Deterioro cognitivo en estadios iniciales de la Enfermedad de

Anuncio
Resumen
D
Deterioro Cognitivo en
Estadios Iniciales de la
Enfermedad de Parkinson
Julio López-Argüelles, Aleima B.
Rodríguez Carvajal, Saile García
Hernández, & Leydi M. Sosa Aguila
Servicio de Neurología. Hospital
Universitario Dr. Gustavo Alderaguía
Lima de Cienfuegos. Cienfuegos, Cuba.
Correspondencia: Dr. Julio López Argüelles.
Calle 67 entre 56 y 58. Cienfuegos, Cuba. CP.
52100.
Correo
electrónico:
[email protected]
La Enfermedad de Parkinson (EP) fue
descrita por primera vez en 1817 por James
Parkinson y señalada por este como una
entidad
con
afección
motora
exclusivamente. Se ha sugerido que su
causa sería multifactorial e intervendrían en
ella factores genéticos, ambientales y el
envejecimiento.
Aunque
aparece
en
personas en todo el mundo la mayor
incidencia esta en los países desarrollados.
Investigaciones realizadas en las últimas
décadas han demostrado que los trastornos
cognitivos forman parte del cuadro clínico
de la EP. Nos propusimos determinar la
presencia de deterioro cognitivo en los
estadios iniciales de la EP, identificar cual
es el proceso cognitivo con mayor afección.
Realizamos un estudio prospectivo de tipo
serie de casos. Para el mismo incluimos a
30 pacientes con EP que acudieron a la
consulta especializada de esta enfermedad.
Se tomaron variables demográficas y se
aplicaron diferentes tests para medir
deterioro cognitivo. Se encontró un
predominio del sexo masculino entre 61-70
años de edad, escolaridad primaria y de
zonas rurales. Según el WAIS el 46,7% de
los pacientes mostró alteración en la
atención y concentración, el 80% de la
coordinación motriz y del 66,7% al 70%
mostraron disfunción de la organización
visual. El test de LURIA reveló afección de
la memoria a corto (80%) y largo plazo
(96,7%). Entre el primero y quinto año de
evolución comienza el deterioro cognitivo
(33,6%) en pacientes con EP. En
conclusión, el deterioro cognitivo pudiera
ser tanto una forma de inicio de la
enfermedad como confluir en estadios
iniciales.
Palabras
clave:
Parkinson,
deterioro
cognitivo, demencia, memoria, atención.
Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias, Julio-Diciembre, Vol.14, Nº3, pp. 77-89
ISSN: 0124-1265
77
López-Argüelles et al.
Cognitive Deterioration in Initial Stages
of Parkinson's Disease
Summary
Parkinson's disease (PD) was described for
the first time in 1817 by James Parkinson
and indicated by this as an entity with motor
disorder exclusively. It has been suggested
that her cause would be multifactorial and
there would intervene in her genetic factors,
environmental and aging. Although there
appears in people throughout the world the
greatest incidence this in the developed
countries. Research conducted in recent
decades has demonstrated that the
cognitive disorders are part of the clinical
picture of the PD. We proposed to
determine the presence of cognitive
deterioration in the initial stages of PD and
identify which of the cognitive process was
the most affected. We conduct a
prospective series of cases study. For the
same we include 30 patients with PD who
went to the specialized consultation. There
were taken demographic variables and were
applied different tests in order to measure
cognitive deterioration. . Male sex was
predominated and between 61-70 years,
primary schooling and of rural areas.
According to the WAIS 46.7% of the
patients showed alteration in the attention
and concentration, 80% of the mobile
coordination and from 66.7% to 70%
showed
dysfunction
of
the
visual
organization. The test of LURIA revealed
disorder of the working memory (80%) and
long term (96.7%). From the first year of
evolution begins the cognitive deterioration
(33.6%) in patients with EP. In conclusion,
the cognitive deterioration could be a form
of onset of the disease and coming together
in initial stages.
Keywords:
Parkinson,
cognitive
deterioration, dementia, memory, attention.
78
Introducción
La Enfermedad de Parkinson (EP), descrita
por primera vez en 1817 por James
Parkinson en su monografía de 66 páginas
“An Essay on the shaking palsy”, donde la
señala como una condición consistente en
“movimientos temblorosos involuntarios,
con disminución de la potencia muscular en
la movilidad pasiva y activa, con propensión
a encorvar el tronco hacia delante
(Parkinson, 1817), se mantiene como el
segundo trastorno degenerativo del sistema
nervioso central después de la Enfermedad
de Alzaheimer (Kitayama, Wada-Isoe,
Nakaso, Irizawa, & Nakashima, 2007;
Ransmayr, 2007; Tam et al., 2008).
La etiología y los mecanismos patogénicos
de la EP son, y posiblemente seguirán
siéndolo
durante
muchos
años,
desconocidos (Hardy, 2006; Wirdefeldt,
Adami, Cole, Trichopoulos, & Mandel,
2011). Se ha sugerido que su causa sería
multifactorial e intervendrían en ella factores
genéticos, ambientales y el envejecimiento
(Greenbaum et al., 2012). Sin embargo, no
existen datos suficientes que apoyen
alguno de estos factores como único
responsable e incluso se ha sugerido la
posibilidad de que con el término EP se
designen varias enfermedades diferentes
(Mateo & Giménez-Roldán, 1990). Dentro
de su etiología o factores de riesgo merece
especial interés la edad, pues esta es
directamente proporcional a procesos
degenerativos, la edad promedio de inicio
es de 60 años, y la incidencia aumenta
significativamente con la edad. Sin
embargo, alrededor del 5 al 10 por ciento
de las personas con enfermedad de
Parkinson tiene una enfermedad de “inicio
temprano” que comienza antes de los 50
años de edad (Alcalay et al., 2012; Bertucci,
Teive, & Werneck, 2007).
Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias
Deterioro Cognitivo en Enfermedad de Parkinson
La EP afecta alrededor del 50 por ciento
más a hombres que mujeres, pero las
razones de esta discrepancia no son claras
(D'Amelio et al., 2006; Das et al., 2010).
Aunque aparece en personas en todo el
mundo, un número de estudios ha
encontrado una mayor incidencia en los
países desarrollados, posiblemente debido
a la mayor exposición a pesticidas u otras
toxinas en esos países (Brighina et al.,
2008; Hancock et al., 2008). Otros estudios
han encontrado un riesgo aumentado en
personas que viven en áreas rurales y en
aquéllos
que
trabajan
en
ciertas
profesiones, aunque los estudios hasta la
fecha no son concluyentes y no son claras
las razones de los riesgos aparentes
(Osaki, Morita, Kuwahara, Miyano, & Doi,
2011; Zhang et al., 2005).
En los últimos años varios estudios han
resaltado
la
importancia
de
las
manifestaciones cognitivas en el transcurso
de esta patología. La prevalencia de la
demencia en la EP ha sido determinada
entre el 8 y el 81 % y la incidencia superior
a la de la población general; además los
pacientes que la padecen tienden a tener
una progresión más rápida, mayor
mortalidad y muerte temprana (Aarsland &
Kurz, 2010; Postuma, Gagnon, Pelletier, &
Montplaisir, 2013). El deterioro cognitivo se
presenta aproximadamente en el 20-60%
de los pacientes y es más frecuente en
personas mayores, en quienes se
encuentran en etapas más avanzadas, o
sufren de depresión. Así, hay autores que
plantean un deterioro cognitivo en más de
un 93% de su muestra. Aunque el intervalo
de prevalencia puede oscilar entre el 3 y un
93%, la mayoría de los estudios actuales
con un control más estricto de variables
concuerdan en una prevalencia del 35-55%
(Aarsland, Bronnick, Larsen, Tysnes, &
Alves, 2009; Christopher & Strafella, 2013;
Kandiah et al., 2009; Santangelo et al.,
2009; Williams & Marsh, 2009). Se afectan
principalmente, las funciones ejecutivas,
habilidades visuoespaciales y algunas
modalidades de la memoria y el lenguaje
(Christopher & Strafella; Kandiah et al.;
Wells et al., 2010).
En nuestro medio no existen estudios que
nos permitan revelar las manifestaciones
del comportamiento de los procesos
cognitivos y su posible deterioro en los
pacientes que padecen esta enfermedad,
por demás invalidante y que genera
dificultades en la socialización e integración
de los pacientes al medio tanto laboral
como su adecuado desenvolvimiento
familiar y en la comunidad.
Tomando como precedente los estudios
realizados sobre deterioro cognitivo, nos
propusimos: Determinar la presencia de
deterioro cognitivo en estadios iníciales cuál
de los procesos cognitivos es el afectado
con mayor frecuencia en estos pacientes y
establecer a que tiempo de evolución
aparece el deterioro cognitivo, para así
establecer líneas de diagnóstico y
tratamiento que mejoren la calidad de vida
de los pacientes.
Método
Participantes
Realizamos un estudio prospectivo de tipo
serie de casos. Para el mismo incluimos 30
pacientes con Enfermedad de Parkinson
(EP) que acudieron a la consulta
especializada de esta enfermedad en
nuestro
hospital,
en
un
periodo
comprendido desde el mes de Enero de
2012 hasta Mayo del mismo año. Los
pacientes
cumplieron
los
siguientes
criterios:
Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias
79
López-Argüelles et al.
› Criterios de inclusión: 1) pacientes con
diagnóstico de Enfermedad de Parkinson
Idiopática (Hughes, Daniel, Kilford, & Lees,
1992) y 2) pacientes en estadio II de la
escala de Hoehn y Yahr (Hoen & Yahr,
1967).
› Criterios de exclusión: 1) pacientes con
síndrome
Parkinsoniano
Atípico
o
secundario, 2) pacientes diagnóstico previo
de depresión severa (Yesavage et al.,
1982) y, 3) pacientes con deterioro
cognitivo tal que no permita realizar los
estudio neuropsicológicos.
Procedimiento
1. Selección del Universo de estudio
Variables estudiadas: Edad, sexo, estado civil,
ocupación,
procedencia,
grado
de
escolaridad,
convivencia,
deterioro
cognitivo; tiempo de evolución y estadio de
la
enfermedad.
Además
de
las
correspondientes subescalas del Test
WAIS-III (Wechsler, 2002) y del Tes de
Luria (Luria, 1966). Utilizaremos métodos
de investigación cuali y cuantitativos con la
correspondiente valoración estadística y
análisis cualitativo a profundidad. A
continuación mostramos su descripción.
2. Evaluativo
› WAIS-III: Tanto para la aplicación como
calificación del test, se hace indispensable
el uso del manual de instrucciones
generales, debido a que cada subtest
cuenta con sus propias condiciones de
aplicación e instrucciones de calificación,
tomando como afectado los valores
inferiores a la media normada (Picante,
2004). Una vez anotados los resultados
parciales de las 11 pruebas se buscarán
sus equivalentes en la tabla de valores.
Sumados los parciales de la prueba verbal,
el total se divide entre 6 y se multiplica por
5. El resultado se anotará como producto
80
del escrutinio verbal. Con el objetivo de
valorar la cognición global utilizamos los
resultados de estos subtests según sus
normas evaluativas, clasificando con
deterioro cognitivo aquellos pacientes que
su evaluación se encuentre por debajo de la
norma de calificación establecida para los
mismos y no deterioro lo contrario a lo que
se ha expuesto.
› Test de Luria: tomamos hasta 7 como
punto de corte para definir afectación de
memoria a corto y a largo plazo (Luria,
1966).
A todos los pacientes que acudieron sin
deterioro importante de sus funciones se les
mostró un modelo de consentimiento
informado, el cual explicaba en qué
consistía el estudio, además donde se
garantizaba la no divulgación de los datos
personales, y el cual debía de ser firmado
en autorización para continuar con nuestro
trabajo. Si el paciente presentara un
deterioro importante de sus funciones que
lo inhabilite para la comprensión del trabajo
se le dirigía la solicitud al familiar de primer
grado que acompañaba al paciente, o a la
persona más allegada, si careciera de
familiares de primer grado.
Análisis estadístico
Para el procesamiento de los datos se
utilizó el programa estadístico SPSS. Para
los datos analizados se tomó un nivel de
significación mayor que 0.05.
Consideraciones Éticas
Los estudios en humanos son un
procedimiento habitual en medicina, por lo
que los códigos médicos han considerado
reglas y normas dirigidas a garantizar la
regularidad
de
las
investigaciones
biomédicas y el respeto a la integridad del
individuo. Con el desarrollo científico
técnico actual la medicina ha incrementado
Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias
Deterioro Cognitivo en Enfermedad de Parkinson
Resultados
su componente experimental y ha creado la
necesidad, no solo de garantizar la
seguridad del sujeto de la investigación,
sino de precisar la tolerancia, riesgos a
largo plazo, grado de eficiencia, etc.
Consecuentemente, durante la planificación
de esta investigación respetamos las bases
éticas de la investigación en seres
humanos. Teniendo en cuenta las
características de nuestra investigación se
puso a disposición del comité de ética
médica de nuestro centro para su
aprobación.
Al realizar el análisis de los datos
demográficos de los pacientes estudiados
(Tabla 1), vemos como el mayor número de
pacientes masculinos comprendido entre 61
y 70 años de edad, además los de zona
rural con escolaridad primaria. La mayoría
perteneció a familias multigeneracionales.
En relación a la ocupación primaron los
jubilados y los obreros agrícolas sobra las
amas de casas u otros oficios.
Tabla 1.
Datos demográficos de los pacientes estudiados con Enfermedad de Parkinson
No.
%
GRUPOS DE
EDADES
40-50
51-60
61-70
≥ 71
1
4
14
11
3.3
13.3
46.7
36.7
SEXO
Masculino
Femenino
20
10
66.7
33.3
ESCOLARIDAD
Iletrado
Primaria
Secundaria
Pre-universitario
Universitario
2
18
4
6
0
6.7
60
13.3
20
0
PROCEDENCIA
Rural
Urbana
21
9
70
30
CONVIVENCIA
Vive solo
Familia Monog.*
Familia Multig.**
Institución
2
6
22
0
6.7
20
73.3
0
OCUPACION
Jubilado
Ama de casa
Trabajador
Desocupado
Cuentapropista
O. Agrícolas
16
5
0
0
0
8
53.3
16.7
0
0
0
26.7
* Familia monogeneracional
** Familia multigeneracional
Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias
81
López Argüelles et al.
En la Tabla 2 vemos como se manifiesta la
afección según los diferentes subescalas
del WAIS-III, en donde las escalas
esencialmente verbales muestran que
predominan los pacientes con afección de
sus capacidades para un mayor puntaje y
porcentaje respectivamente. Se observó la
presencia de alteraciones entre las que
podemos mencionar: dificultades en las
generalizaciones conceptuales, alteración
en la síntesis y abstracción de la
información, conceptualización en un plano
concreto-funcional y deficiente movilización
automática de las informaciones. Notamos
que no ocurre lo mismo en la categoría
vocabulario donde encontramos que en 16
pacientes (55.3%) no existe deterioro en
cuanto a este aspecto, superando a 14
pacientes (46.7%) que poseen en la misma
escala un deterioro de su capacidad. De
acuerdo a los resultados obtenidos en las
escalas de atención y concentración,
igualmente predominaron los pacientes
afectados. Se presentaron alteraciones
evidentes en las escalas, tales como:
debilitamiento de la atención activa y serias
dificultades en la concentración y solución
de problemas sencillos.
Tabla 2.
Relación de los pacientes con afectación de las diferentes funciones cognitivas obtenidos
mediante las subescalas del WAIS-III
Afectada*
Afectada**
No.
5
3
8
16
%
16.7
10
26.7
55.3
No.
25
27
22
14
%
83,3
90
73,3
46,7
Escalas
esencialmente
verbales
Información
Semejanzas
Comprensión
Vocabulario
Atención y
Concentración
Retención de Dígitos
Aritmética
7
2
23.3
6.7
23
28
76,7
93,3
Coordinación
Visomotriz
Diseño de Cubos
Ensamble
Dígito símbolo
6
8
10
20
26.7
33.3
24
22
20
80
73,3
66,7
Organización
Visual
Ordenamiento de Figuras
Figuras incompletas
9
10
30
33
21
20
70
66,7
* Pacientes con puntuación de las subescalas en la media normada.
** Pacientes con puntuación de las subescalas inferiores a la media normada (Picante, 2004).
En la coordinación viso-motriz se observó
que el mayor porcentaje pertenece a
aquellos pacientes que presentan afección
en las tres sub-escalas. Presentaron
dificultades en la organización visual, en la
capacidad
analíticosintética
y
procesamiento de la información, además
de un pronunciado enlentecimiento psíquico
82
y dificultad para operar con los cubos y
figuras (80%). En relación a la Organización
Visual, se evidencia con claridad que la
mayoría de los pacientes tienen un alto
grado de deterioro de sus funciones
cognitivas asociadas tanto al ordenamiento
de figuras (70%) como a figuras
incompletas (66,7%).
Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias
Deterioro Cognitivo en Enfermedad de Parkinson
La Tabla 3 muestra como la memoria a
corto plazo se encuentra dañada en 24
pacientes, aunque la que presentó mayor
afección en estos pacientes fue la memoria
a Largo Plazo para una mayor puntuación
(96,7%). Se señala la presencia de déficit
en la memorización inmediata, escasa
flexibilidad mental y gran rigidez cognitiva.
Tabla 3.
Relación de los pacientes según los resultados obtenidos en el test de Memoria 10 Palabras de
Luria
Memoria a corto plazo
Memoria a largo plazo
Sin alteración*
Con alteración**
Total
No.
%
No.
%
No.
%
6
1
20
3,3
24
29
80
96,7
30
30
100
100
* Sin alteración de la memoria.
** Con alteración de la memoria.
Evaluando de forma general la presencia o
no de deterioro cognitivo en los pacientes
estudiados (ver Tabla 4), podemos señalar
que 6 pacientes (20%) no presentan
deterioro cognitivo, prevaleciendo aquellos
pacientes que presentan deterioro para un
total de 24 pacientes (80%). Avanzamos en
la confección de una tabla resumen de
aquellos procesos que se evidenciaron
como más afectados en los pacientes
estudiados (ver Tabla 5) donde predominó
la afectación de la memoria tanto a largo
plazo como a corto plazo para un 96,7% y
80% respectivamente, seguido por la
atención
(60%),
pensamiento
y
organización visoespacial con afección del
53,3% de los pacientes.
Tabla 4.
Distribución de acuerdo a la presencia de deterioro cognitivo en los pacientes del estudio
Sin deterioro cognitivo
Con deterioro cognitivo
Total
No.
%
6
24
30
20
80
100
Fuente: Protocolo del WAIS (Marañon, Amayra, Uterga, & Gómez-Esteban, 2011).
Tabla 5.
Distribución según frecuencia de los procesos más afectados en los pacientes del estudio
Procesos Cognitivos más Afectados
Memoria a Corto Plazo
Memoria a largo plazo
Atención
Pensamiento
Coordinación Visomotriz
Organización Visoespacial
Lenguaje
No.
%
24
29
18
16
14
16
14
80
96,7
60
53,3
46,7
53,3
46,7
* Se presenta el resumen de los procesos cognitivos estudiados mediante el WAIS y LURIA.
Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias
83
López Argüelles et al.
Finalmente, en la Tabla 6 tenemos que el
16.7% de nuestra muestra con tiempo de
evolución -1año no se manifiesta deterioro
cognitivo, pero el 33.3% de pacientes con
deterioro se presentó un tiempo de
evolución de 1-5 años y la mayor cantidad
de
(43.3%) presentó un tiempo de
evolución de 6-10 años.
Tabla 5.
Distribución de los pacientes de acuerdo al tiempo de evolución de la enfermedad y la
presencia de deterioro cognitivo
Sin deterioro cognitivo
1 año
1-5 años
6-10 años
Total
No.
%
No.
%
No.
%
5
1
0
16.7
3.3
0
0
10
14
0
33,3
46,7
5
11
14
16.7
36.6
46.7
Discusión
El presente estudio nos enfatiza que la EP
no es solamente tiene un inicio como una
afección motora sino, además de otras,
también hay afección de en las diferentes
esferas
cognitivas
debido
fundamentalmente a que afectan, con
carácter difuso, a diferentes áreas del
sistema nervioso, tanto a nivel central como
periférico, y a diferentes neurotransmisores
básicos
(dopamina,
noradrenalina,
serotonina o acetilcolina) y son parte del
propio proceso neurodegenerativo como
consecuencia de la agregación proteica
anormal (Garcia-Olivares et al., 2013).
Demográficamente nuestro trabajo no
mostró diferencias en relación a lo
reportado mundialmente; donde la sexta
década de vida es la que reporta la mayoría
de los estudios (Wickremaratchi et al.,
2011; Zhou et al., 2013), lo que lógicamente
estaría relacionado con aumento del
número de pacientes jubilados, así como la
procedencia rural y ocupación agrícola, ya
demostrado por otros y su relación con la
presencia de aguas ricas en minerales
(Zhang et al., 2005).
84
Con deterioro cognitivo
Al comenzar el análisis de los resultados
tenemos que: Se observó la presencia de
alteraciones entre las que podemos
mencionar: bradipsiquia, dificultades en las
generalizaciones conceptuales, alteración
en la síntesis y abstracción de la
información, conceptualización en un plano
concreto-funcional y deficiente movilización
automática de las informaciones. Lo
anterior debido a que en la EP esta función
empeora con el progreso de la enfermedad,
pues no sólo se afecta áreas corticales
prefrontales, sino también áreas parietales
y a los sistemas subcorticales ascendentes,
que utilizan otros neurotransmisores
(Halvorsen & Tysnes, 2007; Spencer,
Jeyabalan, Kichambre, & Gupta, 2011);
además de partes del estriado como
putamen, caudado o núcleo accumbens
que se asocia con: el aprendizaje implícito
de hábitos o de estímulo respuesta y
coordinación sensoriomotora, planifcación
de cada estímulo y a la elección más
adecuada
y
adapta
el
comportamiento/aprendizaje respecto al
objetivo deseado a través de la motivación
respectivamente.
Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias
Deterioro Cognitivo en Enfermedad de Parkinson
La percepción visuoespacial es la más
alterada, no perciben bien las distancias, la
posición relativa entre varios objetos, la
visión en tres dimensiones, la claridad de
las imágenes y dificultades para atender a
canales multisensoriales a la vez (i.e., oír y
ver simultáneamente).
En el caso de la atención como proceso se
vio
afectada
con
un
importante
debilitamiento de la atención activa y
concentración en la actividad. Lo que
demuestra que en estadios motores
iníciales
de
la
enfermedad
existe
degeneración
en
otras
áreas
y
neurotransmisores, pues los procesos
cerebrales que median la atención se
localizan en áreas corticales como la
corteza prefrontal medial, el área cingular
anterior (A24) y el área cingular prelímbica
(A32) (Alonso-Prietto & Trullijo-Matienzo,
2003). Estás áreas están inervadas por una
proyección ascendente dopaminérgica (vía
mesocortical) que regula los mecanismos
de la atención (Farlow & Cummings, 2008).
El test de memoria aplicado, 10 Palabras
de Luria, arrojó resultados significativos ya
que podemos afirmar, mediante el análisis
de los mismos, que los procesos mnésicos
son altamente dañados por esta entidad
neurológica, lo que provoca dificultades en
retener información nueva aunque
se
conserve el recuerdo de hechos pasados.
El reconocimiento de lo aprendido supera
con creces a lo recordado libre y
espontáneamente (Higginson et al., 2003).
En general la enfermedad de Parkinson
muestra lentitud para el recuerdo y
dificultades para el acceso a datos
almacenados que están ahí, pero que el
paciente no sabe cómo llegar a ellos
(Pereira et al., 2013; Weintraub, Moberg,
Culbertson, Duda, & Stern, 2004).
Estudios relevantes plantean que la
mayoría de los enfermos de Parkinson
presentan un déficit ejecutivo aislado o
combinado
con
otras
alteraciones
cognitivas, que se considera lo más
característico de la enfermedad, se afectan
principalmente las funciones ejecutivas,
habilidades visuoespaciales y algunas
modalidades de la memoria y el lenguaje
(Kummer et al., 2009; Moorhouse, Gorman,
& Rockwood, 2009; Thabit et al., 2009). Así
como memoria, atención, percepción,
agilidad mental, planificación de estrategias,
etc. , estas manifestaciones cognitivas en el
transcurso de la EP derivan de: la
degeneración de sistemas ascendentes
subcorticales (dopaminérgico, colinérgico,
noradrenérgico y serotoninérgico) (Alcalay
et al., 2012; Isella et al., 2013), la presencia
de agregados de α-sinucleína, y cuerpos de
Lewy (Jellinger, 2012; Jellinger & Popescu,
2012), la asociación de lesiones adicionales
del envejecimiento, pérdida precoz de
inervación colinérgica de áreas corticales
límbicas y frontoparietales, y la disminución
específca y masiva de la proyección
ascendente noradrenérgica desde el
coeruleus (Oaks, Frankfurt, Finkelstein, &
Sidhu, 2013; Spencer et al., 2011).
En conclusión, existen pacientes con déficit
cognitivo aislado y múltiple donde el
rendimiento cognitivo forma un abanico que
va desde la normalidad hasta un avanzado
grado de demencia.
Referencias
Aarsland, D., Bronnick, K., Larsen, J. P.,
Tysnes, O. B., & Alves, G. (2009). Cognitive
impairment in incident, untreated Parkinson
disease: The Norwegian ParkWest study.
Neurology, 72, 1121-1126.
Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias
85
López-Argüelles et al.
Aarsland, D., & Kurz, M. W. (2010). The
epidemiology of dementia associated with
Parkinson disease. Journal Neurological
Sciences, 289, 18-22.
Alcalay, R. N., Caccappolo, E., MejiaSantana, H., Tang, M., Rosado, L., Orbe, R.
M., et al. (2012). Cognitive performance of
GBA mutation carriers with early-onset PD:
The CORE-PD study. Neurology, 78, 14341440.
Alonso-Prietto, E., & Trullijo-Matienzo, E. M.
(2003). Alteraciones específicas de la
atención en estadios tempranas de la
enfermedad
de
Parkinson.
Revista
Neurología, 36, 1015-1018.
Bertucci, F. D., Teive, H. A., & Werneck, L.
C. (2007). Early-onset Parkinson's disease
and depression. Arquivos de Neuropsiquiatria, 65, 5-10.
Brighina, L., Frigerio, R., Schneider, N. K.,
Lesnick, T. G., De, A. M., Cunningham, J.
M., et al. (2008). Alpha-synuclein,
pesticides, and Parkinson disease: A casecontrol study. Neurology, 70, 1461-1469.
Christopher, L., & Strafella, A. P. (2013).
Neuroimaging of brain changes associated
with cognitive impairment in Parkinson's
disease. Journal of Neuropsychology, 7,
225-240.
D'Amelio, M., Ragonese, P., Morgante, L.,
Reggio, A., Callari, G., Salemi, G., et al.
(2006). Long-term survival of Parkinson's
disease: A population-based study. Journal
of Neurology, 253, 33-37.
Das, S. K., Misra, A. K., Ray, B. K., Hazra,
A., Ghosal, M. K., Chaudhuri, A., et al.
(2010). Epidemiology of Parkinson disease
86
in the city of Kolkata, India: A communitybased study. Neurology,75, 1362-1369.
Farlow, M. R., & Cummings, J. A. (2008).
Modern hypothesis: The distinct pathologies
of dementia associated with Parkinson's
disease versus Alzheimer's disease.
Dementia and Geriatric Cognitive Disorders,
25, 301-308.
Garcia-Olivares, J., Torres-Salazar, D.,
Owens, W. A., Baust, T., Siderovski, D. P.,
Amara, S. G. et al. (2013). Inhibition of
dopamine transporter activity by G protein
betagamma
subunits.
PLoS.One,
8,
e59788.
Greenbaum, L., Tegeder, I., Barhum, Y.,
Melamed, E., Roditi, Y., & Djaldetti, R.
(2012). Contribution of genetic variants to
pain susceptibility in Parkinson disease.
Europan Journal of Pain, 16, 1243-1250.
Halvorsen, O., & Tysnes, O. B. (2007).
Dementia in Parkinson's disease. Tidsskrift
for den Norske Laegeforening, 127, 25172520.
Hancock, D. B., Martin, E. R., Mayhew, G.
M., Stajich, J. M., Jewett, R., Stacy, M. A.,
et al. (2008). Pesticide exposure and risk of
Parkinson's disease: A family-based casecontrol study. BMC.Neurology, 8: 6.
Hardy, J. (2006). No definitive evidence for
a role for the environment in the etiology of
Parkinson's disease. Movement Disorders:
Official Journal of the Movement Disorder
Society, 21, 1790-1791.
Higginson, C. I., King, D. S., Levine, D.,
Wheelock, V. L., Khamphay, N. O., &
Sigvardt, K. A. (2003). The relationship
between executive function and verbal
Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias
Deterioro Cognitivo en Enfermedad de Parkinson
memory in Parkinson's
Cognition, 52, 343-352.
disease.
Brain
Hoen, M., & Yahr, M. (1967). Parkinsonism:
Onset,
progression
and
mortality.
Neurology, 17, 427-435.
Hughes, A. J., Daniel, S. E., Kilford, L., &
Lees, A. J. (1992). Accuracy of clinical
diagnosis of idiopathic Parkinsin´s disease:
A clinico-pathological study of 100 cases.
Journal of Neurology Neurosurgery and
Psychiatry, 55, 181-184.
Isella, V., Mapelli, C., Morielli, N., Siri, C.,
De, G. D., Pezzoli, G., et al. (2013).
Diagnosis of possible Mild Cognitive
Impairment in Parkinson's disease: Validity
of the SCOPA-Cog. Parkinsonism and
Relatative Disorders, 19, 1160-1163.
Jellinger, K. A. (2012). Potential role of
alpha-synuclein
in
neurodegeneration:
Studies in a rat animal model. Journal of
Neurochemestry, 122, 659-660.
Jellinger, K. A., & Popescu, B. O. (2012).
Interaction between pathogenic proteins in
neurodegenerative disorders. Jounal of Cell
and Molecular Medicine, 16, 1166-1183.
Scandinavica, 116, 190-195.
Kummer, A., Harsanyi, E., Dias, F. M.,
Cardoso, F., Caramelli, P., & Teixeira, A. L.
(2009). Depression impairs executive
functioning in Parkinson disease patients
with low educational level. Cognitive
Behavore Neurology, 22, 167-172.
Luria, A. R. (Ed.) (1966). Higher cortical
functions in man (1a. ed.) New York: Basic
Books and Plenum Press.
Marañon, D., Amayra, I., Uterga, J. M., &
Gómez-Esteban, J. C. (2011). Deterioro
neuropsicológico en la Enfermedad de
Parkinson sin demencia. Psicothema, 23,
732-737.
Mateo, D., & Giménez-Roldán, S. (1990).
Etiologia de la enfermedad de Parkinson:
Un
proceso
multicausal
o
varias
enfermedades. Revista Clínica Española,
186, 13-21.
Moorhouse, P., Gorman, M., & Rockwood,
K. (2009). Comparison of EXIT-25 and the
Frontal Assessment Battery for evaluation
of executive dysfunction in patients
attending a memory clinic. Dementia and
Geriatric Cognition Disorders, 27, 424-428.
Kandiah, N., Narasimhalu, K., Lau, P. N.,
Seah, S. H., Au, W. L., & Tan, L. C. (2009).
Cognitive decline in early Parkinson's
disease. Movement Disorders: Official
Journal of the Movement Disorder Society,
24, 605-608.
Oaks, A. W., Frankfurt, M., Finkelstein, D. I.,
& Sidhu, A. (2013). Age-dependent effects
of A53T alpha-synuclein on behavior and
dopaminergic gunction. PLoS.One, 8,
e60378.
Kitayama, M., Wada-Isoe, K., Nakaso, K.,
Irizawa, Y., & Nakashima, K. (2007). Clinical
evaluation of Parkinson's disease dementia:
Association
with
aging
and
visual
hallucination.
Acta
Neurologica
Osaki, Y., Morita, Y., Kuwahara, T., Miyano,
I., & Doi, Y. (2011). Prevalence of
Parkinson's
disease
and
atypical
parkinsonian syndromes in a rural Japanese
district.
Acta
Neurologica
Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias
87
López-Argüelles et al.
Scandinavica, 124, 182-187.
Parkinson, J. (1817). An Essay on the
Shaking Palsy. Londres: Shrwood, Neely &
Jones.
Pereira, J. B., Junque, C., Bartres-Faz, D.,
Ramirez-Ruiz, B., Marti, M. J., & Tolosa, E.
(2013).
Regional
vulnerability
of
hippocampal subfields and memory deficits
in Parkinson's disease. Hippocampus, 23,
720-728.
Picante, T. (2004). Ficha Nº 9. El WAIS III.
Procedimientos para su puntuación. Uso del
protocolo e interpretación. Facultadad de
Psicología de la UNLP.
Postuma, R. B., Gagnon, J. F., Pelletier, A.,
& Montplaisir, J. (2013). Prodromal
autonomic symptoms and signs in
Parkinson's disease and dementia with
Lewy bodies. Movement Disorders: Official
Journal of the Movement Disorder Society,
28, 597-604.
Ransmayr, G. (2007). Clinical criteria of
Parkinson's
disease.
Therapeustische
Umschau, 64, 5-8.
Santangelo, G., Vitale, C., Trojano, L.,
Longo, K., Cozzolino, A., Grossi, D., et al.
(2009). Relationship between depression
and cognitive dysfunctions in Parkinson's
disease without dementia. Journal of
Neurology, 256, 632-638.
Spencer, W. A., Jeyabalan, J., Kichambre,
S., & Gupta, R. C. (2011). Oxidatively
generated DNA damage after Cu(II)
catalysis of dopamine and related
catecholamine
neurotransmitters
and
neurotoxins: Role of reactive oxygen
88
species. Free Radical Biology & Medicine,
50, 139-147.
Tam, C. W., Lam, L. C., Lui, V. W., Chan,
W. C., Chan, S. S., Chiu, H. F., et al.
(2008). Clinical correlates of Parkinsonian
signs in community-dwelling Chinese older
persons: A population based study. Internal
Journal of Geriatric and Psychiatry, 23, 719725.
Thabit, H., Kennelly, S. M., Bhagarva, A.,
Ogunlewe, M., McCormack, P. M.,
McDermott, J. H., et al. (2009). Utilization of
Frontal Assessment Battery and Executive
Interview 25 in assessing for dysexecutive
syndrome and its association with diabetes
self-care in elderly patients with type 2
diabetes mellitus. Diabetes Reserch and
Clinical Practice, 86, 208-212.
Wechsler, D. (2002). Test de inteligencia
para adultos, WAIS III. Buenos Aires:
Paidós.
Weintraub, D., Moberg, P. J., Culbertson,
W. C., Duda, J. E., & Stern, M. B. (2004).
Evidence for impaired encoding and
retrieval memory profiles in Parkinson
disease.
Cognitive
and
Behavore
Neurology, 17, 195-200.
Wells, S., Porter, R. J., Watts, R., Anderson,
T. J., Rymple-Alford, J. C., Macaskill, M. R.,
et al. (2010). The MoCA: Well-suited screen
for cognitive impairment in Parkinson
disease. Neurology, 75, 1717-1725.
Wickremaratchi, M. M., Knipe, M. D.,
Sastry, B. S., Morgan, E., Jones, A.,
Salmon, R. et al. (2011). The motor
phenotype of Parkinson's disease in relation
to age at onset. Movement Disorders:
Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias
Deterioro Cognitivo en Enfermedad de Parkinson
Official Journal of the Movement Disorder
Society, 26, 457-463.
Williams, J. R., & Marsh, L. (2009). Validity
of the Cornell scale for depression in
dementia in Parkinson's disease with and
without cognitive impairment. Movement
Disorders: Official Journal of the Movement
Disorder Society, 24, 433-437.
Wirdefeldt, K., Adami, H. O., Cole, P.,
Trichopoulos, D., & Mandel, J. (2011).
Epidemiology and etiology of Parkinson's
disease: A review of the evidence. Europan
Journal of Epidemiology; 26(Suppl. 1), S1S58.
Zhang, L., Nie, Z. Y., Liu, Y., Chen, W., Xin,
S. M., Sun, X. D., et al. (2005). The
prevalence of PD in a nutritionally deficient
rural population in China. Acta Neurologica
Scandinavica, 112, 29-35.
Zhou, M. Z., Gan, J., Wei, Y. R., Ren, X. Y.,
Chen, W., & Liu, Z. G. (2013). The
association between non-motor symptoms
in Parkinson's disease and age at onset.
Clinical Neurology and Neurosurgery, 115,
2103-2107.
Yesavage, J. L., Brink, T. L., Rosa, T. L.,
Lum, O., Huang, V., & Adey, M. (1982).
Developmental and validation of a geriatric
depression secreening scale: A preliminary
report. Journal of Psychiatric Research, 17,
39-49.
Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias
89
Descargar