CÓRDOBA, S. y TERRA CORBO, D.- Im validez de los poderes provenientes del extranjero Rev. A.E.U., 74 (N= Extr.): 547 556, 1988. - 3.2. La validez de los poderes provenientes del extranjero por las Eses. Stella Córdoba y Doelia Tena Corbo ESCRIBANA SIRI.- En nombre de la Comisión de Investigación y Técnicas Notariales de la Asociación de Escribanos del bienvenida a este Umguay, les doy En el día de escuchar a más la una vez ciclo de conferencias. hoy, vamos a tener el placer de dos activas colaboradoras de esla Casa. Ambas forman parte de la Comisión de Derecho Inter nacional Privado de esta Institución y además, del van a hablar sobre los poderes prove nientes del extianjero. En primer lugar lo hará la Profe Profesoras. Ellas sora Escribana Stella Córdoba, quien se va a referir a la Convención de Panamá y, en segundo término, la Pro fesora Escribana Doelia Tena Corbo va a hacer el análisis de ciertos cases prácticos de interés. en primer lugar, la Profeso Con ustedes, entonces ra Escribana Stella Córdoba. Instituto de Derecho Internacional Privado de la Facul ESCRIBANA CÓRDOBA.- Muchas gracias per tad de Derecho y Ciencias Sociales. La Profesora Escri todos los bana Doelia Tena Corbo es, diríamos, suficientemente conocida por todos; es Profesora Grado 5 en Derecho el día de hoy es el de poderes provenientes del exttanjero. Este tema interesa particularmente al Derecho Intema cional Privado, y vamos a justificar el porqué. El Derecho Intemacional Privado es una discipUna que tiene per objeto el estudio y la regulación de las relaciones jurídicas privadas intemacionales, es decir, relaciones jurídicas que se enlabian entte sujetos priva dos o entte sujetos de derecho público, pero actuando Intemacional Privado, tiene más de teinla años, una ttayectoria docente de formó junto a Quintín Alfensín, ha sido y continúa siendo profesora de profesores y es, lambién, una asidua cencunente a congresos y joma das, se tanto estudie se nacionales como cualquier tipo intemacionales, en las que con el de temática vinculada Derecho Internacional Privado. Asimismo ha sido rela elogios recibidos. El tema que la eficacia de les nos convoca en delegada umguaya en congresos intemacionales, particularmente del Notariado Latino, en Bélgica, Ale éstos mania, Grecia y en les dos congresos que se realizaren en Argentina. Además, en el último de ellos, recibió el caracterizan per contener en tora y premie al mejor frabajo presentado. También ha actua do en jomadas chüeno-umguayas y brasileño-uraguayas. En fin; sería realmente muy largo enumerar la gran producción cienti'fice-literaria de la Escribana Tena Corbo. Simplemente deseo agregar que tuve el privilegio de contarme entte sus alumnas y hoy tengo el honor de ser una de sus amigas. En cuanto a la profesora Escribana Stella Córdoba, en actos de función de Derecho Privado, gestión y miento. ria decente comienza exttanjero interesa cursos en el exttanjero, el año 1978; ha reaUzado come el Octavo Curso de Derecho Internacional Privado del Comité Jurídico Interamericano, celebrado en Río de Janeiro. AUí fue aprobada su actuación merced ttabaje sobre AnáUsis a a la presentación de un la Convención Interamericana sobre Exttadición, suscrita en Caracas, Venezuela, el 25 de febrero de 1981. Asimismo, hay un ttabaje suyo sobre Partición en el Derecho Internacional Privado, que es de inminente aparición. Es por lo tanto, contamos en esta con tribuna, gran con satisfacción, que hoy presencia de ambas imperio. su o sea, realizando Estas relaciones se interior un elemente de Si el tema de la eficacia del peder proveniente del al Derecho Intemacional Privado, debemos determinar qué normas de este Derecho regu lan eficacia. Para ello vamos a distinguir dos hipóte primera de ellas estaría dada por el hecho de que hubiese algún ttatado o alguna convención vigente que vinculara al Uraguay con el Estado de precedencia de ese poder, es decir, con el país en el que dicho poder hubiere sido otorgado. En el case de que, su sis de ttabaje. La efectivamente, hubiera una convención o un ttatado, una norma la de extanjería relevante para el ordenamiento jurídico del apUcador del derecho: el juez, el escribano, el registtador público. El poder proveniente del exttanjero que se pretende tenga eficacia en nuestto derecho, posee las características de ser una relación jurídica intemacional porque mediante dicho peder se tiaba relación entte dos sujetes: la parte poderdante y la parte apoderada, y tiene como elemento de exttanjen'a relevante el hecho de que el poder se otorga en un Estado y va a ser ejercido, va a desplegar su eficacia, en otto diverso al de su otorga debo decir que es Profesora Grado 3, es decir, profesora adjunta en Derecho Intemacional Privado. Su ttayecto en no o supranacional, ésta debería ser aplicada para regular dicha relación. La segunda hipótesis de ttabajo que vamos a con- 548 REVISTA DE LA A.E.U. siderar al final es que no exista un ttatado o convención que vincule al Umguay como país de ejercicio de ese peder con el cuáles son las normas país del otorgamiento. Veamos ahora: normas convencionales, cuáles son las supranacionales que ha ratificado nuestto país relación al tema que nos ocupa. Nos enconttamos así, con una Convención de Panamá de 1975, que es específica sobre el tema: régimen legal de los poderes para ser utilizados en el en extianjero. Esta convención fue suscrita, como ya seña - T. 74 (N= Extr.). 1988 ¿Qué es le que se está consagrando en esta norma? Como muy bien señaló el delegado de Honduras en la primera parte de este arti'culo se consagra, en materia de formalidades del poder, el principio del "locus actum", es decir, que las formas y solemnidades a regit se van regir por las leyes del lugar del otorgamiento, o sea que la ley del lugar del otorgamiento la que va a va a ser determinar la formalidad exüinseca, la calidad del documento en el cual va a ser extendido dicho poder. lé, en Panamá el 30 de enere de 1975, en la Conferencia Pero el artículo continúa y dispone que rige esa fermaUdad a menos que el otorgante prefiera sujetarse a la ley EspeciaUzada Interamericana de Derecho Intemacional del Estado Privado, conocida como CIDIP I. Dicha conferencia fue convocada por la OEA, por su Asamblea General, mediante la resolución 48 de 1971, y reviste gran la autonomía de la voluntad, porque se le está dando la facultad al otorgante de ajustarse a la ley del lugar del importancia porque estuvieron presentes integrantes de ese organismo. Asistieren miembros, los países 21 de y solamente estuvieren ausentes Barbados, Cuba y Haití. Asimismo, esta Conferencia tiene gran sus BoUvia, ttascen dencia porque estuvieren presentes países representan tes de les distintos sistemas jurídicos imperantes en el continente americano. En dicha ron oportunidad se forma des comisiones para abocarse al estudio de un vasto uno de cuyes puntos era, justamente, el régi legal de los poderes para ser utilizados en el exttanjero. El tema pasó a estudie de la Comisión 11, que estuve presidida per el destacado jurista brasileño -ya fallecido- Profesor Haroldo VaUadao. Su Vicepresi dente fue el delegado de los Estados Unidos, Sr. Sweeney y su relator el delegado umguayo, Dr. Edison González Lapeyre. La Conferencia, en general, estuvo presidida por el Dr. Juan Materno Vázquez de Panamá. A los efectos de facilitar la comprensión de lo que se desprende de su articulado, voy a preceder a leer cada una de las disposiciones. El artículo 1' dice que les poderes debidamente otorgados en uno de los Estados parte de esla Conven ción serán váUdos en cualquiera de les ottes si cumplen con las reglas establecidas en la Convención. Mediante este primer artículo, que no ofreció ningún género de resistencia -todas las delegaciones presentes estuvieren de acuerdo en su aprobación- se busca lograr la eficacia exttanacienal en un Estado parte, cuando ese poder ha sido otorgado en otto Estado parte, condicionada su eficacia al hecho de que dicho poder se ajuste -como lo dice el artículo 1^- a las reglas establecidas en la Con temario, men vención. El artículo 2? tiene una gran importancia porque se refiere a las formalidades que debe tener dicho peder y dispone a qué ley se deben ajustar esas formaUdades. Dice así: Lasformalidadesy solemnidades relativas al otorgamiento de poderes que hayan de ser utilizados en el extranjero se sujetarán a las leyes del Estado donde se otorguen, a menos que el otorgante prefiera sujetar se a la ley del Estado en que hayan de ejercerse. Si la ley de este último exigiere solemnidades especiales para la validez del poder, regirá dicha ley". " en que haya de ejercerse el poder. Como señalaba el delegado de Honduras, se está consagrando otorgamiento o a la del lugar del ejercicio. Sin embargo, posteriormente esa autonomía se ve Umitada o resttingida porque se dice que si la ley de este último -o sea, la ley del lugar del ejercicio- exigiere solemnidades esen ciales para la validez del poder -como podría ser el requisito de la escritura pública-, regirá dicha ley. O sea que esto sería una excepción a la autonomía de la voluntad; existe autonomía en la medida en que la ley del lugar del ejercicio no imponga ninguna forma deter minada. Es decir, si bien un poder general proveniente del exttanjero, para surtir efecto en el Uraguay, en principio, debería ser extendido en escritura pública. Cabe señalar que este artículo no mereció mayores reparos. Lo que sí mereció muchas observaciones es le que les voy a comentar. La delegación umguaya, que tuve una muy activa participación en las deliberaciones de este tema, había prepuesto un pánafo adicio nal para contemplar aquellas situaciones que se podrían acerca dar en caso de que en el lugar del otorgamiento fuese desconocida la solemnidad esencial que se requiere conforme a la ley del lugar del ejercicio. En ese case, la delegación umguaya preponía que las solemnidades se la del lugar del otorgamiento, o sea, principio "locus regit actum". Come muy bien explicó el delegado umguayo, Dr. González Lapeyre, mediante esta fórmula se ttataba de compatibUizar los dos grandes sistemas jurídicos impe ajustaran a ley volver nuevamente al rantes en el continente, que sen el del Common Law los Estados Unidos- y el que rige en el reste que rige de los países - en latinoamericanos; también llamado siste continental europeo, o sistema del CivU Law. También se hacía posible que una gran cantidad de ma personas residentes en los Estados Unidos pudiesen otorgar poder en dicho país, donde la solemnidad de la Escritura Pública es desconocida. Así, podrían vender, por ejemplo, un inmueble en nuestto país pues esos poderes serían considerados válidos y eficaces. fue Esta fórmula propuesta por la delegación umguaya objeto de una fénea oposición por parte de algunas delegaciones. Por ejemplo, la delegación de Colombia sefialaba que un poder insttumenlado en documento privado proveniente de les Estados Unidos sería abso lutamente nulo en el lugar del ejercicio, si las leyes 549 DERECHO INTERNAaONAL PRIVADO Y DERECHO COMPARADO internas de los países latinoamericanos exigen el requi sito de la escritura púbUca. O sea, se considera la solemnidad de la escritura púbUca como si fuera un requisito de orden púbUco intemacienal-local, absolu tamente imprescindible y telahnente impostergable. la mandante existe dentto del Estado exttanjero que figura como lugar del otorgamiento. El último literal, el d), establece la representación que surge de la carta constitutiva o de les estatutos, "así como el derecho que tuviere el otorgante para conferir La propuesta de la delegación umguaya se discutió el gmpo de ttabajo que se había formado para considerar este tema dentto de la Comisión II, y lambién el poder". Es decir que habría que aportar fotocopias autenticadas de las designaciones que se hayan hecho de se ttató el punto actas en fuera del gmpo. Y la fórmula fue negada hasta tal punto que cuando comenzó la discusión de estos arti'culos y la delegación umguaya quise insertar pánafo que posibilitara la validez de los poderes privados para realizar la venta de inmuebles en el ese Umguay, la delegación de Panamá solicitó que se dejara ese agregado para el final porque, de le conttario, se iba les representantes de la persona jurídica en los Ubres de de directorio y de asamblea. El artículo 7", que es el que establece las menciones que debe contener esa declaración jurada y las pmebas que se deben agregar, sefiala que la firma del otorgante deberá ser autenticada. Y prescribe, per último, que deberán observarse les demás requisitos exigidos por la ley del lugar del otorgamiento. O sea, la firma del la discusión y el análisis del resto del texto y impedt la aprobación de la Convención. otorgante tiene que ser autenticada, aunque no exista notario. Entonces, es necesario que la firma sea certifi Finalmente, la delegación umguaya continuaba preocupada por llegar a una fórmula de entendimiento, de aproximación entte los dos grandes sistemas jurídi cos. Y así, en la última sesión de la Asamblea, en el plenario, la fórmula umguaya fue aprobada con un aditamento, y pasó a constituir el am'culo 3^ de la cada pero, ¿por quién? Por el funcionario que, conforme Convención. miento. a rettasar se iba a El artículo 3® dice: "... Cuando en el Estado se otorgue el poder en especial que se requiere conforme a la ley del Estado en que haya de ejercerse, bastará que se cumpla con lo dispuesto en el artículo 7° de la presente Convención" Voy a leer ahora el artículo 7°: "Si en el Estado de otorgamiento no existiere funcionario autorizado para certificar o dar fe sobre los puntos señalados en el artículo 6°, deberán observarse las siguientes formali dades: a) el poder contendrá una declaración jurada o . aseveración del otorgante de decir verdad sobre lo dispuesto en la letra a) del artículo 6°" Esta declara . ción jurada del otorgante versa sobre les siguientes requisitos, que tienden a individualizar a la persona que otorga el peder. Ellos son ya conocidos per todos nacionalidad, edad, domicilio, estado civil. segundo lugar, este artículo 7° establece que: "se nosotios: En agregarán d poder copias certificadas u otras pruebas con y respecto a los puntos señalados en las letras b), c) se refieren al d) del mismo artículo" Esos pánafos . derecho que el otorgante tuviere para conferir poder en representación de otia persona física o natural, o sea, sería el poderdante- de que la persona que otorgue el peder -el a su vez, tuviera esa facultad conferida por Otta persona física. Entonces, habría que adjuntar pme- case poder, tenga la facultad para autenticar. En definiti queda librado a la ley intema del lugar del otorgamiento. Luego agrega que se debe cumplir con los demás requisitos establecidos per la ley del otorga ese va, eso El artículo 4^ que desconocida la solemnidad es al orden jurídico extianjero del lugar de procedencia de bas de que, efectivamente, se le encomendó esa facultad de dar peder. Después se prevé el case, en les apartados c) y d), de que el poderdante fuera una persona jurídica. En ese case habría que justificar le siguiente: la existencia legal de la persona moral o jurídica en cuyo nombre se otorga el poder. Eso se va a acreditar con la presentación de los estatutos, de la carta constitutiva, es decir, con todos aquellos documentes que aseguren que verdaderamente se refiere a les requisitos de publici dad y no plantea ningún problema. Dice que los requi sitos de publicidad del peder se someten a la ley del Estado en que éste se ejerce. Estos requisitos tienen por finalidad asegurar su conocimiento por parte de les openibilidad a los terceros. Es decir, la publicidad, da seguridad a la centtatación. Entonces, no cabe duda de que la publicidad solamente puede ser impuesta per la ley territorial, y esto es, justamente lo que está recogiendo la Convención. Así, si viene un poder del exttanjero que va a ser ejercido en Umguay, será la ley uruguaya la que determinará qué pubUcidad necesita ese poder. Esta fórmula plasmada en el artículo 4° data del año 1940 y fue consagrada en el Tratado de terceros, su Derecho Civil de Montevideo de 1940, que Argentina nos vincula Paraguay. En cuanto a la publicidad que haya que darle a ese poder exttanjero, y que va a estar determinada -en nuesto case- por la ley uraguaya, debemos mencionar lo siguiente. Sabemos que la Ley N- 13.640, de diciem bre de 1967, suprimió la inscripción de les mandatos. O con y con que no se deben inscribir más los mandatos, ya sea los nacionales o los prevenientes del exttanjero. Enton sea ¿qué conesponde hacer con ellos? Después de ser legaUzados y debidamente ttaducides, conesponde preceder a su protocolización. La ley que reglamenta la profesión de Escribano, o sea, el Decrete-Ley 1 .42 1 de 3 1 de diciembre de 1 878 establece una protocolización preceptiva para los poderes provenientes del exttanjero, cuando ellos hayan sido conferidos para la realización de un solo acto. Eses poderes deben ser protocolizados en el Registte de Protocolizaciones del Escribano que ces, , , autoriza la escritura para la cual fue conferido dicho poder. 550 REVISTA DE LA A.E.U. A SU vez, el Decrete N^ 155/68, que reglamenta la Ley N° 13.640, establece que les poderes provenientes del exttanjero deben ser protoceUzades en el Registto de ProtecoUzaciones de cualquier Escribano en ejerci cio en la República, correspondiendo al testimonie de la protocolización el carácter de documento acreditante. Parecería que hubiese una conttadicción. Per un lado tenemos una protocolización preceptiva, estableci da en el Decreto-Ley 1.421, que dice que el poder preveniente del exttanjero tiene que ser protocolizado, cuando es para un solo acto, en el Registto de Protoco lizaciones del Escribano que autoriza la escritura. Por otra parte tenemos el Decrete N- 155/68, que dice que debe ser protocolizado en el Registro de ProtocoUzacienes de cualquier escribano. ¿Cómo legrar la armoniza ción de ambas normas? Come señala el profesor Javier Gaicano, un decreto no puede derogar a una ley. La armonización, entonces, estaría dada de la siguiente forma. Cuando se ttata de poderes provenientes del exttanjero que son poderes generales o dados para más de un acto, entonces la protocolización conesponde realizarla bano que la va a autorizar la escritura. De protocolización, extranjero. se le da mattiz esta a ese forma, con peder prove niente del El artículo 5° establece que los efectos y el ejerci peder se sujetan a la ley del Estado donde se o o ca así como el derecho que tuviere el otorgante para cenfertt poder. Algunas delegaciones se tener por contenido decir, normas si tuviere facultades para ello, sobre lo siguiente: a) Identidaddelotorgante, nacionalidad, edad, domicilio, estado civil". Los literales b), c) y d) ya se los había mencionado, o sea, b) el derecho que el otorgante tuviere para conferir poder en representación de otta centta competencia entie los derechos de les distintos Estados, o si esta Convención pedía tener normas materiales, es decir, dispositivas del derecho privado, de la relación. Y se optó por el criterio mixto, o sea, algunas sen normas de conflicto, como ustedes han visto, y otras son normas materiales. Justa mente, este artículo 6- es una norma material. La delegación de Guatemala se mesttó muy parti norma de carácter material daria de la inclusión de esta porque, aduje que establecía una serie de requisitos mínimos de seriedad del poder que iban a ser exigidos en el lugar del ejercicio. Antes de proseguir desearía hacer otto comentario. En el artículo 6^ se habla del funcionario que les no fue muy feUz; más legaliza. En realidad, la fórmula le era, a mi entender, la anteriormente propuesta, que hablaba de funcionario autorizante. Al hablar de funcio nario autorizante se puede pensar, como se mencionó en la discusión, tanto en el notario como en el cónsul. Sin al decirse "funcionario que los legaUza", parece que se ttata del cónsul. A pesar de la redacción que tomó este arti'culo, considero que, en definitiva, se embargo, cual solución territoriaUsta. El arti'culo 6° eslablece: "En todos los poderes, el funcionario que los legaliza deberá certificar o dar fe, en únicamente normas de confUcto, es distributivas de la está refiriendo tanto al notario prohibiciones para desempeñar su mandato, se rigen per la ley intema del lugar del ejercicio del poder. Se ttata pues, de una manifestaron de incluir este arü'culo porque se había discutido en el sene de la Comisión si la Convención de poderes iba a ejerce. ¿Qué significa esto? ¿Qué alcance tiene esta disposición? Con respecte a les actos jurídicos, en Derecho Intemacional Privado distinguimos una serie de formalidades que, eventualmente, pueden ser regula das por leyes distintas. Este artículo 5^ se estaría refi riendo a las formaUdades mtrínsecas del peder, es decir, al fondo, al contenido del poder, a la sustancia, a las cláusulas que debe contener para que luego el apodera do pueda, per ejemplo, realizar determinados actos en nuestto territorio. Es decir que si nuesttas leyes determi nan que el poder debe contener ciertas menciones para enajenar, este documento preveniente del exttanjero deberá poseerlas si se pretende que el apoderado reaUce actos, incluso las limitaciones y (N= Extr.). 1988 natural; c) la existencia legal de la jurídica en cuyo nombre se otorga el cio del dichos actos. Entonces, la extensión de las facultades que debe tener el apoderado para efectuar determinados T. 74 poder; d) la representación de la persona moral o jurídi el Registto de ProtecoUzaciones de cual escribano en ejercicio dentto del territorio de la quier RepúbUca. Cuando se ttata de un poder conferido para un solo acto -per ejemplo, un peder especial conferido para la venta de un inmueble- la protocolización debe realizarse en el Registte de ProteceUzacienes del Escri en persona física persona moral - pude haber sido come al cónsul ante el presentado dicho documento. El artículo T que les leí anteriormente, establece sucede en el caso de que en el lugar del qué es lo que otorgamiento no exisla funcionario autorizado para dar fe. Ya vimos que es necesario presentar declaración jurada con las declaraciones del otor certificar una o gante, y que hay que agregar copias de la existencia de la persona jurídica, de quienes la representan, etc. Además debe contener la firma del otorgante debida mente autenticada y lambién deben constar les demás del lugar establecidos per la ley del otorga requisitos miento. Los artíciüos 8^ y 9- de la Convención imponen los requisitos de legalización y ttaducción. Estos son requi sitos formales, a los efectos de que el poder pueda tener eficacia exttaterritorial. El artículo 8® dice así: "Los poderes deberán ser legalizados cuando asilo exigiere la ley del lugar del ejercicio" Es decir que si la ley del lugar del ejercicio no exige la legalización de ese poder, . entonces no será necesario cumplir con dicho requisito. En le que se refiere a Umguay, nuesttas leyes sí impe nen el requisito de la legalización. Ha habido numero sísimas normas que se refieren a la legalización, pero la Ley a tener en cuenla es la N- 1 5.44 1 de 198 1 que regula dos tipos de legalizaciones. Una de eUas es la que estamos acostumbrados a ver: la legaUzación directa. Se 551 DERECHO INTERNAaONAL PRIVADO Y DERECHO COMPARADO ttata de la legalización reaUzada por nuestro agente diplomático o consular acreditado en el lugar del otor gamiento. La otia es la legalización indirecta. Cuando no existen vínculos diplomáticos o consulares con el Estado de procedencia de ese poder, éste puede ser legalizado por los agentes diplomáticos o consulares de Estado con el cual Umguay mantenga vínculos diplomáticos o consulares. El documento, entonces, iría 4 ese tercer país, cumpliría la cadena de legaUzación y luego el agente diplomático o consular umguayo acre ditado en dicho país legaüzará la firma precedente. Luego tenemos el requisito de la traducción. También ha sido contemplado y regulado en la Ley N- 1 5.44 1 De conformidad a le dispuesto por dicha ley, la ttaducción debe ser realizada per un ttaduc tor público umguayo, es decir, un ttaductor patentado en nuestto país, o por agente diplomático o consular acreditado en el lugar de otorgamiento del poder. otto . Existe una norma en esta Convención que es, digamos, la última sustantiva. Me refiero a la del artícu lo 1 1 que fue inttoducida a instancias de la delegación , de Guatemala. Dice así: "No es necesario, para la poder, que el apoderado manifieste en dicho acto su aceptación. Esta resultará de su ejercicio" Es decir, recoge un poce lo que es la práctica en materia de poderes. El mandato es un contrate; Reacia del . necesita del consentimiento de ambas partes, pero en el generalmente comparece el documento de mandato poderdante y no el apoderado. O sea que éste presta su aceptación posteriormente, mediante su ejercicio. Cuando la delegación de Guatemala sugmó la inclusión de esta norma, el delegado de México le preguntó en qué país podría exigirse que la aceptación del apoderado constara en el mismo documento, y el delegado de Guatemala le contestó que, precisamente en México, en una oportunidad sucedió que un apode rado no pudo retirar un depósito bancarie porque los abogados del Banco Nacional de México exigieron que la aceptación del mandatario constara en el mismo instmmento en que se le había dado poder. Entonces, para solucionar las posibles exigencias que hubiese en el lugar del ejercicio, se incluyó esta norma. Me he referido a las cláusulas sustantivas de la Convención de Panamá. Al que el reste de las Convenciones de Panamá y que todas las suscritas en el marco igual de la OEA, dicha Convención contiene cláusulas de estüe. Por Estado ejemplo, el artículo 12 expresa que el requerido podrá rehusar el cumpUmiento de un peder cuando éste sea manifiestamente conttario a su orden púbUco. La delegación uraguaya no prestó su aprobación a este arti'culo, en particular, porque -como ha sido su línea de pensamiento mantenida hasta el presente- distingue lo que es el orden público intemo del público intemacional. Entonces, para no aplicar ley exttanjera o para no aceptar una cláusula del poder, tendría que ser no ya contiaria al orden público intemo sino al orden púbUco internacional. El orden público intemacional es aquel conjunto de normas y orden una principios que hacen de Derecho Privado básicos fundamentales la idiosincrasia de un Estado en un momen a determinado, y en les que este Estado asienta su individuaUdad. Lo que debe entenderse por orden público intemacional aparece precisado en la II Confe rencia Especializada de Derecho Internacional Privado, to del año 1979. Dado que el tiempo se agota y quiero cederle la palabra a la Escribana Doelia Tena Corbo, no voy a ahondar en este Ottes artículos concepto de orden público. refieren a la firma, a la ratifica se a la adhesión, a la vigencia, etc. Dijimos que si existe una Convención, conespon que eUa sea aplicada. Quisiera señalar que esta ción, de Convención, suscrita en Panamá el 30 de enere de 1975, actualmente cuenla con catorce ratificaciones. Les Argentina, Costa Rica, Chile, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Um guay y Venezuela. Umguay ratificó tedas las Conven ciones de Panamá, entte las que se incluye la de poderes. Esto le hizo el 25 de abril de 1977, por Ley N« 14.534. países ratificantes son: ¿Cuál es el régimen legal? Vamos ahora a la segunda hipótesis de ttabajo, que debe ser aplicado en caso de que el país del otorgamiento del peder no haya ratificado la Convención de Panamá. Si Convención estamos vigente, frente a una no existe una partiendo de la base de que relación jurídica internacional y y que debemos aplicar las normas de Derecho Intemacio nal Privado, debemos acudir, para la regulación de la eficacia de dicho poder, a las normas nacionales de Derecho Internacional Privado, que están contenidas, fundamenlalmente, en el Apéndice del Código Civil, am'cules 2393 al 2404, lambién conocido come Ley Vargas. Dentto de dichas disposiciones no enconttamos ninguna norma que prevea en forma específica la rela ción jurídica "poder". Sí existe una disposición de carácter general en la que podría quedar subsumido el poder. Es el artículo 2399, que se refiere a los actos jurídicos y evidentemente, el peder es un acto jurídico porque el concepto de acto jurídico es teda manifesta ción de voluntad encaminada a producir determinados efectos que el ordenamiento participa de dichas notas. jurídico tutela y el poder Ese artículo establece: "Los actos jurídicos se rigen en cuanto a su existencia, naturaleza, validez y efectos por la ley del lugar de su cumplimiento" Pero este artículo se refiere al fondo del poder, es decir, a las formaUdades intrínsecas. Pero, ¿qué decidk en case de que venga un peder de un país no ratificante de la Convención de Panamá cuando en nuestto país se exige la solemnidad de la escritura púbUca, si dicho poder viene en un documento privado porque en el lugar del otorgamiento es desconocida la solemnidad? ¿Cómo debemos resolver dicho punto? . Consideramos que en ese caso existe una situación especial para lo cual no hay ninguna previsión expresa dentto de nuesttas normas nacionales de Derecho ínter- 552 REVISTA DE LA A.E.U. - T. 74 (N» Extr.), 1988 nacional Privado. Podría aplicarse el artículo 6^ del Código Civil, pero es una disposición de carácter gene del Derecho Intemacional Privado, donde admitir una solución diferente. ral y, a mi juicio, no es la conecta en el caso. La solución El tratadista colombiano Monrey Cabra ubicó al poder dentto de la amplia categoría de les actos jurídi cos, aplicando el art. 32 del Tratado de Derecho Civil Internacional de Montevideo de 1889, vigente con su al problema estaría dada por la vía de reconocer que el Derecho Internacional Privado es una disciplina autó noma, que tiene objeto, institutos y principios propios. Y si es una disciplina autónoma, es susceptible de que produzcan vacíos. Y si éstos se producen, hay que colmarlos, o sea, proceder a la integración conforme a le dispuesto en el arti'culo 16 del Código Civil. Consi deramos que a los efectos de integrar ese vacíe, la se doctiina más recibida está contenida dentto de la Con vención de Panamá de 1975; porque es una Convención especial es posible país. Esta disposición prescribe que las formas exttúisecas, es decir, si es necesario que se hagan por escrito y la caUdad del documento conespondiente, se rigen por la ley del lugar de su cumplimiento. Por otra parte, refiriéndose a la pmeba de los documentos exttanjeros, considera pertinente aplicar el art. 3 del Tratado de Derecho Procesal Internacional de 1889, donde se regula específicamente el punto que nos ocupa; porque fue suscrita per Umguay el 30 de enere de 1975; porque fue ratificada por nuestto país; porque esa ratificación se hizo sin reservas de ningún tipo, y expresa que las sentencias y los laudos homologados,... etc.; las escrituras públicas y los demás documentos porque esa Convención contiene en une de sus artículos una cláusula que posibilita su ratificación por cualquier legalizados. Después define la legalización, concepto ya concretado en la noche de hoy. Frente a esla tesis aceptando incluir el poder dentto de la categoría actos jurídicos, donde de acuerdo a las siguientes disposiciones y a sus antecedentes es fácU verificar que se pensó en los conttatos, los que se particularizan posteriormente en el mismo Título X, tenemos otta posición basada en la autonomía de la categoría jurídica poder, acto generalmente unUateral, no necesariamente supeditado a la previa aceptación para su ejercicio. Precisamente con relación a los poderes, tenemos la Convención Interamericana sobre el régimen legal de Poderes para ser utiUzados en el extranjero, Panamá, que país del mundo. Es decir que contiene una cláusula abierta al mundo, le que significa que si nuestto país la ratifica sin reservas, es porque está dispuesto a vincular se con cualquier otio Estado del orbe. Además, es una Convención que hace a la circulación de les poderes porque contiene disposiciones que así lo testifican. A nuestto entender y pese a mos a la la importancia que le asigna del Escribano, figura en la elaboración y autorización de actos y conttatos, per su idoneidad y por ser el dador de fe por excelencia, no creemos que sea de púbUco internacional que un poder que contenga riguroso dominio, venga instramentado en escritura pública cuando la solemnidad es descono cida en el Estado del otorgamiento. orden facultades de Lo que sí creemos, que es esencial a nuesto ordenamiento jurídico, es que ese poder proveniente del exttanjero sea auténtico y exprese la voluntad de aquél cuyo nombre figura como otorgando el peder, y a eso tiende la Convención de Panamá cuando exige: decla ración jurada del otorgante sobre determinados puntos, agregación de pmebas, que la firma del otorgante esté autenticada y que se cumpla con los demás requisitos impuestos por la ley del lugar del otorgamiento. ESCRIBANA TERRA CORBO.- En lo que resta de la noche de hoy, preferentemente nos vamos a referir a les casos prácticos en materia de poderes. hemos utiUzado el material existente de Escribanos y algún otto en Para elle, la Asociación más. En nuestto derecho intemo es de recibo la tesis de que la representación debe revestir las mismas formas extrínsecas que las exigidas que el acto jurídico a otorgarse. Por ejemplo, la representación por escritura pública, en el caso de la compraventa de bienes inmue bles. El concepto váUdo en el derecho intemo uraguayo, no lo es en el mismo exttanjería las partes de una compraventa, para seguir con ejemplo, donde se dé algún elemento de relevante como ser, el domicilio de una de el case en otto país. Esta situación entta en la órbita por les funcionarios de un Eslado, etc., se considerarán auténticos en los demás Estados, siempre otorgados que estén debidamente 1975, estudiado anteriormente por la Escribana Córdo ba, Convención que evidencia el especial tratamiento jurídico de les poderes al nivel del Derecho Intemacio nal Privado. Para seguir prácticos, en su orden expositivo de algunos casos mayoría llegados a la Asociación de Escribanos, previamente concretaremos las situaciones planteadas en la Convención. un De acuerdo al art 2, las formas extrínsecas de los poderes en principio se rigen por la ley de la celebración o la de su ejercicio. Suponiendo que se exigiera la escritura pública y ésta fuera consagrada en la legaliza ción donde el peder se otorga, es necesario exigir ésta como forma extiinseca. Tal, el case de un poder proce dente de la República Argentina, donde existe la escri tura pública, siendo esta forma extrínseca la que obUgatoriamente debemos exigir, a les efectos del otorgamiente de una compraventa, en el ejemplo prepuesto. La escritura pública se integra dentto de la catego ría más amplia de los insttumentos públicos y éstos, a su vez, son los así definidos perla ley'del país donde el acto jurídico se otorga. Concepto muy importante a retener, coincidir exactamente con puesto que no tiene por qué la definición del art. 1574 del C.C. uraguayo. El art. 1579 del mismo Código respecto al documento público foráneo, se refiere a los documentes extendidos de 553 DERECHO INTERNAaONAL PRIVADO Y DERECHO COMPARADO acuerde co a las formas establecidas en el país extranjero. Concretando, la caUficación de insttumento públi país de la procedencia del documento; la reaUza el será un Escribano u otta autoridad. A nosottes solamen te nos interesa público la calificación de que sea un car. come ser En virtud de lo ya expuesto, me expresaré sintéti sobre los fundamentos jurídicos aducidos. instmmento la escritura públi subcategería lugar de donde el peder precede. En cuanto a las formas intrínsecas, aqueUas que atañen a la sustancia del acto, es de rigor el imperio de la ley del Estado donde el poder se ejercita. En este aspecto no hay variante con el principio general. o una se estiidió el problema de las nuüdades y de que no había una nulidad la conclusión se llegó a absoluta ni una relativa, sino una tregularidad a califi También camente En la Asociación de Escribanos nuamente respecto a les se consulta conti poderes procedentes del ex ttanjero, cuando se omitió la manifestación expresa de que el poderdante está facultado para hacer la ttadición. Invariablemente la respuesta es siempre la misma, en el sentido de aceptarlos en base al art. 2077 del C.C, donde se expresa que están implícitas las facultades para todos les actos conexos, como ser el de hacer la ttadición. Al respecto puede consultarse nuestta Revis ta del año 1978, Nos. 10-12, págs. 1021 a 1023. En el año 1980 se consultó a la Asociación acerca de la validez y eficacia de un poder precedente de Vaduz, Estado de Licchtenstein, donde las firmas de los poderdantes fueren certificadas por el Director del Despache del Tribunal Regional del Principado, firma legalizada por la respectiva Cancillería del Estado. A posterieri, se realizó una legalización indirecta. Respecto a esta consulta se expidieron la Escriba Siri y los Escribanos Herbert y Mella. De acuerdo al inc. 1 del art. 6 del C.C. respecto a la forma del documento, se entendió haberse cumplido con la legislación del Principado de Licchtenstein, al na Poderes, en el art. 6° prescribió la ttanscripción en dicho de les poderes procedentes del exttanjero. Consideramos que está derogado el inc. 7 del art. 65 del Decreto-Ley N= 1.421. El art. 254 de la Ley N** 13.640 suprimió la inscrip Registto, ción de todos les poderes, no expresando nada acerca de la protocolización de les mismos. Esla ley fue regla mentada por el Decreto N- 1 55/68, art 3-, donde se dice que para tener efectos en el país los poderes -entiéndase especiales y generales- deben ser incorporados al Registte de Protocolizaciones de un Escribano. Tenemos así un decreto reglamentario, determi nando el punto de partida de la eficacia de los poderes procedentes del exttanjero. La Acordada N- 47 16, art. 90, inc. K), prescribe la protocoUzación de los poderes generales o especiales otorgados en el exttanjero, previa o simultáneamente a su utiUzación en el país. En el orden jerárquico se debe dar preferencia a la sobre el Reglamento. El poder en estudio se ajusta ley al concepto de instmmento público. En conclusión: se aceptó la eficacia del peder cuya protocoUzación se realizó a posterieri al otorgamiento les del acto para el cual fue conferido, teniendo eficacia en país. No obstante ello, es aconsejable cumpUr nuestto con los reglamentos sobre la público calificado. Elle con figuraría un instmmento público, váUdo por sí mismo. Coincidieron en aceptar la legalización indirecta, en base al argumento de que ya era un documento público. La ley de Organización Consular, Reglamento y demás disposiciones relativas a la legalización, no pueden ser exigidas en les Estados donde no hay Cónsules acredi tados. En cita al Profesor Lagarmüla se reconoce que la legalización es una pmeba de la autenticidad del docu lizando autenticación por el Cónsul, de otto Estado y Capital intervenir mento. La un funcionario luego por la de nuestto Cónsul, no podría menoscabar su autenticidad. N- 15.441 que permite la legalización indirecta, la Asociación de Escribanos aceptaba, de acuerdo con las uraguayas de Derecho Intemacional Privado y las de Derecho intemo, la posible admisión de este tipo normas de legaUzación. Ahora vamos a ver otio caso relativo a un poder procedente del extianjero -algo ya se ha hablado sobre este punto- el que tenía que protocolizarse. Había sido debidamente legalizado y se hizo la protocolización a posterieri de la escritura. En este case se presenta el problema de la eficacia o ineficacia del acto jurídico que se otorgó utilizando este poder. previa o materia, es decir, protoco simultáneamente. Pasamos ahora a un peder otorgado en Brasil. Habíamos dicho que la calificación de insüiimento público la reaUza el país de donde el documento proce de. En el case de Brasil, el peder fue otorgado por declaración. Comienza la parte expositiva así: "Poder General, que hace XX. Sepan todos aqueUos que vieron este instmmento púbUco de poder que en el año de a 1984, los 23 días del mes de enero, en esta ciudad de Brasilia, de la República Federativa del Brasil, en mi escritorio, ante mí. Notario, compareció como otorgan XX" (datos personales). Luego agrega: "Reconocida la misma por mí. Notario, de lo que doy fe, y por eUa me fue dicho que (aquí está la declaración) per este te De manera, pues, que antes de la vigencia de la Ley Ley N^ 2.627 que creó el Registto General de La ca, conforme al como insüumento público nombraba y constituía su apodera do general a "Fulano". El documento parciahnente leído está calificado por el derecho brasileño, como instmmento público. Por ser tal en el país de preceden cia del poder y en él haber intervenido un funcionario público actuando dentie de sus atribuciones -en el caso intervinieren ttes, incluido el Notario-, tenemos que come instmmento público. Traducido y legalizado, debe luego protocolizarse. Así terminamos considerarle el ciclo. Tenemos otto poder, cuya procedencia es Vene- 554 REVISTA DE LA A.E.U. zuela. El art. 1 1 del C.C. venezolano -similar al nuestro aspecto- dice que las formas y solemnidades de en este los actos jurídicos otorgados en el exttanjero, aún las T. 74 - (N= Extr.), 1988 referidas al derecho intemo y, por otia, con relación al derecho extranjero. Eran funcionarios intemacionales, no reconocidos por el "Common Law", pero sí por el y el Derecho Canó esenciales a los efectos de su existencia, para que surtan "Civil Law" -que efectos nico, poseyendo una autoridad derivada de les Papas y Venezuela, deben regirse por las leyes del lugar donde se otorguen, es decir, el lugar del otorga miento (principio "locus regit actum"). Si la ley venezo lana en exige insü^mento púbUco o privado para su pme ba, tal requisito deberá cumplirse. Vamos a ver cuál es el concepto de documento púbUco, según la ley venezolana. El art. 1357 dice que instrumento público o auténtico -lo asimUa al públi co- es el que ha sido autorizado con las solemnidades legales por un regisüader, por un juez u otto funcionario -aquí entra el concepto de Notario- o empleado púbüce que tenga facultad para dar fe pública, en el lugar donde el insttumento se haya autorizado. En este case, el funcionario público a que se hace referencia, es un Escribano. En Venezuela se da mucha importancia a la regis ttación del documento privado. Por ejemplo, el art. 1923 del C.C. dice que les instiranentes privados no pueden registtarse si la firma de los conttatantes o la de aquél centta quien obran no han sido autenticadas o comprobadas judicialmente. Del poder que consideramos, lee: Notaría Pública novena de Caracas. El 17 de juUo de 1987. Luego, 2 números: 177 y 128. El anterior documento redactado tal, fue presentado para su autenticación y devolución según planilla N^ 17.280. Presente su Otor por el Dr. gante dijo llamarse: (aquí el nombre de la poderdante con sus datos personales identificatorios). A continua ción se agrega: Leídele éste expuso, y se transcribe: "Su contenido es cierto y mía la firma que le Autoriza". El Notario en tal virtud le declara legalmente Autenticado en presencia de les testigos Tal y Cual, quedando anotado bajo el N^ 34, Tomo 1 36 de los Ubres respecti vos. El Notario, firma y selle de la Escribana, firma de la otorgante y de les 2 testigos. Este poder, aún cuando en nuestto derecho positi es un documente privado con certificación intemo vo Notarial de firmas, siendo tan sólo la certificación documento público, atendiendo a que la calificación es nuestro caso- Emperadores, posibilitando la autenticación de docu mentes para ser utilizados en países exttanjeros. O sea, que para estos efectos, eran funcionarios púbücos con atiibuciones para autenticar documentes que van a surtt efectos en En la otra el exterior. función, actuaban como Escribanos con autoridad para redactar documentos. Lo que nos intere sa a nosottes es la facultad de autenticar documentos países exttanjeros, que se mantuvo sin Inglatena como en las colonias. En Londres, un "Netary" tiene facultades en le que se refiere a un peder. Esto es lo que nos interesa. El poder procedente de Londres es un instmmento púbUco, si eslá autenticado per un "Netary Public". Por otia parte, el presente peder luce un selle, que para su use en variaciones, tanto en da un índice para ratificamos caUdad de documento público. nos en el concepto de su Inglatena es signataria de la Convención de La Haya, del 5 de octubre de 1961 sobre la supresión de la legalización de los actos públicos exttanjeros. Al final de la autenticación del Notario, hay un sello que es un formulario aprobado per esta Convención Intemacio nal. De acuerdo a la misma, se puede suprimir la legalización dentto del área de les países que la ratifica ron, siempre que el documente sea un instrumento público. Si no le es, no se puede suprimir la legaliza , ción. Un elemento probatorio del documento púbUco está dado per el hecho de tener un seUo imprese, con una propia Convención determinó el tener modelo de apostilla, consistente en un que eslampar La "apostiUa". un cuadrado de 9 centímettos de lado, como mínimo, que debe decir: "Convención de La Haya del 5 de octubre de con los siguientes dates: País, que el presente público ha sido firmado por... en caUdad de... está revestido del sello/timbre de... Testificado (attesté) en... el... per... baje N-... Selle/Timbre..., Firma. 1961", acto conesponde reaUzarla al país de precedencia necesaria mente le tenemos que considerar documento público, de acuerdo a la asimüación prescripta por el art. 1357 del C.C. venezolano, donde considera equivalentes los términos público y auténtico. Ahora examinamos un peder preveniente de Ingla tena. El mismo fue otorgado por un señor en represen tación de una persona jurídica religiosa; se revocó un Esta persona poder y se nombraren otos apoderados. nombró apoderados per sí y por la sociedad reUgiosa. apostUla de referencia está impresa en este poder procedente de Inglatena. Se pretendía prescindir de la legalización del documente, pero como Umguay no ha ratificado esla Convención de La Haya, se debió proceder a la tiaducción y legaUzación. La primera exigencia y la protocolización, como se sabe, sen las impuestas por nuestio derecho. historiar brevemente la evolu Primero ción del derecho inglés, en materia notarial. Les Nota rios ingleses tenían durante la Edad Media un doble éste fue mantenido. Tenían dos tipos de carácter Poderes, ratificada per Umguay el 25 de abril de 1977. vamos a y actividades: per una parte, desempeñaban funciones La Casi al comienzo de esla concretaríamos las diversas menlar les poderes, Hasta ahora nos exposición, dijimos que posibiUdades de instra- de acuerdo a la Convención de hemos referido tan sólo los que, de acuerdo a las leyes del ejercicio sea viable el instrumento a los cases en otorgamiento o del público, que puede comprenderse dentro de lo prescripto por el art. 2''. 555 DERECHO INTERNAaONAL PRIVADO Y DERECHO COMPARADO Debemos destacar que la Convención aludida prevé des situaciones que se dan con bastante frecuencia. Baste recordar que la Convención fue elabo rada en el ámbito latinoamericano y, aunque hace fac ottas tible su adhesión por cualquier país del orbe, hasta hoy ha concitado la atención de ningún Eslado europeo, africano o asiático. no Estados Unidos de Norte América, a pesar de ser el sostén económico de las Conferencias de la no ha ratificado ninguna Convención principal OEA, a la fecha latinoamericana. Los países sajones y los demás que no tienen una tipo latine, sen la mayoría. Les poderes precedentes de eses Estados son otorgados sin las formaUdades del "CivU Law" y, per consiguiente, es necesario resolver sobre la eficacia de los poderes provenientes de los mismos. Respecto a estes países se hace imprescindible contar con la normativa prevista en los arts. 3 6 y 7 de la Convención de Poderes. A primera vista, parecería que no conesponde extender su vigen cia respecto a países no adherentes. Sin embargo, la solución nos surge afirmativa, per instramentación del , vía del numeral 2, del art. 1 de la Convención Interame ricana sobre Normas Generales de Derecho Intemacio nal Privado ratificada por Umguay. El mismo prevé que a falla de específica norma de Derecho Internacional Privado convencional, deberán apUcarse las cenflictuales del derecho intemo de cada país. De acuerde a esta reglas última Convención citada, derecho intemo. Convención, han abierto las puertas del derecho origen anglosajón, flexibiUzando la exi se de exttanjero gencia de la aplicación integral aceptada per la mayoría de nuestra doctrina, que prescribe la escritura pública para poderes otorgados a los efectos de la compraventa de un bien inmueble, por vía de ejemplo. Recalcamos que el art. 6^ se refiere al funcionario les que legaliza. Se ttata de una expresión que en cierto sentido puede tener connotaciones diplomáticas, pues legalizan les funcionarios consulares, aunque es posible vincularle al hecho de hacerle de acuerde a una ley, connotaciones legales. En razón de la poca claridad de la expresión, vamos a estudiarla de acuerde a las prescripciones de la en sttictu sensu Convención de Viena del 23 de maye de 1969, ratifica da per Umguay, por la Ley N- 13.774, del 14 de octubre del mismo año. Les arts. 3 1 y 32 de la Convención que acabamos de citar, nos habilitan a investigar el proceso de elabo ración de esta norma. El artículo fue aprobado con la expresión funcionario autorizante y luego sustituido por la Comisión de estilo por legaliza. Por eUo Argen tina hizo una declaración en el sentido de comprender que se da intervención al funcionario autorizante, sin calificar su rango. Con esta interpretación es dable entender que el certificar o dar fe sobre la identidad y datos personales del otorgante, así come la representa ción de otta persona física o jurídica, como los demás conttalores a que se refieren los incisos subsiguientes, ya lo destacó la colega, emergió con calidad de catego ría propia en nuesttos países, recién mediante la Con son posibles efectuarlos por un Notario, funcionario púbUco o Cónsul especialmente habilitado para elle. El art. 8^ de la propia Convención se refiere, éste sí a la legaUzación en el sentido que se le da en la legislación vención de Poderes del año 1975. En atención Consular. vamos a nuestto Conviene remarcar que la categoría "peder" circunstancia y como , a esa las particularidades especiales que conlleva, se ha puesto de manifieste la necesidad jurídi ca de colmar esla laguna legislativa, con relación al a Derecho Intemacional Privado de fuente nacional. Dentto del derecho intemo uraguayo encentramos una norma los casos de hermenéutica jurídica aplicable en todos de el art. lagunas legislativas, consagrada en 16 del C.C. De acuerdo a la misma, acudiremos a los fundamentos de las leyes análogas; de no ser factible, a los principies generales de derecho y a las doctrinas más recibidas. La ley análoga es la ratificante de la propia Con vención Interamericana de Poderes, llevando a la con clusión de que el ámbito espacial de vigencia de la Convención comprende todos los países, independien temente de su situación geográfica. Con ello no quere significar que imponemos al tercer Eslado la apU cación obligatoria de la Convención citada. Sólo hacemes apUcable su normativa cuando se da ima incidencia afectando a nuestto propio orden jurídico. Es decir que, por ejemplo, consideramos eficaz un peder precedente de un país asiático, siempre que este poder cumpla con los parámettos indicados en la Convención de Panamá. mos Debemos reconocer que por intermedio de eáta La Convención Interamericana innovó en materia de instmmentación, con el deseo de obviar la diaria problemática originada por el rechazo de les poderes otorgados en documento privado, la mayoría, con cer tificación de firmas. Estados Unidos de Norteamérica se preocupó cuando El no per la elaboración de esta la ha ratificado. case Unidos, país de les normativa, aún poderes precedentes de los Estados el que hay una intensa intenelación económica y familiar, debe analizarse muy cuidadosa mente, porque las formalidades a cumpUr dependen de con la competencia que cada Estado de los Estados Unidos asigne a sus Notarios. Si ellos no tienen facultades, se deberá exigir la actuación del Cónsul umguayo allí acreditado, de acuerdo a la competencia conferida por el art. 33 de la Ley N^ 3.028, del 21 de mayo de 1906 y del art. 122 del Reglamento Consular del 17 de enero de 1917. De acuerdo a estas disposiciones, los Cónsules tienen funciones notariales y en el ejercicio de las mismas legalmente, aunque no siempre técnicamente, tienen facultades para leer el documento, conttolar la identidad del poderdante, su otorgamiento y certificar la firma respectiva. Todo esto dicho muy escuetamente, con el ánimo de no prolongar demasiado esta expesi- 556 REVISTA DE LA A.E.U. - T. 74 (N= Extr.), 1988 ción, pues la actividad notarial de los Cónsules debería madre. Fulana, revista y anaUzada muy prolijamente. De todos les Estados de los Estados Unidos de Norte América, el que nos da mayor seguridad es el apoderada de un inmueble ubicado en Colonia, el que especifica. Luego expresa: El suscrito.... Notario Púbü ce de Copenhague, Dinamarca, certifica que la señora... ha firmado este documento en mi presencia, en fe de lo ser Estado de Nueva York. En este Estado se les da autori dad a los Notarios para actuar cuando sea frente a otta jurisdicción, es decir, para surtir efectos en otto Eslado las facultades y deberes que, según el Derecho Interna cional, la práctica comercial o las leyes de otto país, pueden ser ejercidas sin dificultad, por un Escribano Público. De acuerde con la práctica comercial, este concep to se ha utilizado muchísimo, porque es un mbro impor tante la que la exportación a ley del Estado ese país. Conesponde destacar de Nueva York pene principal la actividad comercial, admitiendo que los Notarios sean certificantes, como les Escribanos énfasis en Públicos latinos. En el caso, prescripciones del art T. se deberá cumplir con las potestades para actuar en declaraciones juradas y reali peder enviado de Dinamarca, un poce más complejo. Dice: Mandato especial. En Co penhague, el 1° de ageste de 1984, comparece la perso na Tal, identificándose que confiere poder especial a su case es un su enajenación per la cual pongo mi firma y el seUo de la Notaría. Notaría de Copenhague, el 1^ de agosto de 1984. en Interesa el hecho de que este documente se realizó el Ministerio de Relaciones Exteriores danés. Altí se legalizó la firma del Notario. La legalización realizada por el Ministerio de Relaciones Exteriores danés está en idioma español. Según se nos informó, en virtud de la cantidad de personas de habla hispana que hay en Dinamarca, en el mismo Ministerio de Relaciones Exteriores hay una Sección en la que se pueden insttuen idioma español. Aquí lam bién aplicamos la Convención de Panamá sobre pedementar res. los documentos Estaban todos los elementos de una declaración aunque no decía la palabra sacramental, "jura da"; pero declaraba todos les datos personales y, por le lanto, sería admisible en nuestto derecho, de acuerde con la Convención. Podría hablar mucho más con respecto a este tema, protestos. Otio los efectos de jurada, Además de las facultades para otorgar reconoci miento de firmas, algunas leyes acuerdan a los Notarios zar a pero no quiere ocuparles aún más vuestto tiempo, atendiendo a que ya son algo más de las 21 horas. Muchas gracias.