1 6~ ~»~Jio~o. ~ CORTE NACIONAL. SALA ~SPCCIAtlP~t≥A t~. tQ F,~AL. PEÑ~L MILITAS °E~NA! QIAL V IRANSITO JucIo~Lo L - ~ c~~ocr~ ~nc’t~C A t’~rflJ /~a~O cJe 5 j~ h CORTE NACIONAL DE JUSTICIA DEL ECUADOR SALA ESPECIALIZADA DE LO PENAL, PENAL MILITAR, PENAL POLICIAL Y TRÁNSITO AUTO DEVOLUTIVO- RECURSO DE REVISIÓN CASO No. 276-A-2011 JUEZ PONENTE: Dr. Jorge M. Blum Carcelén Quito, 26 de Mayo de 2015; las 13h20 VISTOS: Avocamos conocimiento, en virtud a: El Consejo de la Judicatura, conforme a lo dispuesto en la Constitución de la República del Ecuador, Art. 182; Art. 173 del Código Orgánico de la Función Judicial, y por resolución No. 341-2014 renovó parcialmente un tercio de las y los integrantes de la Corte Nacional de Justicia del Ecuador, designó a las y los juezas y jueces, quienes remplazarán en sus funciones a las y los salientes. El 26 de enero de 2015, el Consejo de la Judicatura posesionó a las y los juezas/ces, que se integran a la Corte Nacional de Justicia del Ecuador; mediante Resolución 01-2015, de 28 de enero de 2015, conformó sus seis Salas ( Especializadas, segun le faculta la Ley Organica Reformatoria al Codigo Organico de la Función Judicial, Art. 183, publicado en el Suplemento del Registro Oficial No. 38, de 17 de julio de 2013. La Sala Especializada de lo Penal, Penal Militar, Penal Policial y Tránsito, en sesión de 28 de enero de 2015, dio cumplimiento a lo dispuesto por el Pleno de la Corte Nacional de Justicia del Ecuador, en la Resolución 02-201 5, resultado de lo cual el presente Tribunal, queda integrado por el doctor Jorge M. Blum Carcelén, Juez Nacional Ponente, de conformidad con el Art. 141 del Código Orgánico de la 1 Función Judicial, la doctora Gladys Terán Sierra, Jueza Nacional y la doctora Sylvia Sánchez Insuasti, Jueza Nacional. ANTECEDENTES 1.1. El Tribunal Primero de Garantías Penales del Carchi, con fecha 28 de septiembre de 2009, las 17h (sic) dicta sentencia condenatoria, en contra de JAIRO GERMÁN PASTAZ MONTENEGRO, “[...] quien adecúa su conducta al tipo penal tipificado y sancionado por el Art. 450 numerales 4, 7 y 8 del Código Penal imponiéndole la pena de DOCE AÑOS DE RECLUSIÓN MAYOR EXTRAORDINARIA que la cumplirá en el Centro de Rehabilitación Social de Tulcán, descontándosele el tiempo que haya permanecido detenido por esta misma causa. No se le consideran atenuantes por existir una circunstancia constitutiva y agravantes del tipo [...j se condena al sentenciado además al pago de los daños y perjuicios ocasionados que podrán ser reclamados por cuerda separada.” 1.2.El procesado, inconforme con la sentencia condenatoria impuesta, interpone recurso de casación, que conocido por la Sala de Conjueces de la Segunda Sala de la Corte Nacional de Justicia, integrada por los doctores Luis Fernando Quiroz Erazo, Felipe Granda Aguilar y Luis Enrique Pacheco Jaramillo, en sentencia declaran improcedente el recurso de casación interpuesto por Jairo Germán Pastaz Montenegro. 1.3.El procesado, Jairo Germán Pastaz Montenegro, propone recurso de revisión. 2. SOBRE EL RECURSO DE REVISIÓN La seguridad jurídica, es un derecho, y éste uno de los principios, sobre el que se asienta el Estado Constitucional de Derechos y Justicia (Art. 1 C.R.E.), derecho que preceptuado en el Art. 82 de la Constitución de la República, estipula: “El derecho a la seguridad jurídica se fundamenta en el respeto a la Constitución y en la existencia de normas jurídicas previas, claras, públicas y aplicadas por las autoridades 2 competentes.”, pero además por seguridad jurídica se entiende la firmeza de las resoluciones judiciales, lo que conlieva que las mismas adquieran el carácter de permanentes, y como bien lo dice Alonso Peña Cabrera Freyre, “Un Debido Proceso Penal ansía siempre adquirir un valor definitivo, cuyos alcances jurídicos sean reconocidos por todos, esto quiere decir un procedimiento cuyas resoluciones definitivas alcancen la calidad de Cosa Juzgada. El principio de cosa juzgada protege a las personas de la incertidumbre y de la posibilidad de que el Estado decida utilizar el proceso penal como un instrumento de persecución política constante”,1 frente a la Institución de Cosa Juzgada, aparece el recurso de revisión, en caso de haberse cometido un error judicial, y por cuya causa, se haya condenado a un inocente. A través de este c recurso excepcional, se busca rever una resolución en firme. Según el autor nombrado en líneas preliminares el Sistema Penal Acusatorio Garantista “debe aspirar a un máximo de seguridad jurídica, pero, ésta no puede constituirse en un escollo, a fin de reivindicar la libertad de quien injustamente fue condenado. La seguridad jurídica si bien es fundamental en un Estado de Derecho, ésta no puede rebasar el contenido de los derechos fundamentales, esto es, la libertad individual quedaria vaciada de contenido, si es que la seguridad jurídica (seguridad colectiva), se impondría incontenible mente sobre las libertades individuales.~a Respecto a la revisión expresa: “La Acción de revisión vendría a constituirse como un recurso extraordinario sin efectos devolutivos, cuya competencia jurisdiccional es facultad exclusiva de la Sala Penal Suprema y que sólo puede operar favor rei, esto es a favor del condenado. Es una especie de justicia a posteriori que tiene por objetivo reivindicar la inocencia del condenado mediante medios probatorios de suficiente envergadura que fundamenten dicho situación jurídica.”3 El maestro Zavala Baquerizo en relación a la revisión, señala: “[...Jla revisión es un recurso que tiene por finalidad rectificar una sentencia penal condenatoria que ha sido consecuencia de un error judiciaL “a, asevera el autor también que ‘La esencia del ‘Alonso R. Peña Cabrera Freyre, “Derecho Procesal Penal”, Tomo II, Editoria Rodhas, Peru, 2011, pp. 613 2 Ibid. Pp. 613-614 Ibid. pp. 614 4iorge Zavala Baquerizo, “Tratado del Derecho Procesal Penal”, 4Tomo X, Edino, 2004, Guayaquil-Ecuador, pp. 224 3 recurso radica en que es el medio como se hace posible e/derecho de impugnación, el cual no podría ejercerse si es que la ley no provee al titular de dicho derecho el medio como demandar la tutela jurídica al respectivo órgano jurisdiccional.” ~, en suma define al recurso de revisión como “[...J un modo de impugnación de carácter extraordinario especial, con efecto devolutivo pero sin efecto suspensivo, que tiene por objeto una sentencia condenatoria penal firme que se considera errada, a base de alguna de las clases de error previstas expresamente por la ley; con la finalidad de obtener la revocatoria de dicha sentencia para ser remplazada por una sentencia simplemente absolutoria, o por una sentencia rehabilitadora post mortem.’Ç ~ de esta definición podemos establecer, que se trata, primero, de un recurso especial, que es susceptible de aceptarse, tan solo cuando se cumple con las causas previstas en la ley de la materia. Es extraordinario porque puede proponerse en cualquier tiempo, después de haberse ejecutoriado la sentencia. Asimismo, el recurso no provoca el efecto suspensivo de la sentencia, en razón de que, para su admisibilidad, es necesario que se encuentre ejecutoriada, por tanto no altera, interrumpe, ni modifica lo determinado en la sentencia condenatoria en firme. La revisión produce el efecto devolutivo, esto es, que sin trámite alguno debe ser enviada a la Corte Nacional, para que uno de los tribunales de la Sala Penal, Penal Militar, Penal Policial y Tránsito, se pronuncie al respecto. Víctor Cubas Villanueva manifiesta: Recursos excepcíonales: Estos recursos son un medio de impugnación de una resolución judicial que ha adquirido la calidad de cosa juzgada. Es, por tanto, una excepción a la firmeza de la cosa juzgada. Sólo es procedente cuando aparecen nuevos elementos de prueba que aporten a la variación de la condena o absolución. Este recurso excepcional en nuestro ordenamiento vigente es el recurso de revisión. Ibídem, pp. 230 6ibídem. 7í Cubas Villanueva, “El Proceso Penal”, Palestra Editores, 6ta Edición, Lima-2006, pp. 486 4 “~ Roxin, expresa: “La Revisión del procedimiento sirve para la eliminación de errores judiciales frente a sentencias pasadas en autoridad de cosa juzgada. En la exposición sobre la cosa juzgada material [...] se ha mostrado que la paz jurídica solo puede ser mantenida, si los principios con trapuestos de seguridad jurídica y justicia son conducidos a una relación de equilibrio. El procedimiento de revisión representa el caso más importante de quebrantamiento de la cosa juzgada en interés de una decisión materialmente correcta. Su idea rectora reside en la renuncia a la cosa juzgada, cuando hechos conocidos posteriormente muestren que la sentencia es manifiestamente incorrecta de manera insoportable para la idea de justicia”.8 Orlando Rodríguez, dice: “Es un mecanismo a través del cual se busca la invalidación de una sentencia que ha adquirido firmeza y autoridad de cosa juzgada, en procura de reivindicar la justicia material, porque la verdad procesal declarada es disonante con la verdad histórica del acontecer objeto del juzgamiento; esta demos tración solo es posible jurídicamente dentro del marco que delimitan las causales taxativamente señaladas en la ley [...] Con la acción de revisión se realiza un juicio jurídico a un proceso judicial ya concluido mediante sentencia o providencia de preclusión de la investigación, que ha hecho tránsito a cosa juzgada, terminada o fallada de manera definitiva’9 El Diccionario Jurídico Elemental de Guillermo Cabanellas Torres, define a la revisión, como: “Recurso extraordinario, para rectificar una sentencia firme, ante pruebas que revelan el error padecido.”, también se lo define indicando que es el de: 7...] carácter extraordinario que se da contra las sentencias definitivas o firmes dictadas sobre hechos falsos” Es importante destacar que el recurso de revisión tanto en el Código de Procedimiento Penal, como en el Código Integral Penal, sólo podrá declararse en virtud de nuevas pruebas que demuestren el error de hecho de la sentencia impugnada, a excepción de la causal sexta en el Código de Procedimiento Penal. El recurso, insístase en decirlo, no tiene un plazo perentorio, esto es, que puede ser presentado en cualquier momento posterior a la fecha en que quedó Claus Roxin, “Derecho Procesal Penal”, Buenos Aires Argentina, Editores del Puerto, 2000. pp. 492. Orlando A. Rodríguez Ch., “Casación y Revisión Penal”, EditorialTemis SA., Bogota-Colombia, 2008, pp.393 5 en firme la sentencia impuesta, es uno de los medios de impugnación, que hace posible el derecho a recurrir que se encuentra consagrado en la Convención de Derechos Humanos Art. 8.2., en el que se establece que durante el proceso, toda persona tiene derecho, en plena igualdad, a las siguientes garantías mínimas, entre ellas la establecida en la letra h), derecho a recurrir; así también este derecho se encuentra consagrado en el Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos, Art. 14.5 que establece: ‘Toda persona declarada culpable de un delito tendrá derecho a que el fallo condenatorio y le pena que se le haya impuesto sean sometidos a un tribunal superior, conforme a lo prescrito por la ley.” y en nuestro ordenamiento jurídico en el Art. 76, letra m) de la Constitución de , la República, que prescribe: “Recurrir e/fallo o resolución en todos los procedimientos en los que se decida sobre sus derechos” La Corte Constitucional, para el período de transición, en sentencia No. 01409-SEP, dictada en el caso No. 000608-EP, R.O. 648 de 4 de agosto de 2009, se pronunció de la siguiente manera: “El Recurso de Revisión en materia penal está previsto para reparar el caso de una persona condenada por un error en sentencia; el Recurso de Revisión constituye un nuevo juicio, con nuevas pruebas en contra del Estado, salvo el caso del numeral 6 del articulo 360 antes citado, este Recurso que se lo tramita frente a la con tradicción del Ministerio Público, en donde las partes procesales son: por un lado el condenado, y por otro, el Fiscal General como representante del Ministerio Público.” 3. Conforme al Art. 362 del Código de Procedimiento Penal, la solicitud de revisión “estará debidamente fundamentada y deberá contener la petición de prueba, asi como el señalamiento de la casilla judicial en la Capital.” al requerir que la solicitud de revisión sea fundamentada, persigue que la misma contenga el análisis de su impugnación por este medio, y que este estudio sea realizado en forma lógica y coherente. 4. El Art. 360 deI Código de Procedimiento Penal, determina seis causales para la interposición del recurso de revisión: 6 “1. Si se comprueba la existencia de la persona que se creía muerta; 2.- Si existen, simultáneamente, dos sentencias condenatorias sobre un mismo delito contra diversas personas, sentencias que, por ser contradictorias revelen que una de ellas está errada; 3. Si la sentencia se ha dictado en virtud de documentos o testigos falsos o de informes periciales maliciosos o errados; 4. Cuando se demostrare que el sentenciado no es responsable del delito por el que el que se le condenó; 5. Cuando se haya promulgado una ley posterior más benigna; y, 6. Cuando no se hubiere comprobado conforme a derecho, la existencia del delito a que se c refiere sentencia. Excepto el elúltimo la revisión sólo podrá declararse en virtud de nuevas lapruebas que demuestren error caso de hecho de la sentencia impugnada.” 5. Interposición de un nuevo recurso de revisión Es susceptible plantear un recurso de revisión nuevo, conforme así lo establece, el Código de Procedimiento Penal, en el Art. 368, que preceptúa: “Nueva Revisión.- Ni el rechazo de la revisión, ni la sentencia confirmatoria de la anterior, impedirá que pueda proponerse una nueva revisión, fundamentada en causa diferente.”, el requisito para su admisibilidad, es que necesariamente deberá ser planteado por una causal distinta a la que invocó anteriormente, lo que implica necesariamente un estudio comparativo de los recursos de revisión propuestos. 5.1.1 Jairo Germán Pastaz Montenegro, interpuso recurso de revisión con fecha diez de marzo de 2011, fundado en la causal tercera; recurso que en conocimiento del Tribunal conformado por el doctor Jorge Blum Carcelén, Juez Nacional Ponente, doctor Wilson Merino Sánchez, Juez Nacional y el doctor Paúl Iñiguez Ríos, Juez Nacional, en auto de 17 de julio de 2012, las 10h30, declaran abandonado el recurso de revisión, en razón a que una vez notificado en forma oportuna para la audiencia oral, pública y contradictoria, de fundamentación de su recurso, no asistió el procesado a dicha diligencia. 7 6. ANÁLISIS DEL RECURSO DE REVISIÓN PROPUESTO Jairo Germán Pastaz Montenegro, fundamenta su recurso de revisión en la causal sexta del Art. 360 del Código de Procedimiento Penal, su argumento reiterado se centra en afirmar su inocencia y su no responsabilidad del delito por el que ha sido sentenciado a cumplir doce años de reclusión mayor especial, que las pruebas aportadas dentro de la investigación, no son suficientes, así afirma: [...] de haber existido suficientes elementos de convicción como es la existencia de mi presencia en el lugar de los hechos donde se supone existían más personas involucradas, sin embargo, de existir la intención de encontrarme como un chivo expiatorio, se hubiese perfeccionado una correcta investigación con pruebas donde existan la intervención de análisis químicos donde se establezca que mi persona fue el causante de esa lamentable perdida humana.” En cuanto a los testigos indica: ~[...] se nota claramente que, en cuanto a las fechas no son concordantes y por lo tanto no se acercan a la verdad para que yo sea sentenciado por un delito del que no lo cometí pies(sic); todos sabemos que para que una persona sea culpable o inocente, las versiones o testimonios de personas deben concordar en cuanto, al lugar exacto, fecha, día y hora exacta del cometimiento y no dejar vacíos que dejen establecido solo una sospecha y más todavía en este caso tan delicado [...]“ Afirma que el Fiscal deja notar su falta de probidad indicando: “[...] para acusar a una persona debió contar con elementos de convicción, elementos de juicio, claros y concisos y más que todo, la certeza de que era el señor Pastaz el causante del delito para proceder a la acusación, por lo que a mi concierne voy a dejar establecido mi inocencia con argumentos basados en día, hora, lugar exacto.” Asevera también que la sentencia del Tribunal Primero de Garantías Penales del Carchi, no es motivada, tal como lo establece el artículo 24 número 13 de la Carta Magna en concordancia con el Art. 304-A (304.1) del Código de Procedimiento Penal, que los jueces de Primer Nivel han infringido expresas normas de derecho tales como el artículo 23, ordinal 27 de la Constitución Política del Estado, que habla del derecho que tienen las partes a que se respete el debido proceso. 8 ( Que se han violentado los principios fundamentales referentes a la legalidad, finalidad y a la apreciación de la prueba conforme lo determina los artículos 83, 85 y 36 del Código de Procedimiento Penal, dice también se ha transgredido el Art. 4 del Código Penal. Que existe violación del Art. 86 del Código de Procedimiento Penal, que existe falta de valoración de los elementos probatorios y en esencia los de naturaleza exculpatoria. Manifiesta: ‘Estos aspectos, así como el hecho de que la sentencia se dictó en virtud de documentos, testigos falsos y de informes Periciales maliciosos o errados, hasta se puede decir que se desarrolló con interés propio, por estar actuada por un juez que frie defensor de parte contraria ya que no debía haber firmado la denuncia y después avocado conocimiento de esta causa, debía de haberse excusado al principio mismo para que no aparezca como interesado en la causa (prevaricato) y de esta forma haber de forma categórica influenciar en la decisión de la causa.” En otra parte de su extensa exposición refiere de forma reiterada que no se ha comprobado su responsabilidad en el hecho indicando: ‘Señores Ministros, en la investigación no se obtuvo los elementos suficientes que demuestren que, el peticionario GERMAN PASTAZ MONTENEGRO supuestamente era responsable de la infracción que se acusa, tanto es así que durante la audiencia oral y pública de juzgamiento (Plenario) jamás se demostró mi responsabilidad en el hecho que se estaba iuzqando lo único que existía eran simples PRESUNCIONES como afirma el Tribunal de instancia, que de ninguna manera constituían prueba alguna (y es que clarol!, estuvo de por medio un juez interesado quien sin importarle prevaricar me mande a la cárcel, evidentemente, ninguna de ellas alcanzaron el valor de medios probatorios, quedaron enervados en cuanto a su legalidad, eran irrelevantes y por tanto, no debían ser valoradas por dichos jueces como prueba; pues la prueba como dejé indicado tiene como objeto alcanzar del juzgador la máxima certeza a fin de dictar su fallo sea este acusatorio o absolutorio. Sin embargo al suscrito se le juzga en base a presunciones como afirma el propio Tribunal Penal y no sustentados en pruebas (que deben ser varias) univocas, contundentes y concordantes, hecho que concluye en graves errores de derecho al dictar la injusta sentencia condenatoria en mi contra. [...J Además, la sentencia dictada por este Tribunal de Garantías Penales, no recoge la realidad procesal en cuanto a la responsabilidad del delito sentenciado y sin sustento de prueba se me ha condenado por un delito que nunca cometí, las evidencias” constantes del proceso determinan mi inocencia independientemente de mi alegación de PRESCRIPCIÓN DE LOS HECHOS que falsamente se narraron en al Audiencia Pública de Juzgamiento que no se ha tomado en cuenta al momento de resolver [...] El Tribunal de Garantías Penales, en su pronunciamiento objeto de 9 impugnación dicta sentencia condenatoria en mi contra, lo cual ES INADMISIBLE, a todas luces en la resolución citada se VIOLA LA LEY, toda vez que de las “supuestas pruebas aportadas durante la Audiencia de Juzgamiento”, no se evidencia la responsabilidad del suscrito [...] Se evidencia además, una abrogación de Funciones por parte del Tribunal de Garantías Penales del Carchi y llevan la responsabilidad por la actuación muy bien defendida de parte de uno de los jueces interesados para hacerme responsable de un delito gue nunca cometí U..] iNO SE HA COMPROBADO Ml PARTICIPACIÓN! Alega en otra parte de su alegato en forma expresa: “En la especie, se puede apreciar claramente que pese a que se halla demostrada la existencia de la infracción, en ningún momento se ha probado gue el peticionario sea responsable de la misma, por el contrario con el pretendido fiasco de la acusación particular, dictamen fiscal y pruebas falsas, maliciosas y erradas lo gue se ha hecho es inducir a engaño al iuzgador.” (las negrillas y subrayado nos pertenece) Fabio Calderón Botero, respecto de la interposición del recurso puntualiza con acierto: “El memorial con que se propone el recurso, no es un simple alegato de instancia. Su forma y contenido se encuentran señalados por la ley, de manera que su elaboración se ajuste a la técnica de una demanda. Así lo considera la Corte al precisar que “la petición por la cual se solicita la revisión de un proceso, técnicamente es una demanda, porque es una acción que se promueve contra la autoridad de la cosa juzgada”1° De esta apreciación doctrinaria se concluye, que el recurso de revisión, para su admisibilidad debe necesariamente estar provisto de los elementos que la ley específica, en este caso cumplir con los parámetros de las causales que se invocan, y una apropiada fundamentación, que es otro de los requisitos sine qua non, para ser admitido a trámite. 6.1.1. El Art. 360 del Código de Procedimiento Penal, causal sexta preceptúa: Cuando no se hubiere comprobado conforme a derecho, la existencia del delito a que se refiere la sentencia.” 10 Fabio Calderón Botero, “Casación y Revisión en materia penal”, Segunda Edición, Ediciones Ubrería del Profesional, Bogotá-Colombia, 1965, pp.309 ‘o El Art. 360 deI Código de Procedimiento Penal, de forma taxativa, contempla seis causales para interponer recurso de revisión, por casos específicos y diferentes, concediendo así la oportunidad de que quienes recurran en revisión opten por el que consideren, configura el error judicial, en la sentencia recurrida; sin embargo, en el caso que se analiza pese a que señala la causal sexta, “ Cuando no se hubiere comprobado conforme a derecho, la existencia del delito a que ae refiere la sentencia.”, su argumentación va dirigida a desvirtuar su responsabilidad en el hecho, lo que no es viable realizar por esta causal, así en suma manifiesta: “F...liamás se demostró mi responsabilidad en el hecho que se estaba iuzqando lo único que existía eran simples PRESUNCIONES como afirma el Tribunal de instancia, que de ninquna manera constituían prueba aIquna[...1’~Señores Ministros, en la investigación no se obtuvo los elementos suficientes que demuestren que, el peticionario GERMAN PASTAZ MONTENEGRO supuestamente era responsable de la infracción Que se acusa, tanto es así que durante la audiencia oral y pública de juzgamiento (Plenario) iamás se demostró mi responsabilidad en el hecho que se estaba uzgando lo único que existía eran simples PRESUNCIONES como afirma el Tribunal de instancia, que de ninquna manera constituían prueba alquna[. .]Además, la sentencia dictada por este Tribunal de Garantías Penales, no recoge la realidad procesal en cuanto a la responsabilidad del delito sentenciado y sin . sustento de prueba se me ha condenado por un delito Que nunca cometí, las evidencias” constantes del proceso determinan mi inocencia independientemente de mi alegación de PRESCRIPCIÓN DE LOS HECHOS que falsamente se narraron en al Audiencia Pública de Juzgamiento que no se ha tomado en cuenta al momento de resolver [...] El Tribunal de Garantías Penales, en su pronunciamiento objeto de impugnación dicta sentencia condenatoria en mi contra, lo cual ES INADMISIBLE, a todas luces en la resolución citada se VIOLA LA LEY, toda vez que de las ‘supuestas pruebas aportadas durante la Audiencia de Juzgamiento”, no se evidencia la responsabilidad del suscritol...1” (el subrayado nos pertenece). Yen cuanto a la causal sexta, pese a que el revisionista fundamenta su recurso en ésta, en su escrito de revisión indica: “En la especie, se puede apreciar claramente que pese a que se halla demostrada la existencia de la infracción, en ninqún momento se ha probado que el peticionario sea responsable de la misma, por el contrario con el pretendido fiasco de la acusación particular, dictamen fiscal y pruebas falsas, maliciosas y erradas lo que se ha hecho es inducir a engaño al uzqador.” (las negrillas y subrayado nos pertenece), lo que constituye un contrasentido, si lo que quería era desvirtuar la existencia del delito, por el cual fue procesado. 11 7. DECISIÓN En virtud del análisis realizado en líneas precedentes, este Tribunal de Revisión concluye que el recurso propuesto por el procesado Jairo Germán Pastaz Montenegro, no cumple con los parámetros y requisitos establecidos en el Art. 362 del Código de Procedimiento Penal, es decir, no está debidamente fundamentado conforme corresponde en derecho, y por indebidamente interpuesto e ilegalmente concedido, se lo inadmite al trámite y se dispone que el mismo, sea devuelto al Primer Tribunal de Garantías Penales del Carchi. Agréguese el escrito presentado, y tómese en cuenta para notificaciones la casilla judicial No.597, y el correo electrónico estudiojurídicogarcia2Ol [email protected] Intervenga en la presente causa Martha Villarroel Villegas, como Secretaria Relatora Encarg~ cúmplase. JI N E NTE !!r~-fl wLhJ • z. .. d ~‘ s Terán Sierra Dra. Sylvi NACIONAL JUS≠~A CERTIFICO: D~haVilla~ SECRETARIA RELATORA (E) 12 a CIONAL o RAZÓN: En Quito, hoy veintiocho de mayo de dos mil quince, a partir de las catorce horas diez minutos notifico con la providencia que anteceden a JAIRO GERMÁN PASTAZ MONTENEGRO, en el casillero judicial No. 597, y correo electrónico: ENRIQUE estudiojuridicocarcia2Ol 2~hotmaiI.com; VUILLAREAL CHALAVARRI velescoserqio~hotmail.com; ~ en el correo a JOSÉ electrónico: a la FISCALIA GENERAL DEL ESTADO, en el casillero judicial No. 12O1~KCerfifico.- Dra. Martha Villarroel Villegas SECRETARIA RELATORA (E)