Comentario del poema “Yo voy soñando caminos”, de Antonio Machado 1. ESQUEMA: ·1ª parte: “Yo”(verso 1)-“está”(verso 8): Esta parte describe el camino por donde el poeta circula, su paisaje. ·2ª parte: ”En”(verso 9)-“corazón”(verso 12): En esta parte el poeta recuerda una antigua pasión. ·3ª parte: “Y”(verso 13)-“desaparece”(verso 20): En esta parte vuelve a recrearse en el mismo paisaje natural, en el cual, ya está anocheciendo. ·4ª parte: “Mi”(verso 21)-“clavada”(verso 24): En esta parte manifiesta el deseo de volver a sentir la misma pasión ya desaparecida. 2.a) TEMA Recuerdo de sentimientos olvidados. b) RESUMEN El poeta pasea por un bello camino campestre y recuerda algo por lo que sintió una gran pasión. Sigue caminando hasta la llegada de la noche, donde desea volver a tener, con la misma fuerza, el sentimiento pasado. 3. COMENTARIO CRÍTICO Este poema pertenece al libro de Antonio Machado, “Soledades”, el primer libro de poemas del autor, publicado en 1903. Antonio Machado es miembro de la Generación del 98 y uno de los mayores representantes de la poesía española en el S.XX. El libro “Soledades” representa la mayor contribución de Machado al Modernismo, aunque con una tendencia intimista, de tonos grises, melancólicos y nostálgicos que siempre caracterizaron todos sus versos. El tema del paso del tiempo es fundamental en Machado. El poeta nos transmite perfectamente toda la belleza, calma y nostalgia que le invade en ese paseo campestre, haciéndonos una hermosa descripción de los elementos naturales que le rodean (colinas doradas, verdes pinos…). Aparecen signos de interrogación (“¿Adónde el camino irá?”) y de exclamación (“¡Las colinas… encinas!”) para hacer más expresivas sus emociones. Los verbos en gerundio se emplean con frecuencia (cantando, meditando…), así se intenta reflejar todo lo que se está sintiendo en ese mismo momento (tiene un valor durativo en el tiempo). También se utilizan adjetivos para hacer una bella descripción del paisaje: “verdes”, “doradas”. Aparece la interrogación retórica (verso 5), es una figura literaria en la que se hace una pregunta de la que no se espera respuesta y también se expresa con puntos suspensivos (verso 4 y 7) que dan cierto aire de calma y quietud acompañado de misterio, incertidumbre. En el verso 8 se recurre al hipérbaton ya que hay un cambio del orden natural o esperable de los elementos del verso. Las palabras que se intentan destacar son “pasión” y “corazón”, por eso se ponen al final de la frase y riman entre sí. La palabra “corazón” incluso se repite dos veces muy seguidas (verso 1 y 4). Se plasma belleza, calma y cierta tristeza en la descripción del anochecer. Para ello se emplean verbos (meditando, oscurece, desaparece), adjetivos (mudo, sobrio) y el adverbio “débilmente”. Al final del poema permanece el sentimiento de melancolía utilizándose verbos como “plañir” y expresiones como “aguda espina”. Aparece una personificación en el verso 21 “Mi cantar vuelve a plañir”, ya que se está atribuyendo una cualidad humana a aquello que no lo es. El poema está compuesto por 24 versos agrupados en 4 cuartetas (verso 1-verso 4, verso 9-verso 12, verso 13-verso 16, verso 21-verso 24) y en dos redondillas (verso 5-verso 8, verso 17-verso 20). Cuartetas son estrofas de 4 versos, octosílabos, rima consonante y esquema métrico abab. Redondillas son estrofas de 4 versos, octosílabos, rima consonante y el esquema métrico abba. En mi opinión pienso que toda la quietud y belleza de este poema nos manifiesta la paz de su alma, es decir, su conformidad y su paz interior; aunque con una postura muy humana como es el dolor de no poder recuperar el pasado.