la causalidad en la reforma educativa en colombia a finales

Anuncio
LA CAUSALIDAD EN LA REFORMA EDUCATIVA EN COLOMBIA A
FINALES DEL SIGLO XIX
MONROY Merchán, María del Pilar-Universidad Nacional de [email protected]
Durante el siglo XIX en Colombia (1870- 1876) se desarrollo una de las Reformas
Educativas más importantes para el país. Esta reforma tenía como objetivo cambiar la
visión de mundo de la sociedad de la época, caracterizada por estar arraigada a fuertes
creencias religiosas con las cuales explicaban su realidad social y natural, muchas veces
como producto de fuerzas misteriosas que se debían a la voluntad divina.
La Reforma Educativa impulsada por los Radicales un grupo de intelectuales liberales
quienes pensaban que una de las formas más urgentes para sacar al país de las viejas
prácticas tradicionales de la colonia en la economía, la política y en general las prácticas
sociales y entrar a un proyecto de modernidad que se llevaba a cabo en Estados Unidos
y en Europa debía ser a través de la educación. Por ello creyeron que fomentándola a
través de diversos medios, podía hacer que los sujetos de la época comprendieran su
realidad a través del conocimiento que se impartía en la escuela, un conocimiento
renovado que iba más allá de lo que los sacerdotes y gobiernos anteriores habían
logrado, pues la educación se caracterizaba porque los estudios carecían de control, las
escuelas eran insuficientes y estaban mal dotadas, los maestros no tenían preparación y
apenas recibían ingresos, los funcionarios eran indiferentes de la enseñanza, y el pueblo
–conformado en su gran totalidad por campesinos pobres y dispersos- no poseían
ninguna conciencia de la utilidad de la educación1.
Las elites intelectuales de Colombia educadas en Europa y conocedoras de los
planteamientos de Rouseau para la educación, de los utilitaristas y sensualistas en la
moral laica como también del positivismo de Spencer, proyectaron sus conocimientos y
la forma de entender la realidad social y natural en la educación; ésta era la primera vez
que las elites colombianas pensaban en la transformación cultural del país como un
proyecto que debía desarrollarse a lo largo y ancho del territorio; haciendo universal y
homogéneo la educación y el entendimiento que debía tenerse sobre el mundo. Es por
ello a través de la formulación del Decreto de Instrucción Pública DOIP del 1 de
noviembre de 1870, se reglamenta la educación como gratuita y obligatoria en todo el
territorio nacional y era responsabilidad del Estado asumir la instrucción a través de una
enseñanza laica –secular cuyo objetivo “era formar hombres sanos de espíritu y cuerpo”,
capaces de ser ciudadanos de una sociedad republicana y libre a través de la promoción
de prácticas de la democracia como el libre debate y la toma de decisiones
racionalmente guiadas; una sociedad en la que el orden y el progreso eran los medios
para conseguir el desarrollo y promover la modernidad, fomentando entre otros aspectos
la autodeterminación de los individuos.
1
Cataño, Elías. Los radicales y la educación. En: Revista Credencial Historia. N° 66. Junio de 1995.
Bogotá.
MONROY, M. M. P. LA CAUSALIDAD EN LA REFORMA EDUCATIVA EN COLOMBIA A
FINALES DEL SIGLO XIX. In: SIMPOSIO INTERNACIONAL PROCESO CIVILIZADOR, 11., 2008,
Buenos Aires. Anais... Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires, 2008. p. 401-408.
401
A través del desarrollo de dos importantes componentes entre ellos el conocimiento en
la forma de concebir el orden social y natural como la modelación del comportamiento
de los individuos, los radicales buscaron llevar a cabo un proceso civilizatorio en la
sociedad Colombiana; proceso que sólo puede desarrollarse a través del aprendizaje;
estudiado y documentado ampliamente por Norbert Elías en su ensayos y obras teóricas
e históricas sobre la civilización europea.
De esta manera los radicales entendían que a través del modelamiento de los individuos
y con ello de la sociedad se transforman la forma de actuar y comportarse de los sujetos;
pues consideraban que la sociedad colombiana se encontraba en un estado de “barbarie”.
El grupo de los radicales asumieron la modernidad como una cruzada en que la elite
ilustrada liberal tenía la misión de derrotar por la razón o por la fuerza a la barbarie así
como los grupos y las instituciones como la iglesia que en esta se basaba 2; entrando en
choque dos formas de entender el mundo las cuales se contraponían la una de la otra. A
partir de la educación el gobierno radical pensaba generar en distintas vías nuevas
perspectivas de desarrollo; así este no se entendía de manera inmediatista sino como un
proceso cuyos resultados se daban después de varías generaciones; comprendían
entonces el desarrollo del país a partir del estímulo de la educación haciendo de ella uno
de los proyectos más importantes durante el período radical.
La educación, se convirtió en el referente más evidente de las tensas relaciones entre la
Iglesia y el Estado en el siglo XIX, no obstante el elemento que además primaba en el
conflicto eran por supuesto las relaciones de poder y control del Estado y del territorio,
donde los partidos políticos jugaron un papel de primer orden, para permitir o dificultar
las transformaciones en el plano educativo.
En este escrito nos vamos a detener solamente en un componente de los procesos
civilizatorios, siguiendo los estudios realizados por Norbert Elías: - el conocimiento en
la forma de concebir el orden natural y social- sin tomar el segundo componente -el
comportamiento- que de igual forma fomentaron los radicales en la educación el cual no
va ser estudiado aquí. Sin embargo no se encuentra aislado la forma en que se
comprende el mundo con la forma en que el individuo se comporta, son dos procesos
que se encuentran integrados y que básicamente permiten analizar el desarrollo de las
sociedades a lo largo del tiempo como un proceso que se realiza a través de las
interacciones sociales entre los individuos, generando cambios en la forma en que estos
perciben y construyen el mundo, diferentes en cada una de las épocas, sin embargo
como lo analiza Elías el comportamiento y la forma de percibir el mundo de los tiempos
prístinos todavía no ha sido superada.
Con relación a la forma de concebir el orden natural y social, este se será estudiado
desde la causalidad, categoría que Norbert Elías de manera indirecta menciona en sus
ensayos teóricos a fin de explicar el grado de evolución de las estructuras mentales de
los individuos en relación con la forma de comprender y explicar los fenómenos
sociales y naturales. Veamos brevemente en que consiste esta categoría, que en este
escrito es tomada por tal, pero que Elías la integra específicamente con lo que él
denomina el grado de compromiso y distanciamiento en una sociedad.
2
Gutiérrez Cely, Eugenio. La política instruccionista de los radicales: intento fallido de modernización
de Colombia en el siglo XIX. Gobernación del Huíla- Fomcultura. Neiva. 2000. Pág. 23
402
Al estudiar la causalidad se analiza como el hombre explica los fenómenos naturales y
sociales; enfáticamente estudia sobre como los hombres piensa que se originan los
fenómenos, con el objetivo de observar como a través de la explicación que realizan los
hombres es posible develar la estructura del comportamiento humano y la explicación
del mundo a través de la formación de las estructuras mentales.
Cuando se analiza la causalidad construida por los individuos para comprende su mundo;
esta puede interpretarse en dos vías: primero, una causalidad que descansa en interpretar
los fenómenos naturales y sociales como consecuencia de la voluntad divina, en el que
la interpretación del mundo acontece por fuerzas misteriosas y los fenómenos son
concebidos como si fueran acciones de alguien (animal, cosa, individuo) en el que se
encuentra razones de índole emocional, se entiende los fenómenos como causados por
una deidad, así la causa de estos reside en un agente que tiene el poder de
desencadenarlos; de manera que la explicación de estos fenómenos, el individuo los
interpreta a través de su subjetividad; entre tanto la segunda vía el hombre analiza los
fenómenos naturales y sociales como parte de un proceso que se lleva a cabo
internamente, obedeciendo a una lógica de pensamiento en el que la realidad o
eventualmente el mundo se vuelve objeto de reflexión del individuo, por tanto se
construye un discurso conceptual para entender los fenómenos naturales y sociales.
En esta medida el estudio de la causalidad en estas dos vías responde al desarrollo de las
estructuras mentales de los individuos con las cuales se construye conocimiento sobre el
mundo. La causalidad es producto de la construcción que el hombre hace de su realidad
como resultado de su interacción con el medio, diferente en cada una de las etapas de la
historia humana, por tanto hace parte de un proceso de evolución de las sociedades a lo
largo del tiempo. Esta evolución ante todo se encuentra mediada primero por el
desarrollo de las estructuras mentales de los sujetos con las cuales se accede a
comprender el mundo, construyendo una lógica sobre el acontecer de los fenómenos
sociales y naturales, y segundo por las relaciones entre los seres humanos que produce
un reforzamiento de las lógicas de pensamiento o la forma de comprender el mundo; en
este sentido el aprendizaje social que moldea al ser humano a lo largo de su biografía le
posibilita al sujeto establecer, discernir y afianzar una lógica de pensamiento sobre el
mundo; que puede descansar en la interpretación del mundo como resultado de una
deidad partiendo de una comprensión metafísica del mundo, o por el contrario puede
interpretarlo como parte de un proceso que no tiene causa como tal, ni origen.
La red de interdependencias y la causalidad
Norbert Elías estudia este proceso centrándose en el aprendizaje social la red de
interdependencias que forman los sujetos o el entramado de relaciones que los
individuos configuran, en la que la transmisión de conocimientos y de prácticas sociales
de generación en generación es producto de un aprendizaje social. Conocimientos y
prácticas sociales que no permanecen eternamente sino que se transforman como
resultado de los cambios en la forma en que el sujeto comprende e interpreta el mundo y
que se transmite a otros personas como un saber acumulado. Como lo anota Elías
La modificación de las configuraciones humanas depende muy estrechamente de la posibilidad
de que las experiencias que ha tenido una determinada generación se transmitan como saber
socialmente aprendido, a las siguientes generaciones. Esta continua acumulación social del saber
403
aporta su contribución al cambio de la convivencia humana, a la transformación de las
configuraciones formadas por hombres. 3
Las transformaciones sobre la comprensión del mundo, no pueden verse como una
ruptura que se da de un momento a otro sino que este proceso puede durar siglos, ya que
los cambios en la percepción del mundo transcurren lentamente. En el caso de los
radicales en Colombia no surge de una generación accidental que cambia y vuelve
universal una forma de comprender el mundo, no, ante todo para que se produzca las
transformaciones en la interpretación de la realidad es preciso que se transite por una
largo camino en el que se duda y se cuestiona sobre una realidad firmemente aprendida
y reforzada a través de distintas prácticas sociales en la familia, la educación y las
instituciones; y luego experimentar un proceso de transición en el que el mundo es
observado de otra forma, a través de otras herramientas con las cuales se accede a éste,
construyendo otro modelo de pensamiento para entender la realidad que le permita a los
sujetos hacer accesible y comprensibles el mundo brindándoles seguridad a la sociedad
sobre los fenómenos naturales y sociales.
Como veremos en el caso de los radicales en Colombia a través de la reforma educativa,
esta transformación sólo es visible transitoriamente en una generación de hombres que
estaba cuestionando una forma de ver el mundo; tuvo que pasar mucho tiempo desde la
época colonial para que se construyera otra forma de entender la realidad, sin embargo
el problema no va hacer sobre como se construyó está realidad sino el proceso de
afianzamiento y aprendizaje socialmente válido para que se pudiera integrar a las
estructuras cognitivas de la sociedad colombiana. Pues pasar de una causalidad deísta a
una causalidad procesual, no iba a ser nada fácil para una sociedad extremadamente
católica en que la Iglesia seguía representando un poder terrenal sobre los individuos,
más de lo que podía hacer el Estado que tenía por objeto renovar los conocimientos y
las prácticas sociales de los sujetos, en medio de circunstancias históricas como la
entrada a la modernidad, fueron los muchos los esfuerzos que en materia educativa llevo
a cabo el gobierno radical en términos de infraestructura y cobertura en educación como:
construcción de escuelas normales en cada uno de los Estados Soberanos, construcción
de escuelas, creación de un tipo de ministerio de educación como la Dirección de
Instrucción Pública, asesoría internacional en métodos educativos norteamericanos y
alemanes, generación de medios de comunicación como la prensa dedicada
exclusivamente a la educación, impresión de textos escolares para todos los Estados,
creación de una universidad pública como la Nacional, en fin; muchos esfuerzos que
tenía como objetivo crear y desarrollar un conocimiento científico, si nos acercamos a
algunas fuentes de la época se observa como se desestima de manera indirecta un tipo
de causalidad.
Pues bien, los radicales tenían como objetivo cambiar la mentalidad de los hombres de
la época, pero chocaron con las creencias que varías generaciones atrás había logrado
afianzar la iglesia a través de distintos medios, desde la violencia, hasta prácticas más
sutiles con las cuales los individuos crecieron, así este aprendizaje social había logrado
penetrar en las estructuras cognitivas de la población y “más fácil” cuando en una
sociedad de herencia indígena y negra, es reemplazada la causalidad de los dioses
politeístas por una causalidad monoteísta católica. De manera que este proceso va durar
mucho tiempo, todavía la sociedad Colombia se encuentra en este proceso y más aún
cuando el aprendizaje social evoca y refuerza la causalidad monoteísta católica; es así
3
Ver: Norbert Elías. La sociedad cortesana. Fondo de Cultura Económica. México. 1996. Pág. 23
404
como el periodo histórico de los radicales representa un momento en el que se observa
la evolución de las estructuras cognitivas de los sujetos y una forma de hacerla universal
a través de la educación, sin embargo este apogeo en la forma de entender desde otro
punto de vista el mundo, tiene una corta vida y una decadencia, pues la iglesia y los
sujetos en general optaron y reforzaron mutuamente un tipo de causalidad que no
pusiera en duda el funcionamiento del mundo y que no amenazara con su seguridad, a
través de una red de interdependencias y los vínculos existentes entre los individuos,
pues durante mucho tiempo habían vivido con una interpretación del mundo de la cual
no se dudaba.
Así la causalidad como objeto de estudio de la reforma educativa de los radicales, es
producto de una transición desde los modos de pensar y observar más fríos y menos
cargados de prejuicios en el ámbito de la naturaleza inerte, características del
conocimiento científico de la naturaleza- en oposición al mágico mítico4, de manera que
se asciende a un nuevo nivel de autoconciencia. Como lo analiza Elías en sociedades
estatales diferenciadas la influencia en el modo de pensar se encuentra consolidado con
el ascenso de las ciencias de la naturaleza en el trato de los fenómenos naturales inertes,
que se extiende mucho más allá de su ámbito original; de manera que el cambio en la
causalidad y el entendimiento de los fenómenos naturales hace parte de un proceso de
autoconciencia e individualización.
La comprensión del mundo a través de la causalidad, es un problema social relacionado
con el conocimiento, se transita de entender los fenómenos naturales en el que existe un
alto grado de compromiso, a entender los mismos fenómenos de una manera distanciada;
sin embargo como lo menciona Elías el aumento por percibir la fuerza de la naturaleza
inversamente aumenta las dificultades del ser humano para ampliar de manera similar su
dominio sobre procesos de cambio social 5 , así el ajustamiento a la realidad no se
encuentra al mismo nivel en todos los ámbitos de la vida. Con la reforma educativa de
los radicales se impulsa por un mayor distanciamiento en los fenómenos naturales, entre
tanto en los fenómenos humanos se asiste a un mayor grado de compromiso. Esto se
puede observar por ejemplo con los libros escolares que impulso el gobierno radical y
con los cuales se homogeneizo el conocimiento para todo el territorio nacional y el tipo
de causalidad que se enfatiza tanto en el orden social como en el orden natural.
Un ejemplo de ello es el libro de Bewer Ebenezer Introducción al conocimiento de la
ciencia de las cosas familiares de 1874, traducida por Martín Lleras, “obra arreglada
especialmente para las escuelas de los Estados Unidos de Colombia”, cuyo objetivo es
explicar los fenómenos naturales y responder a la pregunta ¿qué hay detrás de cada cosa
o fenómeno que percibimos?, con el ánimo de explicar que hay detrás de las cosas
simples que se perciben, consultando los afamado autores modernos6 El libro sigue los
métodos del catecismo a través de pregunta – respuesta, un método simple en que se
inicia con una pregunta muy sencilla que abarca para su explicación todo un proceso
complejo que se va desarrollando a través de la pregunta y la respuesta, en el que en
cada respuesta surge una nueva pregunta; el libro tiene como objetivo explicar procesos
físico-químicos del mundo cotidiano en que se desenvuelve el niño. Por ejemplo explica
la segunda fuente principal de calor la electricidad
4
Norbert Elías. La sociedad de los individuos. Península. Barcelona. 1990. Pág. 94
Norbert Elías. Compromiso y distanciamiento. Península. Barcelona. 1990. Pág. 98
6
Presentación que el autor realiza de su obra. Pág. 6
5
405
Pregunta. ¿Qué es el rayo?
Respuesta. Es la electricidad acumulada en las nubes que se descarga en una y en otra
Sigue posteriormente explicando como se produce y que produce la electricidad en las
nubes. Para una persona de este siglo, por ejemplo la comprensión de un fenómeno
natural como el rayo, es algo normal de común entendimiento, aunque también hay que
dudarlo, pero sin duda explicado en el siglo XIX para la sociedad colombiana rompe
con una forma de entender la causalidad de un fenómeno, pues no era raro entender que
un rayo era desencadenado por la acción de dios y porque así él lo quería, y con eso dios
se “vengaba” de las acciones de los hombres; uno de los libros que documenta la
mentalidad de los hombres hacia los fenómenos naturales en sociedades tempranas es
libro de Levy Bruhl y el estudio etnográfico que desarrolló, los cuales nos permiten
analizar el proceso de evolución cognitiva de la sociedad.
Siguiendo con el libro el fenómeno natural del rayo hacen la advertencia sobre en que
lugares son más peligrosos durante la tempestad por ejemplo, de la misma manera
sucede con el fuego y la combustión; sin embargo no todas las preguntas son resueltas a
través del análisis de procesos físicos por ejemplo con relación al calor animal
Pregunta ¿Por qué produce la rápida digestión un hambre insaciable?
Respuesta. Esta es una sabia disposición de la Providencia para mantener la salud de
nuestro cuerpo; éste da aviso por medio del hambre.
Así existen el libro más ejemplos en que por un lado se trata de explicar los fenómenos
naturales como un proceso físico-químico; sin embargo cuando la pregunta y la
respuesta por muy sencilla que sea supera la facultad racional del hombre se responde
que es producto de la Providencia; por lo tanto dios es la causa principal del fenómeno,
así las explicaciones terminar con la perfectibilidad de la acción de dios. De manera que
también para el proyecto educativo de los radicales será muy difícil desprenderse de
entender los fenómenos naturales como un proceso, por lo que se puede decir que el
estado de conocimiento de los radicales hace parte de una etapa de transición de
entender por un lado los fenómenos a través del estudio la razón y por otra seguir con la
causalidad metafísica del mundo aunque esta se quiera superar, no obstante no se pone
en duda que existe un nivel de distanciamiento, difícilmente comparable con el nivel de
compromiso de etapas anteriores.
La entrada a la modernidad con la educación
las tensiones en un Estado en construcción
Anteriormente el modo de percibir del hombre era poco ajustado a la realidad en lo
concerniente a los fenómenos naturales y de igual forma estos eran menos controlables,
se acudía entonces a las deidades pues ayudaba a aliviar mediante la fantasía el temor
existente sobre la naturaleza, el pensamiento tiene un mayor contenido de emociones y
es más difícil plantear y resolver problemas de manera imparcial; entre tanto en las
sociedades industrializadas el contenido de la fantasía y del pensamiento general sobre
los fenómenos naturales es relativamente escaso y la capacidad de controlar estos
fenómenos es relativamente grande. Este proceso se observa en Colombia de forma más
visibles con los radicales, pues sus proyecto educativo de cambio en la forma de
concebir el mundo coincide con el inicio de la industrialización del país y la puesta en
marcha del pensamiento económico liberal; sin embargo hay que subrayar que este
406
proceso no es inacabado con los radicales, ellos son quienes inician el proceso de
modernización.
Cómo lo documenta Jane Rausch los radicales suponían que para alcanzar la
prosperidad material del país era necesario la educación pues “educar era sentar las
bases para los caminos, las embarcaciones y los telégrafos. Por la puerta de la escuela
entraría la riqueza industrial”7 buscaban entonces un aumento del conocimiento humano
que permitiera el control sobre el medio ambiente, acompañado de una revolución en el
plano técnico y científico; sin embargo en una sociedad tradicional del siglo XIX
colombiano enmarcada dentro de limitadas funciones productivas basada en tecnológica
pre-newtoniana y actitudes pre-newtonianas frente al universo físico, y en el que el
poder político estaba distribuido entre caudillos locales más bien que concentrado en
una autoridad central y donde la estructura social es jerárquica, con una limitada
movilidad social.
Las medidas de los radicales iban a impactar en la sociedad, pues la construcción del
Estado que se estaba vivenciando no sólo en Colombia sino en América Latina en
general, en el que se experimentaba un proceso de tensiones y conflictos sobre
descentralización vs. la centralización del poder, lo cual generó diferentes guerras
civiles durante el siglo XIX y para el caso de la reforma educativa se llegó al extremo
en el que sus acérrimos adversarios el partido conservador y el clero declararon “la
guerra de las escuelas” desarrollada de 1876 a 1877; haciendo de la guerra un medio
para reforzar en la población el poder de la iglesia sobre los individuos, sobre el poder
que el Estado podía tener sobre sus ciudadanos a través del desarrollo de un proyecto
educativo.
Así lo expreso por ejemplo el Obispo Bermúdez “no importa que el país se convierta en
ruinas y escombros, con tal que se levante sobre ellas la triunfante bandera de la
religión”8, de manera que la ruptura y cambio en la forma de entender el orden natural y
con ello el cambio en la causalidad iba ser muy difícil, para que la sociedad asistiera a
un proceso de distanciamiento con su realidad, tanto en el orden natural y aún más en el
orden social, pues a través del llamado a la participación a la guerra por los principios
católicos y la religión, se llamaba a la amenaza de que los niños se convirtieran en ateos,
por lo que los padres no dejaron asistir los niños a las escuelas so pena de excomunión,
reforzando la iglesia a través del discurso un nivel de compromiso extremo como se
documenta en el siguiente discurso que profesaba un obispo para los soldados.
Morid por la religión, soldado! Va ese Cristo para que os acompañe y os guíe. Es
la imagen del que murió por nosotros y contra el cual os lleva a combatir
vuestros verdugos. Morid antes que disparar contra los que defienden la Santa
causa de Dios y la Iglesia9.
De esta forma el clero reforzó y entre los mismos sujetos un tipo de causalidad y una
visión de mundo, de manera que no cabía la posibilidad de contrariar otro tipo de
explicación a los fenómenos naturales, así la causalidad quedaba anclaba a la
explicación de los fenómenos naturales en una explicación metafísica del mundo.
7
Raush, Jane. La educación durante el federalismo. La reforma escolar de 1870. Instituto Caro y Cuervo,
Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá. 1993. Pág. 190
8
Memorias de Quijano Wallis. Ibíd. Pág. 74
9
Diario de Cundinamarca. VII. Bogotá. N°2007. Agosto 17. 1876.Pág. 945
407
Como lo estudia Elías uno de los elementos del proceso civilizatorio es el desarrollo de
tendencias centrifugas hacia tendencias centrípetas; el fortalecimiento del poder central
y la reintegración paulatina de territorios a un solo centro; si se observa el período
radical las tensiones políticas y económicas que se vivieron en esta etapa son
consecuencia del proceso de construcción y desarrollo del Estado, dado que en el
gobierno radical se formula a través de la constitución de 1863 los Estados Unidos de
Colombia; conformándose nueve Estados Soberanos que obedecen a un poder central;
es decir se legitima la descentralización administrativa de los Estados en Colombia; no
obstante los proyectos políticos, sociales y económicos son dados desde el centro. Se
juega entonces a la centralización y la federación al mismo tiempo. En este proceso
interno de construcción del Estado en Colombia, el poder de los caudillos es mayor y el
liderazgo se encuentra asociado a la propiedad de la tierra, al poder militar y a la
influencia religiosa, así los caudillos rurales asociados a un partido son más fuertes
colectivamente que el poder que emanaba el Estado.
De esta manera en todo el territorio nacional los postulados y el desarrollo de la reforma
educativa de 1870 los caudillos y la iglesia, vieron en la reforma más que un cambio en
la mentalidad de los hombres de la época, una imposición del gobierno central hacia los
Estados Soberanos, en el que el poder político y exactamente el partido liberal
representado por los radicales socavaba la recepción de la iglesia y el partido
conservador en las sociedad a través de la educación, terminando finalmente en un
conflicto bipolar de partidos. De esta forma iba ser muy difícil llevar a cabo un cambio
y una evolución en la forma de comprender el mundo, cuando la red de
interdependencias de la iglesia, los caudillos y otros agentes determinaban continuar con
una lógica de pensamiento y un tipo de causalidad; por tanto era preciso primero
construir una sociedad políticamente organizada para llevar a cabo transformaciones en
la forma de concebir el mundo social y natural.
Como lo analiza Rausch cuando los radicales llevaron a cabo este proceso se asistió a
una bajo expansión política y económica lo que mino el éxito de la modernización. Así
el cambio de la mentalidad de los sujetos no puede darse sin el respaldo de otras
influencias modernizantes, pues no sólo la acciones de un espacio como la escuela y las
universidad, no determinan finalmente el cambio y evolución en la forma de concebir el
orden social y natural, pues son agentes limitantes para impulsar el desarrollo.
Por lo tanto era necesario contar con la mutua correspondencia entre los individuos es
decir el ampliar el radio de la red de interdependencias para cambiar la mentalidad de
los hombres, proceso que no se consigue en una o dos generaciones, y que se frustro con
las tensiones que provoco el clero en contra de la reforma; así el “renacimiento” de la
forma de concebir el mundo llegaría al final con la guerra, sin embargo fueron
significativos los cambios que en educación generaron los radicales en seis años, pero
que se hubieran podido solidificar, si se hubiese mermando el grado de compromiso en
relación a la tendencia de seguir y animar una causa partidista y religiosa, y aún si se
hubiera tenido un mayor distanciamiento a la hora de analizar los cambios que en
términos religiosos proponían los radicales, pues no era la negación de dios en la
educación, sino responder a ver los fenómenos dentro de un proceso y más que generar
una creencia en la iglesia, proponían el afianzamiento de la ética en la sociedad.
408
Descargar