Guía para preparar, realizar y reportar la Entrevista de Historia de

Anuncio
ULACIT
Programa de Trabajo Comunal Universitario
Guía para preparar, realizar y reportar la Entrevista de Historia de Vida a un actor
comunitario clave de la Población Meta o del Centro de TCU
Estimado estudiante de TCU:
Lea detenidamente la presente guía, pues está pensada para ayudarle a realizar correctamente
su trabajo. Le tomará relativamente poco tiempo hacerlo, así que puede hacerlo con
detenimiento.
Esta guía se compone de las siguientes partes:
1.
2.
3.
4.
¿Cómo elegir al entrevistado?
¿Cómo preparar la entrevista?
¿Cómo realizar la entrevista?
¿Cómo elaborar el reporte de la entrevista?
La Entrevista de Historia de Vida es una técnica de investigación sumamente valiosa y de uso
común en el ámbito de las Ciencias Sociales, que permite indagar con cierto grado de
profundidad en la perspectiva de otra persona aquello que es significativo para ella desde su
experiencia de vida: algunas de sus principales memorias, sus mayores logros y frustraciones,
así como sus propios análisis y valoraciones de lo acontecido. En el presente caso se va a
utilizar la técnica de una manera básica pero consistente.
Recuerde que, dada la naturaleza de este tipo de entrevista, el presente trabajo es
estrictamente individual y bajo ninguna circunstancia se aceptarán trabajos realizados en
parejas o en grupo, o entrevistando a una misma persona.
Si la realiza correctamente y a consciencia, su entrevista le permitirá descubrir aspectos de su
experiencia que antes tal vez ni siguiera imaginó. Esta entrevista le permitirá acceder a un nivel
más profundo de la realidad de su población meta.
De modo que prepárese para llevar a cabo una tarea que puede ser sumamente agradable y
que, como en muchos casos ocurre, podrá atesorar para sí el resto de su vida.
Recuerde también que a nivel profesional las destrezas y capacidades para entrevistar, son
habilidades requeridas en prácticamente todos los campos. Por esta razón, aproveche también
esta tarea para entrenar esta competencia.
Le deseo mucho éxito.
1. Inicio: ¿cómo elijo a mi entrevistado(a)?
En primera instancia, recuerde que sólo se puede aplicar esta entrevista a personas mayores
de edad. Sólo se acepta en algunos casos debidamente justificados y aprobados por el profesor
que se entreviste a personas menores de 18 años pero mayores de 15. En este caso, si su
centro de TCU atiende a personas menores de edad (niños y adolescentes) se puede hacer la
entrevista a una persona que trabaje directamente con ellos (cuidadora, maestra o similar). Si
elige a una persona que labora en su centro de TCU, recuerde desarrollar temas relativos a la
vocación y la tarea que esta persona realiza con la población meta. Esta persona debe ser
alguien que trabaje directamente con la población meta que atiende el centro y que lleva ya
bastante tiempo haciéndolo (al menos cinco años).
Elija a una persona que guste de conversar con usted, alguien expresivo con usted que esté
dispuesto a relatarle episodios significativos de su vida. Si por el contrario elige a alguien que
hable poco o no tenga confianza, su entrevista será débil y su nivel de profundización poco.
2. Preparación: principios básicos de una buena entrevista
Una buena entrevista es una buena conversación, nunca un cuestionario de respuesta corta.
Como se trata de un tipo de entrevista abierta, las preguntas no pueden ser cerradas (de
respuesta predeterminada como las del tipo de marcar con equis), sino abiertas, lo que
significa que se van abordando diferentes temas y se permite y anima al entrevistado a que
describa con lujo de detalles aquellas experiencias que le han sido más significativas. Ante
todo, se busca el relato de la persona, esta es la matera prima de la entrevista. Como se dijo
antes, no se trata bajo ningún concepto de algo parecido a una encuesta, sino más bien a una
conversación, razón por la cual los principios sobre los que se rige esta técnica son similares de
alguna manera a los que orientan una tertulia amena entre dos personas, pero con una
diferencia básica, el entrevistador tiene un rol más pasivo (de escucha activa) y el entrevistado
es el protagonista.
Trate de seguir las siguientes reglas de la mejor manera, pues ellas le ayudaran a que su
entrevista sea exitosa:
1. Es una entrevista uno a uno, es decir, sólo puede haber dos personas, el entrevistador
y el entrevistado.
2. La selección del informante o entrevistado se basa en que es alguien con quien el
entrevistado tiene una buena relación y un buen nivel de confianza, y que es alguien
con capacidad y disposición suficientes para entrevistarle.
3. Una vez identificada, la persona a entrevistar es informada de que, con fines
académicos, se le desea hacer una entrevista personal, la cual será grabada para luego
ser reportada en un informe. Sin la debida autorización de la persona y de la
institución en la que esto tiene lugar no se puede hacer la entrevista.
4. El ambiente de la entrevista debe ser lo más agradable y relajado posible, razón por la
cual el entrevistador debe buscar el mejor momento, lugar y circunstancias posibles.
Esto es crucial para obtener una buena entrevista, ya que nadie brinda una buena
información si no se siente cómodo y tranquilo.
5. El inicio de la entrevista puede hacerse con preguntas de uso común, como por
ejemplo “¿cómo va todo?”, “¿cómo te sientes hoy?” La idea es crear una atmósfera
confortable para el entrevistado.
6. Típicamente, las preguntas siguen el ciclo vital según la edad del entrevistado, cuyos
rangos pueden ser aproximadamente los siguientes: infancia (0-11 años), adolescencia
(12-17 años), juventud (18-25 años), adultez joven (26-39 años), adultez media (40-60
años) y adultez mayor (61 en adelante). Tener presente esta línea lógica del tiempo le
permite al entrevistador organizar y guiar correctamente su entrevista. Se debe
procurar, en la medida de lo posible, obtener información del entrevistado sobre cada
una de las etapas anteriores. Si el entrevistado se niega a hablar de alguna etapa,
momento o aspecto de su vida en particular esto se le debe respetar.
7. La pregunta de apertura puede ser algo así como “quisiera que me cuentes un poco
acerca de tu infancia”, “¿qué recuerdas de cuando estabas más pequeño?” Cuando la
persona empiece a contar hechos concretos es importante no cortarla y prestarle toda
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
la atención que se merece. Es fundamental dar un alto valor al hecho de que el
entrevistado confía en el entrevistador para poder brindarle información personal.
Las preguntas son de desarrollo, no de respuesta corta. Por ejemplo “¿cuáles son tus
principales recuerdos de la infancia?” De modo que no se hacen preguntas de
evaluación que se responden con un sí o no, tales como: “¿le parece que su infancia
fue buena?” Si la persona desea hacer evaluaciones sin que se le pidan se le puede
dejar hacerlas, pero el entrevistador no debe emitir criterio al respecto.
El entrevistador invita y anima al entrevistado a ampliar sus descripciones sin emitir
juicio sobre las mismas. Por ejemplo, no se usan nunca expresiones como “que malo
que fue su papá con usted”, sino que se pueden devolver preguntas como, “¿guarda
usted algún resentimiento a su padre por lo que le hizo?” con la intención de que la
persona amplíe detalles, nunca con la de hacer un juicio de valor.
Las preguntas buscan, ante todo, descripciones de vivencias, por lo que se enfocan en
detalles como: ¿qué fue lo que pasó?, ¿cuándo?, ¿dónde?, ¿cómo? No se están
buscando juicios, por lo que no se deben hacer interrogantes tales como: “¿qué le
parece esto que le pasó?”, “¿le pareció bien que las cosas salieran de esa manera?”
Si la persona se sale del foco de atención (que no es otra cosa que su propia
experiencia de vida), entonces amablemente se le invita a que regrese a este. Si la
persona salta repentinamente a otra etapa de su vida, se le puede dejar que lo haga,
pero de igual forma que en el caso anterior se le invita a que regrese a la etapa o
momento en que se estaba hasta cerrarla adecuadamente.
Si en algún momento la persona cuenta un recuerdo doloroso es importante
mostrarse muy atentos y si la persona se quebranta podemos ofrecerle nuestro
consuelo con el mayor tacto y delicadeza del caso, sin minimizar ni maximizar lo
ocurrido. El que no se deban emitir juicios no se debe interpretar de ninguna manera
como que no haya que ser sensible; al contrario, si el entrevistado nota que lo que dice
le interesa a su entrevistador probablemente va a estar en mayor disposición de
ahondar más en sus descripciones. Si fuera necesario hacer una pausa o hacer la
entrevista en varias sesiones es mejor hacerlo así, ya que el entrevistado no debe
sentir nunca que su entrevistador está presionado por el tiempo, ya que esto puede
dar al traste con la entrevista.
Puede utilizar una libreta o cuaderno para hacer anotaciones durante la entrevista. Por
ejemplo, si se le ocurre una buena pregunta pero todavía no puede hacerla o no desea
olvidarla, o por si desea posteriormente retomar un elemento que le pareció
importante. Lo que no debe hacer nunca es transcribir la entrevista durante su
realización, porque esto le imposibilitará dar la debida atención al entrevistado.
En el cierre de la entrevista se puede invitar a la persona a hacer alguna apreciación
general con preguntas como: “entonces, ¿qué te ha parecido tu vida?”, “tomando en
cuenta todo lo que me has dicho, ¿cómo te defines a ti mismo como persona?”
Finalmente, se agradece a la persona su colaboración y, si la persona lo desea, se le
puede ofrecer una copia del reporte que se va a elaborar. Este informe es de carácter
confidencial y para uso estrictamente académico.
Esta entrevista puede durar, en promedio, unas dos horas cuando menos (y no tiene
un máximo predefinido), por lo que es trascendental estar preparado en todo lo que
ello implica. Generalmente, a más tiempo de entrevista, hay una mayor riqueza
informativa.
Pida permiso para grabar la entrevista. Para poder hacer su reporte debe tener
registro de todo lo dicho, de otra manera perderá detalles importantes. En estos casos
confiar en la memoria no es suficiente. La grabación generalmente es sólo de audio,
pero si su entrevistado se lo permite, también puede ser en video.
Prepare la grabación, hay que llevar cintas suficientes para cubrir el tiempo de
grabación y haberlas probado previamente. Recuerde dirigir bien el micrófono de su
grabadora a la voz del entrevistado, sin sostenerla junto a la boca de la persona, pues
esto es invasivo además de que es cansado. Busque una mesa o lugar apropiado y
coloque la grabadora a un lado del entrevistado. Como ya se dijo antes, si su
entrevistado se lo permite, se puede hacer una grabación que además del audio
incluya video.
19. Es importante transcribir la entrevista con prontitud luego de finalizada la misma, ya
que suelen haber partes donde no se entiende claramente lo que se dijo, por lo que al
tenerse fresca la conversación es más fácil recordar detalles. No es necesario
transcribir la totalidad de la entrevista, sino solamente sus partes más relevantes, que
serán los que pondrá en el informe de reporte de este trabajo. Puede elegir aquellas
partes que le parezcan más representativas de su entrevistado. Recuerde que la
grabación es la base de su reporte, por eso es muy importante cuidar la calidad de la
misma, pues si no se escucha bien, entonces no se podrá luego hacer un buen informe.
20. La transcripción de la entrevista debe respetar las palabras exactas que utilizó el
entrevistado, incluso si estas le parecen inadecuadas o incorrectas al entrevistador. No
se debe editar la entrevista, sino que se debe poner todo tal cual como el entrevistado
lo dijo.
Lo más importante que se requiere para hacer una buena entrevista es tener capacidad de
atención y escucha. Si se aplica esto y se ha elegido un buen entrevistado, es muy posible que
la entrevista fluya con cierta naturalidad y resulte muy rica en información, vivencias y
reflexiones. Todas las personas tenemos historias de vida que, si fueran contadas, resultarían
muy interesantes y revelarían aspectos nuestros que no necesariamente otros cercanos
conocen o que incluso nosotros mismos podríamos no tener consciente.
3. Ejecución: propuesta de aspectos para abordar en la entrevista
Los siguientes son simplemente ejemplos de posibles temas a abordar con su entrevistado,
que van de acuerdo a las etapas del ciclo de vida. Utilice sólo aquellos elementos que apliquen
a su entrevistado y siéntase libre de plantear las preguntas que usted considere más
relevantes según las características de su entrevistado aunque no estén presentes en esta
guía. Los aspectos que abarca la vida de una persona pueden ser innumerables, de modo que
usted puede pensar cuáles le interesan más a usted e incluirlos en su guía de entrevista.
Recuerde que se trata de una guía y no de un manual, por lo cual es flexible. Puede también
agregar aspectos que no estén presentes aquí. No necesariamente deben abordarse todos los
aspectos aquí presentados, ya que el entrevistado puede decidir concentrarse en algunos
pocos, lo cual está bien, siempre y cuando se logren narraciones con algún nivel de detalle. Si
su entrevistado es una persona joven desarrolle con más profundidad las primeras etapas de la
vida. Si su entrevistado es una persona mayor, desarrolle todas las etapas hasta llegar a la
actualidad.
Elabore su propia guía de entrevista antes de realizarla.
I.
Infancia (0-11 años aproximadamente)
1. Recuerdos más lejanos
2. Relación con padres
3. Relación con hermanos
4. Relación con otros familiares (abuelos, tíos u otros)
5. Actividades más comunes
6. Rutina diaria
7. Juegos
8. Amistades
9.
10.
11.
12.
Travesuras
Escuela/trabajo
Barrio o comunidad
Comidas favoritas
II.
Adolescencia (12-17 años)
1. Amigos más cercanos
2. Experiencias de pareja
3. Experiencias con alcohol, tabaco u otras drogas
4. Relación con padres
5. Relación con los hermanos
6. Experiencias deportivas o recreativas
7. Experiencias artísticas o culturales
8. Experiencias hacia el final de la escuela o en el colegio, o en el trabajo
9. Relación con maestros o profesores
10. Relación con alguna otra figura adulta significativa
III.
Juventud (18-25 años)
1. Trabajo o estudio
2. Pareja o parejas
3. Vocación e intereses
4. Hábitos y costumbres
5. Dinero
6. Alcohol, tabaco u otras drogas
7. Amistades fraternales
8. Salidas nocturnas
9. Accidentes o lesiones que se recuerden
10. Problemas o aprietos serios
IV.
Adultez Joven(26-39 años)
1. Trabajo y carrera
2. Desarrollo laboral
3. ¿Esposa, esposo o pareja estable?
4. ¿Hijos?
5. Vida en familia
6. Manutención y crianza de los hijos
7. ¿Casa propia?
8. Vida de comunidad o barrio
9. Retos enfrentados y oportunidades
10. Ilusiones y esperanzas principales
V.
Adultez Media (40-60 años)
1. ¿Consolidación de una ocupación o carrera?
2. ¿Algún trabajo en lo propio?
3. ¿Experto en algo?
4. Alguna experiencia de comunidad o vecindario
5.
6.
7.
8.
9.
10.
VI.
Relación con la pareja o parejas
Situación económica
Crecimiento de los hijos
Logros más importantes
Enfermedades o accidentes
Objetivos y metas
Adultez Mayor (61 años en adelante)
1. Jubilación y cambios en el trabajo
2. ¿Con o sin pareja?
3. Cambios físicos
4. Relación con los hijos
5. ¿Amigos de toda la vida?
6. ¿Pérdidas significativas?
7. ¿Nietos?
8. “Hobbies” o nuevos aprendizajes
9. Amigos jóvenes
10. ¿Sabiduría con los años?
Si su entrevista no se dirige a una persona de su población meta, sino a alguien del personal de
su centro de TCU puede enfocarse (junto a los temas personales) en el tema vocacional y
laboral, mediante preguntas que tratan aspectos como los siguientes:
1. ¿Alguna vez en tu infancia te planteaste la posibilidad de dedicarte a lo que ahora
haces?
2. El trabajo que tienes ahora: ¿lo elegiste por decisión propia o fue más una cuestión de
la oportunidad o necesidad?
3. ¿Sientes que es tu vocación trabajar con esta población?
4. ¿Si pudieras elegir tu trabajo ideal, cuál sería?
5. Trabajar atendiendo directamente a seres humanos suele ser duro y cansado: ¿lo es
para ti?
6. ¿Qué significado tiene en tu vida dedicarte a trabajar con la población que lo haces?
7. Si pudieras volver a nacer: ¿volverías a escoger este trabajo?
8. ¿Te consideras una persona con capacidad de servir a otros?
9. ¿Qué consideras que es lo más importante de tu trabajo?, ¿qué es lo que más te
gusta?
10. ¿Cómo te gustaría que te recuerden cuando ya te hayas ido?
4. Informe: ¿cómo se elabora el reporte de la entrevista?
El objetivo de este reporte es presentar a cabalidad a la persona que se ha entrevistado. Se
divide en tres partes generales:
1. Perfil general de datos básicos del entrevistado.
2. Desarrollo de temas biográficos (en el orden de las etapas de la vida).
3. Aspectos vocacionales y laborales (sólo si se entrevista a un funcionario del centro de
TCU).
4. Conclusiones y apreciaciones globales sobre el entrevistado.
El formato que se espera para este trabajo es similar al de un reporte periodístico, en el que
usted va a destacar aquellos aspectos que le parecen más relevantes de su entrevistado
citándolo textualmente; es decir, anotando las cosas tal y como exactamente las dijo su
entrevistado. Como su nombre lo dice, se espera que el informe de la historia de vida refleje el
carácter auto-biográfico del personaje que ella describe. No se espera un trabajo exhaustivo, el
cual no es posible para las características del programa de TCU, pero sí que se reflejen clara y
concretamente algunos de los aspectos más relevantes de las diferentes etapas de la vida del
entrevistado que lo distingan en su particularidad humana. Por favor, siga los pasos que a
continuación se indican para elaborar este informe una vez finalizada la entrevista:
1. Transcriba la grabación, esto le dará la base de información que requerirá para luego
poder editar su reporte. En general, es mejor transcribir toda la entrevista, pero
también es válido para los efectos de este trabajo transcribir solamente aquellas
partes que resultan más interesantes y representativas de la vida del entrevistado a los
ojos del entrevistador.
2. Recuerde transcribir, grabadora en mano, las palabras tal cual su entrevistado las dijo,
sin quitar, modificar o poner palabras. No hacer esto falsearía la entrevista.
3. Identifique con subtítulos las etapas o momentos de la vida reflejados en la entrevista.
4. Identifique subrayando o marcando de alguna manera los aspectos más importantes
de su entrevista.
5. No haga en esta parte resúmenes o interpretaciones de lo dicho, pues eso se hace al
final.
6. Construya un documento con una organización lógica de la información que contenga
los aspectos más relevantes de la entrevista según el momento de la vida a los que
corresponden. Su informe puede tener la misma estructura de títulos que las etapas
de la vida aquí sugeridas.
7. Al final del informe, agregue sus impresiones personales sobre la persona
entrevistada:
a. ¿qué le llamó más la atención?,
b. ¿qué fue lo más relevante de la entrevista y por qué?,
c. ¿qué sentimientos le despierta su entrevistado?,
d. ¿hubo cambios en su percepción inicial de su entrevistado?, ¿cuáles fueron?
e. ¿qué aprendizajes considera haber obtenido de este trabajo?
f. ¿le agradó hacer este trabajo?, ¿por qué?
g. ¿qué conclusiones puede sacar de este trabajo?,
8. Revise todos los aspectos de forma de su informe (formato, ortografía, gramática,
estilo) y, una vez listo para entregar, colóquelo en su “carpeta personal” junto a sus
anteriores trabajos del TCU en el sistema Blackboard. Recuerde que sólo en este lugar
se le acreditará este trabajo. Tiene tiempo hasta el día sábado de la semana 9 para
depositar el informe, mientras que la presentación del mismo la debe hacer en su
grupo correspondiente durante esta semana.
Si luego de estudiada la presente guía con detenimiento usted tiene dudas o no se considera
listo para hacer el trabajo comuníquese con su profesor y con gusto se le brindará apoyo para
que pueda hacer su trabajo. En el pasado la amplia mayoría de los estudiantes de todas las
carreras han podido hacer un buen trabajo, así es que si usted se lo propone de seguro que
también lo logrará. Tome en cuenta que las habilidades para entrevistar son importantes para
todo profesional.
Atentamente, Pablo Chaverri, Profesor TCU.
Viernes 14 de octubre de 2011.
Descargar