historia del islam clásico: al-andalus y el magreb

Anuncio
GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA
HISTORIA DEL ISLAM CLÁSICO: AL-ANDALUS Y EL MAGREB
MÓDULO
MATERIA
CURSO
SEMESTRE
CRÉDITOS
TIPO
Historia del Islam
clásico: al-Andalus y
el Magreb
Historia del Islam clásico:
al-Andalus y el Magreb
2º
2º
6
Obligatoria
PROFESOR(ES)
DIRECCIÓN COMPLETA DE CONTACTO PARA TUTORÍAS
(Dirección postal, teléfono, correo electrónico, etc.)
Departamento de Estudios Semíticos
2ª planta, Facultad de Filosofía y Letras
Campus de Cartuja s/n. 18071
Tfno: 958243574
Correo electrónico: [email protected]
Antonio Peláez Rovira
HORARIO DE TUTORÍAS
1º Cuatrimestre:
Lunes y martes, de 16:00 a 18:00
Miércoles de 15:00 a 17:00.
2º Cuatrimestre:
Lunes y martes, de 12:00 a 13:00 y de 17:00 a 18:00
Jueves de 11:00 a 13:00
GRADO EN EL QUE SE IMPARTE
OTROS GRADOS A LOS QUE SE PODRÍA OFERTAR
Grado en Estudios Árabes e Islámicos
PRERREQUISITOS Y/O RECOMENDACIONES
• Se recomienda haber cursado la asignatura básica perteneciente al primer curso, primer semestre “Introducción a la
Historia y Cultura del Mundo Árabe e Islámico” y la asignatura del segundo curso, primer semestre, “Historia del Islam:
Oriente clásico”.
• Se recomienda tener nivel de Árabe Moderno Estándar II, correspondiente al nivel A1; y estar cursando el nivel de Árabe
Moderno Estándar III y IV, correspondiente al nivel A2 del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas.
BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS (SEGÚN MEMORIA DE VERIFICACIÓN DEL GRADO)
• Historia de al-Andalus y el Magreb hasta la caída de los Imperios occidentales.
• Sociedad, economía y cultura del mundo islámico occidental.
Página 1
COMPETENCIAS GENERALES Y ESPECÍFICAS



Comprender y analizar los principales hitos históricos del Occidente islámico en el periodo clásico.
Comprender las bases estructurales, políticas, socioeconómicas y culturales de al-Andalus y el Magreb.
Utilizar adecuadamente las TIC
OBJETIVOS (EXPRESADOS COMO RESULTADOS ESPERABLES DE LA ENSEÑANZA)










Conocer, comprender y valorar los principales hitos históricos del Occidente islámico en el periodo clásico.
Conocer las particularidades estructurales, socioeconómicas y culturales de la civilización islámica en al-Andalus y
en el Magreb del periodo clásico.
Conocer y valorar los logros civilizatorios del Islam en al-Andalus y en el Magreb.
Acercar al alumnado a las fuentes árabes, dar a conocer la bibliografía fundamental y el material cartográfico para
el estudio de la historia de al-Andalus y del Magreb.
Promover el conocimiento del pasado árabe y musulmán de la Península Ibérica desde el legado escrito.
Despertar la curiosidad y el interés por el estudio de la Historia del Islam en al-Andalus y el Magreb.
Analizar con un juicio crítico las causas y consecuencias de los hechos históricos.
Procurar competencias transversales útiles para otras materias afines.
Analizar y comentar textos históricos, incluyendo textos en árabe adaptados al nivel exigido en este curso.
Fomentar la capacidad de análisis y síntesis de los materiales proporcionados en concepto de prácticas.
TEMARIO DETALLADO DE LA ASIGNATURA
TEMARIO TEÓRICO:
 TEMA 1. INTRODUCCIÓN. EL OCCIDENTE MUSULMÁN (VIII-XV): AL-MAGRIB – AL-ANDALUS.
Hispania/ al-Andalus: dimensión geográfica y contenido histórico. Planteamiento y valoración histórico-política
del Occidente musulmán. Problemática de la periodización. Materiales e instrumentos de trabajo: monografías
generales, estudios arabo-islámicos particulares más relevantes. Fuentes escritas para el conocimiento histórico.
 TEMA 2. AL ANDALUS: ESPACIO FÍSICO Y TERRITORIAL. La Península Ibérica – al-Andalus: límites,
orografía e hidrografía según las fuentes. Organización administrativa del territorio: circunscripciones. Concepto y
evolución de límite fronterizo: tagr/tugūr. Distribución urbana y rural. Infraestructura viaria. Fuentes y
bibliografía.
 TEMA 3. AL-ANDALUS: ENTIDAD POLÍTICA, SOCIAL, ECONÓMICA Y CULTURAL (I): DE LA
CONQUISTA A LA DESMEMBRACIÓN DEL CALIFATO (SIGLOS VIII-XI). Periodización y principales
hechos históricos. Islamización y arabización, diversidad étnica y clases sociales. Árabes y beréberes: el peso de
las estructuras tribales. La sociedad mozárabe: una población dominada. La creciente población muladí. La
comunidad judía. Las estructuras político-administrativas: imāra, jilāfa, ḥiŷāba y wilāya, El gobierno y el Estado:
aristocracia de servicios y centralización del poder. La organización militar: ejército regular, reclutamiento y ŷihād.
La defensa terrestre y marítima: desarrollo y organización. Sociedad tributaria y sociedad productiva: fiscalización
de las actividades económicas y papel de la moneda. La explosión del fenómeno urbano: evolución económica de
las ciudades de al-Andalus. Agricultura y ganadería, industria y comercio. El desarrollo progresivo de la vida
intelectual en al-Andalus: la arabización cultural. Las manifestaciones artísticas más relevantes: la Córdoba omeya.
 TEMA 4. AL-ANDALUS: ENTIDAD POLÍTICA, SOCIAL, ECONÓMICA Y CULTURAL (II): DE LOS
REINOS DE TAIFAS AL SULTANATO NAṢRÍ DE GRANADA. Periodización y principales hechos históricos.
Los cambios sociales: presencia beréber y entidad andalusí. Minorías: cristianos y judíos. El fenómeno de los
mudéjares dentro y fuera de al-Andalus: los problemas de la integración. La organización política y económica de
las ciudades: régimen urbano y tratados de ḥisba. La sociedad y la economía rural: la revolución agrícola andalusí.
Estado y comunidad: los poderes locales. El Mediterráneo, escenario del gran comercio internacional: los grandes
Página 2



núcleos comerciales. El desarrollo de la vida intelectual andalusí durante los siglos XI-XV. Interacción cultural con
el Magreb y con Oriente. Las manifestaciones artísticas más relevantes: de la Sevilla almohade a la Granada nazarí.
¿Pervivencia de al-Andalus?: mudéjares y moriscos.
TEMA 5. DEL MAGREB DEPENDIENTE Y UNIFICADO AL MAGREB INDEPENDIENTE Y DIVIDIDO
(SIGLOS VII-X). De la conquista arabo-musulmana a la rebelión general jariŷī: la frontera del 740. Consecuencias
de la aparición del Estado šī’ī fāṭimī: la fragmentación del territorio magrebí. Los rustumíes del Tahert (776-908).
El Estado aglabí de Ifrīqiya (800-909): alianzas y semi-independencia del Califato ‘abbāsī. La influencia de la
escuela ḥanafī y el triunfo del malikismo en la capital de Qayrawān. La conquista de Sicilia. Los idrisíes (788974): primera dinastía independiente del Magreb occidental. Relaciones políticas y comerciales del Magreb
occidental con los Omeyas de al-Andalus: intervención omeya (932) y retirada de los fāṭimíes. La repoblación y el
asentamiento de andalusíes y tunecinos. La consolidación del poder magrebí y la capitalidad de Fez.
TEMA 6. EL TRIUNFO DEL ŠĪ’ÍSMO (SIGLOS X-XI). La lucha por la preeminencia política y económica en el
área norteafricana. Las invasiones de los Banū Hilāl y de los Banū Sulaym en el norte de África. El califato
ismā´īlī fāṭimī (909-1171): entre Oriente y Occidente. La infalibilidad del califa: el desarrollo de una doctrina de
Estado. Aspectos de la organización política, administrativa, militar y religiosa del estado fāṭimī.
TEMA 7. EL AUGE DE LAS DINASTÍAS LOCALES (SIGLOS XI-XV). Los siglos XI-XIII: la unión política de
las dos orillas del Occidente islámico. Los almorávides: orígenes y fundamentos religiosos. El malikismo
almorávide: el uso del ‘amal. Los almohades: el trasfondo ideológico de la práctica del tawḥīd. Dos casos
concretos: el mahdī Ibn Tūmart y el califato hereditario de ‘Abd al-Mu’min. Los siglos XIII-XV: benimerines,
`abd al-wādíes y ḥafṣíes. La intervención benimerín en la Península Ibérica. La política de alianzas con nazaríes,
castellanos y aragoneses.
TEMARIO PRÁCTICO:
Seminarios/Talleres







TEMA 1: Realización de una base de datos sobre las fuentes árabes fundamentales para la Historia de al-Andalus y
del Magreb, conservadas en el Departamento de Estudios Semíticos, así como en la Escuela de Estudios Árabes de
Granada (CSIC).
TEMA 2: Elaboración de un comentario de texto sobre la organización del territorio según los Ajbār mulūk alAndalus de Aḥmad al-Rāzī; y/ o realización de una síntesis crítica sobre un capítulo de La división territorial de la
España musulmana de Joaquín Vallvé.
TEMA 3: Práctica fundamentada en la elaboración de una reseña crítica de un capítulo del libro de Vicente
Salvatierra y Alberto Canto: Al-Ándalus. De la invasión al Califato de Córdoba; y/ o Al-Andalus, de Ana I.
Carrasco Manchado, Juan Martos Quesada y Juan A. Souto Lasala.
TEMA 4: Visita al Pabellón de al-Andalus del Parque de las Ciencias. Elaboración de una memoria sobre algún
aspecto científico destacado de la sociedad andalusí; y/ o un comentario de texto sobre el tratado de agronomía
Kitāb al-filāḥa de Sa‘d b. Aḥmad b. Luyūn.
TEMA 5: Práctica fundamentada en la elaboración de una síntesis de un capítulo correspondiente al libro de ‘Abd
Allāh Laroui. Historia del Magreb. Desde los orígenes hasta el despertar magrebí; y/ o realización de una reseña
crítica sobre el libro Kitāb al-istiqsā’ li-ajbār duwal al-magrib al-aqṣà de Aḥmad al-Nāṣirī al-Salāwī.
TEMA 6: Taller de lectura y estudio cartográfico del desarrollo de las conquistas y de los asentamientos árabes y
beréberes en el Magreb y en al-Andalus, atendiendo a la organización del espacio político-administrativo,
económico y social, y al retroceso territorial en al-Andalus. Para esta práctica se tomara como referencia los atlas
específicos correspondientes, entre ellos el Atlas ta’rīj al-islām de Hussain Mu’nis; y/ o lectura, análisis y debate
sobre el articulo “Fāṭimides” de la Encyclopédie de l’Islam (2ª ed.). Leiden: E. J. Brill, 1977 (on-line actualizado).
TEMA 7: Elaboración de una reseña crítica sobre los artículos de Miguel Ángel Manzano: “Biografías y poder
político: la imagen de los sultanes magrebíes en la Baja Edad Media”; y/ o Martínez Núñez, María Antonia. “El
califa almohade: pensamiento religioso y legitimación de poder a través de los textos epigráficos”.
Asistencia a conferencias, jornadas, coloquios, etc. relacionados con la materia, organizados por el Departamento de
Estudios Semíticos, la Cátedra Emilio García Gómez, la Cátedra al-Babtayn, la Escuela de Estudios Árabes (CSIC),
Página 3
etc.
Asistencia y realización de memorias de los viajes y visitas culturales organizadas por el Departamento de Estudios
Semíticos.
BIBLIOGRAFÍA
BIBLIOGRAFÍA FUNDAMENTAL:
 ARIÉ, R. El reino nasri de Granada (1232-1492). Madrid: Mapfre, 1992.
 BARRIOS AGUILERA, M. La convivencia negada: historia de los moriscos del Reino de Granada. Granada:
Comares, 2008.
 BRUNSCHVIG, R. “Ibn ‘Abdalhakam et la conquête de l’Afrique du Nord par les Arabes”. Etudes sur l’Islam
classique et l’Afrique du Nord. Abdel-Magid Turki (ed.). London: Variorum Reprints, 1986, pp. 108-155.
 CARRASCO MANCHADO, A. I.; MARTOS QUESADA, J. y SOUTO LASALA, J. A. Al-Andalus. Madrid:
Ediciones Istmo, 2009.
 CHALMETA, P. Invasión e islamización: la sumisión de Hispania y la formación de al-Andalus. Jaén:
Universidad de Jaén, 2003.
 DHINA, A. Les Etats de l’Occident musulman aux XIIIe, XIVe et XVe siècles : institutions gouvernementales et
administratives. Argel : 1984.
 EGUARAS IBÁÑEZ, J. Ibn Luyūn: Tratado de agricultura. Granada: Patronato de la Alhambra, 1988.
 GARCÍA-ARENAL, M. y Mª. J. VIGUERA MOLINS. Relaciones de la Península Ibérica con el Magreb
(siglosXIII-XVI). Actas del coloquio de Madrid, 17-18 de diciembre 1987. Madrid: Instituto Hispano-Árabe de
Cultura, 1988.
 GARCÍA-ARENAL, M. y RODRÍGUEZ MEDIANO, F. Un oriente español: los moriscos y el Sacromonte en
tiempos de Contrarreforma. Madrid: Marcial Pons Historia, 2010.
 GARCIN, J.-C. (ed.). Etats, sociétés et cultures du Monde Musulman Médiéval (Xe-XVe siècle). Tome 1 :
L’évolution politique et sociale. Michel Balivet, Thierry Bianquis, Henri Bresc, Jean Calmard, Marc Gaborieau,
Pierre Guichard, Jean-Louis Triaud (cols.). Paris : Presses Universitaires de France, 1995
 GUICHARD, P. De la expansión árabe a la reconquista: esplendor y fragilidad de al-Andalus. Granada: El legado
andalusí, 2002.
 GUICHARD, P. Estructura antropológica de una sociedad islámica en Occidente. Granada: Universidad de
Granada, 1998.
 LAROUI, A. Historia del Magreb. Desde los orígenes hasta el despertar magrebí. Madrid: Ed. Mapfre, 1994.
 LÉVI-PROVENÇAL, E. “La «Description de l'Espagne» d'Ahmad al-Razi”. Al-Andalus, 18:1 (1953), pp.51-108.
 MANZANO, Miguel Angel. “Onomástica benimerín: el problema de la legitimidad”. Estudios OnomásticosBiográficos de al-Andalus (EOBA), II. María Luisa Ávila (ed.). Granada: EEA-CSIC, 1989, pp. 119-136.
 MANZANO, Miguel Angel. “Biografías y poder político: la imagen de los sultanes magrebíes en la Baja Edad
Media”. Estudios Onomásticos-Biográficos de al-Andalus (EOBA), VIII. María Luisa Ávila (ed.). Madrid: CSIC,
1997, pp. 249-265.
 MARTÍNEZ NÚÑEZ, Mª A. “El califa almohade: pensamiento religioso y legitimación de poder a través de los
textos epigráficos”. Ultramare Mélanges de langue arabe et d’islamologie offerts à Aubert Martin. Fréderic
Bauden (ed.). Lovaina-etc.: Ed. Peeters, 2004.
 NĀṢIRĪ AL-SALĀWĪ, Aḥmad al-. Kitāb al-istiqsā’ li-ajbār duwal al-magrib al-aqṣà. Casablanca: 1967.
Traducción en Archives Marrocaines XXXI (1925), XXXII (1927) y XXXIII (1934).
 SHATZMILLER, M. L’Historiographie mérinide. Leiden: E. J. Brill, 1982.
 SALVATIERRA, V. y CANTO, A. Al-Ándalus. De la invasión al Califato de Córdoba. Madrid: Editorial Síntesis,
2008.
 VALLVÉ, J. El Califato de Córdoba. Madrid: Mapfre, 1992.
 VALLVÉ, J. La división territorial de la España musulmana. Madrid: CSIC, 1986.
 VIGUERA, Mª J. El Musnad: hechos memorables de Abū al-Ḥasan, sultán de los benimerines. Madrid: 1977.
Página 4
‫‪BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:‬‬
‫‪ Biblioteca de al-Andalus. Enciclopedia de la cultura andalusí. J. Lirola Delgado y J. M. Puertas Vilchez (dirs.).‬‬
‫‪Almería: Fundación Ibn Tufayl, 2004-2012, 7 vols. y apéndice.‬‬
‫‪ Diccionario de autores y obras andalusíes. Jorge Lirola Delgado y J. M. Puertas Vilchez (dirs.). Granada: El‬‬
‫‪Legado Andalusí, 2002.‬‬
‫‪ The Encyclopaedia of Islam. 2ª y 3ª ed. Leiden: E.J. Brill.‬‬
‫‪ Historia de España Menéndez Pidal. Volúmenes IV a VIII****. J. Mª Jover Zamora (dir.). Madrid: Espasa-Calpe,‬‬
‫‪2000.‬‬
‫‪ MIQUEL, A. La géographie humaine du monde musulman jusqu’au milieu du 11e siècle : les travaux et les jours.‬‬
‫‪Paris : Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales, 1988.‬‬
‫المراجع‬
‫السامرائي‪ ،‬خليل إبراھيم‬
‫تاريخ المغرب العربي‪ .‬تأليف خليل ابراھيم السامرائي‪ ،‬عبد الواحد ذنون طه‪ ،‬ناطق صالح مطلوب‪ .‬بيروت ‪ :‬دار المدار‬
‫اإلسالمي‪2004 ,‬‬
‫شقور‪ ،‬عبد السالم‬
‫الشعر المغربي في العصر المريني ‪ :‬قضاياه و ظواھره‪ .‬تطوان ‪ :‬كلية اآلداب والعلوم اإلنسانية‪.1996 ,‬‬
‫العروي‪ ،‬عبد ﷲ‬
‫مجمل تاريخ المغرب )عدد األجزاء ‪ .(3‬الدار البيضاء‪ :‬المركز الثقافي العربي‪1994 ،‬ـ‪.1999‬‬
‫مؤنس‪ ،‬حسين‬
‫معالم تاريخ المغرب واألندلس‪ .‬اإلسكندرية ‪ :‬دار ومطابع المستقبل‪ /1980 ,‬القاھرة‪ :‬دار الرصد‪.2003 ،‬‬
‫مؤنس‪ ،‬حسين‬
‫أطلس تاريخ اإلسالم‪ .‬القاھرة ‪ :‬الزھراء لإلعالم العربي‪1987 ،‬‬
‫مؤنس‪ ،‬حسين‬
‫تاريخ المغرب و حضارته من قبيل الفتح العربي إلى بداية اإلحتالل الفرنسي للجزائر‪ .‬جدة ‪ :‬الدار السعودية‪.1990 ,‬‬
‫المنوني‪ ،‬محمد‬
‫المصادر العربية لتاريخ المغرب )‪ 3‬مج(‪ .‬الرباط ‪ :‬كلية اآلداب والعلوم اإلنسانية‪.1983-2002 ,‬‬
‫المصادر‬
‫ابن حيان القرطبي‬
‫كتاب المقتبس )جزء ‪2‬ـ‪ .(1‬المحقق‪ :‬ج‪ .‬بلبي‪ .‬مدريد‪.1999 :‬‬
‫)جزء ‪2‬ـ‪ (2‬المحقق‪ :‬م‪ .‬علي مكي‪ .‬بيروت‪ .1973 :‬القاھرة‪.1971 :‬‬
‫)جزء ‪ (3‬المحقق‪ :‬ب‪ .‬ملتشور مرتينيث أنتونيا‪ .‬باريس‪ .1937 :‬المحقق‪ :‬اسماعيل العربي‪ .‬الدار البيضاء‪.1990 :‬‬
‫‪Página 5‬‬
.1979 :‫ مدريد‬.‫ صبح‬.‫ كورينتي و م‬.‫ ف‬،‫ تشلميتا‬.‫ ب‬:‫( المحقق‬5 ‫)جزء‬
.1965 :‫ بيروت‬.‫ عبد الرحمان علي الحجي‬:‫( المحقق‬7 ‫)جزء‬
‫ لسان الدين‬،‫ابن الخطيب‬
،‫ دار المكشوف‬:‫ بيروت‬.‫ ليفي بروفنسال‬:‫ المحقق‬. (‫كتاب األعمال األعالم في من بؤيع قبل االحتالم من ملوك اإلسالم )الجزء الثاني‬
،‫ دار الكتاب‬:‫ الدار البيضاء‬.‫ الكتاني‬.‫ ا‬.‫ العبادي و م‬.‫ م‬.‫ أ‬:‫ المحقق‬.(‫ تاريخ المغرب العربي في العصر الوسيط )الجزء الثالث‬.1956
.1964
‫ لسان الدين‬،‫ابن الخطيب‬
.(4 ‫ )عدد األجزاء‬،1978/1973 ،‫ دار المعارف بمصر‬،‫ القاھرة‬.‫ إحسان عباس‬:‫ المحقق‬.‫اإلحاطة في أخبار غرناطة‬
‫ عبد الرحمان بن محمد‬،‫ابن خلدون‬
‫ دار الكتب‬:‫ بيروت‬. ‫ ومن عاصرھم من ذوي لسلطان األكبر‬،‫كتاب العبر وديوان المبتدأ والخبر في أيام العرب والعجم والبربر‬
.2003 ،‫العلمية‬
‫ابن عذاري المراكشي‬
‫ دار‬:‫ بيروت‬.‫ ليفي بروفنسال‬.‫ كوالن و إ‬.‫ س‬.‫ ج‬:‫ المحقق‬.(‫البيان المغرب في اخبار االندلس والمغرب )الجزء الثاني والجزء الثالث‬
.1983 ،‫ دار الثقافة‬:‫ بيروت‬.‫ إحسان عباس‬:‫المحقق جزء الرابع‬.1983 ،‫الثقافة‬
‫ابن مرزوق‬
.1981 :‫ الجزائر‬.‫ بيغيرى‬.‫ خ‬.‫ م‬:‫ المحقق‬.‫المسند الصحيح الحسن في مآثر موالما أبي الحسن‬
‫ أحمد بن محمد‬،‫المقري‬
.1988 ،‫ دار صادر‬:‫ بيروت‬.‫ إحسان عباس‬: ‫ المحقق‬.(8 ‫نفح الطيب من غصن األندلس الرطيب)عدد األجزاء‬
ENLACES RECOMENDADOS
http://www.ugr.es/~estsemi/. El Departamento de Estudios Semíticos está situado en la Facultad de Filosofía y Letras de la
Universidad de Granada y cuenta con una reconocida Biblioteca, que reúne más de 15.000 volúmenes y cuyos fondos gozan
de enorme valor histórico: desde fuentes medievales editadas en el s. XIX y XX hasta las más recientes publicaciones de
historiografía, repertorios bio-bibliográficos, lengua, dialectología, literatura, manuales, antropología, sociología,
diccionarios y enciclopedias, etc.
http://www.cabei.es/. Página web del Grupo de Investigación “Ciudades Andaluzas bajo el Islam”. Incluye publicaciones a
texto completo de libre acceso, muchas de ellas dedicadas a la Granada islámica.
http://diana.uca.es/search*spi/f?SEARCH=Miscelanea+de+Estudios+arabes. La revista Miscelánea de Estudios Árabes y
Hebraicos (MEAH) del Departamento de Estudios Semíticos, Universidad de Granada, se publica desde el año 1952.
http://www.eea.csic.es/index.php. La Escuela de Estudios Árabes es un Instituto de investigación perteneciente al Consejo
Superior de Investigaciones Científicas, organismo público de investigación, dependiente del Ministerio de Ciencia e
Innovación. La labor investigadora de la Escuela se centra, por un lado, en el estudio de la Historia y los textos andalusíes y,
por otro, en la Arqueología y Arquitectura Islámicas (LAAC).
http://al-qantara.revistas.csic.es/index.php/al-qantara/index. Al-Qanṭara es la revista de estudios árabes perteneciente al
Página 6
Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), e inició su publicación en 1980, como continuación de Al-Andalus
(1933-1978). Al-Qanṭara está dedicada a la civilización del Islam clásico (hasta el siglo XVII incluido) con especial
atención al Occidente islámico.
http://www.ibntufayl.org/. La Fundación Ibn Tufayl de estudios árabes declara como objetivo promover y difundir la
investigación y el conocimiento sobre la lengua, la literatura y la historia del mundo árabe en el ámbito hispano, con
especial incidencia en al-Andalus, como lugar de encuentro de la civilización árabe-islámica y la occidental, así como
impulsar actuaciones y actividades que contribuyan a un mejor conocimiento de la cultura árabe, en general, y andalusí, en
particular, y faciliten el aprendizaje de la lengua árabe.
http://www.legadoandalusi.es/. La Fundación El legado andalusí pretende recuperar, difundir y poner en valor la herencia de
al-Andalus, de casi ocho siglos de permanencia de los musulmanes en la Península Ibérica, que forma parte de las señas de
identidad de la cultura española y mediterránea. Entre sus objetivos está recuperar aquella impronta de progreso y
tolerancia, de creatividad e ingenio, que tanto contribuyó al renacer de Europa y a enriquecer su identidad actual.
METODOLOGÍA DOCENTE





Exposición teórica de los principales hitos históricos del Occidente islámico en el periodo clásico.
Sesiones plenarias de debates.
Utilización de medios audiovisuales.
Asesoramiento individual y grupal para la búsqueda de bibliografía, documentación e información específica para
la elaboración crítica y la redacción de trabajos.
Ponencias y exposiciones por parte del alumnado.
PROGRAMA DE ACTIVIDADES
Actividades presenciales
(NOTA: Modificar según la metodología docente propuesta para la asignatura)
Primer
cuatrimestre
Temas
del
temario
Sesiones
teóricas
(horas)
Sesiones
prácticas
(horas)
Exposiciones
y seminarios
(horas)
Exámenes
(horas)
Tutorías
colectiv
as
(horas)
Actividades no presenciales
(NOTA: Modificar según la metodología docente propuesta para la asignatura)
Tutorías
individual
es (horas)
Estudio y
trabajo
individual
del alumno
(horas)
Semana 1
1º
2
1
1
6
Semana 2
1º
2
1
1
6
Semana 3
2º
2
1
1
6
Semana 4
2º
2
1
1
Semana 5
3º
2
1
1
6
Semana 6
3º
2
1
1
6
Semana 7
3º
2
1
1
6
Semana 8
4º
2
1
1
Semana 9
4º
2
1
1
1
1
Trabajo en
grupo
(horas)
Etc.
5
5
6
Página 7
Semana 10
5º
2
1
1
6
Semana 11
5º
2
1
1
6
Semana 12
6º
2
1
1
Semana 13
6º
2
1
1
6
Semana 14
7º
2
1
1
6
Semana 15
7º
Total horas
150
28
14
1
5
2
2
1
5
16
2
4
86
EVALUACIÓN (INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y PORCENTAJE SOBRE LA CALIFICACIÓN FINAL, ETC.)



Asistencia y participación en clases:
Lectura y análisis de documentación y fuentes, lecturas y bibliografía encomendada;
prácticas, elaboración de trabajos, asistencia a conferencias y jornadas:
Examen escrito:
20%
30%
50%
INFORMACIÓN ADICIONAL
Página 8
Descargar