PROBLEMA DE INVESTIGACION

Anuncio
Abstract
Título: Transferencia de recursos del sector agrícola al sector industrial en la economía ecuatoriana. 1970-1994
Autoría: Alegría Sandoval
Año: 1995
Problema de investigación
El estudio se centra en la determinación del nivel de transferencia de recursos del sector agrícola al industrial,
la evaluación del papel de los intermediarios en la retención del excedente agrícola y la comparación de las
políticas estatales dirigidas a los sectores primario y secundario.
Marco teórico
La transferencia de recursos del sector primario al secundario se enmarca en el proceso de acumulación de
capital y en las explicaciones de la situación agraria resultante de dicho proceso. Al respecto existen las teorías
dualista (convivencia de formas de producción tradicionales y modernas en la agricultura y acumulación en el
sector industrial) y de integración del sector rural con el resto de la economía. Existe además una base teórica
respecto de los mecanismos a través de los cuales se transfieren recursos entre sectores. Las mencionadas
teorías respaldaron el análisis para el caso ecuatoriano.
El estudio de las políticas sectoriales aplicadas durante el período 1970 - 1994 requirió del análisis de las
implicaciones de la implementación del modelo de desarrollo neoliberal en la agricultura e industria, el mismo
que se incorporó al marco teórico.
La metodología utilizada en la medición de la transferencia de recursos es interesante, aunque la no
desagregación del consumo de hogares por ramas en las cuentas nacionales originó ciertos problemas.
Síntesis de la investigación
Incidencia de las políticas estatales en los sectores agrícola e industrial
Los mecanismos tradicionales de transferencia de recursos estatales en el Ecuador son:

Gasto público. La participación de la agricultura en el gasto público ha sido mayor que la del sector
industrial, aunque ninguno de los dos sectores es prioritario.

Política crediticia. Luego del comercio, el sector industrial es el que se beneficia en mayor medida del
crédito otorgado por el sistema financiero. La agricultura se ubica en el último lugar.

Política cambiaria y arancelaria. El tipo de cambio ha permanecido sobrevaluado en todos los años del
período considerado (excepto en el lapso 1990 - 1992), derivando en beneficios para los importadores
(industria). Por otra parte, el apoyo arancelario a los industriales se ha dado en dos sentidos: Vía
protección a los productos manufacturados destinados al consumo interno, que compiten con la
producción nacional; y, mediante niveles arancelarios bajos para las materias primas y bienes de capital.
Entretanto, la agricultura se ha visto perjudicada por la escasa importación de productos para su
desarrollo y los reducidos aranceles de importación de productos agrícolas (trigo).

Leyes de fomento industrial y de fomento y desarrollo agropecuario. La Ley de Fomento Industrial tiene
un campo de acción más específico y contempla exoneraciones y abonos tributarios y la creación de zonas
de promoción regional. La Ley de Fomento y Desarrollo Agropecuario enfatiza en las garantías a las
propiedades rurales y establece exenciones de impuestos menores que la Ley de Fomento Industrial.
1
Medición de la transferencia de recursos del sector agrícola al industrial a través de los diferentes métodos
planteados
Existe una transferencia de recursos del sector agrícola al industrial, cuantificada de diversas maneras:
Términos de intercambio desfavorables para la agricultura respecto de la industria; costos de producción
agrícolas superiores a los precios, lo que implica insumos baratos y menores costos de mano de obra en la
manufactura; y, una balanza comercial agrícola positiva, que refleja excedentes que son utilizados por otros
sectores.
Papel del sector comercial en el intercambio entre el sector agrícola y el sector industrial
El comercio asegura el ciclo producción - consumo de alimentos. Sin embargo, existen heterogeneidades
(diferencias físicas de los productos, acceso a almacenamiento, destino y políticas económicas sesgadas) que
impiden a los productores ubicar el producto en el mercado en iguales condiciones. A ello se suman la falta de
infraestructura de transporte, la inestabilidad de precios al consumidor y productor, la atomización en la oferta
agrícola y la presencia de oligopsonios de comerciantes en unos casos y de un gran número de intermediarios
en otros.
Las dificultades de movilización de los campesinos incrementan la cantidad de intermediarios, generando
elevaciones significativas de precios al consumidor y menores posibilidades de que los productores retengan el
excedente.
Resultados
1.
Se comprueba en su totalidad la hipótesis de que existe una transferencia de recursos del sector agrícola
al industrial. Lo anterior se deduce del análisis de los términos de intercambio entre los sectores de la
economía, que dan cuenta de un deterioro de las relaciones en contra del sector primario.
La imposibilidad de cubrir la subsistencia familiar con la ganancia generada implica la transferencia del
valor creado por los agricultores al sector que lo compra (industria).
La agricultura ha generado divisas (balanza comercial positiva) que han financiado las importaciones del
resto de la economía, incluyendo el sector secundario (balanza comercial negativa).
Se ha determinado una transferencia de recursos humanos del sector agrícola al industrial a través de los
procesos migratorios de tres maneras: los campesinos llegan a las ciudades y pasan a trabajar
directamente en la manufactura; el deterioro de salarios generado en el exceso de oferta laboral en la
industria; y, las migraciones temporales que cubren parte del costo de la mano de obra.
2.
Se demuestra ampliamente que parte del excedente agrícola es retenido por el sector comercial en vista
del costo de los márgenes, que recae casi siempre en el productor, y de las ineficiencias en la
comercialización de productos agrícolas.
3.
Aunque el gasto público refleje una mayor transferencia de recursos hacia el sector primario que hacia el
industrial, se concluye que la agricultura ha sido el menor beneficiario de la concesión de créditos; se ha
favorecido más a la Ley de Fomento Industrial que a la de Fomento y Desarrollo Agropecuario; y, el tipo
de cambio se ha mantenido sobrevaluado en casi todo el período de estudio, beneficiando a los
importadores y por ende a la manufactura.
2
Descargar