Estación Experimental "La Mayora" - IATS

Anuncio
CSIC
PLAN DE ACCIÓN
Plan Estratégico para Centros e Institutos
Estación Experimental "La Mayora"
1
ÍNDICE DE LA PROPUESTA DE PLAN ESTRATÉGICO DE LA ESTACIÓN
EXPERIMENTAL “LA MAYORA”
1. INFORMACIÓN GENERAL Y SITUACIÓN EN ENERO DE 2005
1.1. PRESENTACIÓN
1.2. DATOS ESTRUCTURALES Y RECURSOS
1.2.1. Estructura organizativa
1.2.2. Infraestructura general
1.2.3. Recursos humanos
1.3. DEPARTAMENTOS
1.4. LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN
1.5. SERVICIOS
1.6. RELACIONES EXTERNAS
2. RECURSOS DEL CENTRO / INSTITUTO 2000-2004
2.1. RECURSOS HUMANOS
2.2. INFRAESTRUCTURAS CIENTÍFICAS Y TÉCNICAS
2.3. PRESUPUESTO
3. ACTIVIDAD DEL CENTRO O INSTITUTO ENTRE 2000 Y 2004
3.1. DIMENSIÓN 1.- CAPTACIÓN DE RECURSOS FINANCIEROS DE
NATURALEZA COMPETITIVA (CONVOCATORIAS PÚBLICAS) PARA LA
INVESTIGACIÓN.
3.2. DIMENSIÓN 2.- PRODUCCIÓN CIENTÍFICA Y TÉCNICA
3.2.1. Producción Científica en revistas indexadas por el ISI
3.2.2. Producción Científica en revistas No indexadas por el ISI y otras
publicaciones
3.2.3. Ponencias y conferencias invitadas presentadas a congresos y participación
como editores o asesores en publicaciones científicas.
3.2.4.- La solicitud y obtención de patentes y modelos de utilidad
3.2.5. Transferencia de tecnología y participación del personal del Centro o
Instituto en la generación o en las actividades de empresas, especialmente de base
tecnológica.
3.3. DIMENSIÓN 3.- INTERACCIÓN CON EL ENTORNO PRODUCTIVO Y SOCIAL
E INTERNACIONALIZACIÓN
3.3.1. Contratos con empresas para la ejecución conjunta de proyectos de
investigación, servicios de asesoramiento, informes técnicos, etc.
3.3.2. Contratos y convenios con el sector público (Ministerios o sus organismos,
Comunidades Autónomas etc.) e instituciones sin ánimo de lucro.
3.3.3. Implicación en asesoría científica y tecnológica externa de los investigadores
del Centro o Instituto.
3.3.4. Internacionalización de las actividades de investigación
3.4. DIMENSIÓN 4.- LA FORMACIÓN DE INVESTIGADORES Y LA ACTIVIDAD
POSTDOCTORAL
3.5. DIMENSIÓN 5.- ACTIVIDADES DE FOMENTO DE LA CULTURA CIENTÍFICA
O DE DIVULGACIÓN
3.5.1. Participación en la semana de la ciencia y ferias científicas o en otras
actividades de fomento de la cultura científica.
3.5.2. Actividades de divulgación en medios de comunicación (artículos de prensa,
etc.)
3.5.3. Formación de profesores de enseñanza primaria, secundaria y bachillerato
2
3.5.4. Elaboración de manuales y libros de texto
3.5.5. Jornadas de puertas abiertas del Centro / Instituto
3.5.6. Jornadas vocacionales en centros de Enseñanza secundaria
3.5.7. Otros
4. PLAN ESTRATÉGICO DEL CENTRO / INSTITUTO
4.1. ANÁLISIS DEL ESTADO DEL ARTE O POSICIONAMIENTO DEL CENTRO /
INSTITUTO EN SU ENTORNO COMPETITIVO
4.1.1. Fortalezas
4.1.2. Debilidades
4.1.3. Oportunidades
4.2.4. Amenazas
4.1.5. Análisis integrado
4.2. MISIÓN Y VISIÓN DEL CENTRO / INSTITUTO
4.2.1. Misión
4.2.2. Visión
4.3. LA ESTRATEGIA DE INVESTIGACIÓN
4.3.1. Objetivos generales
4.3.2. Objetivos específicos
4.4. CONDICIONES Y TENDENCIAS EXTERNAS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN
PROPUESTOS
4.4.1. Calidad en la investigación
4.4.2. Impacto de la investigación
4.4.3. Generación de ingresos
4.4.4. Valor añadido
5. ACTUACIONES PARA ALCANZAR LOS OBJETIVOS
5.1. ORGANIZACIÓN
5.2. ESPACIO Y LOCALIZACIÓN
5.3 INFRAESTRUCTURA CIENTÍFICA
5.4. RECURSOS HUMANOS
5.4.1. Bajas
5.4.2. Nuevas plazas
5.5. RECURSOS ECONÓMICOS
5.6. PROYECTOS CIENTÍFICO-TECNOLÓGICOS
5.6.1. Departamentos
5.6.2. Servicios
5.6.3. Relaciones externas
5.7. ACTIVIDADES DE FOMENTO DE LA CULTURA CIENTÍFICA O DE
DIVULGACIÓN
5.8. INDICADORES DE RESULTADOS DE LA ACTIVIDAD INVESTIGADORA
3
PROPUESTA DE PLAN ESTRATÉGICO DE LA E.E.L.M.
1. INFORMACIÓN GENERAL Y SITUACIÓN EN ENERO DE 2005
1.1. PRESENTACIÓN
La Estación Experimental La Mayora es un Instituto integrado en el área de Ciencias Agrarias del
Consejo Superior de Investigaciones Científicas (C.S.I.C.), un organismo autónomo del Ministerio de
Educación y Ciencia. Sus instalaciones están ubicadas en Algarrobo-Costa, a 40 kilómetros de Málaga,
en la zona costera de la comarca de la Axarquía. La finca fue adquirida en 1.960 y las instalaciones
inauguradas en 1.968, inicialmente en el marco de un programa de cooperación Hispano-Alemán,
pasando posteriormente a ser integrada totalmente en el C.S.I.C.
La Finca La Mayora y el Instituto al que da nombre, se ubican a unos 50 Km. de la Universidad de
Málaga, a 50 Km. del Centro de Investigación y Formación Agraria de Churriana (IFAPA, Junta de
Andalucía), a 60 Km. del Parque Tecnológico de Andalucía (PTA) y a unos 10 Km. del Parque
Agroalimentario de Vélez-Málaga, actualmente en construcción. Como centro de ciencias agrarias del
CSIC, la localización de este Instituto es inmejorable al estar situado en una de las zonas agrícolas más
dinámicas del país, con a una de las mayores concentraciones de la zona mediterránea de cultivos
frutales subtropicales y de cultivos hortícolas intensivos (zonas costeras de las provincias de Málaga,
Granada y Almería). Esta cercanía da lugar a que existan abundantes colaboraciones con empresas
hortofrutícolas de esa zona.
1.2. DATOS ESTRUCTURALES Y RECURSOS
1.2.1. Estructura organizativa
Con motivo de este Plan Estratégico, la actual organización funcional de la EELM en 5 grupos de
investigación (Mejora de Horticolas, Fruticultura Subtropical, Micología, Virología, y Cultivo de
Tejidos) ha sido modificada:
- Micología y Virología se han fusionado en un Grupo de Protección Vegetal.
- Fruticultura Subtropical y Cultivo de Tejidos se han fusionado en un Grupo de Fruticultura
Subtropical.
- El Grupo de Mejora de Hortícolas no ha sido modificado.
Estación Experimental La Mayora: Estructura
DIRECCIÓN
DEPARTAMENTO
DE MEJORA
VEGETAL
GRUPO DE MEJORA
DE HORTÍCOLAS
DEPARTAMENTO DE
FRUTICULTURA
SUBTROPICAL Y
FITOPATOLOGÍA
GRUPO DE
FRUTICULTURA
SUBTROPICAL
GERENCIA Y
SERVICIOS
GRUPO DE
PROTECCIÓN
VEGETAL
4
La estructura de Dirección del Instituto está compuesta por un Director y un Vicedirector.
El Centro cuenta con dos Departamentos: Mejora Vegetal y Fruticultura Subtropical y Fitopatología y
una Unidad de Servicios Generales y Gerencia, gestionada por el Gerente del Centro.
La Junta de Instituto está compuesta por el Director, el Vicedirector, el Jefe del Departamento de
Mejora Vegetal, el Jefe del Departamento de Fruticultura Subtropical y Fitopatología, dos
representantes de personal y el Gerente del Instituto.
El Claustro está compuesto por el personal investigador del Instituto, y desarrolla una notable
actividad en las tareas de gestión del Instituto, reuniéndose para ello frecuentemente.
Existe asimismo una Comisión Técnica que asesora en cuestiones técnicas a la Dirección, compuesta
por dos científicos (en régimen rotatorio), el encargado de la finca experimental, y los técnicos del
Instituto.
Además existe una Unidad de Finca Experimental, que da servicio y apoyo a los grupos de
investigación del Instituto
1.2.2. Infraestructura general
El edificio central del Instituto alberga los 6 laboratorios de investigación: Virología Vegetal,
Micología, Marcadores Moleculares, Mejora genética, Ecofisiología y Cultivo de Tejidos Vegetales,
totalmente equipados para investigación fundamental y aplicada y con espacios autorizados para
trabajar con OMGs (organismos modificados genéticamente). Este edificio también alberga cámaras
de cultivo y cámaras fitotrón visitables y es la sede de la unidad administrativa del Instituto.
Existen otros edificios auxiliares donde se ubican parte de las instalaciones de Fruticultura, Recursos
Fitogenéticos (bancos de germoplasma), 5 cámaras fitotrón visitables para el cultivo de plantas,
talleres, almacenes y la Residencia de la EELM.
La Finca Experimental en la que se ubica la estación tiene una extensión de 51 hectáreas dividida en
31 parcelas destinadas a investigación y experimentación, infraestructuras y servicios generales.
Actualmente 22 parcelas están plantadas con especies frutales subtropicales (aguacate, chirimoyo,
mango,…) en una superficie de unos 165.000 m2, y 5 parcelas con 11.000 m2 de invernaderos y
umbráculos con distinto grado de tecnificación (invernaderos de vidrio, placas de poliéster, plástico),
incluido un umbráculo de confinamiento (NC-1).
La Finca dispone además de importantes infraestructuras de riego que incluye balsas (60 Mlitros),
albercas (1.87 Mlitros), pozos y una toma de agua del pantano de La Viñuela.
Instalaciones con referencia a los espacios (superficie) a los que van destinados
Tipo de instalación/ m2
Gestión/ Servicios
Generales
Investigación
Investigación
Dpto.
Dpto. Fruticultura
Subtropical/Fitopatología
Finca Experimental
Mejora Vegetal
Parcelas de campo
-
-
-
310.000 m2
Invernaderos
-
-
-
Aparcamiento
3400 m2
-
-
61210 m2
-
-
-
-
180 m2
-
105 m2
-
220 m2
-
2
Administración
140 m
Almacenes
15 m2
Instalaciones generales
436 m2
Laboratorios y oficinas
9m
-
Servicios científicos
Residencia
TOTAL
2
248 m
1392 m2
2
5392 m
75 m
-
2
2
503 m
2
560 m
-
2
-
-
288 m2
-
665 m2
371718 m2
5
Tabla con datos sobre equipos de coste superior a 60000 euros de uso compartido
Tipo de equipo
Antigüedad
Coste
Equipo de Secuenciación y Análisis de fragmentos
02/10/2002
85.343 euros
Equipo PCR tiempo real/in situ
11/11/2003
92.000 euros
Equipo de ultracentrifugación
1997
79.093 euros
Invernaderos climatizados de vidrio
1999
121.704 euros
4 Cámaras fitotrón visitables
1999/2002
156.121 euros
4 Invernaderos de poliéster
1999
142.740 euros
Infraestructura informática
En la EELM existe una Red Informática Local a la que se conectan 57 ordenadores. Se dispone de 2
servidores, 10 equipos periféricos (impresoras, escaners) y un sistema de almacenamiento (Back-up).
El mantenimiento de los equipos informáticos y la red local lo realiza una empresa especializada.
Personal del Instituto se ocupa del mantenimiento de nuestra Página Web.
1.2.3. Recursos humanos
DISTRIBUCIÓN POR GÉNERO
Total Personal científico de plantilla
Nº de Profesores de Investigación
Nº de Investigadores Científicos
Nº de Científicos Titulares
Nº de Doctores Vinculados
Total Personal postdoctoral contratado
Nº de contratados Ramón y Cajal
nº de Doctores I3P
Otros doctores contratados/beca postdoc
Total de Persona predoctoral
Nº de becas predoctorales FPI Y FPU
Nº de becas predoctorales I3P
Otros contratados/becarios predoctorales
Total de Personal de apoyo investigación funcionario
Titulados Superiores
Titulados de grado medio
Ayudantes Laboratorio
Auxiliar Investigación
Total de Personal de apoyo investigación laboral
Total de apoyo investigación contratado
Total de Personal servicios generales
Total de personal unidades de apoyo
TOTAL ESTACIÓN
Hombres
8
1
1
5
1
0
4
3
22
19
6
3
3
1
Total
11
1
1
8
1
4
1
2
1
12
4
1
7
9
1
4
4
0
10
6
25
20
66
32
96
5
1
1
3
4
1
3
Mujeres
3
3
0
4
1
2
1
7
3
4
5
1
4
6
EDAD MEDIA
Personal científico de plantilla
Profesores de Investigación
Investigadores Científicos
Científicos Titulares
Doctores Vinculados
Personal postdoctoral contratado
Contratados Ramón y Cajal
Doctores I3P
Otros doctores contratados/beca postdoc
Personal predoctoral
becas predoctorales FPI Y FPU
becas predoctorales I3P
Otros contratados/becarios predoctorales
Personal de apoyo investigación funcionario
Titulados Superiores
Titulados de grado medio
Ayudantes Laboratorio
Auxiliar Investigación
Personal de apoyo investigación laboral
Personal de apoyo investigación contratado
Personal de servicios generales
Personal unidades de apoyo
ESTACIÓN
Años
47
57
42
46
63
36
36
36
35
26
54
62
57
48
48
30
53
43
45
7
PERSONAL POR DEPARTAMENTOS
DEPARTAMENTOS
Total Personal científico de plantilla
Nº de Profesores de Investigación
Nº de Investigadores Científicos
Nº de Científicos Titulares
Nº de Doctores Vinculados
Total Personal postdoctoral contratado
Nº de contratados Ramón y Cajal
nº de Doctores I3P
Otros doctores contratados/beca postdoc
Total de Persona predoctoral
Nº de becas predoctorales FPI Y FPU
Nº de becas predoctorales I3P
Otros contratados/becarios predoctorales
Total de Personal de apoyo investigación funcionario
Titulados Superiores
Titulados de grado medio
Ayudantes Laboratorio
Auxiliar Investigación
Total de Personal de apoyo investigación laboral
Total de apoyo investigación contratado
Total de Personal servicios generales
Total de personal unidades de apoyo
MEJORA
5
1
FRUTIC. Y FITOPATOL.
6
6
1
1
4
5
1
2
2
2
2
TOTAL
11
1
1
8
1
4
1
2
1
12
4
1
7
10
1
4
4
6
3
4
3
10
6
1
4
1
2
4
2
1
1
1
1
6
3
3
5
PERSONAL POR GRUPOS
GRUPOS
Total Personal científico de plantilla
Nº de Profesores de Investigación
Nº de Investigadores Científicos
Nº de Científicos Titulares
Nº de Doctores Vinculados
Total Personal postdoctoral contratado
Nº de contratados Ramón y Cajal
nº de Doctores I3P
Otros doctores contratados/beca postdoc
Total de Persona predoctoral
Nº de becas predoctorales FPI Y FPU
Nº de becas predoctorales I3P
Otros contratados/becarios predoctorales
Total de Personal de apoyo investigación funcionario
Titulados Superiores
Titulados de grado medio
Ayudantes Laboratorio
Auxiliar Investigación
Total de Personal de apoyo investigación laboral
Total de apoyo investigación contratado
Total de Personal servicios generales
Total de personal unidades de apoyo
MEJORA
4
1
FRUTIC.
4
3
3
1
2
2
1
1
PROTEC.
3
1
2
0
1
1
2
1
4
2
6
1
1
4
5
1
2
1
1
2
2
2
1
2
1
1
6
3
-
3
2
-
1
1
-
TOTAL
11
1
1
8
1
4
1
2
1
12
4
1
7
9
1
4
4
0
10
6
-
8
Productividad en Investigación o Gestión
Tabla del número de sexenios y quinquenios por categorías
Categorías
“Sexenios”
“Quinquenios”
Profesores de Investigación
4
6
Investigadores Científicos
2
3
Científicos Titulares
11
27
1.3. DEPARTAMENTOS
El Instituto se estructura en dos departamentos: Dpto. de Mejora Vegetal y Dpto. de Fruticultura
Subtropical y Fitopatología, en los que se integran 3 grupos de investigación recientemente
constituidos: Mejora de Plantas Hortícolas, Fruticultura Subtropical y Protección Vegetal.
1.4. LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN
Tabla 1.4. Líneas de investigación más representativas
Tabla 1.4. Líneas de investigación más representativas (Centro / Instituto)
Centro o Instituto
Estación Experimental La Mayora
Líneas de investigación
Línea 1
Línea 2
Línea 3
Línea 4
Código de Centro
90205
Fruticultura subtropical
Mejora de plantas hortícolas en cultivo bajo invernadero
Micología vegetal aplicada
Virología vegetal aplicada
1.5. SERVICIOS
En el Instituto existe un servicio de apoyo a la investigación, que soporta proyectos propios del
Instituto: La Unidad de Finca Experimental. A esta Unidad se encuentran adscritos un técnico
responsable de finca y 19 técnicos y auxiliares de mantenimiento y oficios.
1.6. RELACIONES EXTERNAS
NACIONALES:
CIFA-La Mojonera (IFAPA). Almería.
CIFA-Granada (IFAPA). Granada.
CIFA de Churriana (IFAPA). Málaga.
CIFA Las Torres (IFAPA). Sevilla.
CITA de Aragón. Zaragoza.
CSIC- CEBAS. Dpto. de Riegos y Salinidad. Murcia.
CSIC- IBMCP. Dpto. de Biología del Desarrollo. Valencia.
CSIC- E.E. Aula Dei.. Zaragoza.
9
CSIC- E.E. El Zaidín. Dptos. de Fisiología Vegetal, de Bioquímica, Biología Celular y Molecular de
Plantas y Microbiología del Suelo y Sistemas Simbióticos. Granada.
CSIC-ICMM. Dpto. de Materiales Porosos y Compuestos de Intercalación. Madrid.
ICIA-Canarias. Dpto. de Entomología. La Laguna-Tenerife.
IRTA-Cabrils. Dpto. de Tecnología Hortícola. Barcelona.
IVIA. Dptos. de Horticultura y de Genética. Valencia.
Junta de Extremadura. Dpto. de Sanidad Vegetal. Mérida.
Junta de Andalucía. Dpto. de Sanidad Vegetal. Málaga.
Universidad de Almería. Dptos. de Biología Aplicada y de Genética. Almería.
Universidad de Málaga. Dptos. Bioquímica y Biología Molecular, de Genética, de Biología Vegetal y
de Microbiología. Málaga.
Universidad Politécnica de Madrid. Dpto. de Biotecnología. Madrid.
INTERNACIONALES:
Alemania. Max-Planck-Institute of Molecular Plant Physiology, Golm; Institute of Plant Genetics and
Crop Plant Research, Gatersleben.
Australia. University of Queensland (PGEL) Brisbane; Maroochi Experimental Station. DPI.
Nambour.
Austria.University of Vienna. Vienna.
Bélgica. University of Ghent. Ghent.
Bolivia. PROINPA. Fundación para la Promoción e Investigación de Productos Andinos
Brasil. EMBRAPA Hortaliças-Universidad de Brasilia.
Chile. Universidad de Valparaíso. Valparaíso.
Colombia. International Plant Genetic Resources Institute (IPGRI) Regional Office for the Americas.
Cali.
Costa Rica. Estación Experimental Agrícola Fabio Baudrit. Ministerio de Agricultura y Ganadería.
Cuba. Dpto. de Mejora del INCA-La Habana.
Ecuador. Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias (INIAP). Naturaleza y
Cultura Internacional (NCI).
Estados Unidos. University of California Davis; University of California Riverside; USDA,
Appalachian Fruit Research Station, W.V.; Dept. of Horticulture, University of Wisconsin, Madison;
Dept. Plant Protection, Universidad de Lousiana, Baton Rouge.
Francia. INRA-Montpellier, CBNM Porquerolles; Laboratoire de Biologie Moléculaire et Physiologie
de la Maturation des Fruits, INRA-ENSA-Toulouse ; Unité de Génétique et Amélioration des Fruits et
Légumes, INRA-Montfavet.
Holanda. Nationaal Herbarium Nederland, Utrecht.
Israel. Dept. Plant Protection, Volcani Institute of Agricultural Research. Bet-Dagan.
Italia. Istituto de Virologia Vegetale, CNR-Torino.
Japón. Kyoto University. Kyoto.
Marruecos. Universidad Ibntofail. Fac. Ciencias. Kenitra.
Mauricio. Agricultural Research and Extension Unit (Food and Agricultural Research Council),
Wooton.
10
México. Fundación Salvador Sánchez Colín CICTAMEX S.C. Coatepec Harinas.
Perú. Instituto Nacional de Investigación y Extensión Agraria (INIEA). Servicio Nacional de Sanidad
Agraria (SENASA). Dept. Patología Vegetal, Univ. La Molina.
Portugal. Estação Agronómica Nacional, INIAP; Dep. Protecção das Plantas, Oeiras, Inst. Nac. de
Invest. Agrária e das Pescas.
Reino Unido. School of Biological Sciences, University of Sussex, Brighton.
Sudáfrica. Merensky Technological Services.
Túnez. Université du Centre. Monastir.
Sector privado
Empresas de semillas: Zeta Seeds, Rijk Zwaan Vegetable Seeds, Seminis Vegetable Seeds.
Otras empresas y entidades: CESURCA, CRDE del Espárrago de H-T, CRDE del Chirimoyo C. de G.M, Caja Rural-Cajamar.
Redes de colaboración
European whiteflies studies network (EWSN)
Red Nacional de Virología de Plantas (REVIPLANT)
Red Temática de Moscas Blancas y Transmisión de Virosis
Red Temática de Cultivo in Vitro y Transformación Genética de Especies Frutales.
11
2. RECURSOS DEL CENTRO / INSTITUTO 2000-2004
2.1. RECURSOS HUMANOS
Tabla 2.1. Recursos humanos: Distribución por categorías
Tabla 2.1.- Recursos humanos (Centro / Instituto)
Centro o Instituto
Estación Experimental La Mayora
Código de Centro
90205
Años
Total Personal científico plantilla
Nº de Profesores de Investigación
Nº de Investigadores Científicos
Nº de Científicos Titulares
Nº de Catedráticos de Universidad (solo C/I mixtos)
Nº de Profesores Titulares (solo C/I mixtos)
Nº de Profesores univ. de otras categorías (solo C/I mixtos)
Nº Investigadores Titulares
Nº Doctores vinculados
Total Personal postdoctoral contratado
Nº de Contratados Ramón y Cajal
Nº de Doctores I3P
Otros doctores contratados/beca postdoct
Total de Personal predoctoral
Nº becas predoctorales FPI y FPU
Nº de becas predoctorales I3P
Otros contratados/becarios predoctorales
Total de Personal de apoyo investigación funcionario
Titulados Superiores
Titulados de grado medio
Ayudantes Laboratorio
Auxiliar Investigación
Total de Personal de apoyo investigación laboral
Total de Personal de apoyo investigación contratado
Total de Personal servicios generales
Total de Personal unidades de apoyo
2000
2001
2002
9
1
10
1
10
1
7
8
1
2
1
2
1
2
7
2
1
5
1
5
9
1
4
3
1
9
7
23
21
4
9
1
4
3
1
9
6
23
20
2003
2004
8
11
1
1
8
11
1
1
8
1
2
1
1
1
2
1
1
1
2
1
13
4
1
8
9
1
4
3
1
9
7
24
21
11
4
2
5
8
1
4
3
1
12
4
1
7
9
1
4
4
9
9
26
21
9
7
25
20
2.2. INFRAESTRUCTURAS CIENTÍFICAS Y TÉCNICAS
Tabla 2.2. Adquisición de equipos (más de 60.000 euros), últimos 5 años
Tabla 2.2.- Adquisición de equipos (más de 60.000 euros), últimos 5 años (Centro / Instituto)
Centro o Instituto
Estación Experimental La Mayora
Denominación del equipo
Equipo de Secuenciación y análisis de
fragmentos
2 Cámaras fitotrón visitables
Equipo PCR tiempo real/in situ
Código de Centro
90205
Año de
compra
Coste
compra
(Euros)
Coste anual
mantenimiento
2002
85.343
3.000 euros
2017
-
2002
2003
84.000
92.000
-
2015
2018
-
Fecha fin
vida util Observaciones
2.3. PRESUPUESTO
Tabla 2.3. Evolución de los presupuestos (en euros)
12
Tabla 2.3. Evolución de los presupuestos (en euros)* (Centro / Instituto)
Centro o Instituto
Estación Experimental La Mayora
Años
Total presupuesto
Total recursos externos
Total recursos internos
Presupuesto de personal
Presupuesto ordinario
Inversiones
Código de Centro
90205
2000
3.274.499,90
754.931,30
2.519.568,60
1.890.321,01
189.483,71
439.763,88
2001
3.042.209,33
873.799,48
2.168.409,85
1.853.574,36
190.825,66
124.009,83
2002
3.050.570,45
792.549,00
2.258.021,45
1.896.102,95
235.520,66
126.397,84
2003
2.912.953,80
527.298,00
2.385.655,80
2.025.904,23
246.126,34
113.625,23
2004
3.283.789,23
517.195,00
2.766.594,23
2.095.667,93
277.356,11
393.570,19
3.1. DIMENSIÓN 1.- CAPTACIÓN DE RECURSOS FINANCIEROS DE NATURALEZA
COMPETITIVA (CONVOCATORIAS PÚBLICAS) PARA LA INVESTIGACIÓN.
Tabla 3.1. Financiación competitiva obtenida
Tabla 3.1. Financiación competitiva obtenida (Centro / Instituto)
Centro o Instituto
Estación Experimental La Mayora
Año
Nº Proy P.N
Nº Proy PROFIT
Nº Proy. FIS
Nº Proy. INIA
Nº Proyectos/Redes Program Marco I+D
Nº Proy CC.AA.
Nº Proy. Fundaciones Priv
Otros proy. Competitivos
Total Nº proyectos competitivos
Nº de EJC implicados en los proyectos concedidos
Financiación (euros) Proy P.N
Financiación (euros) Proy PROFIT
Financiación (euros)Proy. FIS
Financiación (euros)Proy. INIA
Financiación (euros) Proyectos/Redes Program Marco I+D
Financiación (euros) Proy CC.AA.
Financiación (euros) Proy. Fundaciones Priv
Financiación (euros)Otros proy. Competitivos
Total Financiación (euros) proyectos competitivos
Código de Centro
90205
2000
1
2
2001
2
2002
3
2
3
107130
283678
390808
2003
1
2004 Total 2000/4
6
1
13
2
3
1
1
7
7
16
1
6
4
9
13
1
35
201820
230113
54091
599210
92575
33123
50627
23752
7951
71053
126742
235915
6000
324147
271187
175771
725952
1888282
1192364
283678
176325
3.2. DIMENSIÓN 2.- PRODUCCIÓN CIENTÍFICA Y TÉCNICA
3.2.1. Producción científica en revistas indexadas por el ISI
Tabla 3.2.1. Producción científica ISI
13
Tabla 3.2.1.- Producción científica ISI (Centro / Instituto)
Centro o Instituto
Estación Experimental La Mayora
Código de Centro
90205
Años
Total Nº art en Rev SCI/SSCI/A&HSI
12
Listado de hasta 20 Revistas indexadas ISI más
relevantes para la actividad del Centro / Instituto y
artículos en ellas (para cada una de ellas se
indicará el número de artículos publicados)
Plant Disease
Euphytica
Theoretical and Applied Genetics
Journal of the American Society for
Horticultural Science
Virology
Plant Science
European Journal of Plant Pathology
Phytoparasitica
Physiologia Plantarum
Plant Pathology
HortScience
Virus Research
Phytopathology
Molecular Plant-Microbe Interactions
Archives of Virology
American Journal of Botany
Genetic Resources and Crop Evolution
The Plant Cell
The Plant Journal
Plant, Cell & Environment
2
1
2000
7
2000
1
2001
16
2001
1
2
2
2002
14
2002
1
1
1
3
1
1
2
2
2003
17
2003
3
1
2
1
2
2004 Total 2000-4
66
2004 Total 2000-4
8
5
5
1
1
5
4
3
3
2
2
2
2
2
2
1
1
1
1
1
1
1
1
2
2
2
1
2
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
3.2.2. Producción científica en revistas No indexadas por el ISI y otras publicaciones
Tabla 3.2.2. Producción científica No ISI
Tabla 3.2.2. Producción científica NO ISI (Centro / Instituto)
Centro o Instituto
Estación Experimental La Mayora
Años
Nº art en Rev NO ISI Internacionales
Nº art en Rev NO ISI Nacionales
Nº de capítulos de Libro/Obras colectivas*
Nº de Obras colectivas editadas/dirigidas*
Nº de Libros
Código de Centro
90205
2000
1
8
2001
2002
7
2
2
9
11
1
1
2003
2004 Total 2000-4
19
7
9
4
2
45
32
4
2
3.2.3. Ponencias y conferencias invitadas presentadas a congresos y participación como editores o
asesores en publicaciones científicas
Tabla 3.2.3. Congresos y actividad editorial
Tabla 3.2.3. Congresos y actividad editorial. (Centro / Instituto)
Centro o Instituto
Estación Experimental La Mayora
Años
Total ponencias en Congresos nacionales
Conferencias invitadas en Congresos nacionales
Organizadores/ Miembros de Comités científicos de congresos nacionales
Total ponencias en Congresos internacionales
Conferencias invitadas en Congresos internacionales
Organizadores/ Miembros de Comités científicos de congresos internacionales
Editores/Directores de revistas ISI
Editores/Directores de revistas No ISI internacionales
Editores/Directores de revistas No ISI nacionales
Miembros Comites de Revistas ISI
Miembros Comites revistas No ISI internacionales
Miembros Comites revistas No ISI nacionales
Código de Centro
90205
2000
2001
2002
16
1
5
2
8
14
1
1
7
4
1
23
5
3
1
1
1
2003
2004 Total 2000-4
10
3
10
2
24
8
4
1
48
12
1
77
5
10
1
1
5
3.2.4. La solicitud y obtención de patentes y modelos de utilidad.
Tabla 3.2.4. Patentes
14
Tabla 3.2.4. Patentes (Centro / Instituto)
Centro o Instituto
Estación Experimental La Mayora
Código de Centro
90205
Años
Patentes solicitadas VIA NACIONAL
Patentes obtenidas VIA NACIONAL
Patentes solicitadas VIA EPO
Patentes obtenidas VIA EPO
Patentes solictadas VIA PCT
Patentes obtenidas VIA PCT
Patentes solicitadas a USPO
Patentes concedidas por USPO
Cartera de patentes activas Nacionales
Cartera de patentes activas EPO, USPO, etc.
2000
2001
2002
2003
2004 Total 2000-4
3.2.5. Transferencia de tecnología y participación del personal del Centro o Instituto en la generación o en
las actividades de empresas, especialmente de base tecnológica
Tabla 3.2.5. Transferencia de tecnología
Tabla 3.2.5. Transferencia de tecnología (Centro / Instituto)
Centro o Instituto
Estación Experimental La Mayora
Código de Centro
90205
Años
Patentes licenciadas a empresas
Patentes en explotación
Ingresos obtenidos por la cesión / explotacion de patentes
2000
2001
2002
2003
2004 Total 2000-4
Start-up iniciadas por personal del centro/instituto
Nº personas del C/I relacionadas con Start-ups
3.3. DIMENSIÓN 3.- INTERACCIÓN CON EL ENTORNO PRODUCTIVO Y SOCIAL E
INTERNACIONALIZACIÓN.
La Estación Experimental La Mayora desarrolla una labor de asesoría científico-técnica gratuita,
recibiendo de forma continuada, desde hace años, la visita de representantes de cooperativas y
empresas, técnicos y profesionales agrícolas que buscan asesoramiento para la resolución de sus
problemas.
3.3.1. Contratos con empresas para la ejecución conjunta de proyectos de investigación, servicios
de asesoramiento, informes técnicos, etc.
Tabla 3.3.1. Contratos y servicios a empresas.
Tabla 3.3.1. Contratos y servicios a empresas (Centro / Instituto)
Centro o Instituto
Estación Experimental La Mayora
Años
Nº contratos/convenios de I+D realizados
Ingresos por contratos de I+D
Nº de servicios o asesoramiento tecnológico
Ingresos por los contratos de servicio o asesoramiento
Código de Centro
90205
2000
3
71304
2001
2
22884
2002
2003
1
40000
3
11898
3
5923
2004 Total 2000-4
4
81025
10
209214
1
140
7
17961
3.3.2. Contratos y convenios con el sector público (Ministerios o sus organismos, Comunidades
Autónomas, etc.) e instituciones sin ánimo de lucro
Tabla 3.3.2. Contratos y convenios con el sector público
15
Tabla 3.3.2.Contratos y convenios con sector público (Centro / Instituto)
Centro o Instituto
Estación Experimental La Mayora
Código de Centro
90205
Años
Nº contratos/convenios de I+D realizados
Ingresos por contratos/convenios
2000
2001
2002
4
26590
2003
1
601
2004 Total 2000-4
3
2513
5
65340
13
95044
Nº de servicios de asesoria
Ingresos por contratos/convenios asesoria
Unidades Asociadas de I+D
3.3.3. Implicación en asesoría científica y tecnológica externa de los investigadores del Centro o Instituto
Tabla 3.3.3. Asesoramiento
Tabla 3.3.3. Asesoramiento (Centro / Instituto)
Centro o Instituto
Estación Experimental La Mayora
Años
Nº coordinadores/adjuntos ANEP
Nº gestores/colabora PN
Nº miembos comisiones selección PN
Nº miembros Comisiones selección CC.AA.
Nº participaciones en evaluac o HLG en EU
Otros Comités de Asesoramiento Experto
Código de Centro
90205
2000
2
2001
2002
2
1
1
1
1
1
2003
2004 Total 2000-4
1
1
5
4
2
2
6
3.3.4. Internacionalización de las actividades de investigación
Tabla 3.3.4. Internacionalización
Tabla 3.3.4. Internacionalización (Centro / Instituto)
Centro o Instituto
Estación Experimental La Mayora
Años
Nº Proyectos/Redes del Programa Marco I+D
Nº Proyectos de otros programas europeos o internacionales
Personal investigador de plantilla no español
Personal postdoctoral contratados con fondos no españoles
Investigadores extranjeros en sabático y Prof. Visitantes (mínimo 6 meses)
Acciones integradas y otra colaboraciones bi(multi)laterales
3.4. DIMENSIÓN 4.- LA FORMACIÓN
POSTDOCTORAL
Tabla 3.4. Actividad de formación
Código de Centro
90205
2000
1
2001
2002
2003
2004
1
3
DE
1
INVESTIGADORES
2
1
Y
LA
Total 2000-4
1
1
2
3
2
8
ACTIVIDAD
16
Tabla 3.4. Actividad de formación (Centro / Instituto)
Centro o Instituto
Estación Experimental La Mayora
Código de Centro
90205
Años
Total becas/contratos pre-doct concedidas
Becas pre-doc FPI concedidas
Becas pre-doc FPU concedidas
Becas/contratos pre-doc CC.AA. concedidas*
Becas I3P predoctorales
Becas I3P de postgrado
Otras becas/contratos pre-doc concedidas*
Stock total de becas/contratos pre-doc
Total becas/contratos pre-doc de proyecto concedidas (en equivalente/año)
Total becas/contratos post-doc
Total contratos Ramon y Cajal concedidos
Total contratos Juan de la Cierva
Contratos post-doc CC.AA. concedidas*
Total contratos I3P doctor concedidos
Otras becas/contratos post-doc concedidas*
Stock total de becas/contratos post-doc
Total becas/contratos post-doc de proyecto concedidas (en equivalente/año)
Total contratos I3P técnico concedidos
Total contratos de personal técnico del MEC
Otros contratos personal técnico
Total de Tesis doctorales dirigidas por personal C/I
Total Tesis en curso dirigidas por personal C/I
Total dirección de cursos doctorado impartidos personal C/I
Total de créditos de los cursos de doctorado
Total de créditos de cursos de postgrado
Nº de profesores asociados de universidad
1
2000
2
2001
5
3
2002
3
2003
1
2004 Total 2000-4
1
1
1
1
1
1
1
2
3
2
1
2
1
2
1
6
6
5
4
1
1
1
1
1
1
1
4
3
2
4
1
2
6
1
1
2
3
4
4
3
4
5
20
0.5
4
1
1
1
1
5
1
1
8
6
2
3.5
3
0.5
0.5
12
3
1
2
3
1
2
10
18
3
2
3.5. DIMENSIÓN 5.- ACTIVIDADES DE FOMENTO DE LA CULTURA CIENTÍFICA O DE
DIVULGACIÓN
3.5.1. Participación en la Semana de la Ciencia y ferias científicas o en otras actividades de
fomento de la cultura científica
Semana de la Ciencia 2003 y 2004: Visitas guiadas a la Estación. La Mayora
- Conferencia de Jesús Cuartero en la Semana de la Ciencia 2003 en el CEBAS-Murcia.
3.5.2. Actividades de divulgación en medios de comunicación (artículos de prensa, etc.)
- Artículo en el Diario de Sevilla 25/09/01
- Reseña y entrevista en Nature Science Update 24/07/02
3.5.3. Formación de profesores de enseñanza primaria, secundaria y bachillerato
3.5.4. Elaboración de manuales y libros de texto
3.5.5. Jornadas de puertas abiertas del Centro / Instituto
3.5.6. Jornadas vocacionales en centros de Enseñanza secundaria
3.5.7. Otros
En la EELM se reciben visitas de alumnos de enseñanza secundaria, de enseñanza universitaria y
profesionales de la agricultura, en las que se muestran y explican los ensayos de investigación y
experimentación que se llevan a cabo al aire libre e invernadero.
Entre 2000 y 2004 se han tutelado múltiples prácticas de estudiantes universitarios, licenciados y
técnicos.
17
4. PLAN ESTRATEGICO DEL CENTRO/ INSTITUTO
4.1. ANÁLISIS DEL ESTADO DEL ARTE O
CENTRO/INSTITUTO EN SU ENTORNO COMPETITIVO
POSICIONAMIENTO
DEL
La Estación Experimental La Mayora, es un Instituto del CSIC que ocupa una situación geográfica
singular y privilegiada para desarrollar líneas de investigación aplicada en un entorno agrario muy
particular. Con este sector se han establecido estrechas relaciones de colaboración científico-técnica,
plasmadas en proyectos, convenios, asesoramiento científico, formación de personal, etc. Sus líneas de
investigación han estado siempre orientadas a la cooperación y firmemente entroncadas con el sector
productor agrario. La investigación se realiza con una aproximación pluridisciplinar en tres grandes
áreas: Fruticultura Subtropical, Mejora de hortalizas en cultivo intensivo y Protección Vegetal de
hortalizas en cultivo intensivo y especies frutales subtropicales. Entre los grupos de la EELM se
producen sinergias, complementándose mutuamente para alcanzar los objetivos, que pretenden
encontrar soluciones sostenibles (desarrollo de variedades tolerantes, control integrado de plagas y
enfermedades, manejo cultural correcto) para la producción de frutas y hortalizas sanas, de alta calidad
y producidas mediante sistemas con bajo impacto ambiental.
Las líneas de investigación que se desarrollan en el Instituto son únicas en el CSIC. Los otros centros
de investigación existentes en el área, pertenecientes al IFAPA o a la Universidad, desarrollan líneas
ligeramente diferentes a las de la Estación, que son en algunos casos complementarias y permiten el
establecimiento de colaboraciones.
La Estación Experimental La Mayora es pues un centro idóneo para desarrollar las disciplinas de
investigación aplicada en especies hortícolas de cultivo intensivo y en especies frutales subtropicales.
4.1.1. Fortalezas
La situación geográfica privilegiada en un entorno agrícola singular, exclusivo y dinámico, hace de
Estación Experimental La Mayora un centro de referencia para la investigación aplicada en cultivos
hortícolas intensivos y frutales subtropicales de la zona mediterránea.
Trabajar en especies frutales subtropicales y hortícolas, que son cultivos no excedentarios en la Unión
Europea y por tanto no reciben ayudas económicas de la CE.
Se mantienen extensas y sólidas relaciones con empresas del sector agrícola del entorno.
Los grupos de investigación de la EELM desarrollan disciplinas complementarias y sinérgicas, y
tienen capacidad para integrarse y converger en la resolución de objetivos comunes.
Los tres grupos de investigación de la EELM son únicos dentro del CSIC en sus respectivas áreas de
trabajo y son grupos de referencia nacional e internacional en sus líneas de investigación.
Por sus dimensiones e infraestructuras, la EELM es un Instituto con capacidad para crecer.
En la EELM se mantienen valiosas colecciones de germoplasma de varias especies hortícolas y de
frutales subtropicales.
La disponibilidad de personal cualificado para tareas de campo
La facilidad de transferencia de resultados científico/técnicos al sector, propiciada por las frecuentes
visitas del sector a la EELM.
4.1.2. Debilidades
El limitado número de investigadores por grupo de investigación. Esta falta de masa crítica limita el
desarrollo y la productividad de la labor investigadora de los grupos de investigación de la EELM.
Los fondos necesarios para el mantenimiento de los bancos de germoplasma son poco estables.
La participación de los grupos de trabajo de la EELM en los Programas Marco de la CE es limitada.
La situación de la Estación alejada de otros focos de investigación dificulta la captación de personal
investigador y limita el crecimiento del Instituto.
18
4.1.3. Oportunidades
- El sostenido incremento del cultivo de frutales subtropicales causado por la demanda del mercado y
la incorporación de países en desarrollo a la investigación en estas especies, ofrece la oportunidad a la
EELM de convertirse en referente mundial en este campo, ya que su larga trayectoria de investigación
con estas especies y el limitado esfuerzo científico que otros países desarrollados han dedicado a estos
temas, la hacen ocupar un lugar de privilegio en este campo, lo que aumentará la proyección
internacional de la EELM, sobre todo en la colaboración con países en desarrollo del área mediterránea
y Latinoamérica.
- Aprovechar la diversidad genética natural contenida en los bancos de germoplasma de los que se
dispone, lo que permitirá la participación en proyectos europeos integrados sobre genómica de plantas.
- La creciente demanda de frutas y hortalizas producidas con sistemas respetuosos con el medio
ambiente y enriquecidas con productos bioactivos beneficiosos para la salud humana, supone una
oportunidad excelente para la potenciación en la EELM de las líneas de investigación sobre la
búsqueda de estrategias de protección de cultivos basadas en sistemas de control integrado. La EELM
puede convertirse en un referente internacional en este campo.
- Se tiene además la oportunidad de potenciar la interacción de nuestros grupos de investigación con
los sectores productores y realizar una labor de transferencia de tecnología y resultados de la
investigación a los usuarios finales de la misma, para la obtención de productos de calidad.
4.1.4. Amenazas
El Área de Ciencias Agrarias ha experimentado un sostenido descenso en prioridad y nivel de
financiación durante los últimos años, tanto en los Programas de investigación nacionales como
europeos.
La elevada edad media del personal funcionario y laboral, lo que merma rendimientos y producirá a
medio plazo problemas de funcionamiento si no se reponen las plazas perdidas por jubilación.
4.1.5. Análisis integrado
Tabla 4.1. Posición competitiva del Centro o Instituto en las líneas de investigación
Tabla 4.1. Posición competitiva del Centro o Instituto en las líneas de Investigación (Centro / Instituto)
Centro o Instituto
Estación Experimental La Mayora
Línea de investigación
Código de Centro
90205
Tendencia Relevancia
Propuesta de
Valoración global Capacidad Calidad competitiva Observaciones actuación
Fruticultura Subtropical
4
Masa crítica
media
Mejora de plantas hortícolas en
cultivo bajo invernadero
4
Masa crítica
alta
Micología vegetal aplicada
3
Virologia vegetal aplicada
4
Masa crítica
baja
Masa crítica
media
muy
buena
muy
buena
buena
en alza
alta1
Potenciar
en alza
alta2
Potenciar
en alza
alta3
Potenciar
muy
buena
en alza
alta3
Potenciar
1
El grupo de Fruticultura subtropical de la EELM es un grupo de referencia internacional en investigación en especies
frutales subtropicales y el único grupo del CSIC trabajando en esta área, colaborando con otros grupos nacionales e
internacionales que trabajan en especies frutales.
2
El grupo de Mejora de plantas hortícolas en cultivo bajo invernadero es el único grupo del CSIC que realiza investigación
en esta área, siendo un grupo de referencia en este campo, con sólidas relaciones con el sector productor de hortalizas de
cultivo intensivo.
3
Las líneas de Virología y Micología Aplicadas hacen que el Grupo de Protección Vegetal de la EELM, sea el grupo de
referencia español en investigación aplicada de virus de plantas, y en oídio de cultivos hortícolas.. En la línea de Virología
se colabora con los grupos nacionales e internacionales posibles competidores, y en la línea de Micología están los únicos
investigadores del CSIC que trabajan en resistencia a fungicidas de parásitos estrictos.
19
4.2. MISIÓN Y VISIÓN DEL CENTRO/INSTITUTO
4.2.1. Misión
Desde su fundación la Estación Experimental La Mayora ha aportado soluciones a problemas
concretos de los cultivos hortícolas intensivos y frutales subtropicales (técnicas culturales,
mantenimiento del suelo, control de enfermedades, polinización,...), mediante la generación de
conocimientos científico-técnicos y materiales vegetales de elite que se han transferido al sector. La
misión de la EELM es continuar con esta orientación hacia el sector agrario, de forma que la
transferencia de nuestros resultados de investigación permita al sector incrementar la calidad de sus
productos y mejorar sus sistemas de producción, integrándolos de forma respetuosa con el
medioambiente y haciéndolos seguros para la salud humana.
4.2.2. Visión
Afianzar la posición de la Estación Experimental La Mayora como centro de referencia en la zona
mediterránea en cultivos hortícolas intensivos y fruticultura subtropical, y extender la influencia a otras
áreas, principalmente Latinoamérica.
4.3. LA ESTRATEGIA DE INVESTIGACIÓN
A la vista de los análisis expuestos anteriormente, la estrategia a medio plazo de La Estación
Experimental La Mayora será F-O. Es decir, aprovechar la oportunidad de convertirse en centro de
referencia nacional e internacional en investigación aplicada en cultivos hortícolas intensivos y frutales
subtropicales, a través de la fortaleza que supone la singularidad de sus instalaciones y localización, así
como de disponer de equipos de investigación de primera línea que trabajan integradamente en este
sentido. Manteniendo y mejorando el nivel científico alcanzado hasta el momento, la prioridad es
superar la debilidad relativa a la baja masa crítica para convertirse en líder nacional en investigación
agrícola aplicada.
4.3.1. Objetivos generales
Generación de conocimientos y tecnologías multidisciplinares y su aplicación al desarrollo agrícola de
especies hortícolas de cultivo intensivo y de especies frutales subtropicales. Desglosados:
- Búsqueda de estrategias de control eficientes y duraderas frente a enfermedades de importancia en
cultivos hortícolas y cultivos subtropicales, compatibles con sistemas de control integrado que
empleen estrategias de producción con bajo impacto en el medio ambiente y en la salud humana.
- Determinar las bases genéticas y procesos fisiológicos implicados en la mejora de la calidad y en la
resistencia a estreses bióticos y abióticos en cultivos de hortícolas bajo invernadero
- Identificar y responder a los problemas actuales y posibles en el futuro para una utilización sostenible
de los recursos genéticos en fruticultura subtropical.
4.3.2. Objetivos específicos
Tabla 4.3.2. Objetivos específicos (Centro / Instituto)
Centro o Instituto
Estación Experimental La Mayora
Objetivo
Código de Centro
90205
Actuación
Responsable
Que se hace
Condiciones
Plazos
Observaciones
Ver desarrollo a continuación
En la EELM se desarrollan 3 objetivos específicos:
Objetivo específico 1.- Desarrollo de sistemas de producción sostenible respetuosos con el medio
ambiente y la salud humana
Objetivo específico 2.- Obtención de frutos con alta calidad organoléptica y nutritiva
Objetivo específico 3.- Aprovechamiento de la variabilidad natural
20
Objetivo específico 1.- Sistemas de producción sostenible respetuosos con el medio ambiente y la
salud humana:
Las actuales demandas de los consumidores y las exigencias del mercado obligan al sector
agroalimentario a desarrollar sistemas de producción de frutas y hortalizas, sostenibles y respetuosos
con el medio ambiente y la salud humana. En la EELM se desarrollan una serie de líneas de
investigación para cumplir este objetivo, tratando de reducir las cantidades de plaguicidas, fertilizantes
y agua a aplicar a los cultivos. Así se trabaja en el desarrollo e implantación de métodos de control
integrado de plagas y enfermedades, con contribuciones como la comprensión de los mecanismos de
interacción planta-patógeno, la posibilidad del uso del estrés en la planta como inductor de resistencia
a patógenos, el uso de depredadores y antagonistas, y el uso de la resistencia genética. Se pretende
optimizar los sistemas naturales de producción de frutos mediante el conocimiento profundo de la
biología reproductiva de los frutales. Por último, se estudia la recirculación de soluciones nutritivas
como medio de reducir el impacto ambiental de los lixiviados.
La aproximación y desarrollo multidisciplinar debe resolver adecuadamente este primer objetivo
especifico general de la EELM, y esto se conseguirá mediante el desarrollo de los subobjetivos
específicos que se detallan a continuación
Subobjetivos :
1.a. Estudio se las poblaciones virales: Estructura, diversidad genética y evolución
1.a.1. Actuación
La actuación de esta línea de investigación se centrará en la caracterización genética y biológica
de poblaciones virales asociadas con enfermedades de gran impacto que afectan a cultivos
hortícolas de gran importancia. El análisis de la variabilidad genética y estructura de las
poblaciones de virus de plantas es crucial, no sólo para una mejor comprensión de la evolución
viral y la interacción con la planta huésped, sino porque la información generada es esencial para
desarrollar estrategias de congtrol eficientes y duraderas. Este objetivo se centrará principalmente
en los problemas causados por virus transmitidos por la mosca blanca Bemisia tabaci
(geminivirus y crinivirus), que son la causa de enfermedades emergentes en todo el mundo. La
actividad de esta línea de investigación está asegurada por la financiación recientemente obtenida
de forma competitiva de programas nacionales.
1.a.2. Responsable
Jesús Navas Castillo. Participante: Enrique Moriones
1.a.3. Qué se hace
El objeto de estudio consiste en un cultivo de gran importancia económica, el tomate, y especies
de geminivirus y crinivirus como patógenos. La estructura genética de las poblaciones virales se
analizará mediante estudios biológicos así como mediante la aplicación de técnicas de biología
molecular. Se analizará la recombinación como fuente de variación y el efecto de la utilización
de genes de resistencia en la estructura y evolución de las poblaciones.
1.a.4. Condiciones
Sería conveniente incorporar un investigador para apoyar esta línea de investigación. Un
investigador postdoctoral (financiado por el Programa I3P) iniciará una estancia de tres años en
el Grupo de Protección de Cultivos en mayo de 2005. Este investigador estará involucrado en
estudios de poblaciones virales. Existe financiación para esta línea durante el periodo 2005-2008
y se ha presentado una solicitud para obtener financiación adicional para 2006-2009. Se han
establecido contactos con especialistas en estudios de poblaciones de virus de plantas
(Universidad Politécnica de Madrid) que son reconocidos internacionalmente en este tema.
1.a.5. Plazos
Este objetivo se llevará a cabo durante el período 2005-2009.
1.a.6. Observaciones
21
El investigador postdoctoral que trabajará en este objetivo, podrá competir por una plaza
permanente en 2008-2009.
1.b. Comprensión de los mecanismos de interacción virus-planta. Resistencia a virus.
1.b.1. Actuación
La búsqueda de resistencia a virus es la estrategia de control más deseable. Se han identificado
fuentes de resistencia a virus (geminivirus y crinivirus en tomate) en colaboración con el grupo
de Mejora de hortícolas de la EELM y las empresas Zeta Seeds, Seminis Vegetable Seeds y
Nunhems. El estudio detallado de las bases que subyacen en las resistencias, permitirá avanzar en
el conocimiento de los mecanismos de interacción virus-planta. Las aproximaciones de genómica
funcional permitirán identificar genes del huésped implicados en dicha interacción. Asimismo,
los estudios de variabilidad de las poblaciones virales descrito en el objetivo 1 pueden ayudar a
encontrar variantes virales capaces de sobrepasar la resistencia. El estudio genético de estas
variantes también informará sobre los determinantes virales asociados con la patogénesis.
1.b.2. Responsable
Enrique Moriones Alonso; Participante: Jesús Navas Castillo.
1.b.3. Qué se hace
Se estudiarán líneas de tomate con resistencia a geminivirus/crinivirus desarrolladas en
colaboración con el grupo de Mejora de hortícolas de la EELM. Se han establecido contactos con
las plataformas nacionales de genómica. Se está formando un investigador que desarrolla su
estancia postdoctoral en la Universidad de Riverside para su especialización en aspectos de
biología molecular de la interacción virus-planta. Se ha obtenido financiación a través de un
proyecto de investigación nacional para el periodo 2005-2007, y se solicitará financiación
adicional través de proyectos competitivos nacionales y de la UE.
1.b.4. Condiciones
Se favorecerá la consecución de este objetivo si se logra la:
- Incorporación de un investigador postdoctoral especialista en el tema a través de los programas
I3P o Ramón y Cajal.
- Construcción de un invernadero tecnificado y de confinamiento máximo que permita la
realización de trabajos con organismos modificados genéticamente.
1.b.5. Plazos
Este objetivo tiene un plazo de 5 años. En 2005 se han captado fondos económicos nacionales.
En 2006-2009 se participará en convocatorias competitivas nacionales e internacionales.
1.b.6. Observaciones
El posible investigador postdoctoral captado podrá competir en 2008-2009 por una plaza de
investigador de plantilla del CSIC.
1.c. Estudio de hongos patógenos en cultivos hortícolas: Control integrado de Podosphaera fusca,
agente causal del oídio de las cucurbitáceas
1.c.1. Actuación
En el desarrollo de este objetivo se están caracterizando cepas de P. fusca en función de su raza,
su gama de huéspedes, su tipo de compatibilidad sexual y especialmente su espectro de
resistencia a fungicidas, con objeto de determinar la variabilidad natural de los aislados del
hongo, y aplicar el método de control más adecuado y de menor impacto ambiental.
1.c.2. Responsable:
J. A. Torés.
1.c.3. Qué se hace:
22
Con cepas de la colección de oídio de cucurbitáceas, se inocularán las variedades diferenciales de
razas y patotipos para determinar la variabilidad natural de las poblaciones del hongo en el sur de
España. Se determinará la resistencia a dos grupos de fungicidas (estrobilurinas e inhibidores de
la biosíntesis del ergosterol), utilizados para control del oídio en cucurbitáceas, para poder aplicar
el más adecuado. Se pretende desarrollar un método de diagnóstico molecular rápido de la
resistencia a estos. También se están empleando agentes de control biológico, tanto hongos como
bacterias del género Bacillus como antagonistas o hiperparásitos, y reducir así la aplicación de
fitosanitarios.
1.c.4. Condiciones:
La colaboración con el Dpto. de Microbiología de la Universidad de Málaga y el acceso a la
colección de la UMA de cepas de P. fusca.
1.c.5. Plazos:
En 2006-2007 se finalizarán los estudios sobre la distribución y la frecuencia de aparición de
resistencia a fungicidas en P. fusca en el Sur de España, y en 2006-2007 se terminarán los
estudios sobre el control biológico y la variabilidad de cepas en P. fusca. Hay 4 Tesis Doctorales
en curso.
1.d. Desarrollo y selección de material resistente a plagas y enfermedades en tomate y melón.
1.d.1. Actuación
En líneas generales, el proceso a seguir para lograr este objetivo es la búsqueda de fuentes de
resistencia en el banco de germoplasma, la puesta a punto de métodos de inoculación, el estudio
del modo de herencia de la resistencia, la determinación de los mecanismos de resistencia y la
búsqueda de marcadores moleculares útiles para la selección.
1.d.2. Responsables:
Mª Luisa Gómez-Guillamón Arrabal, Ana Isabel López Sesé, Rafael Fernández Muñoz.
1.d.3. Que se hace
En tomate esperamos obtener una variedad resistente a araña roja (y conoceremos si resulta
también resistente a la plaga de la mosca blanca), que será registrada en el INSPV; se obtendrá
un mapa genético de una población de líneas RILs segregante para la resistencia a araña roja que
servirá para la localización de QTLs de los caracteres que determinan la resistencia, como base
para posteriores estudios de genes candidatos; se localizarán en el banco de germoplasma
entradas resistentes a las virosis transmitidas por mosca blanca ToCV y TYLCVd y se estudiará
su herencia. En melón, se determinará la resistencia a Aphys gossypii y a las razas 1, 2 y 5 de
Sphaerotheca fuliginea y se analizarán las bases genéticas y los mecanismos de la resistencia
implicados; se construirá un mapa genético que permitirá identificar marcadores moleculares
ligados a la resistencia a A. gossypii, a la transmisión de virus por este vector y a las tres razas de
S. fuliginea.
1.d.4.Condiciones
Se necesita el apoyo de un técnico de laboratorio de biología molecular/marcadores y cámaras de
cultivo confinado de plantas.
1.d.5. Plazos
Los objetivos concretos están planteados para el plazo de cinco años.
1.e. Biología reproductiva en frutales subtropicales
1.e.1.Actuación
Esta línea de trabajo se va a llevar a cabo fundamentalmente en chirimoyo y en aguacate y, en el
futuro y en menor medida, en mango. Tanto el chirimoyo como el aguacate disponen de un
mecanismo de dicogamia que favorece la polinización cruzada. El estudio en profundidad de este
mecanismo de polinización abre perspectivas de interés para su manipulación empleando las
23
estrategias naturales que emplea la planta, evitando el uso de agroquímicos y su efecto negativo
sobre la salud humana y el medioambiente.
1.e.2. Responsable
José Ignacio Hormaza Arroz
1.e.3. Qué se hace
El principal objetivo de esta línea de investigación es profundizar en la comprensión de las
estrategias reproductivas de las especies frutales subtropicales y comparar dichos resultados con
los obtenidos en frutales templados. El trabajo desarrollado indica que los principales
mecanismos son conservados y el lento proceso reproductivo en leñosas perennes las hace un
buen modelo para realizar investigación básica. Este objetivo tiene una clara aplicación puesto
que el cuajado de frutos depende directamente de los procesos que tienen lugar durante la fase
progámica. Para desarrollar este subobjetivo se combinará trabajo de campo, molecular y
microscópico.
1.e.4. Condiciones
Es necesaria la colaboración con la E.E. Aula Dei, y disponer de cámaras de cultivo con control
medioambiental para el desarrollo de estos trabajos con plantones de frutales en condiciones
ambientales estables.
1.e.5. Plazos
Se encuentra en marcha un proyecto de investigación en esta línea en colaboración con la E.E. de
Aula Dei (Biología reproductiva en especies frutales. Optimización de estrategias naturales) que
finalizará durante 2006.
Actualmente se encuentran en marcha dos tesis doctorales en chirimoyo y en aguacate.
1.f. Estrategias para reducir el impacto medioambiental de los lixiviados de los cultivos bajo
invernadero
1.f.1. Actuación:
El sistema de producción de cultivos sin suelo se está introduciendo en la agricultura española
más tecnificada, que es la que se practica bajo invernadero. La superficie de cultivo sin suelo
aumenta de año en año más deprisa que la superficie de nuevos invernaderos, pues se tiende a
una tecnificación cada vez mayor. El volumen de lixiviados de los cultivos sin suelo genera un
gran impacto medioambiental, por ello un uso más eficiente de los fertilizantes y recircular las
soluciones nutritivas permitirían una producción más respetuosa con el medio ambiente. Esta es
una línea de investigación novedosa en la EELM que se pretende potenciar en los próximos años.
1.f.2. Responsable: Mª Remedios Romero Aranda y Jesús Cuartero
1.f.3. Que se hace:
En el desarrollo de este objetivo se están llevando a cabo estudios sobre el impacto de la
reducción de la concentración de nutrientes en la solución de riego, o la sustitución de la
fertirrigación por la aplicación de abonos foliares sobre aspectos fisiológicos, agronómicos y de
calidad de la cosecha. Paralelamente con un proyecto recientemente concedido por la Junta de
Andalucía se pretende poner a punto un sistema de control inteligente de sensores para regular
soluciones nutritivas recirculadas.
Se ha captado un becario predoctoral para el periodo 2005-2008 a través de fondos de la Junta de
Andalucía que está involucrado en esta línea de actuación
1.f.4. Condiciones:
Es esencial la obtención de financiación en convocatorias competitivas nacionales e
internacionales.
1.f.5. Plazos:
En el quinquenio 2005/2009 se pretende potenciar esta línea de trabajo. En 2006-2007 captación
de recursos económicos.
24
Objetivo específico 2.- Obtención de frutos con alta calidad organoléptica y nutritiva
Debido a la demanda de consumidores y mercados, el sector agroalimentario ha evolucionado hacia la
producción de frutas y hortalizas de alta calidad, definidas por sus excelentes características
organolépticas y nutricionales y sus beneficios para la salud humana (alimentos funcionales). La
aproximación a este Objetivo 2 se hará mediante estrategias para reducir el efecto del estrés abiótico
sobre los cultivos, y por lo tanto la aparición de fisiopatías, el estudio de la genética de caracteres de
calidad de frutos y el desarrollo y selección de genotipos de especies frutales por calidad de fruto. Este
Objetivo específico 2 se detalla en tres subobjetivos.
Subobjetivos:
2.a. Desarrollo de estrategias que minimicen el efecto del estrés ambiental sobre los cultivos.
2.a.1. Actuación
En el desarrollo de este objetivo se pretende obtener frutos de tomate con buenas cualidades
organolépticas y nutritivas que sean más competitivos en los mercados actuales, y cuya
producción sea además respetuosa con el medio ambiente. Para ello se estudia el impacto de
distintas situaciones de estrés abiótico sobre procesos fisiológicos determinantes del crecimiento
de las plantas y de la calidad de la cosecha. A partir de este análisis se desarrollan y ponen a
punto técnicas culturales y las oportunas modificaciones del ambiente del invernadero que
permiten aliviar el impacto de situaciones de estrés específicas.
2.a.2. Responsables:
Mª Remedios Romero Aranda, Jesús Cuartero Zueco.
2.a.3. Que se hace
Se estudian las relaciones hídricas y de intercambio gaseoso (fotosíntesis y transpiración) en
función del consumo de agua y nutrientes en distintas condiciones ambientales de cultivo. Se
determina así el impacto ambiental del sombreado del invernadero, de la humidificación
ambiental o de la calidad del agua de riego sobre la producción y calidad de la cosecha.
2.a.4. Condiciones
Disponer de equipamiento adicional como nuevos sistemas de captación y control de variables
medioambientales para los invernaderos, un equipo de medida de fluorescencia de las clorofilas y
una cámara climática apta para el cultivo en condiciones controladas de plantas hasta producción
de frutos.
2.a.5. Plazos
Los objetivos concretos están planteados para el plazo de cinco años.
2.b. Determinación de las bases genéticas de caracteres de calidad de los frutos de tomate.
2.b.1. Actuación
La estrategia es el aprovechamiento de la variabilidad natural existente para los caracteres de
calidad del fruto, tras su localización en la colección de germoplasma, la generación de
poblaciones segregantes, su evaluación fenotípica, la búsqueda de marcadores ligados y una
aproximación de genómica funcional.
2.b.2. Responsables
Rafael Fernández Muñoz, Jesús Cuartero Zueco
2.b.3. Que se hace
Un conjunto amplio de líneas RIL, entradas silvestres y líneas RNAi, se cultivarán y evaluarán en
invernadero, para caracteres de calidad externa del fruto (forma, color, ausencia de las fisiopatías
agrietado y mancha solar) y caracteres de calidad interna como los componentes del sabor
(azúcares, ácidos orgánicos, aromas) y compuestos antioxidantes (carotenoides, vitamina C). Se
realizará la localización de QTLs para estos caracteres se basará en el cartografiado genético de
la población RIL que es común con la actuación de resistencia a araña roja.
25
2.b.4. Condiciones
Disponer de un invernadero de confinamiento para trabajar con líneas RNAi y plantas
transgénicas y ampliar el laboratorio de marcadores moleculares.
2.b.5. Plazos
En el plazo de cinco años, se realizará la evaluación de líneas RIL, entradas silvestres y líneas
RNAi, la localización de QTLs para estos caracteres y el cartografiado genético de la población
RIL.
2.c. Desarrollo y selección de nuevos genotipos
2.c.1. Actuación
Se pretende acelerar los procesos de selección del material vegetal mediante la incorporación de
nuevos métodos biotecnológicos tanto de cultivo de tejidos como de marcadores moleculares. El
principal objetivo en esta línea va a ser el desarrollo de genotipos de chirimoyo con menos
semillas.
2.c.2. Responsables
Carlos López Encina y el nuevo Científico Titular OEP2005
2.c.3. Qué se hace
En la línea de cultivo de tejidos, actualmente se dispone de los protocolos de regeneración y
clonación in vitro para el desarrollo de selecciones de chirimoyo interés. Se está iniciando una
línea de obtención in vitro de genotipos tetraploides mediante la aplicación de antimitóticos.
La parte de selección asistida mediante marcadores moleculares es de más reciente implantación
en el grupo y actualmente se han sentado las bases para potenciar esta línea. Así, se han
desarrollado marcadores moleculares de tipo microsatélite en chirimoyo, mango, higuera,
aguacate y litchi y se dispone de una población de 198 individuos procedentes de un cruzamiento
interespecífico entre un genotipo apireno de Annona squamosa y el cultivar de chirimoyo Fino de
Jete. Esta población va a servir de base para realizar un primer mapa genético de la especie y
para localizar marcadores moleculares ligados a genes o QTLs de interés. Igualmente se ha
comenzado a construir otra población segregante en mango.
2.c.4. Condiciones
En la línea de marcadores moleculares, recientemente se ha concedido una plaza de Científico
Titular en la OEP de 2005 para el desarrollo de marcadores moleculares en mejora genética para
la E. E. La Mayora. Se pretende que el nuevo investigador se ocupe de la línea de trabajo de
selección asistida mediante marcadores moleculares en especies frutales subtropicales.
2.c.5. Plazos
En la actualidad se está trabajando en el incremento de la capacidad morfogenética de distintas
variedades de chirimoyo, y en el ajuste de los protocolos de propagación in vitro de patrones y
variedades a un nivel comercial, disponiéndose de líneas de chirimoyo con una capacidad para
enraizar mejorada; dichas plantas serán probadas en campo a partir de 2006. Asimismo se están
realizando los primeros ensayos para la obtención de genotipos tetraploides de chirimoyo, con
resultados previstos a 3-4 años (2007-2008).
En la línea de selección asistida mediante marcadores moleculares se dispone de un proyecto que
ha comenzado recientemente (Caracterización, selección y mejora de especies frutales
subtropicales), que finalizará en 2007 y que contempla también tareas del objetivo 1. En este
proyecto se pretende disponer de un primer mapa genético de chirimoyo a lo largo de 2005 y de
mango en 2007 que servirán para la búsqueda de marcadores moleculares ligados a caracteres de
interés.
Objetivo específico 3.- Aprovechamiento de la variabilidad natural
26
La EELM mantiene varias colecciones de germoplasma (tomate, melón, chirimoyo, mango,…). Así,
tanto en las líneas de investigación en horticultura intensiva y fruticultura subtropical se sigue una
estrategia de aprovechamiento de la diversidad genética natural contenida en dichas colecciones para
alcanzar los Objetivos específicos 1 y 2 (desarrollo de líneas tolerantes a estrés biótico o abiótico o con
gran calidad de fruto, detallados previamente). Subobjetivo:
Subobjetivo:
3. a. Recursos genéticos en especies frutales subtropicales
3.a.1. Actuación
La actuación en esta línea se centra en el estudio, conservación y utilización de recursos
fitogenéticos en especies frutales subtropicales mediante herramientas morfológicas y
moleculares. La labor principal va a estar enfocada en chirimoyo, especie de la que en la E.E. de
la Mayora se dispone de la colección de germoplasma más completa a nivel mundial. En esta
especie, las tareas a realizar en los próximos años van a estar encuadradas dentro de un
Desarrollo y coordinación de un proyecto INCO-DEV de la UE recientemente. Otras especies en
las que se va a trabajar son litchi, mango y aguacate.
3.a.2. Responsables
María Ángeles Pérez de Oteyza y José Ignacio Hormaza Urroz
3.a.3. Qué se hace
En esta línea de trabajo se combinará la caracterización pomológica y fenológica con la
caracterización molecular en las colecciones de material vegetal de las distintas especies. En
todas las especies a estudiar se prevee la colaboración con grupos de otros países con vistas a
comparar la diversidad conservada ex situ con la existente in situ tratando de optimizar las
estrategias de conservación y gestión de los recursos genéticos en especies frutales subtropicales.
Los resultados servirán para seleccionar el germoplasma más idóneo para su cultivo en el Sureste
español.
3.a.4. Condiciones
Se precisa personal contratado estable y con formación suficiente para el continuado seguimiento
fenológico y evaluación de los genotipos conservados en las distintas colecciones de
germoplasma.
3.a.5. Plazos
Se pretende diseñar durante el año 2005 una colección nuclear del banco de germoplasma de
chirimoyo que represente más del 90% de la variabilidad existente. Se prevé financiar este
trabajo con un nuevo proyecto de recursos genéticos en chirimoyo a solicitar en 2005 y con
duración 2006-2008. En 2008, a la finalización del proyecto europeo INCO-DEV, se pretende
disponer de una red de bancos de germoplasma en chirimoyo en España, Ecuador, Perú y Bolivia
que permitan una óptima gestión y conservación de la diversidad genética en esta especie. Se
pretende desarrollar una línea de producción ecológica de frutales subtropicales entre 2005 y
2008
Se continuarán durante 5 años los trabajos de caracterización y selección de genotipos más
adaptados a nuestras condiciones de cultivo en litchi, mango, aguacate y pitaya.
4.4. CONDICIONES Y TENDENCIAS EXTERNAS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN
PROPUESTOS
4.4.1. Calidad en la investigación
- Captación de recursos en convocatorias competitivas de proyectos científicos, como medida de la
competitividad y calidad de nuestras líneas de investigación dentro de los Programas de I+D
nacionales e internacionales.
27
- Captación de recursos económicos de entidades privadas, como medida del interés del sector agrario
por nuestros resultados de investigación y de la importancia de la transferencia de nuestros resultados
de investigación.
- Producción de artículos científicos en revistas ISI, como medida de la calidad científica del trabajo de
investigación realizado.
- Producción de artículos no ISI, como indicador de la capacidad de divulgación científico-técnica de
los grupos de investigación.
- Captación de personal investigador predoctoral y postdoctoral, como un refrendo externo de la
calidad de las líneas de investigación de los grupos.
4.4.2. Impacto de la investigación
Aparte de los medidores clásicos, el Instituto suministrará un listado de empresas o asociaciones
agrícolas que pueden emitir su opinión sobre el impacto de la investigación realizada en la EELM.
Nuestra relación con el entorno y el sector da lugar a una transferencia de conocimientos que no
generan recursos económicos pero que tienen un elevado impacto en los sistemas de producción.
La participación del nuestro personal científico-técnico como asesor en comités de asesoramiento
científico de empresas e instituciones agrarias podría ser un indicador de impacto.
El impacto de nuestras actividades de investigación sobre países en desarrollo también deberá ser
evaluado.
4.4.3. Generación de ingresos
- Captación de fondos financieros en programas y convocatorias competitivas de I+D nacionales e
internacionales.
- Captación de recursos financieros de instituciones y empresas privadas.
- Obtención de recursos económicos por explotación de patentes, modelos de utilidad y licencias de
productos científico-técnicos generados por trabajos de I+D.
Se estudia la posibilidad de obtener ingresos mediante el establecimiento de convenios con
instituciones públicas para la utilización de las infraestructuras disponibles en el Instituto.
4.4.4. Valor añadido
La Estación Experimental La Mayora es un Instituto con singularidades que lo hacen especial entre los
demás Centros del CSIC. Por una parte sus especiales características medioambientales, al estar
enclavado geográficamente en la zona de clima subtropical de la costa de las provincias de Málaga y
Granada, lo que permite trabajar sobre cultivos de frutales exclusivos de esta zona, que también es
enormemente propicia para los cultivos intensivos de hortalizas bajo plástico. El trabajo de
investigación en esta gran instalación agrícola está enfocado hacia la resolución de los problemas del
sector mediante un acercamiento pluridisciplinar. El sólido entroncamiento de la Estación con el sector
productivo hace que el Instituto tenga una alta capacidad de generar conocimientos aplicables y esta
transferencia de resultados científicos permite al sector productor mejorar la calidad de sus productos y
adaptar los sistemas de producción para hacerlos más respetuosos con el medioambiente.
5. ACTUACIONES PARA ALCANZAR LOS OBJETIVOS
5.1. ORGANIZACIÓN
No se prevén cambios en la organización a corto-medio plazo para alcanzar los objetivos.
28
5.2. ESPACIO Y LOCALIZACIÓN
A medio plazo, y a tenor de la tendencia de crecimiento del Instituto de los últimos años, será
necesario efectuar una provisión de infraestructuras para poder albergar nuevas instalaciones de
investigación o ampliar las existentes, que lógicamente serán necesarias por el incremento de personal.
Se propone la remodelación y adecuación de nuevos laboratorios y espacios.
5.3. INFRAESTRUCTURA CIENTÍFICA
Se han solicitado las siguientes actuaciones en infraestructuras y equipamientos científicos necesarios
y no disponibles en la EELM:
Tabla 5.3.1. Infraestructura científica necesaria no disponible (Centro / Instituto)
Centro o Instituto
Estación Experimental La Mayora
Año
Cámara de cultivo de plantas
Remodelación de 500m2 de invernaderos
Equipo de microscopía confocal
Invernaderos de confinamiento NC1
Remodelación de 500m2 de invernaderos
Equipo de Secuenciación y Análisis de Fragmentos
Código de Centro
90205
2005
2006
2007
2008
2009
Total 2005/9
70.000
82000
200000
120.000
90000
Bancos de Germoplasma y Actividades permanentes
Bancos de Germoplasma de frutales
Bancos de Germoplasma de semillas
10000
10000
10000
10000
125000
10000
12000
Total
687000
10000
12000
40000
44000
Total
84000
Compromiso de financiación de infraestructuras del CSIC
Tabla 5.3.2. Infraestructura científica con compromiso de financiación del CSIC (Centro / Instituto)
Centro o Instituto
Estación Experimental La Mayora
Año
Cámara de cultivo de plantas
Remodelación de 500m2 de invernaderos
Equipo de microscopía confocal
Código de Centro
90205
2005
2006
2007
2008
2009
Total 2005/9
70.000
82000
Bancos de Germoplasma y Actividades permanentes
Bancos de Germoplasma de frutales
Bancos de Germoplasma de semillas
4000
7000
4000
8000
20000
5000
10000
Total
352000
5000
10000
18000
35000
Total
53000
Infraestructuras necesarias y no disponibles en la EELM sin compromiso de financiación del CSIC
Tabla 5.3.3. Infraestructura científica necesaria no disponible sin compromiso de financiación del CSIC (Centro / Instituto)
Centro o Instituto
Estación Experimental La Mayora
Año
Invernaderos de confinamiento NC1
Remodelación de 500m2 de invernaderos
Equipo de Secuenciación y Análisis de Fragmentos
Bancos de Germoplasma y Actividades permanentes
Bancos de Germoplasma de frutales
Bancos de Germoplasma de semillas
Código de Centro
90205
2005
2006
2007
2008
2009
Total 2005/9
120.000
90000
125000
6000
3000
6000
2000
5000
2000
Total
335000
5000
2000
22000
9000
Total
31000
5.4. RECURSOS HUMANOS
5.4. Bajas
29
Jubilaciones Personal
Funcionario
Nombre
Peña Alvarez, F.
Fecha prevista
Cuerpo
Unidad
07/08/2005
Titulado Técnico
Servicios Generales
Rodríguez Díaz, F.
21/06/2006
Ayudante Investigación
Administración
Ruiz Muñoz, J.
22/11/2006
Titulado Superior
Servicios Generales
Canovas Martínez, I.
23/04/2007
Titulado Técnico
Dpto. Fruticult. Subtropical /Fitopatología
Pastor García, M.
23/12/2007
Auxiliar OOAA
Dpto. Mejora Vegetal
Ruiz Ramos, F.
04/06/2008
Subalterno
Servicios Generales
Soria Torres, J. T.
27/09/2008
Titulado Superior
Dpto. Mejora Vegetal
Cortés Figueredo, S.
29/04/2009
Ayudante Diplomado
Administración
Jubilaciones Personal Laboral
Nombre
Rivas Ruiz, J. A.
15/05/2005
TATMO GP4
Finca
González Ramos, R.
28/07/2005
TATMO GP4
Finca
Gil Martín, D.
09/11/2005
TATMO GP4
Servicios Generales
TOTAL BAJAS: 8
Ramos Martín, E.
27/03/2007
TSG GP4
Servicios Generales
Martín Cotilla, M.
16/11/2007
TATMO GP4
Finca
Berrocal Facundo, A.
07/03/2008
OF SG GP5
Servicios Generales
Valle Gómez, L. del
06/11/2009
TSG GP4
Servicios Generales
Ariza Díaz, J.
21/12/2009
TSG GP4
Servicios Generales
TOTAL BAJAS: 8
5.4.2. Nuevas plazas
Tabla 5.4.1. Recursos humanos necesarios solicitados por la EELM
Tabla 5.4.1. Recursos humanos necesarios (Centro / Instituto)
Centro o Instituto
Estación Experimental La Mayora
Año
Científicos Titulares
Postdoctorales I3P (3años)
Predoctorales I3P (4 años)
Técnicos/Gestión I3P (2 años)
Código de Centro
90205
2005
2006
2007
2008
2009
Total 2005/9
2
1
1
1
0
2
3
1
1
2
3
2
3
3
3
2
6
8
10
6
Tabla 5.4.2. Recursos humanos con compromiso de financiación del CSIC
Tabla 5.4.2. Recursos humanos con compromiso de financiación del CSIC (Centro / Instituto)
Centro o Instituto
Estación Experimental La Mayora
Año
Científicos Titulares
Postdoctorales I3P (3años)
Predoctorales I3P (4 años)
Técnicos/Gestión I3P (2 años)
Código de Centro
90205
2005
2006
2007
2008
2009
Total 2005/9
1.5
1
0
1
0
1
1
1
1
1
2
2
2
2
1
2
4.5
5
4
6
Tabla 5.4.3. Recursos humanos necesarios sin compromiso de financiación del CSIC
Tabla 5.4.3. Recursos humanos necesarios sin compromiso de financiación del CSIC (Centro / Instituto)
Centro o Instituto
Estación Experimental La Mayora
Año
Científicos Titulares
Postdoctorales I3P (3años)
Predoctorales I3P (4 años)
Técnicos/Gestión I3P (2 años)
Código de Centro
90205
2005
2006
1
2007
1
2
2008
2009
Total 2005/9
1
1
1
1
2
1
3
6
30
Propuestas del Instituto. Justificación:
- 1 Plaza de Científico Titular (2005). Perfil: Desarrollo de marcadores moleculares.
Este perfil ya se ha contemplado en la Oferta de Empleo Público 2005 por lo que se prevé que
el nuevo investigador se incorpore a lo largo de 2006. La oposición ya se ha resuelto (Noviembre
2005)
- 1 Plaza de Científico Titular (2006). Perfil: Biología molecular de hongos fitopatógenos
La incorporación de un científico especializado en aspectos moleculares de hongos patógenos
de plantas, preferentemente en parásitos estrictos, reforzará el área de micología y profundizar en el
estudio de las bases moleculares de resistencia a fungicidas.
- 1 Plaza de Científico Titular (2006). Perfil: Protección de cultivos: bases celulares y moleculares
de la interacción virus-planta.
La incorporación de un científico especializado en la biología celular y molecular de las
interacciones entre plantas y virus permitirá desarrollar estudios básicos en esta línea. También
facilitará la interacción con otros grupos que trabajen en aspectos de genómica funcional de plantas en
plataformas ‘ómicas’.
Esta plaza no se incluyó en la previsión de personal científico en el momento de la elaboración
del Plan Estratégico de la EELM, porque ha surgido casi un año después como una oportunidad de
incorporar un investigador con un CV interesante, dicho investigador, actualmente trabajando en
Dundee (Escocia), ha establecido contacto en fechas recientes con la EELM, mostrando interés por
incorporarse a la plantilla científica de la Estación.
- 1 Plaza de Científico Titular (2008). Perfil: Biología molecular y genómica funcional: Biología
reproductiva de especies frutales
La incorporación de un investigador especialista en biología molecular y genómica permitirá
realizar estudios básicos en biología reproductiva (interacción polen-pistilo, procesos de fructificación
y desarrollo) en especies leñosas frutales comparándolas con especies modelo, reforzando con un
investigador esa línea de investigación del Grupo de Fruticultura Subtropical ya en funcionamiento.
Esto permitiría además una mas fácil colaboración con otros grupos trabajando en aspectos funcionales
de especies frutales.
- 1 Plaza de Científico Titular (2009). Perfil: Virus de plantas: interacción virus-planta huésped,
determinantes y mecanismos de patogénesis.
Se considera de gran interés la incorporación de un investigador especialista en biología
molecular de virus de plantas y en la interacción virus-planta huésped, preparado para potenciar la
investigación en aspectos en los que tenemos una capacidad limitada como el estudio de los
determinantes y mecanismos de patogénesis viral. Su incorporación permitiría realizar un salto
cualitativo en la investigación para la comprensión de la patogénesis viral, aspecto esencial para un
control más duradero, y facilitaría la interacción con grupos que estudian las bases funcionales de las
plantas, en plataformas "ómicas".
- 1 Plaza de Científico Titular (2009). Perfil: Biología molecular y genómica funcional: calidad de
frutos en especies hortícolas.
Se considera de gran interés la incorporación de un investigador especialista en biología molecular con
el objetivo de dar un salto cualitativo en la investigación más básica sobre el desarrollo y la calidad del
fruto de especies hortícolas. Su incorporación, por una parte facilitaría, nuestra interacción con grupos
que trabajan en genómica funcional en especies modelos y, por otra, nos permitiría abordar
directamente los estudios funcionales de genes candidatos que surgirán de los proyectos de genómica
en los que ya estamos integrados.
31
- 1 Plaza de Científico Titular (2009). Perfil: Entomología agrícola aplicada.
Se considera de gran interés la incorporación de un investigador que cubriría una notoria
carencia de nuestro Instituto. Temas de interés para los distintos Grupos de Investigación son: - El
seguimiento de posibles polinizadores y el control biológico de plagas de los frutales subtropicales y El apoyo a la búsqueda y aprovechamiento de resistencia genética a plagas y a los estudios de virosis
transmitidos por insectos en especies hortícolas.
Previsión de otras plazas y contratos I3P
1 Titulado medio (2006-2009). Función: Apoyo para la realización de ensayos de experimentación en
virosis de cultivos hortícolas y para el mantenimiento de colonias de insectos en condiciones
controladas.
1 Titulado Medio (2008-2009): Gestión de invernaderos
El continuado incremento de tareas y el aumento de superficie de invernaderos y cámaras de
cultivo muy tecnificadas y el trabajo en condiciones de bioseguridad y confinamiento así como la
reducción de titulados medios por jubilación, hacen necesario cubrir esta plaza con personal
cualificado para el correcto desarrollo de las tareas de investigación en la EELM.
1 Ayudante de investigación (2006-2009): Gestión del banco de germoplasma de hortícolas.
1 Ayudante de investigación (2006-2009): Experimentación en campo y ensayos en laboratorio de
micología
1 Auxiliar de Investigación (2006-2009): Experimentación en campo con virosis que afectan a
especies hortícolas
1 Auxiliar de Investigación (2006-2009): Tareas de laboratorio de marcadores moleculares
1 Auxiliar de Investigación (2006-2009): Análisis químico y evaluación organoléptica de frutos
subtropicales
1 Auxiliar de Investigación (2006-2009): Experimentación y evaluación de frutales subtropicales en
campo.
1 Administrativo (2006-2009): Tareas de gestión de personal.
Debido al continuo aumento de tareas relacionadas con la contratación de personal eventual,
interinidades, contratos ligados a proyectos, expedientes, concursos, etc. en la Estación Experimental
La Mayora y a las jubilaciones previstas en el personal dedicado a tareas administrativas, se hace
preciso para el normal funcionamiento de la EELM la incorporación de un administrativo.
1 Técnico informático (2006-2009): Mantenimiento de la red informática y ordenadores de la EELM
8 Plazas de personal laboral (2006-2009): Mantenimiento y Oficios, para Finca Experimental.
Contratos I3P
Solicitados:
I3P Predoctorales
- 1 Contrato I3P Predoctoral (2006) Grupo Fruticultura Subtropical
- 3 Contratos I3P predoctorales (2007, 2008 y 2009) Grupo Mejora Horticolas
- 3 Contratos I3P Predoctoral (2007, 2008 y 2009) Grupo Protección Vegetal
- 3 Contratos I3P Predoctoral (2007, 2008 y 2009) Grupo Fruticultura Subtropical
I3P Postdoctorales
Solicitados 8 contratos postdoctorales (2006-2009) para los Grupos de Mejora de Hortícolas,
Fruticultura Subtropical y Protección Vegetal
- 2 contratos I3P postdoctorales (2008 y 2009) Grupo Mejora de Hortícolas
- 2 contratos I3P postdoctoral (2007 y 2009) Grupo Fruticultura Subtropical
*(concedido I3P 2006)
- 2 contratos I3P postdoctoral (2006 y 2009) Grupo Protección Vegetal
- 2 contrato I3P postdoctoral (2007 y 2008) Grupo Protección Vegetal
32
I3P Técnicos
- 1 contrato I3P gestión (2006). Gestión de personal y justificación de proyectos
- 1 contrato I3P técnico (2007). Mantenimiento científico (EELM)
- 4 contratos I3P técnicos (2008 y 2009). Experimentación hortofrutícola.
Se considera esencial la reposición de las plazas de personal funcionario y laboral que causen baja,
para mantener en funcionamiento la EELM.
5.5. RECURSOS ECONÓMICOS
Tabla 5.5. Evolución de los presupuestos esperados (en euros)
Tabla 5.5. Evolución de los presupuestos esperados (en euros) (Centro / Instituto)
Centro o Instituto
Estación Experimental La Mayora
Años
Total presupuesto
Total recursos externos
Total recursos internos
Presupuesto de personal
Presupuesto ordinario
Inversiones
Código de Centro
90205
2005
3.181.756
462.400
2.719.356
2.191.218
284.368
243.770
2006
3.447.286
622.000
2.825.286
2.278.866
292.899
253.521
2007
3.397.369
462.000
2.935.369
2.370.021
301.686
263.662
2008
3.393.767
344.000
3.049.767
2.464.822
310.737
274.208
2009 Total 2005-2009
3.548.650
16.968.828
380.000
2.270.400
3.168.650
14.698.428
2.563.415
11.868.341
320.059
1.509.748
285.177
1.320.337
5.6. PROYECTOS CIENTÍFICO-TECNOLÓGICOS
5.6.2. Departamentos
La tendencia de los 3 grupos de investigación de la EELM es a consolidarse en forma de 3
departamentos: Dpto. de Mejora de Hortícolas, Dpto. de Fruticultura Subtropical y Dpto. de Protección
Vegetal.
5.6.3. Servicios
No se contemplan cambios a medio plazo en los Servicios de que actualmente dispone la EELM.
Se estudia la posibilidad de aumentar la disponibilidad de nuestras infraestructuras (invernaderos,
parcelas experimentales) para la realización de estudios y ensayos por otros centros o instituciones
públicas de investigación.
5.6.4. Relaciones externas
Está en trámite de revisión jurídica un Convenio Marco a suscribir por el CSIC, la UMA y el IFAPA,
para facilitar todas las facetas de la investigación científica que se realizan conjuntamente entre las tres
instituciones, dándole el debido soporte legal a estas relaciones existentes desde hace años entre la EE
La Mayora, la Universidad de Málaga y el CIFA de Churriana (Málaga).
El Departamento de Microbiología de la Universidad de Málaga ha solicitado la creación de la Unidad
Asociada (año 2005) con el Grupo de Protección Vegetal de la EELM.
El grupo de Cultivo de Tejidos del CIFA de Churriana (Málaga) del IFAPA de la Junta de Andalucía
ha solicitado la creación de una Unidad Asociada con el Grupo de Fruticultura Subtropical de la
EELM (en trámite).
En los próximos años el mantenimiento e incremento de las colaboraciones con grupos de
investigación españoles y de otros países será una de las prioridades de la Estación Experimental La
Mayora.
5.7. ACTIVIDADES DE FOMENTO DE LA CULTURA CIENTÍFICA O DE DIVULGACIÓN
Participación en la Semana de la Ciencia (anual)
Visitas guiadas a estudiantes y profesionales (1-5 veces/año)
Actividades de divulgación en medios de comunicación: artículos de prensa, etc. (regularmente)
33
5.8. INDICADORES DE RESULTADOS DE LA ACTIVIDAD INVESTIGADORA
Se espera incrementar en un 10-20% los indicadores generales de actividad (publicaciones, obtención
de recursos en convocatorias competitivas, etc.) con el incremento del personal previsto en los
próximos años y con el incremento de rendimiento que se puede esperar obtener de nuevos
equipamientos e infraestructuras.
Las fluctuaciones y diferencias que se pueden observar interanualmente en la captación de recursos
externos tienen su explicación en la mayor incorporación de fondos en el primer año de los proyectos y
en la cierta sincronización existente a la hora de solicitar esos proyectos entre los científicos de la
EELM. El pequeño número de investigadores del centro hace que estas diferencias sean a veces muy
acusadas.
Tabla 5.8. Valores esperados de los indicadores generales
Tabla 5.8. Valores esperados de los indicadores generales (Centro / Instituto)
Centro o Instituto
Estación Experimental La Mayora
Año
Total Financiación (euros) proyectos competitivos
Total Nº art en Rev SCI/SSCI/A&HSI
Nº art en Rev NO ISI Internacionales
Nº art en Rev NO ISI Nacionales
Nº de Libros
Cartera de patentes activas Nacionales
Cartera de patentes activas EPO, USPO, etc.
Patentes licenciadas a empresas
Start-up iniciadas por personal del centro/instituto
Ingresos por contratos de I+D (con sector privado)
Ingresos por contratos/asesoria (con sector público)
Stock total de becas/contratos pre-doct
Stock total de becas/contratos post-doct
Total de Tesis doctorales leidas por personal C/I
Total de créditos de cursos de doctorado/postgrado
Código de Centro
90205
2005
2006
2007
2008
2009 Total 2005/9
440.400
16
5
4
590.000
15
6
6
1
1
420.000
15
6
6
2
290.000
17
6
5
1
310.000
17
7
7
1
2.050.400
80
30
28
5
1
20.000
2.000
12
3
3
1.6
20.000
12.000
10
2
5
1.8
32.000
10.000
10
3
2
2
40.000
14.000
11
2
5
2.5
50.000
20.000
10
3
6
3
162.000
58.000
21
10.9
34
Descargar