CC 01-05-16 E-mail

Anuncio
ÁREA:
CIRCULAR:
FECHA:
CONTRATACIÓN
01/05/16
26-ENERO-2016
ASUNTO:
RECLAMACIÓN INTERESES DEMORA EN DEUDAS PAGADAS A TRAVÉS DEL
PLAN DE PAGO A PROVEEDORES
Estimado asociado.
Por el Real Decreto‐ley 4/2012, de 24 de febrero, se aprobó un procedimiento para el
pago a proveedores de las entidades locales, por el que éstas debían comunicar todas sus
obligaciones pendientes de pago a contratistas de obras suministros y servicios, pudiendo
transformar deudas vencidas, líquidas y exigibles en deudas financieras, previa presentación
de un plan de ajuste y valoración favorable por el Ministerio de Hacienda y Administraciones
Públicas.
Del mecanismo de pagos a proveedores se han desarrollado varias fases (respecto
de entidades locales y comunidades autónomas): La primera y segunda fase correspondían
a gastos anteriores al ejercicio 2012, y la tercera y última a gastos anteriores a 31 de mayo
de 2013.
Como se recordará, para el pago de las deudas a los proveedores, el abono a favor
del contratista conllevaba la extinción de la deuda contraída por la entidad con el
contratista por el principal, los intereses, costas judiciales y demás gastos accesorios.
Pues bien, en relación con el cobro de los intereses de demora de las deudas
abonadas a través de estos mecanismos de pago a proveedores se han producido
novedades. Así, ya ha habido dos sentencias (Juzgado de lo Contencioso - Administrativo nº
6 de Valencia y Juzgado de 1ª Instancia nº 21 de Sevilla) que consideran directamente
aplicable la Directiva Europea 2011/7/UE y que, por lo tanto, estima procedente el abono de
intereses en este supuesto.
Por otra parte, el Juzgado de lo Contencioso - Administrativo nº 6 de Murcia ha
planteado una cuestión prejudicial ante la Unión Europea, solicitando que se interprete la
Directiva para saber si un Estado miembro (en este caso, España) puede condicionar o no el
cobro de la deuda por el principal a la renuncia de los intereses de demora.
En el caso de que finalmente se interprete la Directiva en el sentido de que no se
puede condicionar el pago de la deuda a la renuncia al cobro de intereses de demora, cabría
exigir el pago de intereses de las certificaciones abonadas a través de los diferentes
mecanismos de pago a proveedores que exigían su renuncia.
Por ello, adjuntamos un modelo para manifestar esta circunstancia a la
Administración deudora y evitar la prescripción de la obligación de pago de los intereses
de demora, además de para comunicar la intención de reclamar los intereses.
Hay que advertir que si se procede a la reclamación de intereses y ésta se desestima
por la Administración (de forma expresa o presunta), se deberá acudir a los Juzgados de lo
Contencioso - Administrativo para reclamar la cantidad adeudada en el plazo preceptivo de
dos meses desde la denegación expresa, o de seis meses desde que se produzca el acto
presunto (art. 46,1, Ley 29/1998, JCA); caso contrario, adquirirá firmeza la resolución
administrativa.
También remitimos un informe publicado por el despacho Gómez – Acebo & Pombo
sobre este asunto.
Quedando a tu disposición para cualquier aclaración o consulta, recibe un cordial
saludo.
JAVIER SANZ ROJO
SECRETARIO
(ÓRGANO QUE CORRESPONDA) …………. Expediente: ……………………………………, en nombre y representación de “…………………” con domicilio en …………………… de ……….., en el expediente de referencia comparece y EXPONE: PRIMERO.‐ Que en fecha ‐‐/‐‐/‐‐ esta empresa recibió la cantidad de ………….. euros en virtud de la certificación emitida en fecha ‐‐/‐‐/‐‐ correspondiente al contrato “…………..”. El cobro de la cantidad adeudada se produjo una vez que esta deuda fue incluida en el mecanismo de pago a proveedores establecido en el Real Decreto ………….. SEGUNDO.‐ Que el mecanismo de pago a proveedores exigió de manera indebida para el cobro de la deuda la renuncia al abono de intereses moratorios por contravenir la Ley 3/2004, de 29 de diciembre, por la que se establecen medidas de lucha contra la morosidad en las operaciones comerciales, en su redacción dada por la Ley 15/2010, e incumpliendo también la Directiva 2011/7/UE del Parlamento europeo y del Consejo, de 16 de febrero de 2011, por la que se establecen medidas de lucha contra la morosidad en las operaciones comerciales. TERCERO.‐ Que los intereses moratorios del pago de la cantidad abonada mediante el mecanismo de pago a proveedores ascienden a la cantidad de ……….. euros. (s.e. u o.), calculados hasta el momento del pago efectivo. CUARTO.‐ Que esta empresa ha tenido conocimiento de que se ha presentado ante la Unión Europea una petición de decisión prejudicial (asunto C‐555/14) solicitando que se declare si un Estado puede condicionar el cobro de una deuda por principal a la renuncian de los intereses de demora, tal y como se hizo con esta empresa para el pago de la deuda antes señalada. QUINTO.‐ Que en virtud de lo anteriormente expuesto esta empresa pone de manifiesto que no renuncia al cobro de los intereses de demora correspondientes al pago efectuado a través del mecanismo de pago a proveedores, y que ascienden a la cantidad de antes señalada. SEXTO.‐ Por todo ello presentamos este escrito para interrumpir la prescripción del plazo para reclamar los intereses mencionados, manifestando que, una vez se resuelva la decisión prejudicial presentada ante la Unión Europea, se procederá a la reclamación de los mismos. Por lo expuesto. SOLICITAMOS del (órgano que corresponda) ………. que tenga por presentado este escrito, lo admita y tenga por interrumpido el plazo de prescripción para la reclamación de intereses moratorios de la cantidad abonada a través del mecanismo de pago a proveedores del Real Decreto Ley ……… correspondientes a los retrasos en el pago de las certificaciones del contrato de “…………………………….……….”, que reflejan los trabajos ejecutados por la empresa que represento. (Lugar y fecha). (firma) Sobre la posibilidad de que las empresas
que se acogieron al Plan de Pago a Proveedores
reclamen ahora los intereses de demora
Blanca Lozano Cutanda
Catedrática de Derecho Administrativo
Consejera académica de Gómez-Acebo & Pombo
Por segunda vez una sentencia, esta vez de un juz‑
gado civil de Sevilla, ha reconocido a un proveedor
de la Administración Pública el derecho a percibir
los intereses de demora a cuyo cobro renunció al
adherirse al Plan de Pago a Proveedores creado
por el Gobierno central en el año 2012 (Senten‑
cia 171/2015, de 19 de noviembre del 2015, del
Juzgado de Primera Instancia núm. 21 de Sevi‑
lla), por considerar que dicha renuncia es contra‑
ria a la Directiva 7/2011/UE, de medidas de lucha
contra la morosidad. Así lo hizo ya la Senten‑
cia 355/2014 del Juzgado de lo Contencioso‑Admi‑
nistrativo núm. 6 de Valencia, de 24 de noviembre
del 2014.
Por su parte, el Juzgado Contencioso‑Administrati‑
vo núm. 6 de Murcia ha elevado una cuestión pre‑
judicial (as. C‑555/14) para aclarar si la legislación
nacional en materia de lucha contra la morosidad
es acorde a la Directiva 7/2011/UE1.
Porque de ello se trata: ¿es conforme con esta di‑
rectiva la renuncia voluntaria al cobro de intereses
que impone el Plan de Pago a Proveedores? Este
mecanismo dirigido a reducir la deuda comercial
Irene Fernández Puyol
Abogada senior del Área de Derecho Público
de Gómez-Acebo & Pombo
con las Administraciones tuvo lugar en varias fases,
y fue regulado por primera vez por el Real Decreto
Ley 4/2012, por el que se determinan obligaciones
de información y procedimientos necesarios para
establecer un mecanismo de financiación para el
pago a los proveedores de las entidades locales.
El artículo 9 de este real decreto establece que el
abono de la factura a favor del contratista «conlle‑
va la extinción de la deuda contraída por la entidad
local con el contratista por el principal, los intere‑
ses, costas judiciales y cualesquiera otros gastos
accesorios».
El problema se suscita porque la Directiva 2011/7/UE,
que tiene por objeto armonizar a nivel europeo los
plazos de pago, establece, de forma clara y taxati‑
va, que «se considerará manifiestamente abusiva
una cláusula contractual o una práctica que excluya
el interés de demora» (art. 7.2). Así lo refuerzan
los considerandos de la directiva: «En particular,
la exclusión de principio del derecho a cobrar inte‑
reses debe considerarse siempre manifiestamen‑
te abusiva, mientras que la exclusión del derecho
a una compensación por los costes de cobro debe
presumirse manifiestamente abusiva».
En concreto, en la cuestión prejudicial se plantea si, teniendo en cuenta lo dispuesto en los artículos 4.1, 6 y 7.2 y 3 de dicha directiva
1
por la que se establecen medidas de lucha contra la morosidad en las operaciones comerciales: «1) ¿Debe interpretarse el art. 7.2 de la
directiva en el sentido de que un Estado miembro no puede condicionar el cobro de la deuda por principal a la renuncia de los intereses
de demora?; 2) ¿debe interpretarse el art. 7.3 de la directiva en el sentido de que un Estado miembro no puede condicionar el cobro de
la deuda por principal a la renuncia de los costes de cobro?; y 3) en caso afirmativo de las dos preguntas, ¿puede el deudor, cuando éste
es un poder adjudicador invocar la autonomía de la voluntad de las partes para eludir su obligación de pago de intereses de demora y
costes de cobro?».
N. de la C.: En las citas literales se ha rectificado en lo posible —sin afectar al sentido— la grafía de ciertos elementos (acentos, mayúsculas, símbolos, abreviaturas,
cursivas...) para adecuarlos a las normas tipográficas utilizadas en el resto del texto.
Análisis GA&P | Diciembre 2015
1
Parece que estamos, por tanto, ante un precep‑
to suficientemente claro y preciso e incondicional
como para que se produzca el efecto directo de la
directiva, que tiene lugar si una vez transcurrido
su plazo de transposición el Estado miembro no
la ha transpuesto o la ha transpuesto de forma
incorrecta (Sentencia del Tribunal de Justicia de
las Comunidades Europeas de 4 de diciembre
de 1974, as. Van Duyn). Este efecto directo de la
directiva conlleva que el órgano jurisdiccional na‑
cional debe inaplicar la norma interna en favor de
la comunitaria, como consecuencia del principio
de primacía del derecho de la Unión (Sentencia del
Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas,
de 9 de marzo de 1978, as. Simmenthal). Pero el
órgano jurisdiccional puede también, en el caso de
que albergue dudas en cuanto a la interpretación
de la directiva en relación con el derecho nacional,
plantear una cuestión prejudicial de interpreta‑
ción2 (así lo ha hecho, en este caso, el Juzgado de
lo Contencioso‑Administrativo núm. 6 de Murcia).
Una vez que el Tribunal de Justicia de la Unión
Europea se pronuncie sobre la cuestión prejudicial,
su interpretación resultará vinculante tanto para el
órgano jurisdiccional que planteó la cuestión como
para todos los aplicadores del derecho de los Esta‑
dos miembros.
Volviendo al caso que nos ocupa, la norma que
transpuso la Directiva 2011/7/UE, cuyo plazo de
trasposición concluyó el 16 de marzo del 2013, fue
la Ley 17/2014, de 30 de septiembre, de medidas
urgentes en materia de refinanciación y reestruc‑
turación de deuda empresarial, que incorporó co‑
rrectamente la previsión comunitaria de la nulidad
de «las cláusulas pactadas entre las partes o de las
prácticas» que excluyan los intereses de demora.
Sin embargo, el legislador español no modificó la
previsión sobre la exclusión de los intereses del
Plan de Pago a Proveedores, de tal forma que en
su nueva aplicación, regulada por el Real Decreto
Ley 8/2013, de 28 de junio, siguió manteniendo
la extinción de los intereses por acogerse al plan.
Esta previsión del Plan de Pago a Proveedores la
han considerado ya algunos órganos judiciales —en
las sentencias con las que abríamos este comen‑
tario— contraria a la directiva y han reconocido di‑
rectamente el derecho a los intereses excluidos,
aunque la última palabra la tendrá el Tribunal de
Justicia de la Unión Europea al resolver la cuestión
prejudicial formulada. En todo caso, sin perjuicio
de las dudas que puedan suscitarse sobre la co‑
rrección jurídica de estas sentencias, parece acon‑
sejable que aquellos proveedores que presentaron
facturas para el pago con arreglo a la tercera fase
del Plan de Pago a Proveedores regulada por el
Real Decreto Ley 8/2013 realicen una reclamación
de los intereses al deudor con base en los argu‑
mentos expuestos y antes del transcurso del plazo
de cuatro años en que prescribiría el derecho de
cobro (art. 15 de la Ley General Presupuestaria).
Esta facultad de plantear la cuestión prejudicial se convierte en una obligación cuando la sentencia del órgano judicial no es susceptible
2
de ulterior recurso ordinario, salvo que la cuestión suscitada fuese materialmente idéntica a otra que haya sido objeto de una decisión
prejudicial en caso análogo o cuando la correcta aplicación del derecho comunitario puede imponerse con tal evidencia que no deje
lugar a ninguna duda razonable sobre la solución de la cuestión (STJCE de 6 de octubre de 1982, as. Cilfit).
Para más información consulte nuestra web www.gomezacebo-pombo.com, o diríjase al siguiente e-mail de contacto: [email protected].
Barcelona | Bilbao | Madrid | Valencia | Vigo | Bruselas | Lisboa | Londres | Nueva York
Análisis GA&P | Diciembre 2015
2
Descargar