CSIC PLAN DE ACCIÓN Plan Estratégico para Centros e Institutos Estación Experimental "La Mayora" 1 ÍNDICE DE LA PROPUESTA DE PLAN ESTRATÉGICO DE LA ESTACIÓN EXPERIMENTAL “LA MAYORA” 1. INFORMACIÓN GENERAL Y SITUACIÓN EN ENERO DE 2005 1.1. PRESENTACIÓN 1.2. DATOS ESTRUCTURALES Y RECURSOS 1.2.1. Estructura organizativa 1.2.2. Infraestructura general 1.2.3. Recursos humanos 1.3. DEPARTAMENTOS 1.4. LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN 1.5. SERVICIOS 1.6. RELACIONES EXTERNAS 2. RECURSOS DEL CENTRO / INSTITUTO 2000-2004 2.1. RECURSOS HUMANOS 2.2. INFRAESTRUCTURAS CIENTÍFICAS Y TÉCNICAS 2.3. PRESUPUESTO 3. ACTIVIDAD DEL CENTRO O INSTITUTO ENTRE 2000 Y 2004 3.1. DIMENSIÓN 1.- CAPTACIÓN DE RECURSOS FINANCIEROS DE NATURALEZA COMPETITIVA (CONVOCATORIAS PÚBLICAS) PARA LA INVESTIGACIÓN. 3.2. DIMENSIÓN 2.- PRODUCCIÓN CIENTÍFICA Y TÉCNICA 3.2.1. Producción Científica en revistas indexadas por el ISI 3.2.2. Producción Científica en revistas No indexadas por el ISI y otras publicaciones 3.2.3. Ponencias y conferencias invitadas presentadas a congresos y participación como editores o asesores en publicaciones científicas. 3.2.4.- La solicitud y obtención de patentes y modelos de utilidad 3.2.5. Transferencia de tecnología y participación del personal del Centro o Instituto en la generación o en las actividades de empresas, especialmente de base tecnológica. 3.3. DIMENSIÓN 3.- INTERACCIÓN CON EL ENTORNO PRODUCTIVO Y SOCIAL E INTERNACIONALIZACIÓN 3.3.1. Contratos con empresas para la ejecución conjunta de proyectos de investigación, servicios de asesoramiento, informes técnicos, etc. 3.3.2. Contratos y convenios con el sector público (Ministerios o sus organismos, Comunidades Autónomas etc.) e instituciones sin ánimo de lucro. 3.3.3. Implicación en asesoría científica y tecnológica externa de los investigadores del Centro o Instituto. 3.3.4. Internacionalización de las actividades de investigación 3.4. DIMENSIÓN 4.- LA FORMACIÓN DE INVESTIGADORES Y LA ACTIVIDAD POSTDOCTORAL 3.5. DIMENSIÓN 5.- ACTIVIDADES DE FOMENTO DE LA CULTURA CIENTÍFICA O DE DIVULGACIÓN 3.5.1. Participación en la semana de la ciencia y ferias científicas o en otras actividades de fomento de la cultura científica. 3.5.2. Actividades de divulgación en medios de comunicación (artículos de prensa, etc.) 3.5.3. Formación de profesores de enseñanza primaria, secundaria y bachillerato 2 3.5.4. Elaboración de manuales y libros de texto 3.5.5. Jornadas de puertas abiertas del Centro / Instituto 3.5.6. Jornadas vocacionales en centros de Enseñanza secundaria 3.5.7. Otros 4. PLAN ESTRATÉGICO DEL CENTRO / INSTITUTO 4.1. ANÁLISIS DEL ESTADO DEL ARTE O POSICIONAMIENTO DEL CENTRO / INSTITUTO EN SU ENTORNO COMPETITIVO 4.1.1. Fortalezas 4.1.2. Debilidades 4.1.3. Oportunidades 4.2.4. Amenazas 4.1.5. Análisis integrado 4.2. MISIÓN Y VISIÓN DEL CENTRO / INSTITUTO 4.2.1. Misión 4.2.2. Visión 4.3. LA ESTRATEGIA DE INVESTIGACIÓN 4.3.1. Objetivos generales 4.3.2. Objetivos específicos 4.4. CONDICIONES Y TENDENCIAS EXTERNAS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN PROPUESTOS 4.4.1. Calidad en la investigación 4.4.2. Impacto de la investigación 4.4.3. Generación de ingresos 4.4.4. Valor añadido 5. ACTUACIONES PARA ALCANZAR LOS OBJETIVOS 5.1. ORGANIZACIÓN 5.2. ESPACIO Y LOCALIZACIÓN 5.3 INFRAESTRUCTURA CIENTÍFICA 5.4. RECURSOS HUMANOS 5.4.1. Bajas 5.4.2. Nuevas plazas 5.5. RECURSOS ECONÓMICOS 5.6. PROYECTOS CIENTÍFICO-TECNOLÓGICOS 5.6.1. Departamentos 5.6.2. Servicios 5.6.3. Relaciones externas 5.7. ACTIVIDADES DE FOMENTO DE LA CULTURA CIENTÍFICA O DE DIVULGACIÓN 5.8. INDICADORES DE RESULTADOS DE LA ACTIVIDAD INVESTIGADORA 3 PROPUESTA DE PLAN ESTRATÉGICO DE LA E.E.L.M. 1. INFORMACIÓN GENERAL Y SITUACIÓN EN ENERO DE 2005 1.1. PRESENTACIÓN La Estación Experimental La Mayora es un Instituto integrado en el área de Ciencias Agrarias del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (C.S.I.C.), un organismo autónomo del Ministerio de Educación y Ciencia. Sus instalaciones están ubicadas en Algarrobo-Costa, a 40 kilómetros de Málaga, en la zona costera de la comarca de la Axarquía. La finca fue adquirida en 1.960 y las instalaciones inauguradas en 1.968, inicialmente en el marco de un programa de cooperación Hispano-Alemán, pasando posteriormente a ser integrada totalmente en el C.S.I.C. La Finca La Mayora y el Instituto al que da nombre, se ubican a unos 50 Km. de la Universidad de Málaga, a 50 Km. del Centro de Investigación y Formación Agraria de Churriana (IFAPA, Junta de Andalucía), a 60 Km. del Parque Tecnológico de Andalucía (PTA) y a unos 10 Km. del Parque Agroalimentario de Vélez-Málaga, actualmente en construcción. Como centro de ciencias agrarias del CSIC, la localización de este Instituto es inmejorable al estar situado en una de las zonas agrícolas más dinámicas del país, con a una de las mayores concentraciones de la zona mediterránea de cultivos frutales subtropicales y de cultivos hortícolas intensivos (zonas costeras de las provincias de Málaga, Granada y Almería). Esta cercanía da lugar a que existan abundantes colaboraciones con empresas hortofrutícolas de esa zona. 1.2. DATOS ESTRUCTURALES Y RECURSOS 1.2.1. Estructura organizativa Con motivo de este Plan Estratégico, la actual organización funcional de la EELM en 5 grupos de investigación (Mejora de Horticolas, Fruticultura Subtropical, Micología, Virología, y Cultivo de Tejidos) ha sido modificada: - Micología y Virología se han fusionado en un Grupo de Protección Vegetal. - Fruticultura Subtropical y Cultivo de Tejidos se han fusionado en un Grupo de Fruticultura Subtropical. - El Grupo de Mejora de Hortícolas no ha sido modificado. Estación Experimental La Mayora: Estructura DIRECCIÓN DEPARTAMENTO DE MEJORA VEGETAL GRUPO DE MEJORA DE HORTÍCOLAS DEPARTAMENTO DE FRUTICULTURA SUBTROPICAL Y FITOPATOLOGÍA GRUPO DE FRUTICULTURA SUBTROPICAL GERENCIA Y SERVICIOS GRUPO DE PROTECCIÓN VEGETAL 4 La estructura de Dirección del Instituto está compuesta por un Director y un Vicedirector. El Centro cuenta con dos Departamentos: Mejora Vegetal y Fruticultura Subtropical y Fitopatología y una Unidad de Servicios Generales y Gerencia, gestionada por el Gerente del Centro. La Junta de Instituto está compuesta por el Director, el Vicedirector, el Jefe del Departamento de Mejora Vegetal, el Jefe del Departamento de Fruticultura Subtropical y Fitopatología, dos representantes de personal y el Gerente del Instituto. El Claustro está compuesto por el personal investigador del Instituto, y desarrolla una notable actividad en las tareas de gestión del Instituto, reuniéndose para ello frecuentemente. Existe asimismo una Comisión Técnica que asesora en cuestiones técnicas a la Dirección, compuesta por dos científicos (en régimen rotatorio), el encargado de la finca experimental, y los técnicos del Instituto. Además existe una Unidad de Finca Experimental, que da servicio y apoyo a los grupos de investigación del Instituto 1.2.2. Infraestructura general El edificio central del Instituto alberga los 6 laboratorios de investigación: Virología Vegetal, Micología, Marcadores Moleculares, Mejora genética, Ecofisiología y Cultivo de Tejidos Vegetales, totalmente equipados para investigación fundamental y aplicada y con espacios autorizados para trabajar con OMGs (organismos modificados genéticamente). Este edificio también alberga cámaras de cultivo y cámaras fitotrón visitables y es la sede de la unidad administrativa del Instituto. Existen otros edificios auxiliares donde se ubican parte de las instalaciones de Fruticultura, Recursos Fitogenéticos (bancos de germoplasma), 5 cámaras fitotrón visitables para el cultivo de plantas, talleres, almacenes y la Residencia de la EELM. La Finca Experimental en la que se ubica la estación tiene una extensión de 51 hectáreas dividida en 31 parcelas destinadas a investigación y experimentación, infraestructuras y servicios generales. Actualmente 22 parcelas están plantadas con especies frutales subtropicales (aguacate, chirimoyo, mango,…) en una superficie de unos 165.000 m2, y 5 parcelas con 11.000 m2 de invernaderos y umbráculos con distinto grado de tecnificación (invernaderos de vidrio, placas de poliéster, plástico), incluido un umbráculo de confinamiento (NC-1). La Finca dispone además de importantes infraestructuras de riego que incluye balsas (60 Mlitros), albercas (1.87 Mlitros), pozos y una toma de agua del pantano de La Viñuela. Instalaciones con referencia a los espacios (superficie) a los que van destinados Tipo de instalación/ m2 Gestión/ Servicios Generales Investigación Investigación Dpto. Dpto. Fruticultura Subtropical/Fitopatología Finca Experimental Mejora Vegetal Parcelas de campo - - - 310.000 m2 Invernaderos - - - Aparcamiento 3400 m2 - - 61210 m2 - - - - 180 m2 - 105 m2 - 220 m2 - 2 Administración 140 m Almacenes 15 m2 Instalaciones generales 436 m2 Laboratorios y oficinas 9m - Servicios científicos Residencia TOTAL 2 248 m 1392 m2 2 5392 m 75 m - 2 2 503 m 2 560 m - 2 - - 288 m2 - 665 m2 371718 m2 5 Tabla con datos sobre equipos de coste superior a 60000 euros de uso compartido Tipo de equipo Antigüedad Coste Equipo de Secuenciación y Análisis de fragmentos 02/10/2002 85.343 euros Equipo PCR tiempo real/in situ 11/11/2003 92.000 euros Equipo de ultracentrifugación 1997 79.093 euros Invernaderos climatizados de vidrio 1999 121.704 euros 4 Cámaras fitotrón visitables 1999/2002 156.121 euros 4 Invernaderos de poliéster 1999 142.740 euros Infraestructura informática En la EELM existe una Red Informática Local a la que se conectan 57 ordenadores. Se dispone de 2 servidores, 10 equipos periféricos (impresoras, escaners) y un sistema de almacenamiento (Back-up). El mantenimiento de los equipos informáticos y la red local lo realiza una empresa especializada. Personal del Instituto se ocupa del mantenimiento de nuestra Página Web. 1.2.3. Recursos humanos DISTRIBUCIÓN POR GÉNERO Total Personal científico de plantilla Nº de Profesores de Investigación Nº de Investigadores Científicos Nº de Científicos Titulares Nº de Doctores Vinculados Total Personal postdoctoral contratado Nº de contratados Ramón y Cajal nº de Doctores I3P Otros doctores contratados/beca postdoc Total de Persona predoctoral Nº de becas predoctorales FPI Y FPU Nº de becas predoctorales I3P Otros contratados/becarios predoctorales Total de Personal de apoyo investigación funcionario Titulados Superiores Titulados de grado medio Ayudantes Laboratorio Auxiliar Investigación Total de Personal de apoyo investigación laboral Total de apoyo investigación contratado Total de Personal servicios generales Total de personal unidades de apoyo TOTAL ESTACIÓN Hombres 8 1 1 5 1 0 4 3 22 19 6 3 3 1 Total 11 1 1 8 1 4 1 2 1 12 4 1 7 9 1 4 4 0 10 6 25 20 66 32 96 5 1 1 3 4 1 3 Mujeres 3 3 0 4 1 2 1 7 3 4 5 1 4 6 EDAD MEDIA Personal científico de plantilla Profesores de Investigación Investigadores Científicos Científicos Titulares Doctores Vinculados Personal postdoctoral contratado Contratados Ramón y Cajal Doctores I3P Otros doctores contratados/beca postdoc Personal predoctoral becas predoctorales FPI Y FPU becas predoctorales I3P Otros contratados/becarios predoctorales Personal de apoyo investigación funcionario Titulados Superiores Titulados de grado medio Ayudantes Laboratorio Auxiliar Investigación Personal de apoyo investigación laboral Personal de apoyo investigación contratado Personal de servicios generales Personal unidades de apoyo ESTACIÓN Años 47 57 42 46 63 36 36 36 35 26 54 62 57 48 48 30 53 43 45 7 PERSONAL POR DEPARTAMENTOS DEPARTAMENTOS Total Personal científico de plantilla Nº de Profesores de Investigación Nº de Investigadores Científicos Nº de Científicos Titulares Nº de Doctores Vinculados Total Personal postdoctoral contratado Nº de contratados Ramón y Cajal nº de Doctores I3P Otros doctores contratados/beca postdoc Total de Persona predoctoral Nº de becas predoctorales FPI Y FPU Nº de becas predoctorales I3P Otros contratados/becarios predoctorales Total de Personal de apoyo investigación funcionario Titulados Superiores Titulados de grado medio Ayudantes Laboratorio Auxiliar Investigación Total de Personal de apoyo investigación laboral Total de apoyo investigación contratado Total de Personal servicios generales Total de personal unidades de apoyo MEJORA 5 1 FRUTIC. Y FITOPATOL. 6 6 1 1 4 5 1 2 2 2 2 TOTAL 11 1 1 8 1 4 1 2 1 12 4 1 7 10 1 4 4 6 3 4 3 10 6 1 4 1 2 4 2 1 1 1 1 6 3 3 5 PERSONAL POR GRUPOS GRUPOS Total Personal científico de plantilla Nº de Profesores de Investigación Nº de Investigadores Científicos Nº de Científicos Titulares Nº de Doctores Vinculados Total Personal postdoctoral contratado Nº de contratados Ramón y Cajal nº de Doctores I3P Otros doctores contratados/beca postdoc Total de Persona predoctoral Nº de becas predoctorales FPI Y FPU Nº de becas predoctorales I3P Otros contratados/becarios predoctorales Total de Personal de apoyo investigación funcionario Titulados Superiores Titulados de grado medio Ayudantes Laboratorio Auxiliar Investigación Total de Personal de apoyo investigación laboral Total de apoyo investigación contratado Total de Personal servicios generales Total de personal unidades de apoyo MEJORA 4 1 FRUTIC. 4 3 3 1 2 2 1 1 PROTEC. 3 1 2 0 1 1 2 1 4 2 6 1 1 4 5 1 2 1 1 2 2 2 1 2 1 1 6 3 - 3 2 - 1 1 - TOTAL 11 1 1 8 1 4 1 2 1 12 4 1 7 9 1 4 4 0 10 6 - 8 Productividad en Investigación o Gestión Tabla del número de sexenios y quinquenios por categorías Categorías “Sexenios” “Quinquenios” Profesores de Investigación 4 6 Investigadores Científicos 2 3 Científicos Titulares 11 27 1.3. DEPARTAMENTOS El Instituto se estructura en dos departamentos: Dpto. de Mejora Vegetal y Dpto. de Fruticultura Subtropical y Fitopatología, en los que se integran 3 grupos de investigación recientemente constituidos: Mejora de Plantas Hortícolas, Fruticultura Subtropical y Protección Vegetal. 1.4. LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN Tabla 1.4. Líneas de investigación más representativas Tabla 1.4. Líneas de investigación más representativas (Centro / Instituto) Centro o Instituto Estación Experimental La Mayora Líneas de investigación Línea 1 Línea 2 Línea 3 Línea 4 Código de Centro 90205 Fruticultura subtropical Mejora de plantas hortícolas en cultivo bajo invernadero Micología vegetal aplicada Virología vegetal aplicada 1.5. SERVICIOS En el Instituto existe un servicio de apoyo a la investigación, que soporta proyectos propios del Instituto: La Unidad de Finca Experimental. A esta Unidad se encuentran adscritos un técnico responsable de finca y 19 técnicos y auxiliares de mantenimiento y oficios. 1.6. RELACIONES EXTERNAS NACIONALES: CIFA-La Mojonera (IFAPA). Almería. CIFA-Granada (IFAPA). Granada. CIFA de Churriana (IFAPA). Málaga. CIFA Las Torres (IFAPA). Sevilla. CITA de Aragón. Zaragoza. CSIC- CEBAS. Dpto. de Riegos y Salinidad. Murcia. CSIC- IBMCP. Dpto. de Biología del Desarrollo. Valencia. CSIC- E.E. Aula Dei.. Zaragoza. 9 CSIC- E.E. El Zaidín. Dptos. de Fisiología Vegetal, de Bioquímica, Biología Celular y Molecular de Plantas y Microbiología del Suelo y Sistemas Simbióticos. Granada. CSIC-ICMM. Dpto. de Materiales Porosos y Compuestos de Intercalación. Madrid. ICIA-Canarias. Dpto. de Entomología. La Laguna-Tenerife. IRTA-Cabrils. Dpto. de Tecnología Hortícola. Barcelona. IVIA. Dptos. de Horticultura y de Genética. Valencia. Junta de Extremadura. Dpto. de Sanidad Vegetal. Mérida. Junta de Andalucía. Dpto. de Sanidad Vegetal. Málaga. Universidad de Almería. Dptos. de Biología Aplicada y de Genética. Almería. Universidad de Málaga. Dptos. Bioquímica y Biología Molecular, de Genética, de Biología Vegetal y de Microbiología. Málaga. Universidad Politécnica de Madrid. Dpto. de Biotecnología. Madrid. INTERNACIONALES: Alemania. Max-Planck-Institute of Molecular Plant Physiology, Golm; Institute of Plant Genetics and Crop Plant Research, Gatersleben. Australia. University of Queensland (PGEL) Brisbane; Maroochi Experimental Station. DPI. Nambour. Austria.University of Vienna. Vienna. Bélgica. University of Ghent. Ghent. Bolivia. PROINPA. Fundación para la Promoción e Investigación de Productos Andinos Brasil. EMBRAPA Hortaliças-Universidad de Brasilia. Chile. Universidad de Valparaíso. Valparaíso. Colombia. International Plant Genetic Resources Institute (IPGRI) Regional Office for the Americas. Cali. Costa Rica. Estación Experimental Agrícola Fabio Baudrit. Ministerio de Agricultura y Ganadería. Cuba. Dpto. de Mejora del INCA-La Habana. Ecuador. Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias (INIAP). Naturaleza y Cultura Internacional (NCI). Estados Unidos. University of California Davis; University of California Riverside; USDA, Appalachian Fruit Research Station, W.V.; Dept. of Horticulture, University of Wisconsin, Madison; Dept. Plant Protection, Universidad de Lousiana, Baton Rouge. Francia. INRA-Montpellier, CBNM Porquerolles; Laboratoire de Biologie Moléculaire et Physiologie de la Maturation des Fruits, INRA-ENSA-Toulouse ; Unité de Génétique et Amélioration des Fruits et Légumes, INRA-Montfavet. Holanda. Nationaal Herbarium Nederland, Utrecht. Israel. Dept. Plant Protection, Volcani Institute of Agricultural Research. Bet-Dagan. Italia. Istituto de Virologia Vegetale, CNR-Torino. Japón. Kyoto University. Kyoto. Marruecos. Universidad Ibntofail. Fac. Ciencias. Kenitra. Mauricio. Agricultural Research and Extension Unit (Food and Agricultural Research Council), Wooton. 10 México. Fundación Salvador Sánchez Colín CICTAMEX S.C. Coatepec Harinas. Perú. Instituto Nacional de Investigación y Extensión Agraria (INIEA). Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA). Dept. Patología Vegetal, Univ. La Molina. Portugal. Estação Agronómica Nacional, INIAP; Dep. Protecção das Plantas, Oeiras, Inst. Nac. de Invest. Agrária e das Pescas. Reino Unido. School of Biological Sciences, University of Sussex, Brighton. Sudáfrica. Merensky Technological Services. Túnez. Université du Centre. Monastir. Sector privado Empresas de semillas: Zeta Seeds, Rijk Zwaan Vegetable Seeds, Seminis Vegetable Seeds. Otras empresas y entidades: CESURCA, CRDE del Espárrago de H-T, CRDE del Chirimoyo C. de G.M, Caja Rural-Cajamar. Redes de colaboración European whiteflies studies network (EWSN) Red Nacional de Virología de Plantas (REVIPLANT) Red Temática de Moscas Blancas y Transmisión de Virosis Red Temática de Cultivo in Vitro y Transformación Genética de Especies Frutales. 11 2. RECURSOS DEL CENTRO / INSTITUTO 2000-2004 2.1. RECURSOS HUMANOS Tabla 2.1. Recursos humanos: Distribución por categorías Tabla 2.1.- Recursos humanos (Centro / Instituto) Centro o Instituto Estación Experimental La Mayora Código de Centro 90205 Años Total Personal científico plantilla Nº de Profesores de Investigación Nº de Investigadores Científicos Nº de Científicos Titulares Nº de Catedráticos de Universidad (solo C/I mixtos) Nº de Profesores Titulares (solo C/I mixtos) Nº de Profesores univ. de otras categorías (solo C/I mixtos) Nº Investigadores Titulares Nº Doctores vinculados Total Personal postdoctoral contratado Nº de Contratados Ramón y Cajal Nº de Doctores I3P Otros doctores contratados/beca postdoct Total de Personal predoctoral Nº becas predoctorales FPI y FPU Nº de becas predoctorales I3P Otros contratados/becarios predoctorales Total de Personal de apoyo investigación funcionario Titulados Superiores Titulados de grado medio Ayudantes Laboratorio Auxiliar Investigación Total de Personal de apoyo investigación laboral Total de Personal de apoyo investigación contratado Total de Personal servicios generales Total de Personal unidades de apoyo 2000 2001 2002 9 1 10 1 10 1 7 8 1 2 1 2 1 2 7 2 1 5 1 5 9 1 4 3 1 9 7 23 21 4 9 1 4 3 1 9 6 23 20 2003 2004 8 11 1 1 8 11 1 1 8 1 2 1 1 1 2 1 1 1 2 1 13 4 1 8 9 1 4 3 1 9 7 24 21 11 4 2 5 8 1 4 3 1 12 4 1 7 9 1 4 4 9 9 26 21 9 7 25 20 2.2. INFRAESTRUCTURAS CIENTÍFICAS Y TÉCNICAS Tabla 2.2. Adquisición de equipos (más de 60.000 euros), últimos 5 años Tabla 2.2.- Adquisición de equipos (más de 60.000 euros), últimos 5 años (Centro / Instituto) Centro o Instituto Estación Experimental La Mayora Denominación del equipo Equipo de Secuenciación y análisis de fragmentos 2 Cámaras fitotrón visitables Equipo PCR tiempo real/in situ Código de Centro 90205 Año de compra Coste compra (Euros) Coste anual mantenimiento 2002 85.343 3.000 euros 2017 - 2002 2003 84.000 92.000 - 2015 2018 - Fecha fin vida util Observaciones 2.3. PRESUPUESTO Tabla 2.3. Evolución de los presupuestos (en euros) 12 Tabla 2.3. Evolución de los presupuestos (en euros)* (Centro / Instituto) Centro o Instituto Estación Experimental La Mayora Años Total presupuesto Total recursos externos Total recursos internos Presupuesto de personal Presupuesto ordinario Inversiones Código de Centro 90205 2000 3.274.499,90 754.931,30 2.519.568,60 1.890.321,01 189.483,71 439.763,88 2001 3.042.209,33 873.799,48 2.168.409,85 1.853.574,36 190.825,66 124.009,83 2002 3.050.570,45 792.549,00 2.258.021,45 1.896.102,95 235.520,66 126.397,84 2003 2.912.953,80 527.298,00 2.385.655,80 2.025.904,23 246.126,34 113.625,23 2004 3.283.789,23 517.195,00 2.766.594,23 2.095.667,93 277.356,11 393.570,19 3.1. DIMENSIÓN 1.- CAPTACIÓN DE RECURSOS FINANCIEROS DE NATURALEZA COMPETITIVA (CONVOCATORIAS PÚBLICAS) PARA LA INVESTIGACIÓN. Tabla 3.1. Financiación competitiva obtenida Tabla 3.1. Financiación competitiva obtenida (Centro / Instituto) Centro o Instituto Estación Experimental La Mayora Año Nº Proy P.N Nº Proy PROFIT Nº Proy. FIS Nº Proy. INIA Nº Proyectos/Redes Program Marco I+D Nº Proy CC.AA. Nº Proy. Fundaciones Priv Otros proy. Competitivos Total Nº proyectos competitivos Nº de EJC implicados en los proyectos concedidos Financiación (euros) Proy P.N Financiación (euros) Proy PROFIT Financiación (euros)Proy. FIS Financiación (euros)Proy. INIA Financiación (euros) Proyectos/Redes Program Marco I+D Financiación (euros) Proy CC.AA. Financiación (euros) Proy. Fundaciones Priv Financiación (euros)Otros proy. Competitivos Total Financiación (euros) proyectos competitivos Código de Centro 90205 2000 1 2 2001 2 2002 3 2 3 107130 283678 390808 2003 1 2004 Total 2000/4 6 1 13 2 3 1 1 7 7 16 1 6 4 9 13 1 35 201820 230113 54091 599210 92575 33123 50627 23752 7951 71053 126742 235915 6000 324147 271187 175771 725952 1888282 1192364 283678 176325 3.2. DIMENSIÓN 2.- PRODUCCIÓN CIENTÍFICA Y TÉCNICA 3.2.1. Producción científica en revistas indexadas por el ISI Tabla 3.2.1. Producción científica ISI 13 Tabla 3.2.1.- Producción científica ISI (Centro / Instituto) Centro o Instituto Estación Experimental La Mayora Código de Centro 90205 Años Total Nº art en Rev SCI/SSCI/A&HSI 12 Listado de hasta 20 Revistas indexadas ISI más relevantes para la actividad del Centro / Instituto y artículos en ellas (para cada una de ellas se indicará el número de artículos publicados) Plant Disease Euphytica Theoretical and Applied Genetics Journal of the American Society for Horticultural Science Virology Plant Science European Journal of Plant Pathology Phytoparasitica Physiologia Plantarum Plant Pathology HortScience Virus Research Phytopathology Molecular Plant-Microbe Interactions Archives of Virology American Journal of Botany Genetic Resources and Crop Evolution The Plant Cell The Plant Journal Plant, Cell & Environment 2 1 2000 7 2000 1 2001 16 2001 1 2 2 2002 14 2002 1 1 1 3 1 1 2 2 2003 17 2003 3 1 2 1 2 2004 Total 2000-4 66 2004 Total 2000-4 8 5 5 1 1 5 4 3 3 2 2 2 2 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 3.2.2. Producción científica en revistas No indexadas por el ISI y otras publicaciones Tabla 3.2.2. Producción científica No ISI Tabla 3.2.2. Producción científica NO ISI (Centro / Instituto) Centro o Instituto Estación Experimental La Mayora Años Nº art en Rev NO ISI Internacionales Nº art en Rev NO ISI Nacionales Nº de capítulos de Libro/Obras colectivas* Nº de Obras colectivas editadas/dirigidas* Nº de Libros Código de Centro 90205 2000 1 8 2001 2002 7 2 2 9 11 1 1 2003 2004 Total 2000-4 19 7 9 4 2 45 32 4 2 3.2.3. Ponencias y conferencias invitadas presentadas a congresos y participación como editores o asesores en publicaciones científicas Tabla 3.2.3. Congresos y actividad editorial Tabla 3.2.3. Congresos y actividad editorial. (Centro / Instituto) Centro o Instituto Estación Experimental La Mayora Años Total ponencias en Congresos nacionales Conferencias invitadas en Congresos nacionales Organizadores/ Miembros de Comités científicos de congresos nacionales Total ponencias en Congresos internacionales Conferencias invitadas en Congresos internacionales Organizadores/ Miembros de Comités científicos de congresos internacionales Editores/Directores de revistas ISI Editores/Directores de revistas No ISI internacionales Editores/Directores de revistas No ISI nacionales Miembros Comites de Revistas ISI Miembros Comites revistas No ISI internacionales Miembros Comites revistas No ISI nacionales Código de Centro 90205 2000 2001 2002 16 1 5 2 8 14 1 1 7 4 1 23 5 3 1 1 1 2003 2004 Total 2000-4 10 3 10 2 24 8 4 1 48 12 1 77 5 10 1 1 5 3.2.4. La solicitud y obtención de patentes y modelos de utilidad. Tabla 3.2.4. Patentes 14 Tabla 3.2.4. Patentes (Centro / Instituto) Centro o Instituto Estación Experimental La Mayora Código de Centro 90205 Años Patentes solicitadas VIA NACIONAL Patentes obtenidas VIA NACIONAL Patentes solicitadas VIA EPO Patentes obtenidas VIA EPO Patentes solictadas VIA PCT Patentes obtenidas VIA PCT Patentes solicitadas a USPO Patentes concedidas por USPO Cartera de patentes activas Nacionales Cartera de patentes activas EPO, USPO, etc. 2000 2001 2002 2003 2004 Total 2000-4 3.2.5. Transferencia de tecnología y participación del personal del Centro o Instituto en la generación o en las actividades de empresas, especialmente de base tecnológica Tabla 3.2.5. Transferencia de tecnología Tabla 3.2.5. Transferencia de tecnología (Centro / Instituto) Centro o Instituto Estación Experimental La Mayora Código de Centro 90205 Años Patentes licenciadas a empresas Patentes en explotación Ingresos obtenidos por la cesión / explotacion de patentes 2000 2001 2002 2003 2004 Total 2000-4 Start-up iniciadas por personal del centro/instituto Nº personas del C/I relacionadas con Start-ups 3.3. DIMENSIÓN 3.- INTERACCIÓN CON EL ENTORNO PRODUCTIVO Y SOCIAL E INTERNACIONALIZACIÓN. La Estación Experimental La Mayora desarrolla una labor de asesoría científico-técnica gratuita, recibiendo de forma continuada, desde hace años, la visita de representantes de cooperativas y empresas, técnicos y profesionales agrícolas que buscan asesoramiento para la resolución de sus problemas. 3.3.1. Contratos con empresas para la ejecución conjunta de proyectos de investigación, servicios de asesoramiento, informes técnicos, etc. Tabla 3.3.1. Contratos y servicios a empresas. Tabla 3.3.1. Contratos y servicios a empresas (Centro / Instituto) Centro o Instituto Estación Experimental La Mayora Años Nº contratos/convenios de I+D realizados Ingresos por contratos de I+D Nº de servicios o asesoramiento tecnológico Ingresos por los contratos de servicio o asesoramiento Código de Centro 90205 2000 3 71304 2001 2 22884 2002 2003 1 40000 3 11898 3 5923 2004 Total 2000-4 4 81025 10 209214 1 140 7 17961 3.3.2. Contratos y convenios con el sector público (Ministerios o sus organismos, Comunidades Autónomas, etc.) e instituciones sin ánimo de lucro Tabla 3.3.2. Contratos y convenios con el sector público 15 Tabla 3.3.2.Contratos y convenios con sector público (Centro / Instituto) Centro o Instituto Estación Experimental La Mayora Código de Centro 90205 Años Nº contratos/convenios de I+D realizados Ingresos por contratos/convenios 2000 2001 2002 4 26590 2003 1 601 2004 Total 2000-4 3 2513 5 65340 13 95044 Nº de servicios de asesoria Ingresos por contratos/convenios asesoria Unidades Asociadas de I+D 3.3.3. Implicación en asesoría científica y tecnológica externa de los investigadores del Centro o Instituto Tabla 3.3.3. Asesoramiento Tabla 3.3.3. Asesoramiento (Centro / Instituto) Centro o Instituto Estación Experimental La Mayora Años Nº coordinadores/adjuntos ANEP Nº gestores/colabora PN Nº miembos comisiones selección PN Nº miembros Comisiones selección CC.AA. Nº participaciones en evaluac o HLG en EU Otros Comités de Asesoramiento Experto Código de Centro 90205 2000 2 2001 2002 2 1 1 1 1 1 2003 2004 Total 2000-4 1 1 5 4 2 2 6 3.3.4. Internacionalización de las actividades de investigación Tabla 3.3.4. Internacionalización Tabla 3.3.4. Internacionalización (Centro / Instituto) Centro o Instituto Estación Experimental La Mayora Años Nº Proyectos/Redes del Programa Marco I+D Nº Proyectos de otros programas europeos o internacionales Personal investigador de plantilla no español Personal postdoctoral contratados con fondos no españoles Investigadores extranjeros en sabático y Prof. Visitantes (mínimo 6 meses) Acciones integradas y otra colaboraciones bi(multi)laterales 3.4. DIMENSIÓN 4.- LA FORMACIÓN POSTDOCTORAL Tabla 3.4. Actividad de formación Código de Centro 90205 2000 1 2001 2002 2003 2004 1 3 DE 1 INVESTIGADORES 2 1 Y LA Total 2000-4 1 1 2 3 2 8 ACTIVIDAD 16 Tabla 3.4. Actividad de formación (Centro / Instituto) Centro o Instituto Estación Experimental La Mayora Código de Centro 90205 Años Total becas/contratos pre-doct concedidas Becas pre-doc FPI concedidas Becas pre-doc FPU concedidas Becas/contratos pre-doc CC.AA. concedidas* Becas I3P predoctorales Becas I3P de postgrado Otras becas/contratos pre-doc concedidas* Stock total de becas/contratos pre-doc Total becas/contratos pre-doc de proyecto concedidas (en equivalente/año) Total becas/contratos post-doc Total contratos Ramon y Cajal concedidos Total contratos Juan de la Cierva Contratos post-doc CC.AA. concedidas* Total contratos I3P doctor concedidos Otras becas/contratos post-doc concedidas* Stock total de becas/contratos post-doc Total becas/contratos post-doc de proyecto concedidas (en equivalente/año) Total contratos I3P técnico concedidos Total contratos de personal técnico del MEC Otros contratos personal técnico Total de Tesis doctorales dirigidas por personal C/I Total Tesis en curso dirigidas por personal C/I Total dirección de cursos doctorado impartidos personal C/I Total de créditos de los cursos de doctorado Total de créditos de cursos de postgrado Nº de profesores asociados de universidad 1 2000 2 2001 5 3 2002 3 2003 1 2004 Total 2000-4 1 1 1 1 1 1 1 2 3 2 1 2 1 2 1 6 6 5 4 1 1 1 1 1 1 1 4 3 2 4 1 2 6 1 1 2 3 4 4 3 4 5 20 0.5 4 1 1 1 1 5 1 1 8 6 2 3.5 3 0.5 0.5 12 3 1 2 3 1 2 10 18 3 2 3.5. DIMENSIÓN 5.- ACTIVIDADES DE FOMENTO DE LA CULTURA CIENTÍFICA O DE DIVULGACIÓN 3.5.1. Participación en la Semana de la Ciencia y ferias científicas o en otras actividades de fomento de la cultura científica Semana de la Ciencia 2003 y 2004: Visitas guiadas a la Estación. La Mayora - Conferencia de Jesús Cuartero en la Semana de la Ciencia 2003 en el CEBAS-Murcia. 3.5.2. Actividades de divulgación en medios de comunicación (artículos de prensa, etc.) - Artículo en el Diario de Sevilla 25/09/01 - Reseña y entrevista en Nature Science Update 24/07/02 3.5.3. Formación de profesores de enseñanza primaria, secundaria y bachillerato 3.5.4. Elaboración de manuales y libros de texto 3.5.5. Jornadas de puertas abiertas del Centro / Instituto 3.5.6. Jornadas vocacionales en centros de Enseñanza secundaria 3.5.7. Otros En la EELM se reciben visitas de alumnos de enseñanza secundaria, de enseñanza universitaria y profesionales de la agricultura, en las que se muestran y explican los ensayos de investigación y experimentación que se llevan a cabo al aire libre e invernadero. Entre 2000 y 2004 se han tutelado múltiples prácticas de estudiantes universitarios, licenciados y técnicos. 17 4. PLAN ESTRATEGICO DEL CENTRO/ INSTITUTO 4.1. ANÁLISIS DEL ESTADO DEL ARTE O CENTRO/INSTITUTO EN SU ENTORNO COMPETITIVO POSICIONAMIENTO DEL La Estación Experimental La Mayora, es un Instituto del CSIC que ocupa una situación geográfica singular y privilegiada para desarrollar líneas de investigación aplicada en un entorno agrario muy particular. Con este sector se han establecido estrechas relaciones de colaboración científico-técnica, plasmadas en proyectos, convenios, asesoramiento científico, formación de personal, etc. Sus líneas de investigación han estado siempre orientadas a la cooperación y firmemente entroncadas con el sector productor agrario. La investigación se realiza con una aproximación pluridisciplinar en tres grandes áreas: Fruticultura Subtropical, Mejora de hortalizas en cultivo intensivo y Protección Vegetal de hortalizas en cultivo intensivo y especies frutales subtropicales. Entre los grupos de la EELM se producen sinergias, complementándose mutuamente para alcanzar los objetivos, que pretenden encontrar soluciones sostenibles (desarrollo de variedades tolerantes, control integrado de plagas y enfermedades, manejo cultural correcto) para la producción de frutas y hortalizas sanas, de alta calidad y producidas mediante sistemas con bajo impacto ambiental. Las líneas de investigación que se desarrollan en el Instituto son únicas en el CSIC. Los otros centros de investigación existentes en el área, pertenecientes al IFAPA o a la Universidad, desarrollan líneas ligeramente diferentes a las de la Estación, que son en algunos casos complementarias y permiten el establecimiento de colaboraciones. La Estación Experimental La Mayora es pues un centro idóneo para desarrollar las disciplinas de investigación aplicada en especies hortícolas de cultivo intensivo y en especies frutales subtropicales. 4.1.1. Fortalezas La situación geográfica privilegiada en un entorno agrícola singular, exclusivo y dinámico, hace de Estación Experimental La Mayora un centro de referencia para la investigación aplicada en cultivos hortícolas intensivos y frutales subtropicales de la zona mediterránea. Trabajar en especies frutales subtropicales y hortícolas, que son cultivos no excedentarios en la Unión Europea y por tanto no reciben ayudas económicas de la CE. Se mantienen extensas y sólidas relaciones con empresas del sector agrícola del entorno. Los grupos de investigación de la EELM desarrollan disciplinas complementarias y sinérgicas, y tienen capacidad para integrarse y converger en la resolución de objetivos comunes. Los tres grupos de investigación de la EELM son únicos dentro del CSIC en sus respectivas áreas de trabajo y son grupos de referencia nacional e internacional en sus líneas de investigación. Por sus dimensiones e infraestructuras, la EELM es un Instituto con capacidad para crecer. En la EELM se mantienen valiosas colecciones de germoplasma de varias especies hortícolas y de frutales subtropicales. La disponibilidad de personal cualificado para tareas de campo La facilidad de transferencia de resultados científico/técnicos al sector, propiciada por las frecuentes visitas del sector a la EELM. 4.1.2. Debilidades El limitado número de investigadores por grupo de investigación. Esta falta de masa crítica limita el desarrollo y la productividad de la labor investigadora de los grupos de investigación de la EELM. Los fondos necesarios para el mantenimiento de los bancos de germoplasma son poco estables. La participación de los grupos de trabajo de la EELM en los Programas Marco de la CE es limitada. La situación de la Estación alejada de otros focos de investigación dificulta la captación de personal investigador y limita el crecimiento del Instituto. 18 4.1.3. Oportunidades - El sostenido incremento del cultivo de frutales subtropicales causado por la demanda del mercado y la incorporación de países en desarrollo a la investigación en estas especies, ofrece la oportunidad a la EELM de convertirse en referente mundial en este campo, ya que su larga trayectoria de investigación con estas especies y el limitado esfuerzo científico que otros países desarrollados han dedicado a estos temas, la hacen ocupar un lugar de privilegio en este campo, lo que aumentará la proyección internacional de la EELM, sobre todo en la colaboración con países en desarrollo del área mediterránea y Latinoamérica. - Aprovechar la diversidad genética natural contenida en los bancos de germoplasma de los que se dispone, lo que permitirá la participación en proyectos europeos integrados sobre genómica de plantas. - La creciente demanda de frutas y hortalizas producidas con sistemas respetuosos con el medio ambiente y enriquecidas con productos bioactivos beneficiosos para la salud humana, supone una oportunidad excelente para la potenciación en la EELM de las líneas de investigación sobre la búsqueda de estrategias de protección de cultivos basadas en sistemas de control integrado. La EELM puede convertirse en un referente internacional en este campo. - Se tiene además la oportunidad de potenciar la interacción de nuestros grupos de investigación con los sectores productores y realizar una labor de transferencia de tecnología y resultados de la investigación a los usuarios finales de la misma, para la obtención de productos de calidad. 4.1.4. Amenazas El Área de Ciencias Agrarias ha experimentado un sostenido descenso en prioridad y nivel de financiación durante los últimos años, tanto en los Programas de investigación nacionales como europeos. La elevada edad media del personal funcionario y laboral, lo que merma rendimientos y producirá a medio plazo problemas de funcionamiento si no se reponen las plazas perdidas por jubilación. 4.1.5. Análisis integrado Tabla 4.1. Posición competitiva del Centro o Instituto en las líneas de investigación Tabla 4.1. Posición competitiva del Centro o Instituto en las líneas de Investigación (Centro / Instituto) Centro o Instituto Estación Experimental La Mayora Línea de investigación Código de Centro 90205 Tendencia Relevancia Propuesta de Valoración global Capacidad Calidad competitiva Observaciones actuación Fruticultura Subtropical 4 Masa crítica media Mejora de plantas hortícolas en cultivo bajo invernadero 4 Masa crítica alta Micología vegetal aplicada 3 Virologia vegetal aplicada 4 Masa crítica baja Masa crítica media muy buena muy buena buena en alza alta1 Potenciar en alza alta2 Potenciar en alza alta3 Potenciar muy buena en alza alta3 Potenciar 1 El grupo de Fruticultura subtropical de la EELM es un grupo de referencia internacional en investigación en especies frutales subtropicales y el único grupo del CSIC trabajando en esta área, colaborando con otros grupos nacionales e internacionales que trabajan en especies frutales. 2 El grupo de Mejora de plantas hortícolas en cultivo bajo invernadero es el único grupo del CSIC que realiza investigación en esta área, siendo un grupo de referencia en este campo, con sólidas relaciones con el sector productor de hortalizas de cultivo intensivo. 3 Las líneas de Virología y Micología Aplicadas hacen que el Grupo de Protección Vegetal de la EELM, sea el grupo de referencia español en investigación aplicada de virus de plantas, y en oídio de cultivos hortícolas.. En la línea de Virología se colabora con los grupos nacionales e internacionales posibles competidores, y en la línea de Micología están los únicos investigadores del CSIC que trabajan en resistencia a fungicidas de parásitos estrictos. 19 4.2. MISIÓN Y VISIÓN DEL CENTRO/INSTITUTO 4.2.1. Misión Desde su fundación la Estación Experimental La Mayora ha aportado soluciones a problemas concretos de los cultivos hortícolas intensivos y frutales subtropicales (técnicas culturales, mantenimiento del suelo, control de enfermedades, polinización,...), mediante la generación de conocimientos científico-técnicos y materiales vegetales de elite que se han transferido al sector. La misión de la EELM es continuar con esta orientación hacia el sector agrario, de forma que la transferencia de nuestros resultados de investigación permita al sector incrementar la calidad de sus productos y mejorar sus sistemas de producción, integrándolos de forma respetuosa con el medioambiente y haciéndolos seguros para la salud humana. 4.2.2. Visión Afianzar la posición de la Estación Experimental La Mayora como centro de referencia en la zona mediterránea en cultivos hortícolas intensivos y fruticultura subtropical, y extender la influencia a otras áreas, principalmente Latinoamérica. 4.3. LA ESTRATEGIA DE INVESTIGACIÓN A la vista de los análisis expuestos anteriormente, la estrategia a medio plazo de La Estación Experimental La Mayora será F-O. Es decir, aprovechar la oportunidad de convertirse en centro de referencia nacional e internacional en investigación aplicada en cultivos hortícolas intensivos y frutales subtropicales, a través de la fortaleza que supone la singularidad de sus instalaciones y localización, así como de disponer de equipos de investigación de primera línea que trabajan integradamente en este sentido. Manteniendo y mejorando el nivel científico alcanzado hasta el momento, la prioridad es superar la debilidad relativa a la baja masa crítica para convertirse en líder nacional en investigación agrícola aplicada. 4.3.1. Objetivos generales Generación de conocimientos y tecnologías multidisciplinares y su aplicación al desarrollo agrícola de especies hortícolas de cultivo intensivo y de especies frutales subtropicales. Desglosados: - Búsqueda de estrategias de control eficientes y duraderas frente a enfermedades de importancia en cultivos hortícolas y cultivos subtropicales, compatibles con sistemas de control integrado que empleen estrategias de producción con bajo impacto en el medio ambiente y en la salud humana. - Determinar las bases genéticas y procesos fisiológicos implicados en la mejora de la calidad y en la resistencia a estreses bióticos y abióticos en cultivos de hortícolas bajo invernadero - Identificar y responder a los problemas actuales y posibles en el futuro para una utilización sostenible de los recursos genéticos en fruticultura subtropical. 4.3.2. Objetivos específicos Tabla 4.3.2. Objetivos específicos (Centro / Instituto) Centro o Instituto Estación Experimental La Mayora Objetivo Código de Centro 90205 Actuación Responsable Que se hace Condiciones Plazos Observaciones Ver desarrollo a continuación En la EELM se desarrollan 3 objetivos específicos: Objetivo específico 1.- Desarrollo de sistemas de producción sostenible respetuosos con el medio ambiente y la salud humana Objetivo específico 2.- Obtención de frutos con alta calidad organoléptica y nutritiva Objetivo específico 3.- Aprovechamiento de la variabilidad natural 20 Objetivo específico 1.- Sistemas de producción sostenible respetuosos con el medio ambiente y la salud humana: Las actuales demandas de los consumidores y las exigencias del mercado obligan al sector agroalimentario a desarrollar sistemas de producción de frutas y hortalizas, sostenibles y respetuosos con el medio ambiente y la salud humana. En la EELM se desarrollan una serie de líneas de investigación para cumplir este objetivo, tratando de reducir las cantidades de plaguicidas, fertilizantes y agua a aplicar a los cultivos. Así se trabaja en el desarrollo e implantación de métodos de control integrado de plagas y enfermedades, con contribuciones como la comprensión de los mecanismos de interacción planta-patógeno, la posibilidad del uso del estrés en la planta como inductor de resistencia a patógenos, el uso de depredadores y antagonistas, y el uso de la resistencia genética. Se pretende optimizar los sistemas naturales de producción de frutos mediante el conocimiento profundo de la biología reproductiva de los frutales. Por último, se estudia la recirculación de soluciones nutritivas como medio de reducir el impacto ambiental de los lixiviados. La aproximación y desarrollo multidisciplinar debe resolver adecuadamente este primer objetivo especifico general de la EELM, y esto se conseguirá mediante el desarrollo de los subobjetivos específicos que se detallan a continuación Subobjetivos : 1.a. Estudio se las poblaciones virales: Estructura, diversidad genética y evolución 1.a.1. Actuación La actuación de esta línea de investigación se centrará en la caracterización genética y biológica de poblaciones virales asociadas con enfermedades de gran impacto que afectan a cultivos hortícolas de gran importancia. El análisis de la variabilidad genética y estructura de las poblaciones de virus de plantas es crucial, no sólo para una mejor comprensión de la evolución viral y la interacción con la planta huésped, sino porque la información generada es esencial para desarrollar estrategias de congtrol eficientes y duraderas. Este objetivo se centrará principalmente en los problemas causados por virus transmitidos por la mosca blanca Bemisia tabaci (geminivirus y crinivirus), que son la causa de enfermedades emergentes en todo el mundo. La actividad de esta línea de investigación está asegurada por la financiación recientemente obtenida de forma competitiva de programas nacionales. 1.a.2. Responsable Jesús Navas Castillo. Participante: Enrique Moriones 1.a.3. Qué se hace El objeto de estudio consiste en un cultivo de gran importancia económica, el tomate, y especies de geminivirus y crinivirus como patógenos. La estructura genética de las poblaciones virales se analizará mediante estudios biológicos así como mediante la aplicación de técnicas de biología molecular. Se analizará la recombinación como fuente de variación y el efecto de la utilización de genes de resistencia en la estructura y evolución de las poblaciones. 1.a.4. Condiciones Sería conveniente incorporar un investigador para apoyar esta línea de investigación. Un investigador postdoctoral (financiado por el Programa I3P) iniciará una estancia de tres años en el Grupo de Protección de Cultivos en mayo de 2005. Este investigador estará involucrado en estudios de poblaciones virales. Existe financiación para esta línea durante el periodo 2005-2008 y se ha presentado una solicitud para obtener financiación adicional para 2006-2009. Se han establecido contactos con especialistas en estudios de poblaciones de virus de plantas (Universidad Politécnica de Madrid) que son reconocidos internacionalmente en este tema. 1.a.5. Plazos Este objetivo se llevará a cabo durante el período 2005-2009. 1.a.6. Observaciones 21 El investigador postdoctoral que trabajará en este objetivo, podrá competir por una plaza permanente en 2008-2009. 1.b. Comprensión de los mecanismos de interacción virus-planta. Resistencia a virus. 1.b.1. Actuación La búsqueda de resistencia a virus es la estrategia de control más deseable. Se han identificado fuentes de resistencia a virus (geminivirus y crinivirus en tomate) en colaboración con el grupo de Mejora de hortícolas de la EELM y las empresas Zeta Seeds, Seminis Vegetable Seeds y Nunhems. El estudio detallado de las bases que subyacen en las resistencias, permitirá avanzar en el conocimiento de los mecanismos de interacción virus-planta. Las aproximaciones de genómica funcional permitirán identificar genes del huésped implicados en dicha interacción. Asimismo, los estudios de variabilidad de las poblaciones virales descrito en el objetivo 1 pueden ayudar a encontrar variantes virales capaces de sobrepasar la resistencia. El estudio genético de estas variantes también informará sobre los determinantes virales asociados con la patogénesis. 1.b.2. Responsable Enrique Moriones Alonso; Participante: Jesús Navas Castillo. 1.b.3. Qué se hace Se estudiarán líneas de tomate con resistencia a geminivirus/crinivirus desarrolladas en colaboración con el grupo de Mejora de hortícolas de la EELM. Se han establecido contactos con las plataformas nacionales de genómica. Se está formando un investigador que desarrolla su estancia postdoctoral en la Universidad de Riverside para su especialización en aspectos de biología molecular de la interacción virus-planta. Se ha obtenido financiación a través de un proyecto de investigación nacional para el periodo 2005-2007, y se solicitará financiación adicional través de proyectos competitivos nacionales y de la UE. 1.b.4. Condiciones Se favorecerá la consecución de este objetivo si se logra la: - Incorporación de un investigador postdoctoral especialista en el tema a través de los programas I3P o Ramón y Cajal. - Construcción de un invernadero tecnificado y de confinamiento máximo que permita la realización de trabajos con organismos modificados genéticamente. 1.b.5. Plazos Este objetivo tiene un plazo de 5 años. En 2005 se han captado fondos económicos nacionales. En 2006-2009 se participará en convocatorias competitivas nacionales e internacionales. 1.b.6. Observaciones El posible investigador postdoctoral captado podrá competir en 2008-2009 por una plaza de investigador de plantilla del CSIC. 1.c. Estudio de hongos patógenos en cultivos hortícolas: Control integrado de Podosphaera fusca, agente causal del oídio de las cucurbitáceas 1.c.1. Actuación En el desarrollo de este objetivo se están caracterizando cepas de P. fusca en función de su raza, su gama de huéspedes, su tipo de compatibilidad sexual y especialmente su espectro de resistencia a fungicidas, con objeto de determinar la variabilidad natural de los aislados del hongo, y aplicar el método de control más adecuado y de menor impacto ambiental. 1.c.2. Responsable: J. A. Torés. 1.c.3. Qué se hace: 22 Con cepas de la colección de oídio de cucurbitáceas, se inocularán las variedades diferenciales de razas y patotipos para determinar la variabilidad natural de las poblaciones del hongo en el sur de España. Se determinará la resistencia a dos grupos de fungicidas (estrobilurinas e inhibidores de la biosíntesis del ergosterol), utilizados para control del oídio en cucurbitáceas, para poder aplicar el más adecuado. Se pretende desarrollar un método de diagnóstico molecular rápido de la resistencia a estos. También se están empleando agentes de control biológico, tanto hongos como bacterias del género Bacillus como antagonistas o hiperparásitos, y reducir así la aplicación de fitosanitarios. 1.c.4. Condiciones: La colaboración con el Dpto. de Microbiología de la Universidad de Málaga y el acceso a la colección de la UMA de cepas de P. fusca. 1.c.5. Plazos: En 2006-2007 se finalizarán los estudios sobre la distribución y la frecuencia de aparición de resistencia a fungicidas en P. fusca en el Sur de España, y en 2006-2007 se terminarán los estudios sobre el control biológico y la variabilidad de cepas en P. fusca. Hay 4 Tesis Doctorales en curso. 1.d. Desarrollo y selección de material resistente a plagas y enfermedades en tomate y melón. 1.d.1. Actuación En líneas generales, el proceso a seguir para lograr este objetivo es la búsqueda de fuentes de resistencia en el banco de germoplasma, la puesta a punto de métodos de inoculación, el estudio del modo de herencia de la resistencia, la determinación de los mecanismos de resistencia y la búsqueda de marcadores moleculares útiles para la selección. 1.d.2. Responsables: Mª Luisa Gómez-Guillamón Arrabal, Ana Isabel López Sesé, Rafael Fernández Muñoz. 1.d.3. Que se hace En tomate esperamos obtener una variedad resistente a araña roja (y conoceremos si resulta también resistente a la plaga de la mosca blanca), que será registrada en el INSPV; se obtendrá un mapa genético de una población de líneas RILs segregante para la resistencia a araña roja que servirá para la localización de QTLs de los caracteres que determinan la resistencia, como base para posteriores estudios de genes candidatos; se localizarán en el banco de germoplasma entradas resistentes a las virosis transmitidas por mosca blanca ToCV y TYLCVd y se estudiará su herencia. En melón, se determinará la resistencia a Aphys gossypii y a las razas 1, 2 y 5 de Sphaerotheca fuliginea y se analizarán las bases genéticas y los mecanismos de la resistencia implicados; se construirá un mapa genético que permitirá identificar marcadores moleculares ligados a la resistencia a A. gossypii, a la transmisión de virus por este vector y a las tres razas de S. fuliginea. 1.d.4.Condiciones Se necesita el apoyo de un técnico de laboratorio de biología molecular/marcadores y cámaras de cultivo confinado de plantas. 1.d.5. Plazos Los objetivos concretos están planteados para el plazo de cinco años. 1.e. Biología reproductiva en frutales subtropicales 1.e.1.Actuación Esta línea de trabajo se va a llevar a cabo fundamentalmente en chirimoyo y en aguacate y, en el futuro y en menor medida, en mango. Tanto el chirimoyo como el aguacate disponen de un mecanismo de dicogamia que favorece la polinización cruzada. El estudio en profundidad de este mecanismo de polinización abre perspectivas de interés para su manipulación empleando las 23 estrategias naturales que emplea la planta, evitando el uso de agroquímicos y su efecto negativo sobre la salud humana y el medioambiente. 1.e.2. Responsable José Ignacio Hormaza Arroz 1.e.3. Qué se hace El principal objetivo de esta línea de investigación es profundizar en la comprensión de las estrategias reproductivas de las especies frutales subtropicales y comparar dichos resultados con los obtenidos en frutales templados. El trabajo desarrollado indica que los principales mecanismos son conservados y el lento proceso reproductivo en leñosas perennes las hace un buen modelo para realizar investigación básica. Este objetivo tiene una clara aplicación puesto que el cuajado de frutos depende directamente de los procesos que tienen lugar durante la fase progámica. Para desarrollar este subobjetivo se combinará trabajo de campo, molecular y microscópico. 1.e.4. Condiciones Es necesaria la colaboración con la E.E. Aula Dei, y disponer de cámaras de cultivo con control medioambiental para el desarrollo de estos trabajos con plantones de frutales en condiciones ambientales estables. 1.e.5. Plazos Se encuentra en marcha un proyecto de investigación en esta línea en colaboración con la E.E. de Aula Dei (Biología reproductiva en especies frutales. Optimización de estrategias naturales) que finalizará durante 2006. Actualmente se encuentran en marcha dos tesis doctorales en chirimoyo y en aguacate. 1.f. Estrategias para reducir el impacto medioambiental de los lixiviados de los cultivos bajo invernadero 1.f.1. Actuación: El sistema de producción de cultivos sin suelo se está introduciendo en la agricultura española más tecnificada, que es la que se practica bajo invernadero. La superficie de cultivo sin suelo aumenta de año en año más deprisa que la superficie de nuevos invernaderos, pues se tiende a una tecnificación cada vez mayor. El volumen de lixiviados de los cultivos sin suelo genera un gran impacto medioambiental, por ello un uso más eficiente de los fertilizantes y recircular las soluciones nutritivas permitirían una producción más respetuosa con el medio ambiente. Esta es una línea de investigación novedosa en la EELM que se pretende potenciar en los próximos años. 1.f.2. Responsable: Mª Remedios Romero Aranda y Jesús Cuartero 1.f.3. Que se hace: En el desarrollo de este objetivo se están llevando a cabo estudios sobre el impacto de la reducción de la concentración de nutrientes en la solución de riego, o la sustitución de la fertirrigación por la aplicación de abonos foliares sobre aspectos fisiológicos, agronómicos y de calidad de la cosecha. Paralelamente con un proyecto recientemente concedido por la Junta de Andalucía se pretende poner a punto un sistema de control inteligente de sensores para regular soluciones nutritivas recirculadas. Se ha captado un becario predoctoral para el periodo 2005-2008 a través de fondos de la Junta de Andalucía que está involucrado en esta línea de actuación 1.f.4. Condiciones: Es esencial la obtención de financiación en convocatorias competitivas nacionales e internacionales. 1.f.5. Plazos: En el quinquenio 2005/2009 se pretende potenciar esta línea de trabajo. En 2006-2007 captación de recursos económicos. 24 Objetivo específico 2.- Obtención de frutos con alta calidad organoléptica y nutritiva Debido a la demanda de consumidores y mercados, el sector agroalimentario ha evolucionado hacia la producción de frutas y hortalizas de alta calidad, definidas por sus excelentes características organolépticas y nutricionales y sus beneficios para la salud humana (alimentos funcionales). La aproximación a este Objetivo 2 se hará mediante estrategias para reducir el efecto del estrés abiótico sobre los cultivos, y por lo tanto la aparición de fisiopatías, el estudio de la genética de caracteres de calidad de frutos y el desarrollo y selección de genotipos de especies frutales por calidad de fruto. Este Objetivo específico 2 se detalla en tres subobjetivos. Subobjetivos: 2.a. Desarrollo de estrategias que minimicen el efecto del estrés ambiental sobre los cultivos. 2.a.1. Actuación En el desarrollo de este objetivo se pretende obtener frutos de tomate con buenas cualidades organolépticas y nutritivas que sean más competitivos en los mercados actuales, y cuya producción sea además respetuosa con el medio ambiente. Para ello se estudia el impacto de distintas situaciones de estrés abiótico sobre procesos fisiológicos determinantes del crecimiento de las plantas y de la calidad de la cosecha. A partir de este análisis se desarrollan y ponen a punto técnicas culturales y las oportunas modificaciones del ambiente del invernadero que permiten aliviar el impacto de situaciones de estrés específicas. 2.a.2. Responsables: Mª Remedios Romero Aranda, Jesús Cuartero Zueco. 2.a.3. Que se hace Se estudian las relaciones hídricas y de intercambio gaseoso (fotosíntesis y transpiración) en función del consumo de agua y nutrientes en distintas condiciones ambientales de cultivo. Se determina así el impacto ambiental del sombreado del invernadero, de la humidificación ambiental o de la calidad del agua de riego sobre la producción y calidad de la cosecha. 2.a.4. Condiciones Disponer de equipamiento adicional como nuevos sistemas de captación y control de variables medioambientales para los invernaderos, un equipo de medida de fluorescencia de las clorofilas y una cámara climática apta para el cultivo en condiciones controladas de plantas hasta producción de frutos. 2.a.5. Plazos Los objetivos concretos están planteados para el plazo de cinco años. 2.b. Determinación de las bases genéticas de caracteres de calidad de los frutos de tomate. 2.b.1. Actuación La estrategia es el aprovechamiento de la variabilidad natural existente para los caracteres de calidad del fruto, tras su localización en la colección de germoplasma, la generación de poblaciones segregantes, su evaluación fenotípica, la búsqueda de marcadores ligados y una aproximación de genómica funcional. 2.b.2. Responsables Rafael Fernández Muñoz, Jesús Cuartero Zueco 2.b.3. Que se hace Un conjunto amplio de líneas RIL, entradas silvestres y líneas RNAi, se cultivarán y evaluarán en invernadero, para caracteres de calidad externa del fruto (forma, color, ausencia de las fisiopatías agrietado y mancha solar) y caracteres de calidad interna como los componentes del sabor (azúcares, ácidos orgánicos, aromas) y compuestos antioxidantes (carotenoides, vitamina C). Se realizará la localización de QTLs para estos caracteres se basará en el cartografiado genético de la población RIL que es común con la actuación de resistencia a araña roja. 25 2.b.4. Condiciones Disponer de un invernadero de confinamiento para trabajar con líneas RNAi y plantas transgénicas y ampliar el laboratorio de marcadores moleculares. 2.b.5. Plazos En el plazo de cinco años, se realizará la evaluación de líneas RIL, entradas silvestres y líneas RNAi, la localización de QTLs para estos caracteres y el cartografiado genético de la población RIL. 2.c. Desarrollo y selección de nuevos genotipos 2.c.1. Actuación Se pretende acelerar los procesos de selección del material vegetal mediante la incorporación de nuevos métodos biotecnológicos tanto de cultivo de tejidos como de marcadores moleculares. El principal objetivo en esta línea va a ser el desarrollo de genotipos de chirimoyo con menos semillas. 2.c.2. Responsables Carlos López Encina y el nuevo Científico Titular OEP2005 2.c.3. Qué se hace En la línea de cultivo de tejidos, actualmente se dispone de los protocolos de regeneración y clonación in vitro para el desarrollo de selecciones de chirimoyo interés. Se está iniciando una línea de obtención in vitro de genotipos tetraploides mediante la aplicación de antimitóticos. La parte de selección asistida mediante marcadores moleculares es de más reciente implantación en el grupo y actualmente se han sentado las bases para potenciar esta línea. Así, se han desarrollado marcadores moleculares de tipo microsatélite en chirimoyo, mango, higuera, aguacate y litchi y se dispone de una población de 198 individuos procedentes de un cruzamiento interespecífico entre un genotipo apireno de Annona squamosa y el cultivar de chirimoyo Fino de Jete. Esta población va a servir de base para realizar un primer mapa genético de la especie y para localizar marcadores moleculares ligados a genes o QTLs de interés. Igualmente se ha comenzado a construir otra población segregante en mango. 2.c.4. Condiciones En la línea de marcadores moleculares, recientemente se ha concedido una plaza de Científico Titular en la OEP de 2005 para el desarrollo de marcadores moleculares en mejora genética para la E. E. La Mayora. Se pretende que el nuevo investigador se ocupe de la línea de trabajo de selección asistida mediante marcadores moleculares en especies frutales subtropicales. 2.c.5. Plazos En la actualidad se está trabajando en el incremento de la capacidad morfogenética de distintas variedades de chirimoyo, y en el ajuste de los protocolos de propagación in vitro de patrones y variedades a un nivel comercial, disponiéndose de líneas de chirimoyo con una capacidad para enraizar mejorada; dichas plantas serán probadas en campo a partir de 2006. Asimismo se están realizando los primeros ensayos para la obtención de genotipos tetraploides de chirimoyo, con resultados previstos a 3-4 años (2007-2008). En la línea de selección asistida mediante marcadores moleculares se dispone de un proyecto que ha comenzado recientemente (Caracterización, selección y mejora de especies frutales subtropicales), que finalizará en 2007 y que contempla también tareas del objetivo 1. En este proyecto se pretende disponer de un primer mapa genético de chirimoyo a lo largo de 2005 y de mango en 2007 que servirán para la búsqueda de marcadores moleculares ligados a caracteres de interés. Objetivo específico 3.- Aprovechamiento de la variabilidad natural 26 La EELM mantiene varias colecciones de germoplasma (tomate, melón, chirimoyo, mango,…). Así, tanto en las líneas de investigación en horticultura intensiva y fruticultura subtropical se sigue una estrategia de aprovechamiento de la diversidad genética natural contenida en dichas colecciones para alcanzar los Objetivos específicos 1 y 2 (desarrollo de líneas tolerantes a estrés biótico o abiótico o con gran calidad de fruto, detallados previamente). Subobjetivo: Subobjetivo: 3. a. Recursos genéticos en especies frutales subtropicales 3.a.1. Actuación La actuación en esta línea se centra en el estudio, conservación y utilización de recursos fitogenéticos en especies frutales subtropicales mediante herramientas morfológicas y moleculares. La labor principal va a estar enfocada en chirimoyo, especie de la que en la E.E. de la Mayora se dispone de la colección de germoplasma más completa a nivel mundial. En esta especie, las tareas a realizar en los próximos años van a estar encuadradas dentro de un Desarrollo y coordinación de un proyecto INCO-DEV de la UE recientemente. Otras especies en las que se va a trabajar son litchi, mango y aguacate. 3.a.2. Responsables María Ángeles Pérez de Oteyza y José Ignacio Hormaza Urroz 3.a.3. Qué se hace En esta línea de trabajo se combinará la caracterización pomológica y fenológica con la caracterización molecular en las colecciones de material vegetal de las distintas especies. En todas las especies a estudiar se prevee la colaboración con grupos de otros países con vistas a comparar la diversidad conservada ex situ con la existente in situ tratando de optimizar las estrategias de conservación y gestión de los recursos genéticos en especies frutales subtropicales. Los resultados servirán para seleccionar el germoplasma más idóneo para su cultivo en el Sureste español. 3.a.4. Condiciones Se precisa personal contratado estable y con formación suficiente para el continuado seguimiento fenológico y evaluación de los genotipos conservados en las distintas colecciones de germoplasma. 3.a.5. Plazos Se pretende diseñar durante el año 2005 una colección nuclear del banco de germoplasma de chirimoyo que represente más del 90% de la variabilidad existente. Se prevé financiar este trabajo con un nuevo proyecto de recursos genéticos en chirimoyo a solicitar en 2005 y con duración 2006-2008. En 2008, a la finalización del proyecto europeo INCO-DEV, se pretende disponer de una red de bancos de germoplasma en chirimoyo en España, Ecuador, Perú y Bolivia que permitan una óptima gestión y conservación de la diversidad genética en esta especie. Se pretende desarrollar una línea de producción ecológica de frutales subtropicales entre 2005 y 2008 Se continuarán durante 5 años los trabajos de caracterización y selección de genotipos más adaptados a nuestras condiciones de cultivo en litchi, mango, aguacate y pitaya. 4.4. CONDICIONES Y TENDENCIAS EXTERNAS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN PROPUESTOS 4.4.1. Calidad en la investigación - Captación de recursos en convocatorias competitivas de proyectos científicos, como medida de la competitividad y calidad de nuestras líneas de investigación dentro de los Programas de I+D nacionales e internacionales. 27 - Captación de recursos económicos de entidades privadas, como medida del interés del sector agrario por nuestros resultados de investigación y de la importancia de la transferencia de nuestros resultados de investigación. - Producción de artículos científicos en revistas ISI, como medida de la calidad científica del trabajo de investigación realizado. - Producción de artículos no ISI, como indicador de la capacidad de divulgación científico-técnica de los grupos de investigación. - Captación de personal investigador predoctoral y postdoctoral, como un refrendo externo de la calidad de las líneas de investigación de los grupos. 4.4.2. Impacto de la investigación Aparte de los medidores clásicos, el Instituto suministrará un listado de empresas o asociaciones agrícolas que pueden emitir su opinión sobre el impacto de la investigación realizada en la EELM. Nuestra relación con el entorno y el sector da lugar a una transferencia de conocimientos que no generan recursos económicos pero que tienen un elevado impacto en los sistemas de producción. La participación del nuestro personal científico-técnico como asesor en comités de asesoramiento científico de empresas e instituciones agrarias podría ser un indicador de impacto. El impacto de nuestras actividades de investigación sobre países en desarrollo también deberá ser evaluado. 4.4.3. Generación de ingresos - Captación de fondos financieros en programas y convocatorias competitivas de I+D nacionales e internacionales. - Captación de recursos financieros de instituciones y empresas privadas. - Obtención de recursos económicos por explotación de patentes, modelos de utilidad y licencias de productos científico-técnicos generados por trabajos de I+D. Se estudia la posibilidad de obtener ingresos mediante el establecimiento de convenios con instituciones públicas para la utilización de las infraestructuras disponibles en el Instituto. 4.4.4. Valor añadido La Estación Experimental La Mayora es un Instituto con singularidades que lo hacen especial entre los demás Centros del CSIC. Por una parte sus especiales características medioambientales, al estar enclavado geográficamente en la zona de clima subtropical de la costa de las provincias de Málaga y Granada, lo que permite trabajar sobre cultivos de frutales exclusivos de esta zona, que también es enormemente propicia para los cultivos intensivos de hortalizas bajo plástico. El trabajo de investigación en esta gran instalación agrícola está enfocado hacia la resolución de los problemas del sector mediante un acercamiento pluridisciplinar. El sólido entroncamiento de la Estación con el sector productivo hace que el Instituto tenga una alta capacidad de generar conocimientos aplicables y esta transferencia de resultados científicos permite al sector productor mejorar la calidad de sus productos y adaptar los sistemas de producción para hacerlos más respetuosos con el medioambiente. 5. ACTUACIONES PARA ALCANZAR LOS OBJETIVOS 5.1. ORGANIZACIÓN No se prevén cambios en la organización a corto-medio plazo para alcanzar los objetivos. 28 5.2. ESPACIO Y LOCALIZACIÓN A medio plazo, y a tenor de la tendencia de crecimiento del Instituto de los últimos años, será necesario efectuar una provisión de infraestructuras para poder albergar nuevas instalaciones de investigación o ampliar las existentes, que lógicamente serán necesarias por el incremento de personal. Se propone la remodelación y adecuación de nuevos laboratorios y espacios. 5.3. INFRAESTRUCTURA CIENTÍFICA Se han solicitado las siguientes actuaciones en infraestructuras y equipamientos científicos necesarios y no disponibles en la EELM: Tabla 5.3.1. Infraestructura científica necesaria no disponible (Centro / Instituto) Centro o Instituto Estación Experimental La Mayora Año Cámara de cultivo de plantas Remodelación de 500m2 de invernaderos Equipo de microscopía confocal Invernaderos de confinamiento NC1 Remodelación de 500m2 de invernaderos Equipo de Secuenciación y Análisis de Fragmentos Código de Centro 90205 2005 2006 2007 2008 2009 Total 2005/9 70.000 82000 200000 120.000 90000 Bancos de Germoplasma y Actividades permanentes Bancos de Germoplasma de frutales Bancos de Germoplasma de semillas 10000 10000 10000 10000 125000 10000 12000 Total 687000 10000 12000 40000 44000 Total 84000 Compromiso de financiación de infraestructuras del CSIC Tabla 5.3.2. Infraestructura científica con compromiso de financiación del CSIC (Centro / Instituto) Centro o Instituto Estación Experimental La Mayora Año Cámara de cultivo de plantas Remodelación de 500m2 de invernaderos Equipo de microscopía confocal Código de Centro 90205 2005 2006 2007 2008 2009 Total 2005/9 70.000 82000 Bancos de Germoplasma y Actividades permanentes Bancos de Germoplasma de frutales Bancos de Germoplasma de semillas 4000 7000 4000 8000 20000 5000 10000 Total 352000 5000 10000 18000 35000 Total 53000 Infraestructuras necesarias y no disponibles en la EELM sin compromiso de financiación del CSIC Tabla 5.3.3. Infraestructura científica necesaria no disponible sin compromiso de financiación del CSIC (Centro / Instituto) Centro o Instituto Estación Experimental La Mayora Año Invernaderos de confinamiento NC1 Remodelación de 500m2 de invernaderos Equipo de Secuenciación y Análisis de Fragmentos Bancos de Germoplasma y Actividades permanentes Bancos de Germoplasma de frutales Bancos de Germoplasma de semillas Código de Centro 90205 2005 2006 2007 2008 2009 Total 2005/9 120.000 90000 125000 6000 3000 6000 2000 5000 2000 Total 335000 5000 2000 22000 9000 Total 31000 5.4. RECURSOS HUMANOS 5.4. Bajas 29 Jubilaciones Personal Funcionario Nombre Peña Alvarez, F. Fecha prevista Cuerpo Unidad 07/08/2005 Titulado Técnico Servicios Generales Rodríguez Díaz, F. 21/06/2006 Ayudante Investigación Administración Ruiz Muñoz, J. 22/11/2006 Titulado Superior Servicios Generales Canovas Martínez, I. 23/04/2007 Titulado Técnico Dpto. Fruticult. Subtropical /Fitopatología Pastor García, M. 23/12/2007 Auxiliar OOAA Dpto. Mejora Vegetal Ruiz Ramos, F. 04/06/2008 Subalterno Servicios Generales Soria Torres, J. T. 27/09/2008 Titulado Superior Dpto. Mejora Vegetal Cortés Figueredo, S. 29/04/2009 Ayudante Diplomado Administración Jubilaciones Personal Laboral Nombre Rivas Ruiz, J. A. 15/05/2005 TATMO GP4 Finca González Ramos, R. 28/07/2005 TATMO GP4 Finca Gil Martín, D. 09/11/2005 TATMO GP4 Servicios Generales TOTAL BAJAS: 8 Ramos Martín, E. 27/03/2007 TSG GP4 Servicios Generales Martín Cotilla, M. 16/11/2007 TATMO GP4 Finca Berrocal Facundo, A. 07/03/2008 OF SG GP5 Servicios Generales Valle Gómez, L. del 06/11/2009 TSG GP4 Servicios Generales Ariza Díaz, J. 21/12/2009 TSG GP4 Servicios Generales TOTAL BAJAS: 8 5.4.2. Nuevas plazas Tabla 5.4.1. Recursos humanos necesarios solicitados por la EELM Tabla 5.4.1. Recursos humanos necesarios (Centro / Instituto) Centro o Instituto Estación Experimental La Mayora Año Científicos Titulares Postdoctorales I3P (3años) Predoctorales I3P (4 años) Técnicos/Gestión I3P (2 años) Código de Centro 90205 2005 2006 2007 2008 2009 Total 2005/9 2 1 1 1 0 2 3 1 1 2 3 2 3 3 3 2 6 8 10 6 Tabla 5.4.2. Recursos humanos con compromiso de financiación del CSIC Tabla 5.4.2. Recursos humanos con compromiso de financiación del CSIC (Centro / Instituto) Centro o Instituto Estación Experimental La Mayora Año Científicos Titulares Postdoctorales I3P (3años) Predoctorales I3P (4 años) Técnicos/Gestión I3P (2 años) Código de Centro 90205 2005 2006 2007 2008 2009 Total 2005/9 1.5 1 0 1 0 1 1 1 1 1 2 2 2 2 1 2 4.5 5 4 6 Tabla 5.4.3. Recursos humanos necesarios sin compromiso de financiación del CSIC Tabla 5.4.3. Recursos humanos necesarios sin compromiso de financiación del CSIC (Centro / Instituto) Centro o Instituto Estación Experimental La Mayora Año Científicos Titulares Postdoctorales I3P (3años) Predoctorales I3P (4 años) Técnicos/Gestión I3P (2 años) Código de Centro 90205 2005 2006 1 2007 1 2 2008 2009 Total 2005/9 1 1 1 1 2 1 3 6 30 Propuestas del Instituto. Justificación: - 1 Plaza de Científico Titular (2005). Perfil: Desarrollo de marcadores moleculares. Este perfil ya se ha contemplado en la Oferta de Empleo Público 2005 por lo que se prevé que el nuevo investigador se incorpore a lo largo de 2006. La oposición ya se ha resuelto (Noviembre 2005) - 1 Plaza de Científico Titular (2006). Perfil: Biología molecular de hongos fitopatógenos La incorporación de un científico especializado en aspectos moleculares de hongos patógenos de plantas, preferentemente en parásitos estrictos, reforzará el área de micología y profundizar en el estudio de las bases moleculares de resistencia a fungicidas. - 1 Plaza de Científico Titular (2006). Perfil: Protección de cultivos: bases celulares y moleculares de la interacción virus-planta. La incorporación de un científico especializado en la biología celular y molecular de las interacciones entre plantas y virus permitirá desarrollar estudios básicos en esta línea. También facilitará la interacción con otros grupos que trabajen en aspectos de genómica funcional de plantas en plataformas ‘ómicas’. Esta plaza no se incluyó en la previsión de personal científico en el momento de la elaboración del Plan Estratégico de la EELM, porque ha surgido casi un año después como una oportunidad de incorporar un investigador con un CV interesante, dicho investigador, actualmente trabajando en Dundee (Escocia), ha establecido contacto en fechas recientes con la EELM, mostrando interés por incorporarse a la plantilla científica de la Estación. - 1 Plaza de Científico Titular (2008). Perfil: Biología molecular y genómica funcional: Biología reproductiva de especies frutales La incorporación de un investigador especialista en biología molecular y genómica permitirá realizar estudios básicos en biología reproductiva (interacción polen-pistilo, procesos de fructificación y desarrollo) en especies leñosas frutales comparándolas con especies modelo, reforzando con un investigador esa línea de investigación del Grupo de Fruticultura Subtropical ya en funcionamiento. Esto permitiría además una mas fácil colaboración con otros grupos trabajando en aspectos funcionales de especies frutales. - 1 Plaza de Científico Titular (2009). Perfil: Virus de plantas: interacción virus-planta huésped, determinantes y mecanismos de patogénesis. Se considera de gran interés la incorporación de un investigador especialista en biología molecular de virus de plantas y en la interacción virus-planta huésped, preparado para potenciar la investigación en aspectos en los que tenemos una capacidad limitada como el estudio de los determinantes y mecanismos de patogénesis viral. Su incorporación permitiría realizar un salto cualitativo en la investigación para la comprensión de la patogénesis viral, aspecto esencial para un control más duradero, y facilitaría la interacción con grupos que estudian las bases funcionales de las plantas, en plataformas "ómicas". - 1 Plaza de Científico Titular (2009). Perfil: Biología molecular y genómica funcional: calidad de frutos en especies hortícolas. Se considera de gran interés la incorporación de un investigador especialista en biología molecular con el objetivo de dar un salto cualitativo en la investigación más básica sobre el desarrollo y la calidad del fruto de especies hortícolas. Su incorporación, por una parte facilitaría, nuestra interacción con grupos que trabajan en genómica funcional en especies modelos y, por otra, nos permitiría abordar directamente los estudios funcionales de genes candidatos que surgirán de los proyectos de genómica en los que ya estamos integrados. 31 - 1 Plaza de Científico Titular (2009). Perfil: Entomología agrícola aplicada. Se considera de gran interés la incorporación de un investigador que cubriría una notoria carencia de nuestro Instituto. Temas de interés para los distintos Grupos de Investigación son: - El seguimiento de posibles polinizadores y el control biológico de plagas de los frutales subtropicales y El apoyo a la búsqueda y aprovechamiento de resistencia genética a plagas y a los estudios de virosis transmitidos por insectos en especies hortícolas. Previsión de otras plazas y contratos I3P 1 Titulado medio (2006-2009). Función: Apoyo para la realización de ensayos de experimentación en virosis de cultivos hortícolas y para el mantenimiento de colonias de insectos en condiciones controladas. 1 Titulado Medio (2008-2009): Gestión de invernaderos El continuado incremento de tareas y el aumento de superficie de invernaderos y cámaras de cultivo muy tecnificadas y el trabajo en condiciones de bioseguridad y confinamiento así como la reducción de titulados medios por jubilación, hacen necesario cubrir esta plaza con personal cualificado para el correcto desarrollo de las tareas de investigación en la EELM. 1 Ayudante de investigación (2006-2009): Gestión del banco de germoplasma de hortícolas. 1 Ayudante de investigación (2006-2009): Experimentación en campo y ensayos en laboratorio de micología 1 Auxiliar de Investigación (2006-2009): Experimentación en campo con virosis que afectan a especies hortícolas 1 Auxiliar de Investigación (2006-2009): Tareas de laboratorio de marcadores moleculares 1 Auxiliar de Investigación (2006-2009): Análisis químico y evaluación organoléptica de frutos subtropicales 1 Auxiliar de Investigación (2006-2009): Experimentación y evaluación de frutales subtropicales en campo. 1 Administrativo (2006-2009): Tareas de gestión de personal. Debido al continuo aumento de tareas relacionadas con la contratación de personal eventual, interinidades, contratos ligados a proyectos, expedientes, concursos, etc. en la Estación Experimental La Mayora y a las jubilaciones previstas en el personal dedicado a tareas administrativas, se hace preciso para el normal funcionamiento de la EELM la incorporación de un administrativo. 1 Técnico informático (2006-2009): Mantenimiento de la red informática y ordenadores de la EELM 8 Plazas de personal laboral (2006-2009): Mantenimiento y Oficios, para Finca Experimental. Contratos I3P Solicitados: I3P Predoctorales - 1 Contrato I3P Predoctoral (2006) Grupo Fruticultura Subtropical - 3 Contratos I3P predoctorales (2007, 2008 y 2009) Grupo Mejora Horticolas - 3 Contratos I3P Predoctoral (2007, 2008 y 2009) Grupo Protección Vegetal - 3 Contratos I3P Predoctoral (2007, 2008 y 2009) Grupo Fruticultura Subtropical I3P Postdoctorales Solicitados 8 contratos postdoctorales (2006-2009) para los Grupos de Mejora de Hortícolas, Fruticultura Subtropical y Protección Vegetal - 2 contratos I3P postdoctorales (2008 y 2009) Grupo Mejora de Hortícolas - 2 contratos I3P postdoctoral (2007 y 2009) Grupo Fruticultura Subtropical *(concedido I3P 2006) - 2 contratos I3P postdoctoral (2006 y 2009) Grupo Protección Vegetal - 2 contrato I3P postdoctoral (2007 y 2008) Grupo Protección Vegetal 32 I3P Técnicos - 1 contrato I3P gestión (2006). Gestión de personal y justificación de proyectos - 1 contrato I3P técnico (2007). Mantenimiento científico (EELM) - 4 contratos I3P técnicos (2008 y 2009). Experimentación hortofrutícola. Se considera esencial la reposición de las plazas de personal funcionario y laboral que causen baja, para mantener en funcionamiento la EELM. 5.5. RECURSOS ECONÓMICOS Tabla 5.5. Evolución de los presupuestos esperados (en euros) Tabla 5.5. Evolución de los presupuestos esperados (en euros) (Centro / Instituto) Centro o Instituto Estación Experimental La Mayora Años Total presupuesto Total recursos externos Total recursos internos Presupuesto de personal Presupuesto ordinario Inversiones Código de Centro 90205 2005 3.181.756 462.400 2.719.356 2.191.218 284.368 243.770 2006 3.447.286 622.000 2.825.286 2.278.866 292.899 253.521 2007 3.397.369 462.000 2.935.369 2.370.021 301.686 263.662 2008 3.393.767 344.000 3.049.767 2.464.822 310.737 274.208 2009 Total 2005-2009 3.548.650 16.968.828 380.000 2.270.400 3.168.650 14.698.428 2.563.415 11.868.341 320.059 1.509.748 285.177 1.320.337 5.6. PROYECTOS CIENTÍFICO-TECNOLÓGICOS 5.6.2. Departamentos La tendencia de los 3 grupos de investigación de la EELM es a consolidarse en forma de 3 departamentos: Dpto. de Mejora de Hortícolas, Dpto. de Fruticultura Subtropical y Dpto. de Protección Vegetal. 5.6.3. Servicios No se contemplan cambios a medio plazo en los Servicios de que actualmente dispone la EELM. Se estudia la posibilidad de aumentar la disponibilidad de nuestras infraestructuras (invernaderos, parcelas experimentales) para la realización de estudios y ensayos por otros centros o instituciones públicas de investigación. 5.6.4. Relaciones externas Está en trámite de revisión jurídica un Convenio Marco a suscribir por el CSIC, la UMA y el IFAPA, para facilitar todas las facetas de la investigación científica que se realizan conjuntamente entre las tres instituciones, dándole el debido soporte legal a estas relaciones existentes desde hace años entre la EE La Mayora, la Universidad de Málaga y el CIFA de Churriana (Málaga). El Departamento de Microbiología de la Universidad de Málaga ha solicitado la creación de la Unidad Asociada (año 2005) con el Grupo de Protección Vegetal de la EELM. El grupo de Cultivo de Tejidos del CIFA de Churriana (Málaga) del IFAPA de la Junta de Andalucía ha solicitado la creación de una Unidad Asociada con el Grupo de Fruticultura Subtropical de la EELM (en trámite). En los próximos años el mantenimiento e incremento de las colaboraciones con grupos de investigación españoles y de otros países será una de las prioridades de la Estación Experimental La Mayora. 5.7. ACTIVIDADES DE FOMENTO DE LA CULTURA CIENTÍFICA O DE DIVULGACIÓN Participación en la Semana de la Ciencia (anual) Visitas guiadas a estudiantes y profesionales (1-5 veces/año) Actividades de divulgación en medios de comunicación: artículos de prensa, etc. (regularmente) 33 5.8. INDICADORES DE RESULTADOS DE LA ACTIVIDAD INVESTIGADORA Se espera incrementar en un 10-20% los indicadores generales de actividad (publicaciones, obtención de recursos en convocatorias competitivas, etc.) con el incremento del personal previsto en los próximos años y con el incremento de rendimiento que se puede esperar obtener de nuevos equipamientos e infraestructuras. Las fluctuaciones y diferencias que se pueden observar interanualmente en la captación de recursos externos tienen su explicación en la mayor incorporación de fondos en el primer año de los proyectos y en la cierta sincronización existente a la hora de solicitar esos proyectos entre los científicos de la EELM. El pequeño número de investigadores del centro hace que estas diferencias sean a veces muy acusadas. Tabla 5.8. Valores esperados de los indicadores generales Tabla 5.8. Valores esperados de los indicadores generales (Centro / Instituto) Centro o Instituto Estación Experimental La Mayora Año Total Financiación (euros) proyectos competitivos Total Nº art en Rev SCI/SSCI/A&HSI Nº art en Rev NO ISI Internacionales Nº art en Rev NO ISI Nacionales Nº de Libros Cartera de patentes activas Nacionales Cartera de patentes activas EPO, USPO, etc. Patentes licenciadas a empresas Start-up iniciadas por personal del centro/instituto Ingresos por contratos de I+D (con sector privado) Ingresos por contratos/asesoria (con sector público) Stock total de becas/contratos pre-doct Stock total de becas/contratos post-doct Total de Tesis doctorales leidas por personal C/I Total de créditos de cursos de doctorado/postgrado Código de Centro 90205 2005 2006 2007 2008 2009 Total 2005/9 440.400 16 5 4 590.000 15 6 6 1 1 420.000 15 6 6 2 290.000 17 6 5 1 310.000 17 7 7 1 2.050.400 80 30 28 5 1 20.000 2.000 12 3 3 1.6 20.000 12.000 10 2 5 1.8 32.000 10.000 10 3 2 2 40.000 14.000 11 2 5 2.5 50.000 20.000 10 3 6 3 162.000 58.000 21 10.9 34