diplomado para liquidadores y corredores

Anuncio
Escuela de Seguros de Chile
DIPLOMADO PARA
CORREDORES DE
SEGUROS
GARANTIA Y RESPONSABILIDAD CIVIL
Preparado por Miguel Pizarro A.
Santiago, Julio 2011.
TEMARIO
CLASE I
1. Responsabilidad Civil vs Garantía
- Garantía (Concepto, Fuentes y Tipos)
- Responsabilidad Civil (Concepto, Fuentes y Tipos)
- Responsabilidad Civil vs Garantía
2. Póliza de Garantía para Corredores de Seguros (POL 1.94.019)
- Características
- Cláusula de Cobertura
- De las Obligaciones del Corredor de Seguros
- Exclusiones
- Obligaciones del Corredor
CLASE II
1. Concepto de Responsabilidad
2. Tipos de Responsabilidad Legal
- Responsabilidad Penal
- Responsabilidad Administrativa
- Responsabilidad Civil
3. Tipos de Responsabilidad Civil
- Contractual
- Extracontractual
4. La Responsabilidad Civil Extracontractual
- Elementos
CLASE III
1. Póliza de Responsabilidad Civil Extracontractual (POL 1.91.086)
- Características
- Cláusula de Cobertura
- ¿A quién se cubre? / Personas que no se cubren
- La defensa
2. Exclusiones
- Principales Cláusulas Adicionales
3. Obligaciones del Asegurado
- Denuncia de siniestro
- Prohibición de asumir responsabilidad
- Aviso oportuno de reclamos o demandas
Página 2 de 31
-
Delegación de patrocinio y poder
CLASE IV
1. Cláusula Adicional de Responsabilidad Civil de Empresas (CAD 1.91.094)
- Cobertura
- Exclusiones
- Situaciones a considerar
2. Cláusula Adicional de Responsabilidad Civil Patronal (CAD 1.93.051)
- Cobertura
- Exclusiones
- Situaciones a considerar
3. Cláusula Adicional de Responsabilidad Civil de Productos (CAD 1.91.089)
- Cobertura
- Exclusiones
- Situaciones a considerar
4. Cláusula Adicional de Responsabilidad Civil para Empresas de la Construcción (CAD
1.91.092)
- Cobertura
- Exclusiones
- Situaciones a considerar
5. Cláusula Adicional de Responsabilidad Civil Vehicular (CAD 1.09.035)
- Cobertura
- Exclusiones
- Situaciones a considerar
CLASE V
1. Póliza de Responsabilidad Civil Profesional para Liquidadores de Siniestros (POL
1.96.014)
- Características
- Cláusula de Cobertura
- De las Obligaciones del Liquidador de Siniestros
- Exclusiones
- Obligaciones del Liquidador
Página 3 de 31
CLASE I
1. Responsabilidad Civil vs Garantía
GARANTÍA:
- Concepto
Garantía (De garante).
1. f. Efecto de afianzar lo estipulado.
2. f. Fianza, prenda.
3. f. Cosa que asegura y protege contra algún riesgo o necesidad.
4. f. Seguridad o certeza que se tiene sobre algo.
5. f. Compromiso temporal del fabricante o vendedor, por el que se
obliga a reparar gratuitamente algo vendido en caso de avería.
6. f. Documento que garantiza este compromiso.
En suma, se podría decir que una garantía es una herramienta mediante la cual se
asegura el cumplimiento de una promesa tácita o explícita, derivada de un acuerdo de
voluntades anterior.
-
Fuentes
Art. 1.438 del Código Civil
“Contrato o convención es un acto por el cual una parte se obliga
para con otra a dar, hacer o no hacer alguna cosa. Cada parte
puede ser una o muchas personas.”
Art. 1.546 del Código Civil
“Los contratos deben ejecutarse de buena fe, y por consiguiente
obligan no sólo a lo que en ellos se expresa, sino a todas las cosas
que emanan precisamente de la naturaleza de la obligación, o que
por la ley o la costumbre pertenecen a ella.”
A través del contrato yo me obligo a “algo” y ese “algo” tengo que cumplirlo. Si no lo
cumplo, mi contraparte podría exigir el cumplimiento a través de la justicia.
Sin embargo, no sólo hay que cumplir con lo prometido sino que además hay que
cumplir en ciertas condiciones que son propias del tipo de contrato, del uso y
costumbre o de sentido común.
Página 4 de 31
Es decir, mediante un contrato yo me obligo a:
 Cumplir con lo prometido, y;
 Cumplir de la manera prometida.
Para el caso que yo falle en cualquiera de dichas situaciones, se establecen
mecanismos de aseguramiento del cumplimiento que se llaman “Garantías”.
-
Tipos
a) Garantías Reales: Son aquellas que se constituyen sobre un bien determinado que
asegura el cumplimiento de otra obligación (ej.: la hipoteca y la prenda)
En este caso se afianza el cumplimiento de la obligación a través de la puesta a
disposición del acreedor de un bien cuyo valor sea equivalente al de la deuda de
manera que si la deuda no se paga o cumple, el acreedor pueda pagarse con el
producto de la venta del bien en garantía.
b) Garantías Personales: Estas consisten promesas accesorias al cumplimiento de una
obligación por parte de un tercero en nombre del deudor (ej.: el aval o un seguro)
Aquí lo que se busca es multiplicar el número de patrimonios sobre los cuales se
puede cobrar una deuda, sea porque el patrimonio del deudor es insuficiente o
porque se busca tener más personas a las cuales se les pueda cobrar.
RESPONSABILIDAD CIVIL:
- Concepto
Es la obligación que le asiste a quien dañe a otro de restituir lo dañado al estado
inmediatamente anterior al daño.
El daño puede provenir de:
a) El incumplimiento de una obligación asumida por contrato, o (Responsabilidad
Civil Contractual);
b) Cualquier circunstancia distinta a la letra a) anterior (Responsabilidad Civil
Extracontractual).
-
Fuente
Art. 1.545 del Código Civil (Responsabilidad Civil Contractual)
“Todo contrato legalmente celebrado es una ley para los
contratantes, y no puede ser invalidado sino por su consentimiento
mutuo o por causas legales.”
Página 5 de 31
Art. 2.314 del Código Civil y siguientes (Responsabilidad Civil Extracontractual)
“El que ha cometido un delito o cuasidelito que ha inferido daño a
otro, es obligado a la indemnización; sin perjuicio de la pena que le
impongan las leyes por el delito o cuasidelito.”
Responsabilidad Civil
Necesariamente hay daño
Puede no haber contrato
Es una obligación principal
Tiene que existir culpa o dolo
Se puede responder de perjuicios previstos
e imprevistos
Garantía
No necesariamente hay daño
Debe existir un contrato
Es una obligación accesoria
No necesariamente hay culpa o dolo
Sólo se responde de perjuicios previstos
2. Póliza de Garantía para Corredores de Seguros (POL 1.94.019)
- Características
a. Póliza con formato “Todo Riesgo” (opera el principio que “está amparado todo
lo que no está expresamente excluido”)
b. Póliza no cancelable ni aún a falta del pago de la prima (Art. 4 de la póliza)
c. El riesgo que se transfiere es el riesgo de solvencia para enfrentar la obligación
indemnizatoria para con el tercero afectado (hay subrogación contra el
Asegurado – Art. 7 de la POL)
d. Póliza con formato “Por Ocurrencia”
- Cláusula de Cobertura
ARTICULO 1º: RIESGOS CUBIERTOS
 Cubre los perjuicios patrimoniales
 Que puedan afectar a los terceros atendidos profesionalmente por el Corredor
de seguros y/o a las entidades aseguradoras con las cuales intermedie (en este
último caso, siempre que el incumplimiento afecte también a los terceros que
hubieren contratado por su intermedio)
 Derivados del incumplimiento de obligaciones establecidas en la ley, sus
reglamentos y normas complementarias
 Especialmente cuando el incumplimiento provenga de actos, errores u omisiones
del Corredor, sus representantes y apoderados, sus dependientes
- De las obligaciones del Corredor de Seguros
 DFL 251 Ley de Seguros
“Art. 57: Los corredores de seguros son auxiliares del comercio de
seguros, que deben asesorar a la persona que desea asegurarse
Página 6 de 31
por su intermedio, ofreciéndole las coberturas más convenientes a
sus necesidades e intereses e ilustrándola sobre las condiciones del
contrato, debiendo asistirla durante toda su vigencia,
especialmente en las modificaciones que eventualmente
correspondan y al momento de producirse un siniestro. Deben
también asesorar a la compañía aseguradora verificando la
identidad de los contratantes, la existencia de los bienes
asegurables y entregándole toda la información que posean del
riesgo propuesto.
Los corredores deberán entregar a todos sus clientes información
respecto de la diversificación de sus negocios y de las compañías
con que trabajen, en la forma que determine la Superintendencia.
“Art. 58: Para ejercer su actividad, los corredores de seguros
deberán inscribirse en el Registro que al efecto lleve la
Superintendencia y cumplir con los siguientes requisitos:
c) constituir una garantía, mediante boleta bancaria o la
contratación de una póliza de seguro que determine la
Superintendencia por un monto no inferior a la suma más
alta entre 500 unidades de fomento o el 30% de la prima
neta de los contratos de seguros intermediados en el año
inmediatamente anterior, con un máximo de 60.000 unidades
de fomento, para responder del correcto y cabal cumplimiento
de todas las obligaciones emanadas de su actividad y,
especialmente, de los perjuicios que puedan ocasionar a los
asegurados que contraten por su intermedio; ”
“Art. 60: Los corredores están obligados a remitir a la compañía
aseguradora las primas y documentos que reciban por las pólizas
que intermedien a más tardar dentro de los dos días hábiles
siguientes a su entrega, salvo poder escrito de la compañía. Les
queda prohibido firmar, cancelar, anular o dejar sin efecto, o hacer
modificar en cualquier forma la vigencia, cobertura, prima o
modalidad de pago de las pólizas que intermedien, sin
autorización escrita del asegurado.”
 DS Nº 863 Reglamento De Los Auxiliares Del Comercio De Seguros
“Artículo 10: Los corredores estarán obligados a:
Página 7 de 31
1. Asesorar a las personas que desee asegurarse por su
intermedio, ofreciéndole las coberturas más convenientes a
sus necesidades e intereses.
2. Informar a sus clientes sobre las condiciones del contrato y, en
especial, sobre la extensión del seguro pactado y sus
adicionales, sobre los riesgos y situaciones excluidas de la
cobertura, alcance de las franquicias o deducibles a la misma,
cláusula de prorrateo, forma y plazos de pago, efectos de su
incumplimiento y, en general, toda la información necesaria
para ilustrar mejor su decisión.
3. Asistir al asegurado durante toda la vigencia del contrato,
especialmente en las modificaciones que eventualmente
correspondan y al momento de producirse un siniestro.
4. Remitir al asegurado la póliza contratada dentro de los
cuatro días siguientes a su recepción de parte de la entidad
aseguradora, debiendo verificar al momento de entregársela,
que las condiciones del contrato son las mismas propuestas a
la compañía. En caso que la entidad aseguradora rechace o
modifique la cobertura del riesgo propuesto, el corredor
deberá comunicar por escrito y de inmediato este hecho al
proponente.
5. Asesorar a la compañía de seguros con que intermedie
verificando la identidad de los contratantes y la existencia y
ubicación de los bienes asegurables, entregándole toda la
información que posea del riesgo y de las condiciones
propuestas para el pago de la prima.
6. Remitir a la compañía aseguradora las primas y documentos
que reciban por las pólizas que intermedien de inmediato o, a
más tardar, dentro de los dos días hábiles siguientes a su
entrega. No obstante, si la compañía hubiere otorgado poder
especial al corredor, éste podrá remitir las primas y
documentos recibidos en el plazo estipulado entre las partes,
entendiéndose, en todo caso, pagada la prima y entregados
los documentos desde su recepción por el corredor.
7. Firmar toda propuesta o cotización que tramiten y verificar
que éstas cumplan con las exigencias legales y reglamentarias
que les sean aplicables.
“Artículo 11: A los corredores de seguros les queda prohibido:
1. Asumir frente a las partes otras obligaciones o
responsabilidades distintas a las señaladas en el presente
reglamento por los contratos que intermedien.
Página 8 de 31
2. Firmar, cancelar, anular o dejar sin efecto o hacer modificar en
cualquier forma la vigencia, cobertura, prima o modalidad de
pago de las pólizas que intermedien, sin autorización escrita
del asegurado.”
- Exclusiones
ARTICULO 3º: EXCLUSIONES
 Incumplimiento de obligaciones de origen distinto a su labor de intermediario de
seguros;
 Incumplimiento de obligaciones para con las entidades aseguradoras que no
sean de aquellas que también afecten a los terceros que contrataren por su
intermedio;
 Multas de las autoridades administrativas o judiciales;
 Quiebra o insolvencia del Corredor;
 Comisión de delitos, sin perjuicio de lo dispuesto en el inciso tercero del artículo
1º de esta póliza;
 Perjuicios a personas que no se consideran como terceros (El cónyuge del
Corredor sus ascendientes o descendientes, o por sus parientes que vivan bajo el
mismo techo, etc.)
- Obligaciones del Asegurado
ARTICULO 5º: OBLIGACIONES DEL CORREDOR
 Denuncia de siniestro
 Cooperación y entrega de documentación sustentadora del reclamo
Página 9 de 31
CLASE II
1. Concepto de Responsabilidad
Responsabilidad.
1. f. Cualidad de responsable.
2. f. Deuda, obligación de reparar y satisfacer, por sí o por otra
persona, a consecuencia de un delito, de una culpa o de otra causa
legal.
3. f. Cargo u obligación moral que resulta para alguien del posible
yerro en cosa o asunto determinado.
4. f. Der. Capacidad existente en todo sujeto activo de derecho
para reconocer y aceptar las consecuencias de un hecho realizado
libremente.
Etimológicamente podríamos dividir el vocablo en dos partes: Responder y Habilidad.
Por lo tanto, Responsabilidad sería la capacidad de responder.
Por su parte, el verbo Responder alude a acciones tales como contestar, corresponder
o replicar. Es decir a una acción derivada de un hecho anterior. Uno responde a una
pregunta, a una provocación o a una carta, por ejemplo.
Considerando que además la palabra Responsabilidad acarrea una cierta carga
valórica en el sentido de encontrarse en la obligación de contestar, sustituiremos el
vocablo Habilidad por el de Necesidad.
En definitiva, podemos afirmar que la “Responsabilidad” es la necesidad de actuar de
una cierta manera como consecuencia de un evento que lo precede en el tiempo.
2. Tipos de Responsabilidad Legal
Dado lo anterior, la ley contempla varios tipos de respuesta a diferentes eventos que
generan la respuesta. Según el tipo de evento se genera una respuesta distinta y
dependiendo de dicha variables, podemos clasificar la Responsabilidad en los
siguientes tipos:
Página 10 de 31
- Responsabilidad Penal
En estos casos, el evento que genera la respuesta es una infracción a la ley penal o
criminal. Es decir, para que opere la Responsabilidad Penal es necesaria la
comisión de un delito o cuasidelito tipificado y penado por la ley.
La Responsabilidad Penal es personalísima, es decir que nadie la puede cumplir en
representación del sancionado (nadie puede ir a la cárcel por otra persona, por
ejemplo).
Por lo anterior, las sanciones o respuesta son también de carácter personal: cárcel,
suspensión o inhabilitación para ejercer cargos públicos, arraigos, etc.
En atención a su carácter personalísimo, la Responsabilidad Penal es de aquellos
riesgos intransferibles y, por lo tanto, no asegurables.
- Responsabilidad Administrativa
Es otro tipo de infracción sancionable, pero en este caso la ley que se transgrede
es de carácter administrativo. A diferencia de la ley penal que sanciona las
violaciones más graves a bienes jurídicos tan importantes como la vida, la libertad
o la propiedad, la ley administrativa es más bien de ordenamiento general.
Las leyes administrativas se refieren a procedimientos generales, estructuras y
funciones de organismos públicos, requisitos y prohibiciones de actos
determinados, etc. Por lo tanto, podríamos decir que el legislador le atribuye una
gravedad menor que la infracción a la ley penal, por lo que las sanciones
aparejadas a estas infracciones son menos graves también.
Las sanciones más típicas de la Responsabilidad Administrativa son las multas,
suspensiones de cargos públicos, remociones de funciones y otras parecidas.
Algunas de dichas sanciones, concretamente las multas, podrían ser asegurables
aunque típicamente se excluyen de las pólizas de seguros.
- Responsabilidad Civil
Finalmente, la consecuencia de la infracción a la ley civil se denomina
Responsabilidad Civil.
La ley civil rige fundamentalmente las relaciones entre privados. Así, esta ley
regula los contratos, las relaciones de familia, las sucesiones por causa de muerte
y, en general los actos entre particulares.
Página 11 de 31
Tal como señalamos al comienzo de la clase, la Responsabilidad es la necesidad de
responder a un evento anterior. Ya hemos concluido que, para efectos legales, el
evento que genera la respuesta es el incumplimiento de la ley. Por su parte, hemos
identificado la respuesta con la sanción que acarrea el incumplimiento legal.
Asimismo, hemos identificado a lo menos 3 tipos de responsabilidad legal según el
tipo de ley que se infringe. Cabe ahora analizar las sanciones a la infracción a la ley
civil.
3. Tipos de Responsabilidad Civil
La Responsabilidad Civil se puede clasificar a grandes rasgos en dos tipos según sea el
tipo de obligación que se incumpla. Si lo que se incumple es una obligación que nace
del contrato, estamos en presencia de la Responsabilidad Civil Contractual.
Por otro lado, si la obligación que se incumple es la obligación general de no causar
daños a otros, entonces hablamos de la Responsabilidad Civil Extracontractual.
- Responsabilidad Civil Contractual
Art. 1.438 del Código Civil
“Contrato o convención es un acto por el cual una parte se obliga
para con otra a dar, hacer o no hacer alguna cosa. Cada parte
puede ser una o muchas personas.”
El contrato es un acto de carácter voluntario. Quien contrata “quiere” hacerlo, por
ende se trata de un acto consciente. De no existir voluntad, entonces el contrato
no se perfecciona. A su vez, la voluntad puede manifestarse de una manera
explícita, como cuando alguien firma un contrato; o de formas tácitas, como
cuando se paga el pasaje de la micro en que el solo acto de pagar implica la
aceptación del contrato de transporte.
Del contrato nacen obligaciones, es decir la necesidad de actuar u omitir hacerlo
de una cierta manera respecto de la contraparte. En caso de no hacer lo que se
prometió, entonces se incumple la obligación del contrato.
Para que el contrato sea eficiente, es necesario dar seguridades que lo que se
prometió en el contrato efectivamente se cumplirá. Este cumplimiento forzado de
la obligación contractual se llama Responsabilidad Civil Contractual.
La Responsabilidad Civil Contractual requiere de, a lo menos, las siguientes
circunstancias:
Página 12 de 31
 La existencia de un contrato
 La existencia de obligaciones determinadas que nacen de dicho contrato
 Que una o varias de dichas obligaciones se incumplan o se cumplan
imperfectamente
 Que la justicia verifique el incumplimiento y ordene al deudor su
cumplimiento forzado
Existen varias maneras de cumplir forzadamente las obligaciones derivadas del
contrato. Si la obligación implica dar o entregar algo, se puede forzar a la entrega
de lo debido. Si la obligación era de hacer alguna cosa, entonces se puede forzar al
deudor a ejecutar lo prometido o se puede ejecutar lo prometido por otra persona
pagada por el deudor. Finalmente, si la obligación consistía en no hacer algo, se
puede exigir al deudor deshacer lo hecho.
Ahora bien, además de las formas antes señaladas de cumplimiento forzado, el
legislador supone que en caso de incumplirse una obligación, se generan además
perjuicios de otra índole al acreedor. Por ello, además de obligar al cumplimiento
forzado de lo debido, el deudor debe pagar los perjuicios ocasionados por el
incumplimiento.
- Responsabilidad Civil Extracontractual
Art. 2.314 del Código Civil y siguientes (Responsabilidad Civil Extracontractual)
“El que ha cometido un delito o cuasidelito que ha inferido daño a
otro, es obligado a la indemnización; sin perjuicio de la pena que le
impongan las leyes por el delito o cuasidelito.”
En la Responsabilidad Civil Extracontractual estamos en presencia de actos
descuidados o negligentes que causan daño a otros. En estos casos no
necesariamente existe un ánimo o voluntad de causar perjuicios, por lo que el
elemento de voluntad, o el “querer”, se relativiza en comparación con la RC
Contractual.
En este caso lo que se infringe es una obligación general de no dañar a otros. No
hay ninguna obligación contractual o de otro tipo que se incumpla, sino que lo que
se infringe es una obligación de carácter legal.
Página 13 de 31
RC Contractual
La obligación nace de un acto voluntario y
deliberado
La culpa del deudor se presume
La extensión de la responsabilidad puede
preverse y/o limitarse
Se responde por sólo por perjuicios
directos y previstos
Hay mecanismos variados de cumplimiento
según el tipo de obligación
El plazo de prescripción de las acciones es
de 5 años
RC Extracontractual
La obligación nace de un hecho
normalmente involuntario
Hay que demostrar la culpa del generador
del daño
La responsabilidad es ilimitada y sólo se
satisface en la reparación del daño
Se puede responde por perjuicios directos,
sean previstos o imprevistos
Sólo nace la acción indemnizatoria
El plazo de prescripción de las acciones es
de 4 años
4. LA RESPONSABILIDAD CIVIL EXTRACONTRACTUAL
- Elementos
a) Acción u omisión
La infracción del deber de cuidado debe verificarse en cualquiera de los dos
siguientes casos:
 Si se ha realizado algo que causa un daño, o;
 Si no se ha actuado debiendo hacerlo para prevenir un daño.
Lo relevante es que sea la acción o la omisión, según sea el caso, deban ser
atribuibles a una persona o personas determinadas.
Además, este comportamiento debe ser antijurídico. Se entiende por
antijurídico aquél comportamiento que contraviene una serie de deberes que
obligan a comportarnos respecto a terceros con corrección y prudencia para
que la convivencia sea posible.
b) Daño
A su vez la acción u omisión debe causar un perjuicio a otra persona. Por daño
podemos entender cualquier menoscabo o perjuicio, sea en sus bienes o
persona.
El daño debe ser cierto, vale decir que debe haberse producido o debe existir
certeza que se producirá en un futuro. Las eventualidades, o sea aquellas
cosas o situaciones que no existen ni hay certidumbre absoluta que vayan a
existir, no pueden dañarse mas que en su probabilidad de ocurrencia.
Página 14 de 31
Además, el daño debe ser personal. No se refiere a la titularidad del bien que
resulta dañado, sino al titular del interés afectado.
Ahora bien, el daño puede ser de 3 tipos:
 Daño Emergente o daño material o físico directamente causado, como
los daños en un vehículo o la muerte o lesiones;
 Lucro Cesante o lo que se deja de percibir a consecuencia de la acción;
 Daño Moral o la alteración en los planes de vida del dañado a
consecuencia del daño causado.
Este daño puede o no ser valorable en dinero. En caso de no serlo, será la
justicia quien, a su solo arbitrio y discreción, fije la valoración económica del
daño.
La indemnización del lucro cesante presume que el curso de la vida y de las
cosas del demandante habría sido normal, de no mediar el hecho dañino
(supone un juicio de probabilidad). Así, por ejemplo, cuando se indemniza al
hijo menor cuyo padre fue muerto en un accidente de auto, se toma en cuenta
que ese padre era la fuente de sustento de tal hijo hasta su mayoría de edad.
Pero bien podría haber sucedido que por razones naturales, el padre hubiese
fallecido al día siguiente, por ejemplo, por un infarto cardiaco. Por eso, las
distinciones en esta materia son extremadamente sutiles, y el juez deberá
obrar con la prudencia que el caso amerita y atender a las circunstancias
normales y previsibles1.
c) Culpa o dolo
Además de lo anterior, se debe haber actuado con un cierto grado de
negligencia. Si se han tomado todos los resguardos y precauciones en el actuar
y aun así se ha causado un daño, en teoría no existiría la necesidad de
repararlo, salvo que la ley así lo exija.
Pero si se ha actuado con descuido o falta de precaución, entonces parece
razonable indemnizar los perjuicios causados. Más bien, parece necesario
restablecer el estado de las cosas al momento inmediatamente anterior al
daño.
La ley gradúa los grados de descuido o negligencia de tres formas: i) la culpa
levísima, que es aquel grado de cuidado que ocupan hombres prudentes en
sus negocios propios; ii) la culpa leve que se equipara al comportamiento de
1
“RESPONSABILIDAD CIVIL EXTRACONTRACTUAL DERECHO DE DAÑOS”, Aguad, Alejandra, Universidad Diego Portales, 2009.
Página 15 de 31
un buen padre de familia o un hombre medio, y; iii) la culpa lata, misma que
utilizan hombres de poca prudencia en negocios ajenos.
Habitualmente se responde por la actuación con un grado de diligencia
mediana, o sea se responde de la culpa leve. Es decir, si actuamos con un
grado de prudencia normal y causamos daños, debemos repararlos.
Por su parte, el dolo es la intención positiva de inferir daños a otros. Es decir,
en el dolo hay un deseo o voluntad de causar daños. El Código Civil equipara la
culpa lata, aquella forma de negligencia más evidente y evitable, con el dolo.
Por ende, dado que tanto en el dolo como en la culpa lata hay una cierta
intencionalidad de parte del causante del daño, no es posible asegurarlo ya
que el siniestro perdería su calidad de incierto.
d) Nexo de causalidad
Finalmente, y para que nazca la obligación indemnizatoria, es necesario que
exista una relación de causa – efecto entre la acción y el daño. Es decir, la
acción u omisión cometida con negligencia debe ser la causante directa del
daño.
En el caso que concurran una pluralidad de causas del daño, habrá que
determinar si todas ellas son concausas (teoría de la equivalencia) o si una de
esas causas es la única que merece dicho papel por ser la determinante del
daño. Se utilizan distintos criterios para calificar a la causa como determinante
de dicho resultado: que dicha causa sea posible o probablemente la que haya
ocasionado el daño (Teoría de la causa adecuada), que el hecho sea el más
próximo al daño (Teoría de la causa próxima) o que el hecho sea el más
eficiente o con más fuerza determinante del daño (Teoría de la causa
eficiente).
Página 16 de 31
CLASE III
1. Póliza de Responsabilidad Civil Extracontractual (POL 1.91.086)
Los seguros son una herramienta de transferencia de riesgos. Así en los seguros de
bienes físicos, lo que se transfiere es el riesgo de perder una cosa determinada, riesgo
que se transfiere a una compañía de seguros. Si la cosa asegurada se pierde o daña, la
compañía pagaría el costo económico de adquirir una cosa nueva o de reparar los
daños de la cosa asegurada.
En los seguros de responsabilidad, lo que se transfiere es el riesgo de la merma
patrimonial que supone la obligación indemnizatoria. Por ende, el riesgo se verifica no
cuando ocurre el hecho dañoso sino que cuando se determina finalmente la
obligación de indemnizar el daño. Para que ello ocurra, deben ocurrir a lo menos las
siguientes circunstancias:
 Que ocurra un hecho dañoso
 Que el dañado reclame el daño
 Que un juez determine que el daño debe repararse
 Que se determine el costo económico de la reparación.
Además, y como se ha visto anteriormente, no cualquier daño origina una obligación
indemnizatoria. Deben a lo menos concurrir los siguientes elementos:
 Una acción u omisión
 Negligente o culpable
 Que cause un daño
 Que exista una relación de causalidad entre la acción culpable y el daño
- Características
a. Póliza con formato “Todo Riesgo” (opera el principio que “está amparado todo
lo que no está expresamente excluido”)
b. Póliza con formato “Por Ocurrencia”
- Cláusula de Cobertura
“Artículo 1º: […] la compañía garantiza al asegurado el pago […] de las indemnizaciones
pecuniarias […] puede resultar civilmente responsable por:
 la muerte de terceras personas o las lesiones corporales causadas a las mismas;
 los daños causados a cosas pertenecientes a terceras persona
 que se produzcan durante la vigencia de la presente póliza.
Página 17 de 31
- ¿A quién se cubre? / Personas que no se cubren
El Asegurado es la persona a quien se ampara, sea éste una persona natural o
jurídica. Lo que se protege es el patrimonio del Asegurado.
NO se cubre a terceros. Lo que se cubre es la obligación de indemnizar daños
causados a terceros distintos al Asegurado
Ahora bien, dado que lo que se protege es un patrimonio determinado (el del
Asegurado), se excluyen los daños causados a personas o patrimonios que de una
u otra forma dependen de manera exclusiva del patrimonio asegurado o que
pueden encontrarse relacionados. Así, el artículo 1.3 de las Condiciones Generales
expresa que:
“No se considerarán como terceras personas:
el cónyuge
los ascendientes, descendientes y hermanos, consanguíneos o afines
los socios
encargados y dependientes (en su actuación profesional al servicio del mismo)
[…] del asegurado o del causante del accidente.”
Por otro lado, hay otras personas cuyos daños expresamente se excluyen de
cobertura. El artículo 2º de las Condiciones Generales, sobre Exclusiones, en su
punto 2.1 indica que “La cobertura del presente seguro no se extenderá:
2.1 A los daños a los bienes pertenecientes:
al asegurado, o
a las personas que dependen del mismo, o
que tengan con él una relación de parentesco, o
sea el cónyuge, los ascendientes y descendientes,
así como todo pariente que vive bajo el mismo techo con el asegurado.
Además los daños corporales y patrimoniales causados a las personas enumeradas en
esta cláusula.
En los casos enunciados por los artículos en comento, se presupone que las
personas mencionadas tienen una relación patrimonial con el Asegurado de tal
cercanía que, en caso de reportar daños causados por el Asegurado, sería le mismo
Asegurado quien los soportaría. Por lo tanto, la póliza operaría como una póliza de
daños propios.
-
La defensa
“Artículo 1º: […] la compañía garantiza al asegurado el pago […] de las indemnizaciones
pecuniarias […] puede resultar civilmente responsable por:
Página 18 de 31
 los Gastos de Defensa impuestos al asegurado, incluso en caso de reclamaciones
infundadas, así como los honorarios y gastos de toda clase que vayan a cargo del
asegurado como civilmente responsable.
Aquí una precisión. Por “Reclamaciones Infundadas” se entienden aquellos
eventos que tendrían amparo bajo la póliza pero que carecen de pruebas o
sustentos suficientes para configurar un siniestro. No se trata de cualquier evento
reclamado contra el Asegurado. Si una póliza no cubre la RC Patronal, los reclamos
presentados por un trabajador no caerían dentro de la hipótesis de reclamaciones
infundadas.
2. Exclusiones
Considerando la naturaleza de “Todo Riesgo” de la póliza de Responsabilidad Civil y la
gran amplitud de causas de daños a terceros, las Condiciones Generales optaron por
excluir las causas más frecuentes de daños. A continuación enunciaremos las
exclusiones más relevantes y luego haremos un breve repaso de las formas en que se
cubren dichas fuentes de riesgo.
 Control, custodia y cuidado de bienes de terceros (2.2)
 Daños a cosas sobre las cuales se trabaja (2.3)
 Daños causados por cosas fabricadas por el Asegurado una vez que se
entregan a un tercero (2.4)
 RC Contractual que exceda la legal (2.7)
 Perjuicios indirectos (2.8)
 Pérdida de utilidades (2.9)
 Daños a inmuebles e instalaciones subterráneas producidas por trabajos de
construcción o filtraciones (2.10)
 Daños causados por vehículos motorizados (2.15)
 Daños por incendio o explosión (2.17)
-
Principales Cláusulas Adicionales
Habida cuenta que las principales fuentes de riesgo se encuentran excluidas
del Condicionado General, se han estructurado un conjunto de Cláusulas
Adicionales a la cobertura principal que vienen a morigerar el efecto de la
exclusión.
Así las cosas, podríamos elaborar una tabla de equivalencias entre algunas
exclusiones generales y cláusulas adicionales como sigue:
Página 19 de 31
Exclusión
Daños a cosas sobre las cuales se trabaja
(2.3)
Daños causados por cosas fabricadas por el
Asegurado una vez que se entregan a un
tercero (2.4)
Daños causados por vehículos motorizados
(2.15)
No se considerarán como terceras personas
a los encargados y dependientes (en su
actuación profesional al servicio del mismo)
No se considerarán como terceras personas
a los socios
Cláusula Adicional
RC Garajes
RC Productos
RC Vehicular y Equipos Móviles
RC Patronal
RC Cruzada
3. Obligaciones del Asegurado
-
Denuncia de siniestro
El Asegurado debe denunciar el siniestro por escrito a más tardar 5 días
hábiles después de conocido el evento generador.
La póliza exige que la denuncia se realice por carta certificada. Sin embargo, en
la práctica basta con que conste por escrito y sea despachada por un medio de
fehaciente recepción.
Por otro lado, este plazo como todos los plazos en materia de seguros, es de
días hábiles. Para efectos de seguros, se consideran días hábiles de Lunes a
Viernes.
Finalmente, este plazo no es fatal. La jurisprudencia en materia de seguros ha
dictaminado en forma casi unánime que para que el incumplimiento de este
plazo justifique el rechazo del siniestro, es necesario que el mismo ocasione un
perjuicio a los derechos de la compañía en la defensa del siniestro.
-
Prohibición de asumir responsabilidad
Siguiendo al principio general en torno a que el Asegurado debe actuar como
si no tuviese seguro, queda vedado al Asegurado el asumir cualquier tipo de
responsabilidad en los hechos constitutivos de siniestro.
Esta prohibición se refiere sólo a la responsabilidad del Asegurado en los
hechos, mas no a la ocurrencia del hecho en sí. Si ocurre un accidente, el
Página 20 de 31
Asegurado puede públicamente reconocer la ocurrencia del mismo sin infringir
esta prohibición.
De la misma manera, el prestar primeros auxilios, llevar al accidentado a un
centro asistencial o incluso enviarle flores a la clínica, prestar apoyo o dinero a
la familia de una víctima para gastos de urgencia, tampoco constituye
reconocimiento de responsabilidad. Todos dichos actos no son más que lo que
cualquier persona haría.
-
Aviso oportuno de reclamos o demandas
Siguiendo a la obligación de denuncia de siniestros, en caso que reciba aviso de
cualquier reclamo, queja o amenaza de cualquier acción o demanda en su contra,
deberá avisar a la compañía en el mismo plazo de 5 días.
En caso de muerte de personas, el Asegurado tendrá que informar a la compañía
inmediatamente de conocida.
-
Delegación de patrocinio y poder
A petición de la compañía, el Asegurado tendrá que dar por escrito a esta última plenos
poderes para que se sustituya al asegurado a fin de pronunciarse acerca de lo bien
fundado de las reclamaciones, tratar con los perjudicados, sus sucesores o cesionarios o
sus representantes, organizar la defensa y celebrar arreglos extrajudiciales o judiciales.
Página 21 de 31
CLASE IV
1. Cláusula Adicional de Responsabilidad Civil de Empresas (CAD 1.91.094)
-
Cobertura
Se cubre la Responsabilidad Civil del Asegurado en su calidad de:
 Dueño o inquilino de un inmueble;
 Patrón por los actos de sus empleados;
 Desarrollador de un giro comercial determinado.
-
Exclusiones
 Errores profesionales que afecten a los productos fabricados por el
Asegurado;
 Uso de maquinaria y vehículos fuera del predio asegurado.
-
Situaciones a considerar
 Definición del giro comercial;
 Indicación de todos los lugares donde el Asegurado desarrolla su
actividad;
 Limita la ocurrencia del siniestro a los predios del Asegurado.
2. Cláusula Adicional de Responsabilidad Civil Patronal (CAD 1.93.051)
-
Cobertura
Se cubre la Responsabilidad Civil del Asegurado por “[…] reclamo interpuesto
por el trabajador, sus sucesores o beneficiarios, a causa de un accidente del
trabajo del cual un trabajador del contratante ha resultado con lesiones
corporales o le ha causado la muerte.”
 TRABAJADOR
Toda persona natural que preste servicios personales intelectuales o
materiales, bajo dependencia o subordinación, y en virtud de un
contrato de trabajo (Art. 3 letra b) del Código del Trabajo);
 ACCIDENTE DEL TRABAJO
Toda lesión que una persona sufra a causa o con ocasión del trabajo, y
que le produzca incapacidad o muerte (Art. 5 de la Ley 16.744 sobre
Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales);
 Sólo cubre lesiones corporales y muerte. NO se cubre el daño material.
Página 22 de 31
Además, existen ciertas condiciones que deben verificarse para que la
cobertura opere o “Garantías de Cobertura”. Así la letra B) de la CAD establece
las siguientes exigencias:
1. Que el siniestro sea causado directamente por el desarrollo de las
obras efectuadas por los asegurados;
2. Que ocurran durante la vigencia del seguro;
3. Que el trabajador accidentado estuviere trabajando directamente en la
labor asegurada por este contrato de seguros;
4. Que el accidente se haya producido mientras ejercía su labor dentro
del recinto indicado en las Condiciones Particulares.
-
Exclusiones
 Reclamaciones por accidentes no cubiertos por un seguro de
accidentes del trabajo;
 Responsabilidad por el pago de salario, feriados legales, cotizaciones
previsionales y otros deberes establecidos por la ley laboral al
empleador;
 Daños materiales;
 Responsabilidad civil por malas prácticas laborales (acoso sexual,
despido injustificado, mobbing, etc.)
 Enfermedades profesionales;
 Trabajos en altura, subterráneos y uso de explosivos;
 Lesiones de personas sin contrato de trabajo.
-
Situaciones a considerar
 Accidentes in-itinere
NO tendrían cobertura salvo estipulación expresa, aunque el punto es
opinable;
 Trabajadores de contratistas y subcontratistas
Hay 3 formas de abordar el problema:
i.
Se excluyen de cobertura
ii.
Se cubren expresamente bajo la RC Patronal de la misma
manera que un empleado propio
iii.
No se dice nada, en cuyo caso podrían ser considerados como
terceros absolutos
 Aplicación del sub-límite
A falta de estipulación expresa, el sub-límite opera desde la base de la
cobertura, razón por la cual el deducible es una parte del sub-límite
Página 23 de 31
que soporta el Asegurado. Así, si se aseguran UF 1.000 por RC Patronal
con un deducible de UF 500, en una pérdida de UF 1.500:
 las primeras UF 500 las soporta el Asegurado,
 las UF 500 siguientes las indemnizaría la compañía hasta que se
agote el sub-límite contratado de UF 1.000;
 finalmente, el saldo de UF 500 serían de cargo del Asegurado.
Para evitar el efecto anterior, hay dos caminos:
i.
comprar sub-límites mayores
ii.
incorporar una estipulación expresa en el sentido que los sublímites operen en exceso del deducible.
3. Cláusula Adicional de Responsabilidad Civil de Productos (CAD 1.91.089)
-
Cobertura
Se cubren las lesiones corporales o daños a propiedades por cada ocurrencia
reclamada durante el período de vigencia de este adicional, siempre que sean
como consecuencia directa del uso o consumo por tales terceros de los
productos denominados o trabajos descritos específicamente en las Condiciones
Particulares de la póliza.
Este adicional es Claims Made, a diferencia del resto de la póliza y sus
adicionales.
Además de las indemnizaciones, el adicional ampara ciertos “Pagos
Suplementarios”, tales como:
 Fianzas de liberación de embargos y apelaciones;
 Intereses y reajustes que se devenguen entre la fecha de la sentencia o
acuerdo y la fecha efectiva del pago;
 Honorarios y gastos judiciales.
-
Exclusiones
 Productos no denominados en la póliza;
 Trabajadores y dependientes;
 Gastos de retiro del producto;
 Daños al producto fabricado por el Asegurado;
 Falla del producto para el objeto que debería servir
 Daños morales.
-
Situaciones a considerar
 Malfuncionamiento activo
Página 24 de 31
4. Cláusula Adicional de Responsabilidad Civil para Empresas de la
Construcción (CAD 1.91.092)
-
Cobertura
Se cubre la Responsabilidad Civil del Asegurado:
 En su calidad de dueño o inquilino de instalaciones permanentes o
provisorias que sirven a la faena;
 Por los trabajos en predios ajenos de:
 Derribo;
 Excavación;
 Construcción;
 Montaje;
 Instalación;
 Pintura;
 Revisión;
 Mantenimiento
 Por el uso de maquinaria dentro del lugar de la obra;
 Por los actos de sus trabajadores;
 Derivada de riesgos especiales tales como daños a terrenos e
inmuebles, uso de explosivos, incendio y explosión, etc., siempre que
se hayan expresamente cubierto.
-
Exclusiones
 Daños a la obra en la que se trabaja;
 Daños materiales previsibles (ej.: daños a terrenos vecinos por el
tránsito de vehículos o maquinaria de construcción, por la descarga de
escombros, de materiales o de herramientas, por la caída de
escombros consecutiva a la utilización de cargas de explosivos como
además daños que la empresa asegurada había tomado el riesgo de
cometer al elegir un determinado procedimiento de edificación a fin de
reducir el costo de la construcción o acelerar su ejecución.)
 Errores profesionales que afecten a la obra ejecutada;
 Uso de maquinaria y vehículos fuera del sitio de la obra.
-
Situaciones a considerar
 Daños a instalaciones subterráneas
 Protocolos de seguridad en el uso de explosivos
 Daños por vibración o debilitamiento de sostenes
Página 25 de 31
OBLIGACIONES PARTICULARES DEL ASEGURADO:
El asegurado tiene el deber de velar por el estricto cumplimiento de las prescripciones
vigentes en materia de prevención de daños. Antes de emprender trabajos de excavación,
pedirá al Departamento de Obras Públicas o al Organismo competente indicaciones precisas
acerca de la posición de cables, canalizaciones y demás instalaciones subterráneas, que se
encuentren dentro del recinto de la obra.
Al no cumplir el asegurado con las obligaciones citadas en el párrafo precedente, quedará
liberada la compañía de toda obligación de indemnizar, a menos que se pueda probar que el
no cumplimiento de dichas obligaciones no tuvo influencia alguna sobre la ocurrencia del
siniestro, ni tampoco sobre su costo.
Antes de otorgar el seguro de responsabilidad civil a una empresa que efectúa excavaciones
con o sin uso de explosivos o hinca de pilotes a proximidad de edificios u obras de terceros, se
inspeccionará cuidadosamente dichos edificios y demás obras y se redactará un "Protocolo
de grietas y daños anteriores al inicio de la obra". Este protocolo también puede tomar la
forma de una serie de fotos tomadas en presencia de un Notario, quién certificará por escrito
el lugar, la fecha y la autenticidad de las fotos.
5. Cláusula Adicional de Responsabilidad Civil Vehicular (CAD 1.09.035)
-
Cobertura
Se cubre la Responsabilidad Civil del Asegurado por el uso de un vehículo
terrestre en actividades propias del giro del mismo.
-
Exclusiones
 Daños, lesiones o muerte de pasajeros del vehículo;
 Daños a la carga transportada;
 Daños a obras viales;
 Perjuicios causados por dolo del conductor.
-
Situaciones a considerar
 La cláusula opera siempre en exceso de otras pólizas.
Página 26 de 31
CLASE V
1. Póliza de Responsabilidad Civil Profesional para Liquidadores de
Siniestros (POL 1.96.014)
- Características
a. Póliza con formato “Todo Riesgo”
b. Póliza cancelable sólo por:
 Sentencia judicial que determine la cancelación del contrato de
seguros;
 Acuerdo de las partes;
 Cancelación del nombramiento de Liquidador del Asegurado.
c. Póliza con formato “Por Ocurrencia”
d. Excepción al principio general que en RC no hay subrogación contra el
Asegurado (Art. 6 inciso final)
- Cláusula de Cobertura
ARTICULO 1º: RIESGOS CUBIERTOS
 Cubre la indemnización de los perjuicios a que se vea obligado el asegurado;
 Que afecten a los asegurados o beneficiarios de una póliza de seguro;
 Por actos, errores u omisiones derivados de la prestación de servicios propios de
la actividad de liquidador de siniestros.
La cláusula de cobertura habla de “Perjuicios” en genérico. No limita la cobertura sólo
a los daños materiales, lesiones corporales, perjuicios financieros ni otros. Por ende,
se entiende que en esta póliza se indemnizan todos los perjuicios por los que el
Asegurado pueda ser responsable sin importar el tipo de daño que se trate.
Además, esta póliza no ampara los perjuicios causados a un tercero cualquiera, sino
que se cubren sólo los perjuicios que se le causan a un Asegurado o Beneficiario de la
póliza que se liquida.
A diferencia de la póliza de Garantía para Corredores, aquí no se exige un
incumplimiento de una obligación determinada. Sólo se deben verificar los supuestos
de la responsabilidad civil y que estos concurran en el contexto o a consecuencia de
la liquidación de un siniestro.
Página 27 de 31
- De las obligaciones del Liquidador de Siniestros
 DFL 251 Ley de Seguros
“Art. 63: Son obligaciones de los liquidadores:
a) Investigar las circunstancias del siniestro para determinar si el
riesgo asegurado gozaba de la cobertura contratada en la
póliza;
b) Determinar el valor del objeto asegurado a la época del
siniestro, el monto de los perjuicios y la suma que corresponde
indemnizar, informando fundadamente al asegurador y al
asegurado la procedencia o rechazo de la indemnización;
c) Proponer a las partes las medidas urgentes que se deban
adoptar para evitar que se aumenten los daños y llevarlas a
cabo previa autorización escrita del propietario o responsable
de los bienes siniestrados, sin perjuicio de las obligaciones del
asegurado, y
d) Las demás que establezca el reglamento.
“Art. 64: A los liquidadores les queda prohibido:
a) Practicar liquidaciones en las cuales tengan interés en razón
de parentesco o de su relación con las personas afectadas o
con la propiedad de los bienes siniestrados, de acuerdo al
reglamento, y
b) Prestar servicios o asumir con las compañías
responsabilidades distintas a las señaladas en esta ley y el
reglamento, y percibir directa o indirectamente beneficios
económicos del asegurador, del asegurado o de terceros,
distintos de sus honorarios profesionales y retener para sí o
adjudicar a personas relacionadas los bienes o productos del
recupero que hubieren practicado.
c) Atender reclamaciones de siniestros en que el liquidador
tuviere un interés actual, directo o indirecto.
d) Asumir el liquidador persona natural, los administradores,
representantes legales, apoderados o sus empleados, la
representación judicial de las compañías, en juicios seguidos
por los asegurados en su contra.
“Art. 62: Para inscribirse como liquidadores de seguros se requiere:
b) constituir una garantía, mediante boleta bancaria o la
contratación de una póliza de seguro que determine la
Superintendencia por un monto no inferior a la suma más
Página 28 de 31
alta entre 500 unidades de fomento o un tercio de los
ingresos obtenidos como liquidador en el año inmediatamente
anterior, con un máximo de 60.000 unidades de fomento,
para responder al asegurado o beneficiario del seguro objeto
de la liquidación, del correcto y cabal cumplimiento de todas
las obligaciones emanadas de su actividad y, especialmente,
de los perjuicios que por ella puedan ocasionarles;”
 DS Nº 863 Reglamento De Los Auxiliares Del Comercio De Seguros
“Artículo 10: Los liquidadores estarán obligados a:
a) Investigar las circunstancias del siniestro para determinar si
el riesgo asegurado gozaba de la cobertura contratada en la
póliza;
b) Determinar el verdadero valor del objeto asegurado a la
época del siniestro, el monto de los perjuicios y la suma que
corresponde indemnizar, informando fundadamente al
asegurado y al asegurador la procedencia o rechazo de la
indemnización.
c) Proponer a las partes las medidas urgentes que se deben
adoptar para evitar que se aumenten los daños y salvar sus
restos, cuando corresponda, sin perjuicios de las obligaciones
del asegurado.
d) Informar a las partes sobre la posibilidad de perseguir la
responsabilidad de terceros, para proceder a los recuperos por
los perjuicios sufridos a consecuencia del siniestro.
e) Poseer domicilio conocido para atender a los interesados en
días y horarios normales de trabajo, en forma personal o a
través de dependientes.
f) Inspeccionar, personalmente o a través de sus delegados, los
bienes afectados y recoger la información atingente a los
mismos, para formarse un acabado conocimiento de los
hechos y consecuencias del siniestro, debiendo requerir los
informes técnicos de especialistas según la naturaleza del
riesgo cubierto.
g) Ilustrar e informar por escrito en forma suficiente y oportuna a
los siniestrados de las gestiones que les corresponde realizar,
solicitando de una sola vez, cuando las circunstancias lo
permitan, todos los antecedentes que habitualmente se
requieran para el tipo de siniestro que se trate y que su
función le impone conocer para el éxito de su investigación.
Página 29 de 31
h) Informar a las partes de las dificultades que encuentre en el
cometido de su gestión que le impidan cumplir su función.
i) Poner en conocimiento de la Superintendencia, por escrito, las
anormalidades que detecte en el desempeño de su cometido y
que pudieren afectar la responsabilidad de los fiscalizados por
la Superintendencia.
j) Mantener actualizado un registro de siniestros en la forma
señalada en el artículo 17 de este Reglamento.
“Artículo 15: A los liquidadores les estará prohibido:
a) Practicar liquidaciones que afecten al cónyuge o a los
parientes hasta el segundo grado de consanguinidad o
afinidad, del liquidador persona natural o de los
administradores o representantes legales de las personas
jurídicas.
b) Atender reclamaciones de siniestros en que el liquidador
tuviere un interés actual, directo o indirecto, en razón de
relación de negocios con las personas afectadas o con la
propiedad de los bienes siniestrados.
c) Recibir por sí o por interpósita persona remuneración,
asignación, participación o cualquier otro beneficio de
carácter económico del asegurador, del asegurado o de
terceros, distintos de los honorarios profesionales que le
corresponden por la liquidación respectiva.
d) Adquirir o retener para sí los bienes o productos de la
liquidación en que haya intervenido o provenientes de los
recuperos y salvatajes que hubieren practicado o adjudicarlos,
en cualquier forma, a personas relacionadas con él.
- Exclusiones
ARTICULO 4º: EXCLUSIONES
 Perjuicios causados a terceros que no provengan de su actuación profesional;
 Actos dolosos.
- Obligaciones del Asegurado
ARTICULO 6º: OBLIGACIONES DEL CORREDOR
 Denuncia de siniestro
 Cooperación y entrega de documentación sustentadora del reclamo
Si el Asegurado no cumple con sus obligaciones, la compañía NO puede rechazar
el siniestro so pretexto de dicho incumplimiento.
Página 30 de 31
Sin embargo, la compañía podría perseguir la responsabilidad del Asegurado tras
verificarse cualquier pago a terceros atendidos profesionalmente por el
Asegurado.
Página 31 de 31
Descargar