Odontología: maloclusiones

Anuncio
Maloclusiones en el plano sagital
De acuerdo a Edgard Angle se define oclusión como las relaciones entre los planos inclinados oclusales de
los dientes cuando los maxilares están cerrados.
También se define de acuerdo a Stand, como un complejo estructural constituido por los dientes y los
maxilares, caracterizado por una reacción normal de los llamados planos oclusales inclinados de los dientes
que se hallan situados individualmente y en conjunto y en armonÃ-a arquitectónica con sus huesos basilares
y anatómicos craneales, que presentan contactos proximales y posiciones axiales correctas y se acompañan
en crecimiento, desarrollo, posición y correlación normales de todos los tejidos y estructuras circundantes.
Lo contrario a una oclusión normal es la maloclusión que será tratada en lo sucesivo.
LLAVES DE LA OCLUSION DE ANDREWS
• Relación molar.
La superficie distal de la cúspide disto vestibular del primer molar superior ocluye con la superficie mesial
de la cúspide m−v del segundo molar inf. La cúspide m−v de los primeros molares sup. Cae en la fosa
vestibular del primer molar inf.
• Anulación de las coronas.
La proporción gingival del eje largo de cada diente es distas a la porción incisal (u oclusal) de cada diente.
Se expresa en grados y el ángulo resulta entre el eje largo de la corona y una lÃ-nea perpendicular al plano
oclusal.
• inclinación de las coronas
La inclinación del eje largo de la corona es considerado mas que el eje largo del diente entero. Los ejes
largos de las coronas de los incisivos sup e inf estan inclinados hacia vestibular a un grado tal para resistir la
sobreerupción de sus antagonistas. Esta inclinación vestibular permite un adecuado posicionamiento distal
de los puntos de contactos de los dientes sup en relación a los respectivos puntos de contactos de sus
antagonistas inf permitiendo una oclusión ideal de las coronas post. En el caso de los caninos sup y los
dientes post existe una inclinación coronaria hacia lingual, que es relativamente constante y similar hasta los
segundos pre−molares, y ligeramente mas pronunciada en los molares. Los dientes posteroinferiores tienen
una inclinación coronaria hasta los segundos molares.
• Rotaciones
Sostiene que en una adecuada oclusión no hay rotaciones presentes.
• Espacios.
Sostiene que no existen espacios interdentales, pero ligeros puntos de contacto entre los dientes.
• Plano Oclusal.
Sostiene que el plano de oclusión es plano o una ligera curva de Spee.
1
MALOCLUSIONES.
Son cualquier desviación de la oclusión ideal o normal. Han sido clasificadas de acuerdo a ciertas
caracterÃ-sticas descritas en principios por Edward Angle, basadas en la relación anteroposterior de los
primeros molares permanentes sup e inf. El centraba su clasificación asumiendo que el primer molar sup
permanente siempre estaba en su posición correcta y la variable ocurrÃ-a en la mandÃ-bula. Posteriormente
estas ideas fueron modificadas, por tanto, la clasificación de Angle que sigue siendo de uso común, solo
sirve un marco y no toma en cuenta muchas otras relaciones anteroposteriores importantes como el overjet y
la relación canina, relaciones oclusales como mordidas cruzadas y relaciones verticales como overbite.
Tampoco identifica problemas intra arco, rotaciones dientes ausentes o impactados.
Son clasificadas en Clase I,II,III. Lischer también clasifica las maloclusiones tomando en cuenta esta
relación pero las denomina neutroclusión, distoclusión, mesioclusión.
CLASE I ANGLE O NEUTROCLUSION DE LISCHER.
• Se presenta en el 50% de la población venezolana.
• Se cumple la llave molar de Andrews que establece que la cúspide mesiovestibular del primer molar
sup permanente ocluye o engrana en el suco vestibular del primer molar inf permanente.
• Los pacientes presentan un perfil recto.
• Hay proporción entre los tercios de la cara.
♦ Tercio sup. Va de la punta del cuero cabelludo (triquion) a la base interciliar.
♦ Tercio medio. Va desde la base interciliar a la base de la nariz
♦ Tercio inf. Va de la base de la nariz a la punta del mentón.
• Presenta cinco tipos. En todos los tipos se cumplen las caracterÃ-sticas faciales y la relación molar.
• Clase I tipo 1.
Los dientes ant tienen apiñamiento, que puede presentarse en la arcada sup, en la arcada inf o en ambas
arcadas.
Los caninos se presentan ectopicos, no tiene espacio en la arcada y quedan fuera del arco.
Se produce una pequeña discrepancia entre el tamaño de los dientes y el tamaño del arco.
• Clase I tipo 2.
Los dientes anteroposteriores están protruidos y a veces protruidos y espacios.
Se presenta en pacientes con hábito de succión digital, succión labial o deglución atÃ-pica.
• Clase I tipo 3.
Los dientes anteriores están a tope o ligeramente cruzados.
Se presenta en pacientes con traumatismos previos que provocan el desplazamiento dentario.
• Clase I tipo 4.
Se presenta una mordida cruzada posterior.
• Clase I tipo 5.
2
La relación molar no es correcta por factores iatrogenicos.
Se produce por la perdida prematura del segundo molar deciduo o caries interproximales que producen la
mesializacion del primer molar permanente.
CLASE II ANGLE O DISTOCLUSION DE LISCHER.
• Se presenta en el 45% de la población Venezolana.
• Hay una relación distal de la mandÃ-bula con respecto al maxilar sup.
• Puede ocurrir por:
♦ Crecimiento elevado del maxilar
♦ La mandÃ-bula no creció o creció poco.
• El paciente presenta un perfil convexo
• Tercio inferior de la cara mas corto.
• El mentón se presenta huidizo.
• La relación canina se encuentra adelantada
• Presenta dos divisiones.
1.− Clase II división 1
Perfil del paciente convexo.
El tercio inf de la cara es mas corto
El paciente es de cara larga o dolicocefalico.
Los dientes anterosuperioeres están protruidos y a veces protruidos y espaciados.
El paladar es muy profundo u ojival
Los maxilares son estrechos.
Esta asociada a hábitos de succión digital
Puede haber una subdivisión en la cual se presentan todas
Las caracterÃ-sticas anteriores pero hay una relación molar Clase I en uno de las lados.
2.− Clase II división 2
Las caras de estos pacientes son cuadradas
El mentón y la musculatura están bien desarrollados
La relación molar es clase II
Los incisivos molares sup son muy rectos y están en linguoversión.
Los incisivos laterales sup están en labioversion
Los dientes inferiores ocluyen haciendo muescas en la mucosa palatina de los sup.
3
CLASE III DE ANGLE O MESIOCLUSION DE LISCHER.
• Se presenta en el 5% de la población Venezolana.
• Hay una relación mesial de la mandÃ-bula con respecto al maxilar sup.
• La cúspide mesiovestibular del primer molar superior permanente ocluye o engrana por detrás del
surco vestibular del primer molar sup permanente.
• El perfil del paciente es cóncavo con el tercio inf de la cara mas largo.
• Presenta tres tipos.
1.− Clase III tipo I
La mordida esta tope a tope o ligeramente cruzada.
2.− Clase III tipo II
Los dientes anferoinferiores están apiñados.
3.− Clase III tipo III
La mandÃ-bula crece mucho y abraza al maxilar sup y se apiñan los dientes superiores.
4.− Pseudos Clase III.
Causada por deslizamiento anterior de la mandÃ-bula o una mordida progénica forzada, comúnmente
debida a una interferencia oclusal en oclusión céntrica. Puede estar presente también en la mordida
cruzada funcional. El tratamiento consiste usualmente en la eliminación de la interferencia bien sea con
movimientos dentarios o equilibrios o ajustes oclusales.
Perdida prematura de
Dientes temporales
Los dientes temporales cumplen funciones muy importantes, no solo en la masticación, sino también en la
fonación, en la estética y autoimagen del niño. Son indispensables para el correcto desarrollo y
crecimiento de todo el conjunto cráneo facial, para que se desarrollen adecuadamente los huesos maxilares y
para que los dientes permanentes se desarrollen y se ubiquen perfectamente en su sitio.
La erupción de la dentición primaria se realiza entre el sexto y décimo tercero mes de vida postnatal. Se
lleva de 2 a 3 años para que esta dentición se complete, empieza con la calcificación inicial del incisivo
central primario hasta terminar las raices de los segundos molares primarios. Sin embargo cada diente toma de
8 a 10 años en completarse si se consideran hasta los prematuros o temprana de terceros molares.
La extracción de unos o varios dientes temporales afecta la masticación y esto a su vez producirá
deficiencia en la masticación y correcta nutrición y desarrollo del niño. También se vera afectada la
fonética, ya que los dientes temporales y fundamentalmente los ant, son muy importantes en el aprendizaje
del lenguaje Hablado, de manera que el niño no aprenderá a manejar bien algunos fonemas y y
posteriormente tendra problemas de comunicación. Por otra parte tendrá perdida de espacio en los
maxilares. Todo esto a parte de lsos grandes problemas estéticos produciendo grandes problemas
psicológicos que influirán decididamente en su vida infantil y adulta.
La palabra Prematura se refiere al propio desarrollo dentario del niño, no a las normas de la población. Se
refiere al estadio de desarrollo del diente permanente que va a reemplazar al primario. Cuando un diente
4
primario se pierde antes que el sucesor permanente haya comenzado a erupcionar (es decir la formación
coronal terminada y la radicular iniciada), es probable que el hueso se vuelva a formar sobre el permanente,
demorando su erupción. Cuando su erupción esta demorada, los otros dientes disponen de mas tiempo para
correrse al espacio que debiera haber sido ocupado por el diente demorado.
De importancia a este respecto es no solamente la perdida total de los dientes primarios, sino también la
perdida parcial de sustancia coronaria por caries. La caries interproximal juega un papel muy importante en el
acortamiento de la longitud del arco.
PERDIDA DE LOS DIENTES PRIMARIOS INDIVIDUALES.
• Perdida de los incisivos.
Estos dientes pueden perderse prematuramente por traumas, a medida que el niño esta aprendiendo a parase
y a caminar, y pueden también perderse por caries.
La perdida de estos dientes no suele ser motivo de preocupación; sin embargo, si un incisivo primario se
perdiera antes que las coronas de los incisivos permanentes estén en una posición para impedir el
corrimiento de los dientes primarios ubicado mas distalmente, puede resultar una maloclusión de la
dentición primaria. Si un incisivo se pierde antes de los 4 años, deben tomarse radiografÃ-as del incisivo
permanente en desarrollo y observarse el espacio regularmente.
Otra de las consecuencias es la reducción de la longitud del arco, donde los mantenedores de espacio son
necesarios se el diente primario se ha perdido antes de los 4 años, raramente son necesarios después de
este, el aparato dependerá de la edad del niño y de su colaboración, higiene y hábitos. Un pontico con
grabado acido y composite no solo sirve como mantenedor de espacio sino también ayuda a la estética
(es recomendado dejarlo hasta la erupción del permanente).
Por otra parte, en las situaciones en las que existe espaciamiento, puede ser preferible construir un mantenedor
de espacio removible o un aparato fijo que permita un aspecto estético adecuado, el restablecimiento de la
función y la prevención de las alteraciones del habla y de los hábitos linguales. Los mantenedores de
espacio removibles se han utilizado con buenos resultados para la sustitución de los dientes ant temporales
sup. Se pueden hacer aparatos de este tipo en niños pequeños que muestran colaboración e interes
suficientes. Por otra parte no esta indicada la colación de mantenedores de espacio removibles en los casos
de caries dentales no controladas y en los que no se puede mantener la boca del niño lo suficientemente
limpia como para reducir la posibilidad de la caries dental.
• Perdida de caninos.
MANDIBULA
Aunque los caninos primarios puden extraÃ-dos prematuramente por caries, la erupción de incisivos
permanentes grandes es una causa mas frecuente de su perdida indeseada. No es infrecuente que un incisivo
lateral grande erupcione por lingual de los incisivos centrales en su posición eruptiva normal, pero debido a
su gran tamaño no hay lugar para el en el arco.
La combinación de la fuerza eruptiva y la presión de la lengua lleva al incisivo lateral contra la raÃ-z del
canino primario, produciendo reabsorción sobre todo si los caninos no pueden moverse hacia labial y distal.
Como la perdida unilateral de un canino primario inf puede ocasionar la desviación de la lÃ-nea media
dentaria complicando y desestabilizando la simetrÃ-a, se aconseja la extracción inmediata del otro canino y
el control de las posibles secuelas.
5
Luego de su perdida el perÃ-metro del arco puede acortarse desde el frente, porque el labio puede inclinar a
los incisivos permanentes hacia lingual, haciéndoles perder sus topes oclusales y aumentando el resaltante y
la sobre mordida. Como resultados los caninos permanentes en erupción, pueden moverse adelante cruzando
las raÃ-ces de los incisivos laterales, causando finalmente una labioversion. Si otros dientes post se mueven
también hacia delante es mas difÃ-cil corregir la mala posición de los caninos. Esta mala posición de los
caninos se evita impidiendo la inclinación lingual de los incisivos con un arco lingual bien adaptado.
Se ha recomendado que se extraiga el canino primario para facilitar la alineación de los incisivos
permanentes en la mandÃ-bula, acompañado a veces con un aparato para impedir la inclinación lingual de
los incisivos. Mas de un canino inf permanente bloqueado de su posición a una extracción mal planificada
se su canino primario, asÃ- como muchos mal alineados de los ant se deben a la retención prolongada del
mismo diente.
MAXILAR.
El problema es similar, pero la variación en la secuencia de erupción aumenta las posibilidades para que el
canino permanente se mueva hacia labial. Hat mas posibilidades para que el arco se acorte en la parte post,
pero hay también una mejor oportunidad para el movimiento ortodóntico distal del primer molar y
proporcionar el lugar en el arco para una mejor ubicación de caninos y premolares.
Cuando se pierden estos dientes puede ser un asunto de gran preocupación. El canino permanente erupciona
tan tarde, que se el canino primario es eliminado antes que los incisivos centrales y laterales se hayan juntado,
puede permitir una separación permanente de los dientes anteriores. Pudiendo ocurrir al mismo tiempo la
labioversion del canino y la separación incisiva.
Cuando se pierden prematuramente los caninos temporales y no se ha producido desplazamiento en la lÃ-nea
media y cierre del espacio, se puede utilizar un aparato de banda y asa o un arco lingual con espolón. En el
primer caso el diente de apoyo es el primer molar temporal. Cuando pueden ser abrazados los molares
permanentes, el aparato de elección es quizás el arco lingual
• Perdida de los primeros molares.
Su perdida no es tan seria como la del 2do molar primario. La gravedad del problema depende de la secuencia
de erupción de los dientes de reemplazo, la articulación molar y lo más importante la edad del paciente.
La pérdida del perÃ-metro del arco es más probable que ocurra cuando el 1er molar primario se pierde
muy temprano. Puede ocurrir también cuando las cúspides de los molares permanentes son planas o hay
una relación cúspide a cúspide combinada con una secuencia de erupción desfavorable.
Su perdida no se considera de importancia clÃ-nica, porque el problema no se manifiesta por algún tiempo
después de la extracción del diente. Si se pierde muy temprano el 2do molar primario se correrá
mesialmente para cuando el 1er molar permanente este haciendo erupción.
No se deben colocar ningún tipo de aparato que traben la posición del canino primario que debe poder
moverse labialmente y un poco hacia distal. Se puede colocar una placa removible o un arco lingual. Si el
perÃ-metro no esta amenazado puede colocarse un mantenedor de espacio unitario (corona de acero
preformada en el 2do molar primario con una asa que llegue al canino)
• Perdida de los segundos molares.
Las pérdidas más rápidas en el perÃ-metro del arco suelen deberse a la inclinación mesial y rotación
del primer molar permanente después de la extracción prematura del segundo molar primario.
6
El 2do molar primario es mas ancho que su sucesor mesiodistalmente, dicha diferencia es utilizada en la parte
anterior del arco para proporcionar espacios a los caninos permanentes, por lo tanto, cuando este se pierde
temprana edad el 1er molar permanente se mueve hacia delante y el canino distalmente, los incisivos siguen
alterando la lÃ-nea media y el canino erupciona sin espacio.
Cuando se pierde este diente es necesario mantener siempre el espacio hasta la llegada del segundo premolar.
Antes de colocar cualquier aparato mantenedor es importante determinar que no se ha perdido el espacio y no
realizarlo si esta indicada la recuperación.
Las incrustaciones o coronas para el segundo premolar estan contraindicadas, ya que impiden al diente
erupcionar hasta su altura total, si todavÃ-a no ha erupcionado, puede usarse un tipo de mantenedor con un
extremo libre de acrÃ-lico o una asa similar sostenida con composite.
Los aparatos para mantenimiento de espacio que se alojan habitualmente cuando se pierde el segundo molar
temporal son los de bandas y asa, y el arco lingual pasivo.
• Perdida de dos molares primarios
Con la perdida del apoyo post, la mandibula puede ser sostenida en una posición que proporcione algún
tipo de función adaptativa y además una mordida cruzada post acomodativa, teniendo un afecto de largo
alcance en la ATM, la musculatura, el crecimiento de los huesos faciales y las posiciones finales de los dientes
permanentes.
Davey, en un estudio sobre la perdida de molares
Primarios sup, saco en conclusión que los factores relacionados con la migración de los primeros molares
permanentes, después de la perdida de los segundos o primeros molares primarios eran:
• La cantidad de espacio extra (mas corriendo ocurrÃ-a en arcos con menos espacio extra)
• Altura cuspÃ-dea (cúspides altas en molares permanentes inhiben el corriendo)
• Edad cuando se pierden los dientes primarios (la mayorÃ-a se producÃ-a cuando los molares
primarios se perdÃ-an antes de la erupción de los primeros molares permanentes)
PERDIDA MULTIPLE DE DIENTES PRIMARIOS
Cuando esto ocurre, se reduce el perÃ-metro del arco, lo habitual es la recuperacion y no el mantenimiento,
empleandose un arco lingual o un mantenedor de espacio multiple de acrilico. Se ùede utilizar tambien un
bloque de acrilico para proporcionar una cara oclusal lisa, mantener la altura e impedir la extrusion de dientes
antagonistas. Muchos de estos aparatos no requieren cambios.
TRATAMIENTO CON APARATOLOGIA
Un mantenedor de espacio después de la perdida de un diente, se coloca solo si se obtiene las siguientes
condiciones:
1.− el sucesor permanente esta presente y desarrollándose normalmente.
2.− la longitud del arco no se ha acortado
3.− el espacio del diente que se ha perdido no ha disminuido
4.− la relación molar o canina no ha sido afectada por la perdida
7
5.− hay una predicción favorable del análisis de la dentición mixta.
Mantenedores de espacio
• Fijos
• Removibles
♦ Sencillos
♦ Funcionales
◊ Aparatos fijos (cementados)
◊ Banda y asa.
Utilizado para conservar el espacio de un solo diente.
Indicaciones:
⋅ Perdida unilateral del primer molar primario antes de la erupción.
⋅ Perdida unilateral del primer molar primario antes o después de la
erupción del primer molar permanente.
⋅ Perdida bilateral de un molar primario antes de que broten los incisivos
permanentes.
◊ Arco lingual.
Utilizado en la ausencia de múltiples dientes en sup e inf. Este aparato constituido
por un alambre estrechamente adaptado a las caras linguales de los dientes y unido a
bandas, habitualmente en los primeros molares permanentes.
◊ Zapata o pie distal
Utilizado para conservar el espacio del segundo molar perdido, antes que brote el
primer molar permanente. El aparato se construye casi del mismo modo que la banda
y asa; se coloca una banda en el primer molar primario y se exige el asa hasta el
contacto distal previo del segundo molar permanente.
⋅ Aparatos Removibles (no cementados)
◊ Sencillos
Son placas activas que recubren la superficie palatina o lingualy la superficie lingual
de los diente con el acrilico extendiendose a la zona donde se ha perdido el diente
primario, siendo esta extencion en el sentido V−L, M−D y gingivo−oclusal de las
dimensiones adecuadas para preservar el espacio del diente en su integridad.
◊ Funcionales
99900048849530
8
Descargar