Comunicado Frontera Sur - CEAR

Anuncio
El Gobierno marroquí emprende una campaña de persecución y acoso a la migración irregular
enmarcada en la lógica de externalización de fronteras de la Unión Europea
Menos de 24 horas tardó el Gobierno marroquí en hacer efectiva la amenaza que hacía en rueda
de prensa el pasado lunes 9 de febrero de desmantelar los campamentos de personas migrantes
cercanos a las ciudades de Ceuta y Melilla.
A las 5h de la madrugada del martes 10 de febrero, antidisturbios de las Fuerzas de Seguridad
Auxiliares (FSA), más conocidas como 'alis', comenzaron una macro redada en el campamento de
migrantes del Gurugú, situado en las proximidades de la valla de Melilla. El resultado; decenas de
personas heridas y cientos de deportadas.
El operativo policial se ha producido menos de un día después de que el Ministro delegado de
interior marroquí , Chokri Drais, anunciase el inminente desmantelamiento de los campamentos de
migrantes cercanos a Ceuta y Melilla. Según Drais, este anuncio sería la primera medida del
ejecutivo como consecuencia de la finalización del proceso de regularización de migrantes que
hace un año puso en marcha el Gobierno marroquí. A la vez, el responsable de interior marroquí
afirmaba que "los migrantes causan daños y destrozan los bosques".
Por su parte el Gobierno español a través del Ministro del Interior, Jorge Fernández Díaz, declaró
su negativa a "inmiscuirse" en la política interior de Marruecos para no perjudicar las "magnificas"
relaciones bilaterales entre ambos países.
Calificando la colaboración con el Estado alauí como "esencial" y "esplendida", el Ministro reitera
que tras la inauguración de las salas de asilo en los puestos fronterizos de Ceuta y Melilla,
"quedará muy claro" que las personas que intenten entrar en el Estado español saltando las vallas
de las ciudades autónomas no tendrán derecho a pedir asilo.
Según las informaciones de las que disponemos hasta la fecha, a las 5 de la madrugada del martes
día 10, las FSA, irrumpieron en el Monte Gurugú y arrasaron por completo el campamento de
Camerún, del que habrían deportado a la casi totalidad. Siguieron por el de Mali, Guinea y Costa de
Marfil, montaña arriba. Durante el operativo policial, según han explicado varias víctimas y
testimonios directos, decenas de personas migrantes han resultado heridas, algunas de gravedad,
debido a los golpes y como resultado de la violencia provocada por los 'alis'.
Alrededor de las 7.30 de la mañana las fuerzas auxiliares abandonaron el Gurugú para acudir a la
zona fronteriza, donde se estaba produciendo un intento de salto protagonizado por un grupo de
subsaharianos, en su mayoría costamarfileños. De ellos 36 lograron penetrar en Melilla y el resto
fueron llevados en 5 autobuses. Aunque no hay cifras oficiales, parece que alrededor de un millar
de migrantes han sufrido detenciones tanto en el Gurugú como en la valla, subidas a mas de una
veintena de autobuses, y conducidos a varias ciudades, centros de detención y diferentes
infraestructuras improvisadas. Entre ellos se encuentran mujeres y menores de edad.
Las personas migrantes, fueron apelotonadas en el descampado de Kariat Arkmane en Nador y
desde allí poco a poco trasladadas en concreto a varias ciudades marroquís: Safi, Essaouira,
Chichaoua, Goulmima, Youssoufia, El Jadida y Errachidia, Kelaat, Sraghna, Tiznit, y Agadir. Según
datos de la ONG Gadem a día de hoy se habrían ampliado a 17.
Durante el pasado jueves 12 de Febrero, la policía interrumpió nuevamente en el monte Gurugú
arrestando a otros grupos de migrantes que habían escapado de la redada anterior. Cuatro
autobuses volvieron a salir del Gurugú y parece que permanecen en Nador.
Al mismo tiempo se han ido verificando redadas racistas en la ciudad de Tánger, en donde hasta
ahora han sido detenidas alrededor de 50 personas de origen subsahariano.
El 13 de febrero, continuaron con las quemas de los campamentos del monte Gurugú, así como las
incursiones en los diferentes campamentos en la provincia de Nador, entre los que destaca el de
Bolingo, hogar de muchas familias, mujeres y menores.
No se sabe aún si el Gobierno marroquí pretende abandonarlas en las fronteras del Sáhara
Occidental o Argelia, o deportarlas a sus países de origen; pero parece que no es descartable ésta
última opción, debido a que recientemente se ha relacionado esta operación con la finalización del
proceso de regularización de migrantes. El número dos de Interior, Chokri Drais , aseguraba el
pasado lunes que las migrantes que no se han regularizado "no se quieren quedar (en territorio
marroquí) y ante ellos Marruecos tiene que aplicar la ley". Además, a pesar de la cierta regularidad
con la que se producen este tipo de desmantelamiento de los campamentos de migrantes, en este
caso la gran dimensión del operativo y la detención y traslado a campos de detención de la
mayoría de sus habitantes, hace pensar en un cambio de rumbo en las políticas migratorias del
Gobierno marroquí.
Drais ha declarado que las personas migrantes estaban recibiendo un trato exquisito por parte de
las autoridades, pero ha comunicado claramente que en ningún caso se van a permitir mas
campamentos de migrantes irregulares cerca de las fronteras europeas.
La ministra delegada de Asuntos Exteriores, Mbarka Buaida, reconoció ya que la Unión Europea da
a Marruecos unos 10 millones de euros «para acompañar el proceso financiero» de la
regularización de inmigrantes. Sabemos también que el pasado 14 de Enero se celebro en Rabat el
III Foro Parlamentario Hispano-Marroquí en el que la migración fue uno de los ejes centrales.
Marruecos continua cumpliendo su cometido de gendarme de las puertas de Europa en la zona
occidental de la frontera sur, y parece que esta dinámica no hace sino mantenerse y afianzarse.
Mientras tanto, el Estado español y la Unión Europea siguen presumiendo de ser respetuosas con
los derechos humanos a la vez que externalizan el control de fronteras a terceros países.
La Campaña Estatal por el Cierre de los CIE y los colectivos abajo firmantes;
Declaramos nuestra preocupación por el estado de salud de las personas detenidas y/o
deportadas, especialmente de quienes están heridos/as.
Denunciamos las políticas de las autoridades marroquíes y la actuación del operativo policial que, a
través del uso indiscriminado de la violencia, ha llevado a cabo mas de 1200 detenciones ilegales
entre las cuales se encuentran casos de menores y mujeres, privando las migrantes afectadas de su
propia libertad y impidiendo el libre ejercicio de sus derechos, fuera de cualquier marco jurídico
nacional o internacional.
Denunciamos el desplazamiento forzado de las migrantes afectadas y la falta de un procedimiento
personalizado que evalúe y compruebe la situación individual.
Rechazamos las declaraciones de los Gobiernos marroquí y español en cuanto a la migración
subsahariana, recordando que la no voluntad de permanencia en territorio marroquí no es una
excusa valida para deportar en masa a personas, ya que estas se encuentran en ese país en tránsito
migratorio hacia el norte, existe la posibilidad de que provengan de zonas en guerra, o estén en
una situación de exclusión o en peligro, con lo que su expulsión sería ilegal. Las personas migrantes
provenientes del África subsahariana son objeto de detenciones racistas por parte de las
autoridades marroquíes, lo que les imposibilita acercarse a las oficinas de asilo -recientemente
instaladas- sin ser deportadas. Su única salida es permanecer en algun campamento de migrantes
a la espera de cruzar, saltando la valla o en patera.
Considerando estos elementos EXIGIMOS a las autoridades competentes:
La liberación inmediata de todas las migrantes detenidas ilegalmente.
Medidas urgentes para garantizar la asistencia sanitaria y legal, así como la protección de los
derechos de todas las personas migrantes mientras aún se encuentren detenidas.
El cumplimento de la legislación nacional e internacional vigente en materia de derechos humanos
y de las personas migrantes, prestando atención a aquellas personas con situaciones de especial
vulnerabilidad.
La petición de una investigación judicial independiente, poniendo en duda que las victimas hayan
sido tratadas conforme a sus derechos.
El fin de las redadas racistas en todo el territorio marroquí.
A este fin, desde la Campaña estatal por el cierre de los CIEs se ha puesto en conocimiento de
diversos organismos internacionales tales como el Alto Comisionado para los Derechos Humanos
de Naciones Unidas o el Consejo de Europa estos hechos instándoles a que se tomen las medidas
oportunas de manera urgente
19 de febrero de 2015
Campaña Estatal Por el Cierre de los CIE
Adhesiones
Antifeixistes Pais Valencià
Campaña CIEsNO Valencia
CEAR Euskadi
CEDSALA
CIEsNO Salamanca
Colectivo A desalambrar
Colectivo ANSUR
Colectivo Sur Cacarica
Comisión CIE Ferrocarril Clandestino
Coordinadora para la prevención y denuncia de la tortura
COS
Entrepueblos
Grupo de Acción Comunitaria
HOAC
Intersindical Valenciana
Mesa de Entidades de Solidaridad con las y los Inmigrantes
Ruta contra'l racismu y la represión
SOS Racismo Madrid
Tanquem els CIEs
Unitat Contra el Fascisme i el Racisme (UCFR)
Valencia Acoge- València Acull
Descargar