Solucionario Hist de una escalera

Anuncio
Solucionario: “Historia de una escalera”
SOLUCIONARIO
“HISTORIA DE UNA ESCALERA”
www.planetalector.com
-1-
Solucionario: “Historia de una escalera”
I.- ACTO PRIMERO
1.- “Un tramo de escaleras con dos rellanos, en una casa modesta de
vecindad” (pág. 53).
2.- El cobrador de la luz. Trabajo efectuado clásicamente por varones,
debiendo recorrer los domicilios de los consumidores para el cobro del
recibo. Esta profesión desapareció a finales de 1970 principio de los
ochenta por distintas causas: riesgo de robo, ausencia de inquilinos,
falta de liquidez por la extendida costumbre de pago con tarjeta. Por
ello las entidades bancarias son las encargadas de acometer esta
labor.
3.•
Retrospectiva: adj. Que se considera en su desarrollo anterior. || 2.
adj. Dicho de una exposición o de una muestra: que presenta
cronológicamente las obras de un artista o un grupo con el fin de
mostrar cabalmente su trayectoria.
•
Monserga: f. Exposición o petición fastidiosa o pesada. || 2. f.
coloq. Lenguaje confuso y embrollado.
•
Pueril: adj. Perteneciente o relativo al niño o a la puericia. || 2. adj.
Propio de un niño o que parece de un niño. || 3. adj. Fútil, trivial,
infundado.
•
Fisonomía: f. Aspecto particular del rostro de una persona. ||2. f.
Aspecto exterior de las cosas.
•
Sindicato: m. Asociación de trabajadores constituida para la
defensa y promoción de intereses profesionales, económicos o
sociales de sus miembros. || 2. m. Junta de síndicos.
www.planetalector.com
-2-
Solucionario: “Historia de una escalera”
Ejemplo: Visitamos la exposición retrospectiva de Picasso; sobre todo
nos entusiasmo su época pueril, por su realismo, y la cubista, por la
peculiar visión de la fisonomía humana.
4.- Incitado por su hija Elvira, pues doña Asunción es la madre de
Fernando, chico deseado por ella, quiere “comprarlo”.
5.- Fernando y Urbano:
•
Fernando:
Su madre lo muestra como el sostén económico de la casa: “[...] mi
hijo no está” (pág. 56) ante el cobrador de la luz; como un chico
inteligente: “[...] él vale mucho y merece otra cosa” (pág. 57).
Don Manuel (págs. 58-59) lo define como “El tarambana de
Fernandino” y ”no tiene donde caerse muerto” , ” [...] es el chico
mas guapo de la casa”.
Generosa cree que “ese gandulazo es muy simpático” (pág. 60).
•
Urbano:
Según Paca: “Esto se arreglaría como dice mi hijo Urbano: tirando a
más de cuatro por el hueco de la escalera” (pág. 54), marcando su
carácter impulsivo.
6.- En su conversación se refleja sobre todo el problema social en boca
de Urbano, que confía en un sindicato del proletariado de izquierda,
pues la unión de la fuerza logrará el triunfo del pueblo; sin embargo,
Fernando aboga por el individualismo insolidario. Urbano es consciente
de su condición de obrero; en cambio, Fernando vive de las
apariencias.
www.planetalector.com
-3-
Solucionario: “Historia de una escalera”
7.•
Vivir de las apariencias: Doña Asunción y Fernando.
•
El chismorreo: Paca y Generosa.
•
La preocupación por el qué dirán: Doña Asunción.
•
Falta de objetividad con los hijos: Doña Asunción.
•
Enamoramiento: Fernando.
8.- A los veintiuno. Hasta el año 1943 la mayoría de edad no se
establece en los dieciocho años.
9.•
Con su madre. Se percibe una actitud violenta y desconsiderada,
palpable en sus palabras: “¡Déjame en paz!” (pág. 61) o como
señalan las acotaciones: “Empujándola” (pág. 62).
•
Con Elvira. Consciente del amor que esta le profesa, le demuestra
el desprecio que siente hacia ella volviendo a repetir una expresión
ya utilizada: “¡Déjame en paz” (pág. 72). En otras ocasiones torna
en enfado, como en la acotación: ”Volviéndose furioso” (pág. 72).
•
Con Carmina. Su discurso cambia diametralmente, sus palabras y
gestos se transforman; un hombre desconocido entra en escena:
“Te lo suplique. No te marches” (pág. 76), “Le coge una mano”,
“Abrazándola por el talle” (pág. 77).
10.- La peseta, pues fue la moneda de curso legal en España desde su
aprobación el 19 de octubre de 1868 hasta el 28 de febrero de 2002,
cuando fue reemplazada junto a la de otros países europeos por el
euro.
www.planetalector.com
-4-
Solucionario: “Historia de una escalera”
II.- ACTO SEGUNDO
1.- Han fallecido doña Asunción, don Manuel y don Gregorio. Fernando
y Elvira se han casado y tienen un bebé.
2.•
Cautelosamente: adj. Que obra con cautela. || 2. adj. Dicho de una
acción u otra cosa: Hecha con cautela.
•
Capacho: m. Espuerta de juncos o mimbres que suele servir para
llevar fruta. || 2. m. capazo (espuerta acondicionada como cuna).
•
Hipócrita: adj. Que actúa con hipocresía.
•
Pésame: m. Expresión con que se hace saber a alguien el
sentimiento que se tiene de su pena o aflicción.
3.- Don Gregorio, el difunto esposo de Generosa.
4.- Ella siempre demostró ser una niña mimada y consentida, primero
con don Manuel, su padre, y ahora con su marido, que de una actitud
desafiante en su juventud, amedrentado por los años, presenta
sumisión ante su esposa.
Fernando no se casa con Elvira porque esté enamorado de ella, pues
su amor siempre será Carmina, sino porque el estatus que le
proporciona su mujer, le ahorrará muchas fatigas económicas, su falta
de voluntad y esfuerzo condicionará su relación.
www.planetalector.com
-5-
Solucionario: “Historia de una escalera”
5.- Trini y Rosa discuten a causa de la mala vida que Pepe le da a
esta; a pesar de ser maltratada, sale en su defensa, aunque conlleve
enfrentarse con sus hermanos: “Cállate tú, mosquita muerta” (pág.
86).
6.- El señor Juan se refiere a Pepe. Utiliza la metáfora como recurso
literario.
7.- En la primera declaración de amor (acto primero), Fernando le
promete una nueva vida alejada de esa escalera de vecinos. Carmina
con ilusión cree ciegamente en sus pueriles palabras. En cambio, en la
segundo acto, pasados diez años, alejada de la juventud, con un
futuro impredecible tras la muerte de su padre y viendo su amor
frustrado con Fernando, se resigna a un noviazgo sin ilusión con
Urbano.
8.-
Sí.
Aprovecha
este
momento,
incluso
cuando
Carmina
es
consciente de las penurias económicas tras la muerte de su padre.
Urbano se lo recuerda con estas palabras: “La pensión de tu padre no
era mucho, pero sin ella...” (pág. 89).
9.- Podemos acercarnos a esta relación fraternal, recordando la
conversación que Trini mantiene con su padre en relación a su
hermana, de lo que Pepe le hace a Rosa “La pega”.
www.planetalector.com
-6-
Solucionario: “Historia de una escalera”
El señor Juan no da la importancia que se le debe conceder a un acto
violento. En los años treinta era poco más que un derecho adquirido
con la pareja. No obstante, remarcar que en el fondo se preocupa por
su hija proscrita, aunque le cueste reconocerlo delante de sus vecinos,
así lo demuestra, cuando por medio de Trini le cede sus ahorros.
10.- Laísmo; propio de Castilla-La Mancha y la Comunidad de Madrid.
11.- La hipocresía de ambas parejas impregna toda esta última
escena. Representan una felicidad inexistente ante la presencia de sus
vecinos. “Esta preocupado porque al nene le toca ahora la teta. (Con
una tierna mirada hacia Fernando.)”. (Pág. 98). “(Con falsa ternura.)
Gracias, Urbano”. (Pág. 99).
III.- ACTO TERCERO
1.- Entre el primer y segundo acto el decorado es el mismo, a pesar de
haber transcurrido diez años: “[...] no se nota en nada; la escalera
sigue sucia y pobre, las puertas sin timbre, los cristales de la ventana
sin lavar”, (pág. 79). Primera escena del segundo acto.
Con respecto al tercer acto hay algunas variaciones: cristales nuevos,
timbres, una placa de acero en la que se puede leer “quinto”. Disfrazar
un poco la realidad de una escalera con las mismas historias de
antaño, pero vividas por otra generación. El tiempo no cambia la triste
realidad de estos vecinos.
www.planetalector.com
-7-
Solucionario: “Historia de una escalera”
2.- En palabras del autor “es una obra en tres actos y treinta años”.
Los actos comienzan respectivamente en los años 1919, 1929 y 1949,
en plena posguerra.
3.- Se sirve de una estructura clásica: planteamiento, nudo y
desenlace. En el primer acto se da a conocer a los distintos personajes
que serán partícipes de la trama con sus problemas y planes de futuro.
En el segundo, el desarrollo de la temática presentada; en el tercer
acto las distintas historias encuentren un punto de encuentro y un
desenlace.
4.- Es el personaje más positivo de cuantos pasan por estas líneas. Un
ser consciente se su destino, con fuerte carácter combativo, no reñida
con su bondad, que le hace sobrevivir a las penurias económicas, a la
mala vida de su hija Rosa, a la muerte de su marido y la de los
vecinos. La escalera ha supuesto su respiro en una sociedad llena de
miseria donde el tiempo se refleja en su cuerpo y en su mente.
5.- El pasado lo presenta Paca, cuando aparece presentada como “Una
viejecita consumida y arrugada, de obesidad malsana y cabellos
completamente blancos…” (pág. 101). En contraposición los tiempos
modernos con los nuevos inquilinos, poco importa sus nombres, sino lo
que simbolizan:
JOVEN.—Bastante bien. Saco casi otro sueldo...
SEÑOR.—[...]. Solo necesitaría que alguno de estos vecinos antiguos se
mudase [...]. Después de desinfectarlo y pintarlo, podría recibir gente.
(Pág. 102).
www.planetalector.com
-8-
Solucionario: “Historia de una escalera”
Tampoco parece que traigan mucha esperanza para el cambio real,
pues absorbidos por el progreso no ahondan en la realidad humana.
6.•
Fernando, hijo: Hijo de Elvira y Fernando. “Es arrogante y pueril.
Tiene veintiún años” (pág. 108). Atractivo y amante del poco
esfuerzo está enamorado de Carmina hija.
•
Carmina, hija: Hija única de Carmina y Urbano. “[...] una
atolondrada chiquilla de dieciocho años” (pág. 107), cariñosa como
su madre y enamorada de Fernando, hijo.
•
Manolín: hermano de Fernando, con doce años, aparenta ser un
niño consentido y mimado.
Los tres poseen distintas personalidades, pero tienen un punto en
común: el peso de los problemas de sus padres hilados durante treinta
años.
7.- Pepe y Fernando, en menor o mayor medida, viven de las mujeres.
El primero es retratado por Trini en palabras como: ”[...]. ¡Porque eres
un chulo despreciable!” (pág. 86). Intenta vivir de Rosa maltratándola
física y psicológicamente. Por otra parte, Fernando renuncia al amor
de su vida por dinero, por la estabilidad económica que le procuraba el
matrimonio con Elvira.
8.- Respuesta libre.
www.planetalector.com
-9-
Solucionario: “Historia de una escalera”
9.- Casi al termino de la representación, encontramos a la pareja de
hermanas retratadas: “ [...] una pareja notablemente igualadas por
las arrugas y la tristeza que la desilusión y las penas han puesto en
sus rostros” (pág. 105). Trini ha vivido entregada al cuidado de los
otros, especialmente de su padre, el señor Juan, al contrario de su
hermana Rosa, que vivió su vida maltratada por su amor hacia Pepe.
Ambas coinciden al final de sus vidas sin pareja y sin hijos que las
acompañen.
10.- Intenta que el público se implique emocionalmente al visionar y
sentir la obra, por eso la representación no aparece con un final
cerrado, sino que plantea un problema que excede del escenario;
quiere mover las conciencias del lector- espectador, su condición
crítica.
www.planetalector.com
-10-
Descargar