análisis músical ii el jazz

Anuncio
ANÁLISIS MÚSICAL II
EL JAZZ
Características y estilos
Gonzalo García Santos
Características musicales del Jazz
Melodía









En el primer jazz no hay mucha diferencia de la música de circo, de marcha, de música europea de
piano o de salón de siglo XIX.
Poco a poco el fraseo jazzístico ganó en importancia y con ella la “melodía jazzística”
Caracterizada por los ataques, vibratos, acentuación, desplazamientos de los acentos rítmicos.
Las repeticiones se excluyen por la predominancia de la improvisación.
En el jazz antiguo la melodía es la superposición horizontal de los acordes.
En el jazz moderno el tejido de las melodías es más denso y adquiere más independencia de la
armonía.
En los años 30 (Swing) surge el Riff: frases cortas que se repiten, de carácter predominantemente
rítmico.
Suele haber pregunta y respuesta típica de la música africana.
Uso de escalas:
o Mayor: de los himnos, de las marchas militares, del jazz convencional
o Menor: en las baladas de jazz y pop.
o Blues: Usada en gran parte del jazz
o Escalas modales
o Escalas con intercambio modal: Con acordes del otro modo (M-m)
o Escalas de tonalidad indefinida
Fraseo y articulación
Esencial en la esencia del jazz. Es una de las características propias del jazz, totalmente diferente al del
fraseo clásico.
Improvisación
La “paráfrasis” fue la principal técnica en el jazz antiguo. Basado en el adorno de la melodía.
En el jazz moderno se crean líneas melódicas totalmente nuevas.
Es en el “solo” donde se ejecuta.
Ritmo (el “Beat”)
El ritmo es una de los principales elementos del jazz. Predominan los ritmos vivos y la polirritmia.
En las primeras bandas de New Orleans se usaban tiempos binarios de marcha. El bombo marcaba los
acentos en los tiempos 1 y 3.
En los Dixielands en Chicago se desplaza el acento a 2 y 4
El Swing, es el estilo que recibe el nombre de su ritmo característico:
Es la combinación del ritmo europeo con el africano.
Armonía
En muchos temas se subrayan las tensiones y relajaciones entre la línea melódica improvisada y la armonía
en la que se apoya.
Se usan acordes ampliados con la 6ª, la 9, 11, 13.
2
Gonzalo Gª Santos
ANÁLISIS MÚSICAL II
IES Carlos Bousoño
El Jazz
En el bebop se complica más creando mayor tensión en los acordes ampliando la gama de escalas
relacionadas a disposición del improvisador.
Posee un cifrado especial
Características de los estilos más importantes

JAZZ TRADICIONAL O ESTILO NUEVA ORLEANS
http://www.youtube.com/watch?v=oz0fk3G7upQ
El último estilo de música negra que surgió de la mezcla de la música africana y europea después de 1900
fue el jazz tradicional. Generalmente se piensa que el Jazz acabó de tomar forma en Nueva Orleans. Nueva
Orleans era un gran puerto de mar y el hogar de muchos ex esclavos, quienes trajeron consigo cantos de
trabajo y la emocionante música de los espirituales. La música de la gente blanca también fue popular en
forma de marchas, himnos y series de danzas. El ragtime y el blues, en su forma primitiva, también podían
oírse en Nueva Orleans.
Nueva Orleans tenía un barrio chino llamado Storyville que estaba lleno de bares y burdeles en los que
tocaban bandas que solían tener seis integrantes que tocaban la corneta, el clarinete, el trombón, el banjo o el
piano, el bajo y los tambores –muchos de ellos instrumentos típicos de las bandas. En las bandas de desfile
(“marching bands”), cada tambor era llevado y tocado por un músico diferente. Sin embargo, cuando los
músicos comenzaron a cobrar dinero por tocar en los bares, la situación cambió, ya que contratar a varios
percusionistas resultaba demasiado caro. Así, un solo músico fue el encargado de tocar todos los tambores y
otros instrumentos de percusión. Para que su trabajo resultara más fácil se desarrolló la moderna batería en
la que el bombo y los platillos de choque (hi-hat) se tocan con pedales y el resto de la batería con baquetas.
Esto supuso unos intrincados actos de coordinación por parte del percusionista.
Y así quedó la instrumentación característica de este estilo inicial de jazz:
 la corneta o trompeta llevaban el peso de la melodía
 el clarinete tocaba floridas contramelodías,
 el trombón interpretaba sonidos rítmicos mientras hacía sonar las notas fundamentales de los acordes
 la tuba o el contrabajo interpretaban la línea del bajo
 la batería el acompañamiento rítmico.
Lo emocionante de la música de las bandas que actuaban en los salones de los bares era el hecho de que gran
parte de lo que tocaban fuese improvisado –inventado por los músicos según iban tocando. Los músicos
jugaban con las notas de la melodía y también añadían contramelodías.
En una banda de jazz tradicional, no era sólo un músico el que improvisaba; todos lo hacían. Estas
improvisaciones colectivas sobre unas armonías sencillas hacían de este jazz inicial una música muy alegre
y divertida. Lamentablemente no existen grabaciones de la música que se tocó en Nueva Orleans desde fines
del siglo pasado hasta 1917. Fue una banda de blancos –la Original Dixieland Jazz Band- la que hizo la
primera grabación de jazz en 1917. The Original Dixieland Jazz Band
 DIXIELAND O CHICAGO JAZZ http://www.youtube.com/watch?v=kgija2k4Zlc
Al final de la Primera Guerra Mundial (hacia 1918) los barcos fluviales que recorrían el Mississippi desde
Nueva Orleans llevaron el jazz río arriba hasta Chicago, donde encontró otro hogar, junto con el blues. A
medida que la población negra emigraba al norte en busca de trabajo, la música negra emigraba con ellos. La
emigración de gente negra hacia el norte, en particular a las ciudades, continuó a lo largo de los años 20. Las
inundaciones y las plagas habían arruinado las cosechas en el sur, mientras que las ciudades del norte y sus
industrias ofrecían muchas oportunidades. Desgraciadamente, los negros estaban obligados a vivir en ciertas
zonas de las ciudades que se convertirían en un gueto negro sobresaturado, además de que los trabajos que
3
Gonzalo Gª Santos
ANÁLISIS MÚSICAL II
IES Carlos Bousoño
El Jazz
obtenían los negros estaban muy mal pagados y eran desagradables. La movilización de los negros del sur de
los Estados Unidos, buscando mejores condiciones económicas, también contribuyó a que a los músicos de
jazz salieran de Nueva Orleans hacia otras ciudades del norte y oeste y, a principios de los años '20, Chicago
se convirtió en el centro del jazz. En esta época el jazz continuó progresando y en 1922 sonaban los New
Orleans Rhythm Kings , uno de los primeros grupos que tocaba improvisando solos. En el año 1923 hicieron
grabaciones debut la King Oliver's Creole Band (la cual incluía en corneta a Louis Armstrong). Aunque la
banda de King Oliver se consideraba dentro de las más importantes de Nueva Orleans por sus
improvisaciones en conjunto, sería Louis Armstrong quien tendría la mayor influencia y eventualmente
cambiaría el jazz.
En 1924 Armstrong se unió a la banda de Fletcher Henderson en Nueva York. Armstrong , con sus solos
dramáticos y explosivos en la banda de Henderson, tuvo una inmensa influencia al cambiar la manera de
frasear solos, abriendo así nuevos caminos de improvisación. Se puede afirmar que Louis Armstrong fue el
principal responsable por el cambio del énfasis del jazz de improvisación colectiva a solos individuales.
De este modo el primitivo jazz evolucionó hacia lo que se llama Dixieland, tambien conocido como
Chicago Jazz porque se desarrolló en gran parte en Chicago en los años 20. En este estilo las
improvisaciones individuales, que se realizaban sobre frases repetitivas (riffs) tocadas por los demás
instrumentos, prevalecen sobre las improvisaciones colectivas propias del primitivo jazz tradicional.
Típicamente, las composiciones de este estilo incluyen una improvisación colectiva durante el primer coro
del tema, seguida por solos individuales con acompañamiento de los otros instrumentos, el cierre lo hacen
todos los instrumentos interpretando el tema y una coda de 4 compases del baterista a la que responde el
resto de la banda.
 Menos expresivo, pero con mayores recursos técnicos.
 Melodías más pulidas y definidas.
 La formación del sonido no era tan primitivo.
 Marca los tiempos débiles del compás (Upbeat)
 La parte del solista adquiere mayor importancia.
 El saxofón adquiere un papel importante
 EL SWING http://www.youtube.com/watch?v=WGq-eCoPSwA
En los años treinta emergió un tipo de jazz bailable. Se formaron bandas más numerosas conocidas como
“big-bands” que necesitaron organización, de manera que uno de sus miembros escribía los arreglos
sustituyendo la improvisación libre por otra más controlada.
La formación más habitual de una big band supera los 15 intérpretes. Se compone de 3 ó 4 trompetas, 3 ó 4
trombones, 4 ó 5 saxofones, clarinete, piano, guitarra, contrabajo y batería. Los metales y maderas
desempeñan un papel melódico, mientras que la cuerda y la batería cumplen funciones rítmicas.
 El swing se caracteriza por un ritmo bailable de pulsación constante.
 Utiliza “riffs” o diseños melódico-rítmicos que se repiten de manera similar a un ostinato.
 Amplía sus melodías añadiendo escalas cromáticas a la escala del blues y enriquece la armonía con
acordes de mayor número de notas.
 Se añade la 6º al acorde, la 7ª, 9ª e incluso la 11ª.
Entre sus principales representantes destacan Benny Goodman , Duke Ellington , Count Basie y Glenn
Miller . Benny Goodman Duke Ellington Count Basie Glenn Miller
4
Gonzalo Gª Santos
ANÁLISIS MÚSICAL II
IES Carlos Bousoño
El Jazz
 BEBOP http://www.youtube.com/watch?v=09BB1pci8_o
Hacia 1940 una corriente de jóvenes música de jazz buscaba nuevas formas de expresión que se alejaran del
swing. Surgió, entonces, un nuevo y revolucionario estilo, con formaciones de cuatro a seis componentes: el
be-bop, también conocido como Bop. Este estilo se desligó desde su inicio de la música popular y de un
público al que le gustaba bailar, elevando el jazz a un nivel de música de arte.
Los grupos que interpretan be bop suelen estar constituidos por cinco músicos: piano, saxofón, trompeta,
bajo y batería. Cada uno de ellos experimenta con las posibilidades técnicas del instrumento y le da
personalidad.
El bebop continúa basándose en la improvisación sobre una progresión de acordes pero:
 sus tempos son más rápidos
 las frases son más largas y complejas explorando nuevas y complejas armonías
 basándose en rápidas y virtuosas improvisaciones, mucho más libres.
 Uso de la 5ª disminuida, el intervalo más importante en este estilo.
Sus máximos representantes son el saxofonista Charlie Parker y el trompetista Dizzy Gillespie .
Charlie Parker Dizzy Gillespie
 COOL JAZZ o WEST COAST JAZZ
http://www.youtube.com/watch?v=dzmb40ngUNc
Este estilo evolucionó del Bop a fines de los años 40 y a principios de los 50. Básicamente es una mezcla
del Bop con ciertos aspectos del Swing.
El estilo Cool Jazz eliminó las disonancias del Bop, suavizó su tono y redujo los acentos de la sección
rítmica, dándoles un enfoque más suave.
Al mismo tiempo se le dio más importancia a los arreglos. Como la mayor parte de los músicos que
abrazaron este estilo eran de Los Angeles, es decir, de la costa oeste de Estados Unidos, también se llamó
West Coast Jazz. En este estilo destacan Lester Young , Miles Davis , Chet Baker , Dave Brubeck , etc





Timbres agradables
Fraseo en legato
Armonías densas
Tempos moderatos
Estilo culto
 HARD BOP
http://www.youtube.com/watch?v=1TOeulmzJro
A mediados de los años 50 el Hard Bop de la costa este de EEUU reemplazó al Cool Jazz / West Coast
Jazz. Es una extensión del estilo Bop, en gran parte ignorado por los músicos del West Coast Jazz.
Las diferencias básicas entre el Hard Bop y el estilo Bop son varias:
 Se usa más el cromatismo
 Mayor perfeccionamiento instrumental
 Armonías más complicadas.
Destaca Art Blakey y los Jazz Messengers
5
Gonzalo Gª Santos
ANÁLISIS MÚSICAL II
IES Carlos Bousoño
El Jazz
 FREE JAZZ
http://www.youtube.com/watch?v=Gs3KAAVHaSg&list=PL2oipDE0foo6-cwwA3DcmZxUu2BA_wfV3
En los años 60 el estilo jazzístico más radical en cuanto a cambios armónicos e improvisación es el llamado
free jazz. Lideraron este movimiento revolucionario grandes instrumentistas, entre los que destacan los
saxofonistas John Coltrane y Ornette Coleman.
 Influencia de la politonalidad y la atonalidad de la música culta.
 Se disuelve la métrica.
 Uso del ruido
So What- Miles Davis
Kind of Blue es un álbum de estudio del músico estadounidense de jazz Miles Davis editado en 1959.
La grabación tuvo lugar en el 30th Street Studio de la Columbia Records en la ciudad de Nueva York en
apenas diez horas repartidas en dos días, el 2 de marzo y el 22 de abril de 1959. Su lanzamiento se produjo
el 17 de agosto por el sello discográfico Columbia en formato mono y estéreo.
El álbum estuvo basado en formas modales, que permitían amplias posibilidades de tránsito por escalas a
partir de alguna nota predeterminada en lugar de la secuencia lineal de acordes que desarrollaba el jazz hasta
entonces, contrastando con sus primeros materiales caracterizados por un estilo hard bop e improvisaciones.
Se convirtió en un gran éxito comercial con ventas superiores a los cuatro millones de copias en Estados
Unidos (certificado como cuádruple disco de platino por la Recording Industry Association of America),
convirtiéndose en el disco más vendido de la carrera de Davis y el más vendido de la historia del jazz.
Está considerado como la obra maestra del género y por su gran influencia en diversos géneros como el rock
y la música clásica es apreciada como una de las producciones más grandes de todos los tiempos. En el año
2002 un jurado compuesto por expertos en preservación de música y sonido de los Estados Unidos anexó a
Kind of Blue en el Registro Nacional de Grabaciones de la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos
debido a su "significación cultural o histórica" en la vida norteamericana. En el 2003 la revista Rolling Stone
lo colocó en el n.º 12 en su lista de 'Los 500 mejores álbumes de todos los tiempos'.
A finales de 1958 Miles Davis reunió a uno de las mejores y más prolíficas bandas en el hard bop, su
formación estaba integrada por Cannonball Adderley en el saxofón alto, John Coltrane en el saxofón
tenor, Wynton Kelly y Bill Evans en los pianos, Paul Chambers (que venía trabajando con Miles desde
hacía tiempo) en el contrabajo y Jimmy Cobb en la batería.
6
Gonzalo Gª Santos
ANÁLISIS MÚSICAL II
IES Carlos Bousoño
El Jazz
Su banda tocaba una mezcla de los estándares pop y bebop propios de otros jazzistas reconocidos como
Charlie Parker, Thelonious Monk, Dizzy Gillespie y Tadd Dameron; al igual que todas la composiciones
jazz basadas en el bebop, los grupos de Davis improvisaban en los cambios de acordes.
En 1953, el pianista George Russell publicó su tratado Lydian Chromatic Concept of Tonal Organization
(Concepto Lidio Cromático de Organización Tonal), que presentó una alternativa en la práctica de la
improvisación. En ésta Russell abandonaba las relaciones entre las escalas mayores y menores tradicionales
en la música occidental, y desarrollo una nueva formulación usando una escala o unas series de escalas para
la improvisación, que con el tiempo llegaron a conocerse en el jazz como "escalas modales" y que dio
surgimiento a futuro del jazz modal.
Influido por las ideas de Russell, Davis decidió implementar sus primeras composiciones modales, una fue
"Milestones", incluida en el álbum del mismo nombre editado en 1958.
Temas 1, 2 y 4 escritos por Miles Davis.
Temas 3 y 5 escritos por Miles Davis y Bill Evans.
3. "Blue in Green"
4. "All Blues"
5. "Flamenco Sketches"
1. "So What"
2. "Freddie Freeloader"
http://www.aulaactual.com/especiales/so-what/
Nos encontramos ante un tema de tipo "modal". Este tipo de temas, se caracterizan por no estar en una
tonalidad mayor o menor, sino en algunode los otros modos considerados practicables: Dórico, Frigio, Lidio,
y Mixolidio. Los modos Jónico y Eolio corresponden al modo mayor y menor respectivamente, y el Locrio
se considera impracticable.
En este caso, el tema se desarrolla en D dórico.
D Dórico, en términos de notas, es idéntico al modo Jónico de C.
Es decir, las notas son exactamente las mismas, aunque cambia el centro tonal, y naturalmente, la función
tonal de los diferentes grados. Sin embargo, notas, acordes, escalas y tensiones, permanecen inalterados.
Como vemos en estas imágenes, las escalas Dórica de D, y Mayor (o Jónica) de C, tienen las mismas notas.
Esto significa que para improvisar, podremos situarnos en la tonalidad de C mayor, y solo deberemos tener
en cuenta que el centro tonal no es la nota DO, sino la nota RE, sin embargo, las notas que podremos utilizar
serán las mismas.
Dórica-D
Jónica-C
7
Gonzalo Gª Santos
ANÁLISIS MÚSICAL II
IES Carlos Bousoño
El Jazz
Frigia en E
Lidia en F
Mixolidia en G
Eolia en A
Locria en B
8
Gonzalo Gª Santos
ANÁLISIS MÚSICAL II
IES Carlos Bousoño
El Jazz
9
Gonzalo Gª Santos
ANÁLISIS MÚSICAL II
IES Carlos Bousoño
El Jazz
Descargar