Apuntes de dos escenas con figuras [Baile

Anuncio
Apuntes de dos escenas con figuras [Baile popular / Figuras arrastrando un peso con cuerdas]
Pagina 1 de 3 - D04167
Número de catálogo:
D04167
Título:
Apuntes de dos escenas con figuras [Baile popular / Figuras
arrastrando un peso con cuerdas]
Fecha:
1818
Filigrana:
Letra "J" (fragmento), 11 x 8 mm
Técnica:
Lápiz negro
Soporte:
Papel verjurado ahuesado
Medidas:
145 x 105 mm [doble página]
Procedencia:
Felipe Arrojo Valdés, Madrid, 1818; por herencia, su hija,
Clementina Arrojo González, Madrid, 1870; por herencia, su
nieto, Sebastián López Frontera, y la hija de éste, María López
Murías; Museo del Prado, 1983.
Forma ingreso:
Adquisición en 1983 por la Fundación Amigos del Prado a
Sebastián López Frontera y María López Murías, descendientes
de Felipe Arrojo, discípulo de Goya; donación de la Fundación
Amigos del Prado al Museo; aceptación de la donación por el
Patronato, 18-10-1983. Documentación: Caja 168, Leg. 11.105,
Exp. 2, carpeta 1.
Inscripciones:
Página impar (derecha). En el borde derecho, debajo del dibujo,
firma apócrifa y fecha, a lápiz: "Goya - 1818.".
Comentarios:
COMENTARIO SOBRE AMBAS COMPOSICIONES[...] En
el reverso, el dibujo presenta dos escenillas curiosas, de no muy
fácil interpretación por lo sumario de las líneas y lo sutilísimo
del trazo. En la parte superior, ante lo que parece un fondo de
paisaje, hay varias figuras sentadas, y a la izquierda un pequeño
grupo de unas cuatro o cinco figuras, que con los brazos en alto
y con gracioso movimiento, están bailando.
La escena inferior es aún más borrosa y difícil de interpretar,
pero las formas imprecisas parecen corresponder a las de un
hombre o mujer en pie, a la derecha, y a las de varias figuras que
arrastran algo, tirando de unas cuerdas. Aquí en la parte inferior
vemos la palabra "Goya", a la izquierda, y la fecha de "1818", a
la derecha, en la misma grafía y tipo de lápiz negro que
aparecían en el anverso, bajo la cabeza del moribundo, y que no
corresponde, en absoluto, a la bien conocida letra de Goya.
Parece, sin embargo, más cercana a la que muestra la
inscripción, a tinta, del anverso, aunque es difícil asegurar este
extremo. [...]
Las dos pequeñas composiciones del reverso suponen una
verdadera novedad en los dibujos hasta ahora conocidos de
Goya. La facilidad de las líneas, la fuerza expresiva y la gracia de
las figurillas enlazan con las que a veces pueblan los fondos de
algunos dibujos tardíos de Goya [ver por ejemplo el destruido
Gran Coloso dormido, Álbum G 3, G I 367; el Gentío en un parque,
Álbum F 31, G I 302; La pirámide, G II 334; El Montgolfier, G II
335, etcétera], en torno a la fecha de 1818 que suponemos para
esta obra. Parecen en este caso escenas tomadas del natural. La
de la parte superior refleja un eco de la juvenil Pradera de San
Isidro del Museo del Prado, al presentar en un mismo fondo de
paisaje, unas figuras sentadas, otras que bailan, como en una
fiesta improvisada y popular. El tema del baile fascina también a
Goya a lo largo de toda su vida y es aquí interesante, porque de
esta pequeña obra parece tomar inspiración el artista para su
expresivo dibujo, asimismo en el Prado, conocido como
Disparate Alegre [D04376] y grabado en la serie de los Disparates.
En él aparece un grupo de figuras femeninas y masculinas que
bailan en corro, con los brazos en alto y enlazados, como el
ligerísimo apunte del nuevo dibujo del Prado. El Disparate Alegre
junto con los otros, se fecha entre 1815 y 1824, quizá más hacia
el primero de estos años, por las posibles dataciones de alguno
de los grabados de la serie.
No es posible asegurar que el ligero rasguño del Prado sea la
fuente de inspiración del Disparate Alegre, pero de cualquier
modo es muy cercana su idea y la fecha de 1818 puede convenir
asimismo al dibujo del Disparate.
La composición de la parte inferior de la hoja es aún más
imprecisa. Ya apuntábamos que parece un grupo de figuras que
arrastran algún peso, tirando de una cuerda. Es posible que en
este caso también estemos ante una escena tomada del natural, y
más elaborado y preciso existe un dibujo, muy relacionado con
esta composición, conservado en el Metropolitan Museum de
Nueva York, conocido como Obras en construcción [Álbum F
46, G I 316. Metropolitan Museum, Inv. Harris Brisbane Dick
Fund., 35.103.31]. En él aparece a la izquierda un hombre
envuelto en una capa y tocado con un sombrero, a sus pies hay
unos bloques piramidales y a la derecha una serie de figuras tiran
de unos cables y cuerdas, mientras que al fondo unos elevados
Pagina 2 de 3 - D04167
andamios indican la magnitud de las obras. Gassier ha puesto en
relación el dibujo de Nueva York con los comienzos, en 1818,
de la construcción en Madrid del Teatro de la Ópera. Es difícil,
por lo borroso de los trazos del nuevo dibujo del Prado asegurar
que la escena se refiera a la construcción de un edificio, pero la
gran masa que se adivina en la derecha, la indudable sugerencia
de unos bloques piramidales en el suelo, y el esfuerzo de las
figurillas que tiran de las cuerdas, permiten enlazar este dibujo
con la construcción de un edificio. Por otra parte, la fecha de
1818 que en éste aparece, coincide con la de los comienzos de
las obras mencionadas para el Teatro de la Ópera de Madrid y
parece lógico que Goya sintiera la atracción de ver lo que debía
ser uno de los edificios más notables y llenos de novedad en el
Madrid de ese período. Quizá en su pequeño libro de bolsillo,
en su carnet de apuntes, quiso captar una de las escenas que su
fértil imaginación podía más tarde utilizar en otra de sus obras.
M.B. Mena Marqués, "Un nuevo dibujo de Goya en el Museo
del Prado", Boletín del Museo del Prado, V, 13 (enero-abril 1984)
48, 52, 54-55.
Observaciones:
Reverso de Cabeza de agonizante, D04166.La hoja perteneció a un
cuaderno de pequeño formato, como prueban las improntas de
cosido en el margen. Modernamente fue cortado el papel por el
centro, cerca del pliegue de página.
Bibliografía:
M.B. Mena Marqués, "Un nuevo dibujo de Goya en el Museo
del Prado", Boletín del Museo del Prado, V, 13 (enero-abril 1984)
47-56.M.B. Mena Marqués, "Cabeza de agonizante", en Goya en
tiempos de guerra, Madrid: Museo del Prado, 2008, p. 502, n. 190.
Pagina 3 de 3 - D04167
Descargar