8.1.- reservas mínimas de suelo para dotaciones de carácter general

Anuncio
PLAN DE SECTORIZACIÓN SRAU-3. PONTECESO
DOCUMENTO PARA APROBACIÓN DEFINITIVA. OCTUBRE.2007
INDICE
I.- MEMORIA JUSTIFICATIVA Y DESCRIPTIVA DE LAS DETERMINACIONES DEL
PLAN DE SECTORIZACIÓN.
I.1.- OBJETO Y SITUACIÓN
Pag. 6
I.2.- PROCEDENCIA, CONVENIENCIA Y OPORTUNIDAD DE LA FORMULACIÓN DEL PLAN
DE SECTORIZACIÓN.
I.3.- PROMOTOR
I.4.- FINALIDAD
I.5.- DETERMINACIONES LEGALES
I.6.- INFORMACIÓN URBANÍSTICA
Pag. 6
Pag. 7
Pag. 7
Pag. 7
Pag. 8
I.6.1.- DELIMITACIÓN DEL SECTOR
I.6.2.- CLASIFICACIÓN URBANÍSTICA DE LOS TERRENOS COLINDANTES
I.6.3.- ESTRUCTURA DE LA PROPIEDAD. INFORMACIÓN CATASTRAL
I.6.4.- TOPOGRAFÍA
I.6.5.- USOS, EDIFICACIONES E INFRAESTRUCTURAS EXISTENTES DENTRO DEL
ÁMBITO.
I.7.- DETERMINACIONES DEL PLANEAMIENTO GENERAL
Pag. 10
I.7.1.- DETERMINACIONES GENERALES
I.7.2.-
DETERMINACIONES RELATIVAS A LA CONEXIÓN CON LOS SISTEMAS
GENERALES EXTERIORES AL SECTOR. CPACIDAD DE LAS REDES VIARIAS Y DE
SERVICIOS EXISTENTES. TERRENOS NECESARIOS PARA LA CONEXIÓN CON LOS
SISTEMAS GENERALES.
I.8.- PREVISIONES DE SUELO PARA DOTACIONES
I.8.1.-
Pag. 15
RESERVAS MÍNIMAS DE SUELO PARA DOTACIONES DE CARÁCTER
GENERAL
I.8.2.- RESERVAS MÍNIMAS DE SUELO PARA DOTACIONES DE CARÁCTER LOCAL
1
PLAN DE SECTORIZACIÓN SRAU-3. PONTECESO
DOCUMENTO PARA APROBACIÓN DEFINITIVA. OCTUBRE.2007
I.8.3.- RESERVAS MÍNIMAS DE SUELO PARA DOTACIONES SEGÚN EL ANEXO AL
REGLAMENTO DE PLANEAMIENTO
I.9.- JUSTIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LA SOLUCIÓN PROPUESTA
Pag. 17
I.9.1.- PRINCIPOS DE LA ORDENACIÓN PROPUESTA EN EL PRESENTE P.S.
I.9.2.-
RESERVA DE SUELO PARA VIVIENDAS SUJETAS A ALGÚN RÉGIMEN DE
PROTECCIÓN PÚBLICA
I.9.3.- RESERVAS DE SUELO PARA DOTACIONES URBANÍSTICAS
I.9.4.- USOS, TIPOLOGÍAS EDIFICATORIAS Y NIVELES DE INTENSIDAD
I.9.5.-
TRAZADO Y CARACTERÍSTICAS DE LA RED DE COMUNICACIONES Y SU
ENLACE CON EL S.G. DE COMUNICACIONES PREVISTO EN EL PGOM.
I.9.5.1.- DISEÑO Y TRAZADO EN PLANTA Y ALZADO DEL VIARIO RODADO
I.9.5.2.- FIRMES Y PAVIMENTOS
I.9.5.3.- RED PEATONAL
I.9.5.4.- CONEXIÓN CON EL S.G. VIARIO
I.9.6.- TRAZADO Y CARACTERÍSTICAS DE LAS REDES DE SERVICIOS
I.9.6.1.-
ABASTECIMIENTO DE AGUA, RIEGO E HIDRANTES CONTRA
INCENDIOS
I.9.6.2.- ALCANTARILLADO Y DRENAJE DE AGUAS PLUVIALES
I.9.6.3.- RED DE ENERGÍA ELÉCTRICA
I.9.6.4.- ALUMBRADO PÚBLICO
I.9.6.5.- RED DE TELECOMUNICACIONES
I.9.6.6.- RED DE GAS
I.10.- ÁREAS DE REPARTO Y CÁLCULO DEL APROVECHAMIENTO TIPO
Pag. 36
I.10.1.- ÁREAS DE REPARTO
I.10.2.- CÁLCULO DEL APROVECHAMIENTO TIPO
I.10.3.-
DELIMITACIÓN DE POLÍGONOS Y DETERMINACIÓN DEL SISTEMA DE
ACTUACIÓN
2
PLAN DE SECTORIZACIÓN SRAU-3. PONTECESO
DOCUMENTO PARA APROBACIÓN DEFINITIVA. OCTUBRE.2007
I.11.- DETERMINACIONES DE LOS PLANES DE INICIATIVA PARTICULAR
Pag. 39
I.11.1.- CONSERVACIÓN DE LA URBANIZACIÓN
I.11.2.- GARANTIAS DEL COSTE DE LAS OBRAS DE URBANIZACIÓN
I.11.3.- ACREDITACIÓN DE LA ACEPTACIÓN DE LOS PROPIETARIOS
I.12.- CUADRO DE CARACTERÍSTICAS DEL SECTOR
Pag.40
I.12.1.- CARACTERÍSTICAS DEL SECTOR
I.12.2.- CARACTERÍSTICAS DE LAS MANZANAS
I.12.3.- ZONAS DOTACIONALES PÚBLICAS
I.12.4.- RED VIARIA Y APARCAMIENTOS
I.12.5.- ÁREAS DE SERVICIOS TÉCNICOS
I.13.-
JUSTIFICACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE LA NORMATIVA DE ACCESIBILIDAD Y
Pag. 43
SUPRESIÓN DE BARRERAS.
I.14.-
RESULTADO DEL TRÁMITE DE INFORMACIÓN PÚBLICA Y DE LOS INFORMES
Pag. 44
SECTORIALES
I.15.- MODIFICACIONES DERIVADAS DE LA DIRECCIÓN XERAL DE URBANISMO PREVIO A
Pag. 45
LA APROBACIÓN DEFINITIVA DEL PLAN DE SECTORIZACIÓN.
I.15.1.- ANTECEDENTES
I.15.2.-CONTENIDO DEL INFORME DE 4 DE DICIEMBRE DE 2.006. DEFICIENCIAS A
SUBSANAR. MODIFICACIONES PLANTEADAS.
I.15.3.-CONTENIDO DEL INFORME DE 17 DE SEPTIEMBRE DE 2.007. DEFICIENCIAS
Pag. 48
A SUBSANAR. MODIFICACIONES PLANTEADAS.
II..- ORDENZANZAS REGULADORAS.
Pag. 50
Pag. 50
CAPÍTULO 1.- DISPOSICIONES DE CARÁCTER GENERAL
Pag. 56
CAPÍTULO 2.- CALIFICACIÓN DEL SUELO
Pag. 57
CAPÍTULO 3.- LICENCIAS Y PARCELACIONES
Pag. 58
CAPÍTULO 4.- NORMAS DE URBANIZACIÓN
3
PLAN DE SECTORIZACIÓN SRAU-3. PONTECESO
DOCUMENTO PARA APROBACIÓN DEFINITIVA. OCTUBRE.2007
CAPÍTULO 5.- NORMAS GENERALES DE EDIFICACIÓN VOLUMEN, USO Y ESTÉTICA
Pag. 65
SECCIÓN 1ª.- NORMAS GENERALES DE EDIFICACIÓN
SECCIÓN 2ª.- NORMAS GENERALES DE VOLUMEN
SECCIÓN 3ª.- NORMAS GENERALES DE USO
SECCIÓN 4ª.- NORMAS GENERALES DE ESTÉTICA
CAPÍTULO 6.- NORMAS PARTICULARES DE CADA ZONA: ORDENANZAS ZONALES
Pag. 69
SECCIÓN 1ª.- ORDENANZA DEL SISTEMA DE COMUNICACIONES: RED VIARIA. VÍAS
PEATONALES
SECCIÓN 2ª.- ORDENANZA DE ESPACIOS LIBRES Y ZONAS VERDES PÚBLICAS
SECCIÓN 3ª.- ORDENANZA DE EQUIPAMIENTOS PÚBLICOS
SECCIÓN 4ª.- ORDENANZA DE VIVIENDA UNIFAMILIAR EXENTA
SECCIÓN 5ª.- ORDENANZA DE LA ZONA COMERCIAL
SECCIÓN 6ª.- ORDENANZA DE LAS ZONAS DESTINADAS A SERVICIOS TÉCNICOS DE
CARACTER PÚBLICO
III.- PLAN DE ETAPAS.
IV..-
Pag. 76
EVALUACIÓN ECONÓMICA DE LA IMPLANTACIÓN DE LOS SERVICIOS.
Pag. 77
EJECUCIÓN DE LAS OBRAS DE URBANIZACIÓN.
ANEXOS:
ANEXO A : CUADRO DE PRECIOS DESCOMPUESTOS SEGÚN SECCIONES VIARIAS
ANEXO B : COPIA DEL INFORME DE LA DIRECCIÓN XERAL DE URBANISMO DE 4 DE
DICIEMBRE DE 2.006.
ANEXO C: COPIA DEL SEGUNDO INFORME DE LA DIRECCIÓN XERAL DE OBRAS
PÚBLICAS
EN
RELACIÓN
A
LA
CONEXIÓN
CON
LA
CARRETERA
AC-422
BUÑO-PONTECESO.
ANEXO D : COPIA DEL INFORME DE LA DIRECCIÓN XERAL DE URBANISMO DE 17 DE
SEPTIEMBRE DE 2.007.
4
PLAN DE SECTORIZACIÓN SRAU-3. PONTECESO
DOCUMENTO PARA APROBACIÓN DEFINITIVA. OCTUBRE.2007
INTRODUCCIÓN:
El presente Plan de Sectorización, contiene la documentación requerida en el artículo 67 de la Ley
9/2002, de 30 de diciembre, de ordenación urbanística y protección del medio rural de Galicia, (en adelante
L.O.U.G.):
I.- Memoria justificativa de sus determinaciones.
II.- Ordenanzas reguladoras necesarias para su ejecución.
III.- Plan de etapas.
IV.- Evaluación económica de la implantación de los servicios y ejecución de las obras de
urbanización, incluidas las conexiones con los sistemas generales existentes y su
ampliación o refuerzo.
V.- Estudio de sostenibilidad ambiental, impacto territorial y paisajístico
VI.- Planos:
-
De situación y delimitación del sector.
-
De información incluido el catastral.
-
De ordenación.
REDACTOR:
Los redactores del presente documento son los arquitectos superiores Alfredo Garrote Pazos
colegiado número 1440, Mónica Mesejo Conde colegiada número 1475 e Iria Pérez Miranda colegiada
número 3194 del Colegio Oficial de Arquitectos de Galicia con domicilio en calle Menéndez Pelayo nº11 5ºC.
5
PLAN DE SECTORIZACIÓN SRAU-3. PONTECESO
DOCUMENTO PARA APROBACIÓN DEFINITIVA. OCTUBRE.2007
I.-
MEMORIA
JUSTIFICATIVA
Y
DESCRIPTIVA
DE
LAS
DETERMINACIONES DEL PLAN DE SECTORIZACIÓN.
I .1.- OBJETO Y SITUACIÓN:
En orden a lo establecido en el artículo 66 de la Ley 9/2002, de 30 de diciembre, de ordenación
urbanística y protección del medio rural de Galicia con las modificaciones en el articulado hechas por la Ley
15/2004, de 29 de diciembre, (en adelante LOUG), el presente Plan de Sectorización tiene por objeto
establecer las determinaciones estructurantes de la ordenación urbanística necesarias para la transformación
de los terrenos clasificados como Suelo Rústico Apto para Urbanizar, incluidos en el ámbito del SRAU 3,
situado en la parroquia de Xornes en el Concello de Ponteceso, todo ello según el Plan General de
Ordenación Municipal, aprobado definitivamente el 26 de agosto de 2002 ( B.O.P. nº 221 de 25 de 25 de
septiembre de 2002).
I.2.-
PROCEDENCIA, CONVENIENCIA Y OPORTUNIDAD DE LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE
SECTORIZACIÓN.
La procedencia para la formulación de este instrumento de desarrollo, se basa en la aplicación de lo
establecido en la Disposición transitoria primera, apartado 1.d de la LOUG referente al Régimen de aplicación
a los municipios con Plan General adaptados a la Ley 1/1997, del suelo de Galicia, como es el caso del PGOM
de Ponteceso:
“Al suelo urbanizable de los municipios con plan general adaptado a la Ley 1/1997, del suelo de
Galicia se le aplicará lo dispuesto en esta Ley para el suelo urbanizable delimitado; y al resto del
suelo urbanizable, apto para urbanizar o rústico apto para el desarrollo urbanístico, se le
aplicará lo dispuesto en esta Ley para el suelo urbanizable no delimitado....
En los municipios con plan general de ordenación municipal adaptado a la Ley 1/1997, del suelo
de Galicia, los planes parciales y planes de sectorización que se aprueben deberán acomodarse
íntegramente a lo dispuesto en esta Ley, con la particularidad de que serán de aplicación los
usos e intensidades fijados por el vigente plan general, si es el caso.”
Por lo tanto al ámbito que nos ocupa se le aplicará íntegramente el régimen urbanístico previsto en la
LOUG para el Suelo Urbanizable no delimitado y por ende, según lo establecido en el artículo 66º.1 de dicha
Ley el instrumento de planeamiento de desarrollo en los suelos así clasificados es el plan de sectorización:
“ 1. Los planes de sectorización son los instrumentos mediante los cuales se establecen las
6
PLAN DE SECTORIZACIÓN SRAU-3. PONTECESO
DOCUMENTO PARA APROBACIÓN DEFINITIVA. OCTUBRE. DE 2.007
determinaciones estructurantes de la ordenación urbanística necesarias para la transformación
de los terrenos clasificados como suelo urbanizable no delimitado”.
I.3.- PROMOTOR.
El presente plan de sectorización (P.S.) es promovido por la sociedad “Promociones Cerro de los
Tomates”, con CIF-B-83919282, representada por Dña Cristina Vázquez Salinero, con domicilio a efectos de
notificaciones en la Avenida Fuentelarreina nº22 de Madrid.
I.4.- FINALIDAD.
Consiste básicamente en la transformación urbanística de los terrenos incluidos en el ámbito de
referencia para proceder a su urbanización y edificación dirigida a la construcción de viviendas, (con una
densidad máxima de 15viv/Ha), entre las que se incluyen los terrenos reservados para viviendas sujetas a
algún régimen de protección pública que se establecen en el artículo 64.f de la LOUG; asimismo se pretende
la implantación de una pequeña dotación de tipo comercial.
I.5.- DETERMINACIONES LEGALES.
La posibilidad de la incorporación al proceso de desarrollo urbanístico del ámbito que se desarrolla
mediante la formulación y tramitación del presente plan de sectorización se encuentra dentro de las
previsiones del planeamiento.
Las determinaciones del presente plan de sectorización, se ajustan a lo establecido en el artículo 66.3
de la LOUG con las modificaciones derivadas de la Ley 15/2004.
a).- La delimitación del sector que será objeto de transformación, de acuerdo con los criterios
básicos establecidos por el plan general.
b).- Las determinaciones de ordenación básica propias del plan general para suelo urbanizable
delimitado, señaladas en el artículo 57 de esta Ley.
c).- La previsión de suelo para nuevas dotaciones de carácter general en la proporción mínima
establecida por el número 1 del artículo 47º, con independencia de las dotaciones locales. Los
nuevos sistemas generales deberán localizarse dentro del ámbito del sector, excepto en el caso
en el que el PGOM determine específicamente su localización concreta en otro lugar.
d).- Las determinaciones establecidas en el artículo 64 para los planes parciales.
La aprobación del plan de sectorización implicará la declaración de utilidad pública y la necesidad de
ocupación, a efectos de expropiación forzosa, de los terrenos necesarios para el enlace de la zona de
actuación con los correspondientes elementos de los sistemas generales.
7
PLAN DE SECTORIZACIÓN SRAU-3. PONTECESO
DOCUMENTO PARA APROBACIÓN DEFINITIVA. OCTUBRE. DE 2.007
Tal y como se detalla en cada uno de los apartados de la presente Memoria, todas estas cuestiones
han sido convenientemente recogidas en el Plan de Sectorización.
I.6.- INFORMACIÓN URBANÍSTICA.
I.6.1.- DELIMITACIÓN DEL SECTOR.
El ámbito de SRAU 3, aparece delimitado en los planos de Ordenación del Plan General, (Plano
I.1-Integración en el ámbito de la estructura del PGOM) abarcando una superficie total de 69.992m² y con los
lindes siguientes:
-
Norte: En línea quebrada de aproximadamente 60m de longitud, lindando con las parcelas
catastrales 8,10 y 11 del polígono 42, en terrenos clasificados como Suelo de Núcleo Rural.
En línea quebrada de 300m de longitud aproximada linda con las parcelas catastrales 104, 12, 71,
68, 67, 70 y 64 del polígono 42, todas ellas en suelo rústico apto para urbanizar tipo II.
-
Oeste: En línea quebrada de aproximadamente 250m con camino público
-
Sur: linda en línea quebrada de aproximadamente 500m con las parcelas 15, 101, 2, 203, 204 y 6
del polígono 42 y la parcela 153 del polígono 43, todas ellas en suelo apto para urbanizar tipo II.
-
Este: linda en 90m con carretera autonómica, AC-421 de Agualada a Buño.
Entendemos que la delimitación planteada en el PGOM resulta coherente en lo referente a los
linderos norte, este y oeste, ya que se apoya en límites físicos claros como son el camino y la carretera
autonómica AC-421, así como en límites de parcelas. Esto no ocurre así en el lindero sur, ya que el supuesto
camino que aparece en la planimetría del PGOM no existe, tal y como se puede apreciar en los planos
parcelarios y fotografía aérea que se incorporan en los planos de información, dando lugar a un límite aleatorio
que corta alguna de las parcelas que se incorporan en el ámbito, e incorporando pequeños trozos de otras
cinco, lo cual dificulta enormemente el desarrollo.
Por todo ello, y al amparo de lo establecido en el artículo 66.3.a de la LOUG, en el que se establece
que una de las determinaciones del Plan de Sectorización es la delimitación del sector en suelo urbanizable
no delimitado, se ha optado por redelimitar el ámbito ajustando la delimitación por el lindero sur al parcelario
existente tomando la línea recta que define la parcela número 13 del polígono catastral 42. Ver plano I.2Delimitación del sector.
Ello supone la exclusión de parte de las parcelas catastrales 2, 203 y 204 del polígono 42 y 153 del
polígono 43, así como la incorporación de parte de la parcela 13 del polígono 42 que estaba fuera del ámbito
del SRAU 3, si bien ello no supone alteración alguna de las determinaciones propias del PGOM.
Los terrenos incorporados y/o excluidos en su caso están clasificados en ambos casos como suelo
8
PLAN DE SECTORIZACIÓN SRAU-3. PONTECESO
DOCUMENTO PARA APROBACIÓN DEFINITIVA. OCTUBRE. DE 2.007
rústico apto para urbanizar. Los que pertenecían inicialmente al ámbito del SRAU 3, el plan los denomina
como “Tipo I” y los exteriores se denominan “Tipo II”, pero el caso es que tanto el uso, la intensidad de uso y la
densidad e incluso la ordenanza zonal de suelo urbano que se toma como referencia para aplicar sus
parámetros (Z-4. suelo urbano residencial de edificación unifamiliar), son idénticas en ambos casos. No tiene
lugar pues, con la delimitación propuesta, alteración alguna de lo previsto en el PGOM.
Teniendo en cuenta lo anterior el suelo urbanizable no delimitado denominado en el PGOM como
SRAU 3, queda delimitado por el presente Plan de Sectorización como sigue:
SUPERFICIE: 65.982m²
LINDEROS:
-
Norte: En línea quebrada de aproximadamente 60m de longitud lindando con las parcelas
catastrales 8, 10, 11 del polígono 42 y 153 del polígono 43 en terrenos clasificados como suelo
de núcleo rural.
En línea quebrada de aproximadamente 300m de longitud que linda con las parcelas catastrales
104, 12, 71, 68, 67, 66, 70 y 64 del polígono 42 clasificadas como suelo rustico apto para
urbanizar de tipo II.
-
Oeste: En línea quebrada de 765,63 m. camino público.
-
Sur: En línea quebrada de 485m con las parcelas catastrales 15, 101, 02, 203, 204, del polígono
42 y 153 del polígono 43, en terrenos clasificados como solo rustico apto para urbanizar Tipo II.
-
Este: linda al este en línea de 90m con la carretera autonómica AC-421 de Agualada a Buño.
I.6.2.- CLASIFICACIÓN URBANÍSTICA DE LOS TERRENOS COLINDANTES.
-
Norte: Suelo de núcleo rural y suelo rustico apto para urbanizar de tipo II.
-
Sur: Suelo rústico apto para urbanizar tipo II
-
Este: Suelo rústico apto para urbanizar tipo II.
-
Oeste: Suelo rustico apto para urbanizar tipo II y suelo rustico de especial protección forestal.
I.6.3.- ESTRUCTURA DE LA PROPIEDAD. INFORMACIÓN CATASTRAL.
Como se puede apreciar en el plano I.4- Plano catastral, los terrenos del ámbito se reparten en 6
parcelas, cuya superficie real según medición reciente, referencias y titulares catastrales se detallan a
continuación:
SUPERFICIE REAL
REFERENCIA
TITULAR CATASTRAL
042-13
PROMOCIONES CERRO DE LOS TOMATES
50.963m²
77,24%
042-7
FIGUEROA GONZÁLEZ, NICANOR
1.480m²
2,24%
042-6
SANMARTÍN AÑÓN, RICARDO
2.519m²
3,82%
042-15
LEIS SENDÓN, BENITO
6.077m²
9,21%
042-101
LEIS SENDÓN, BENITO
1.222m²
1,85%
EN ÁMBITO
%
9
PLAN DE SECTORIZACIÓN SRAU-3. PONTECESO
DOCUMENTO PARA APROBACIÓN DEFINITIVA. OCTUBRE. DE 2.007
043-154
-
desconocido
CAMINO
2.682m²
4,06%
1.039m²
1,58%
65.982m²
I.6.4.- TOPOGRAFÍA.
Como se puede apreciar en los planos I.3.1 e I.3.2, el ámbito del presente Plan de Sectorización
presenta una leve pendiente en la mitad occidental con caída norte- sur que va desde los 102m a los 94m en
el punto más desfavorable, con una pendiente del 4%, sin embargo la mitad oriental presenta un promontorio
que alcanza la cota 115m generando pendientes más acentuadas que alcanzan el 17%.
I.6.5.- USOS, EDIFICACIONES E INFRAESTRUCTURAS EXISTENTES DENTRO DEL ÁMBITO.
En cuanto a los usos del suelo dentro del ámbito no existen terrenos cultivados, se trata
mayoritariamente de monte bajo que en la actualidad ha sido desbrozado para realizar el levantamiento
topográfico. No existe ningún tipo de edificación dentro del sector.
I.7.- DETERMINACIONES DEL PLANEAMIENTO GENERAL.
I.7.1.- DETERMINACIONES GENERALES.
En el artículo 7º.37 contenido en el capítulo II- Suelo Rústico Apto para Urbanizar, del Título IVNormas Particulares del Suelo rústico de la normativa del PGOM de Ponteceso, se establecen las
“Condiciones de los Planes Parciales que desarrollen el suelo rústico apto para urbanizar”:
1. Ámbito de aplicación:
Las condiciones establecidas en este artículo, serán de aplicación al suelo rústico apto para
urbanizar, grafiado en los planos de ordenación con su denominación correspondiente.
2. Condiciones para la edificación de los ámbitos de los planes parciales.
2.1. Superficie de la actuación.
En el suelo rústico apto para urbanizar TIPO I, los ámbitos de los planes parciales
coincidirán con los ámbitos del SRAU-1, SRAU-2, SRAU-3 (que nos ocupa) grafiados en
los planos de ordenación. En el SRAU-4 la superficie mínima de la actuación será la
prevista para el suelo rústico apto para urbanizar TIPO II.
En el suelo rústico apto para urbanizar tipo II, la superficie mínima de la actuación será
de 2Has, y en ningún caso dicha superficie podrá impedir la implantación de las
dotaciones mínimas establecidas en el artículo 22 LSG y en el anexo del reglamento de
planeamiento, ni podrá dejar espacios residuales o incomunicados de superficie inferior
a dos hectáreas.
En el suelo rústico apto para urbanizar 3, se toma la delimitación grafiada en los planos de
10
PLAN DE SECTORIZACIÓN SRAU-3. PONTECESO
DOCUMENTO PARA APROBACIÓN DEFINITIVA. OCTUBRE. DE 2.007
ordenación con los ajustes indicados en el apartado I.6.1.
2.2. Condiciones de infraestructura.
En los suelos rústicos aptos para urbanizar tipos I y II, la actuación deberá resolver las
conexiones con los sistemas generales viarios existentes o previstos por el Plan y con las
infraestructuras de servicios exteriores a la actuación que sean necesarios para su
puesta en marcha, y en su caso, las obras necesarias para la ampliación y refuerzo de
dichos sistemas requeridos por la dimensión y densidad de la actuación y las
intensidades de uso que ésta genere, las cuales serán a cargo de los propietarios
incluidos en el ámbito del Plan Parcial.
A efectos de lo dispuesto anteriormente, cuando se justifique la dificultad técnica
y/o económica de conectar la actuación con el sistema general de saneamiento,
por la lejanía de la red de saneamiento existente, necesidad de implantación de
bombeos u otras causas análogas, podrá resolverse el saneamiento mediante
depuradoras, que garanticen que el efluente reúna la composición química y
biológica exigida en la Ley de Aguas y en el Reglamento de Dominio Público
Hidráulico, para su vertido a cauces públicos.
En el plano I.5.1. Sistemas Generales de conexión. Viario e I.5.2. Sistemas generales de
conexión. Infraestructuras, se justifica la conexión del sector tanto con el sistema general viario,
conectándose directamente con la carretera autonómica secundaria AC-421 de Agualada a
Buño.
La conexión con el servicio de abastecimiento tiene lugar en un depósito de agua ubicado a unos
3
500m de distancia con una capacidad de 350m a cota +166 por lo que la red funciona por
gravedad.
No existe red municipal de saneamiento en toda la parroquia, y la que funciona en Buño (en el
limítrofe ayuntamiento de Malpica) está obsoleta, por lo que se recurre a la ubicación de una
estación depuradora, que se situará en el extremo suroeste del ámbito, conduciéndose las aguas
residuales una vez tratadas al “Rego de Pontellas”, situado aproximadamente a 1km hacia el sur
del sector. Esta determinación coincide con lo previsto en el PGOM.
2.3. Ordenación y aprovechamiento.
a) En los suelos rústicos aptos para urbanizar TIPOS I y II, la delimitación de las áreas de
reparto y el cálculo del aprovechamiento tipo de los sectores que se delimite en el suelo
rústico apto para urbanizar, se determinará en los correspondiente planes parciales, de
acuerdo con el procedimiento establecido en el artículo 93º de la LSG y no podrán
superar, en función de los usos permitidos, los siguientes parámetros:
11
PLAN DE SECTORIZACIÓN SRAU-3. PONTECESO
DOCUMENTO PARA APROBACIÓN DEFINITIVA. OCTUBRE. DE 2.007
- Uso residencial
- Edificabilidad máxima: 0,30m²/m²
- Densidad máxima: 15viv/ha
- Los restantes parámetros y condiciones de uso se asimilarán a los
establecidos en la ordenanza 4ª relativa a la edificación unifamiliar
- En el SRAU-4 se admiten las tipologías adosadas y en bloque exento para
permitir completar la ordenación del espacio urbano colindante.
- Uso terciario
- Edificabilidad máxima 0,60m²/m²
b) Las edificabilidades y densidades establecidas para cada plan parcial estarán
condicionadas tanto por las características paisajísticas, medioambientales, etc, del
entorno concreto en que se ubique, como por la tipología de los núcleos rurales
próximos, sin que en ningún caso se puedan superar las máximas establecidas en el
apartado a) anterior.
c) La densidad de viviendas tampoco podrá superar, en ningún caso, la densidad
media proyectada por el Plan General para el suelo urbanizable del municipio, que es
de 0,32m²/m².
2.4. Otras condiciones
a) La aprobación de los Planes Parciales que se desarrollen en el suelo rústico apto
para urbanizar, determinará la clasificación como suelo urbanizable del área afectada
(art.21.2 LSG), y el régimen urbanístico aplicable a las actuaciones anteriores será el
correspondiente al del suelo urbanizable.
b) Los módulos de reserva para dotaciones en planes parciales serán, como mínimo,
dependiendo del uso característico asignado, los que determina el artículo 22 LSG y el
Anexo al Reglamento de Planeamiento.
c) El contenido mínimo y la documentación de estos planes parciales será el
establecido en el artículo 22LSG y además cumplirán los requisitos establecidos en el
art. 23LSG.
Se cumplen las edificabilidades, densidades y demás parámetros que se establecen en este
artículo para el SRAU-3 así como los límites de sostenibilidad del artículo 46º y los estándares de
calidad de vida y cohesión social del artículo 47º de la LOUG con las modificaciones derivadas de
la Ley 15/2004.
12
PLAN DE SECTORIZACIÓN SRAU-3. PONTECESO
DOCUMENTO PARA APROBACIÓN DEFINITIVA. OCTUBRE. DE 2.007
I.7.2.-
DETERMINACIONES RELATIVAS A LA CONEXIÓN CON LOS SISTEMAS GENERALES
EXTERIORES AL SECTOR. CAPACIDAD DE LAS REDES VIARIA Y DE SERVICIOS EXISTENTES.
TERRENOS NECESARIOS PARA LA CONEXIÓN CON LOS SISTEMAS GENERALES.
En el artículo 57.1.d de la LOUG se establece que:
“1. Los planes generales de ordenación municipal contendrán, en todo caso, en suelo
urbanizable delimitado las siguientes determinaciones:..
d) Determinación de las conexiones con los sistemas generales existentes y exteriores al sector
y, en su caso, previsión de las obras necesarias para la ampliación y refuerzo de dichos sistemas
en función de las necesidades generadas por la actuación y de forma que se asegure su correcto
funcionamiento.
A estos efectos, el plan deberá incluir un estudio que justifique la capacidad de las redes viarias y
de servicios existentes y las medidas procedentes para atender las necesidades generadas y, en
su caso, la implantación del servicio público de transporte, de recogida de residuos sólidos
urbanos y cuantos otros resulten necesarios.
Así mismo, el plan general establecerá obligatoriamente las características, dimensiones y
capacidad mínima de las infraestructuras y servicios necesarios para el desarrollo del sector y
determinará con precisión los terrenos necesarios para la conexión con el sistema general viario
y de infraestructuras y servicios urbanos existentes que deberán incluirse o adscribirse al
desarrollo del sector.
Cuando proceda, se establecerán los mecanismos que permitan la redistribución de los costes
entre los sectores afectados.
Para el suelo urbanizable no delimitado estas determinaciones se contendrán en el plan de
sectorización (artículo 66.3.b de la L.O.U.G.). De acuerdo con lo anterior se establecen las siguientes
conexiones con los sistemas generales existentes y exteriores al sector (ver planos I-5.1 e I-5.2):
- CONEXIÓN CON EL S.G. VIARIO.
La conexión del SRAU con la estructura general viaria contemplada en el PGOM de Ponteceso queda
garantizada mediante el enlace proyectado con la carretera autonómica de la red secundaria AC-421
(Buño-Agualada). Este enlace cuenta con informe favorable de la Dirección Xeral de Obras Públicas de la
C.P.T.O.P.T. de fecha 7 de abril de 2006.
Al margen de esta conexión que tiene lugar por el este del ámbito, se mantiene la continuidad del
camino público situado en el lindero oeste, proyectando un vial (VIAL 2) que enlaza peatonalmente con un
sendero que va hacia el núcleo rural de San Antonio y hacia el campo de fútbol y el colegio público de Buño.
13
PLAN DE SECTORIZACIÓN SRAU-3. PONTECESO
DOCUMENTO PARA APROBACIÓN DEFINITIVA. OCTUBRE.2007
El vial interior de conexión (VIAL 1), tiene una sección de 25 m de ancho garantizando el enlace adecuado con
el S.G. viario.
- CONEXIÓN CON LOS S.G. DE SERVICIOS BÁSICOS. (PLANO I-5.2)
- SANEAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES Y EVACUACIÓN DE PLUVIALES.
En la parroquia de Xornes, en la que se realiza la presenta actuación, no existe red de alcantarillado,
por lo que las posibilidades de resolver esta conexión serían las siguientes:
- Conectar a la red de alcantarillado de Buño perteneciente al vecino ayuntamiento de Malpica: Esta
posibilidad se descarta tras las conversaciones con el ayuntamiento mencionado ya que éste no quiere
seguir cargando esa red que incluso se plantea modificar debido a que está vertiendo al mismo río en el
que se realiza la captación de agua potable.
- Conectar en la parroquia de Pazos: esta otra opción también se descartó tras hablar con la empresa
concesionaria del servicio “Espina y Delfín”, debido a razones de lejanía y de que se trata de una red
obsoleta y en mal estado.
La solución planteada en el plan de sectorización de acuerdo con el Ayuntamiento y la empresa concesionaria
“Espina y Delfín”, pretende resolver no sólo el saneamiento de las aguas residuales del sector sino también el
del núcleo rural colindante de San Antonio.
La solución propuesta consiste en la instalación de una depuradora de Contactores Biológicos Rotativos
(RBC), con desinfección final por rayos ultravioleta, más conocida como depuradora de BIODISCOS, que se
ubicará en una parcela prevista a tales efectos en el límite suroeste del sector. Los efluentes una vez tratados
se conducirán mediante canalización de PVC con junta elástica hasta el Rego de Pontellas situado a 1 km
hacia el sur del ámbito.
- ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE.
3
En el entorno de la actuación existe un depósito de agua potable de 350m , lo que supone caudal
suficiente para realizar el suministro necesario en el ámbito.
El depósito está situado a cota superior a la del ámbito por lo que la red funciona por gravedad,
conectando el depósito con la red interna del ámbito con una tubería de 500m de longitud de polietileno de alta
densidad de 125mm de diámetro que discurre por la carretera AC-421 y por camino público.
- RED DE ENERGÍA ELÉCTRICA.
Al norte del ámbito, a unos 120 m discurre una línea aérea de media tensión, en la que se efectuará
una conexión aérea- subterránea, llevando una L.M.T. hasta los dos centros de transformación que se
situarán en la parcela de servicios técnicos- 2 del ámbito, desde los que partirá la red de baja tensión que
suministrará el ámbito.
- RED DE TELECOMUNICACIONES.
Red de telefonía se conectará con la red de “TELEFÓNICA ESPAÑA, S.A.” que discurre por la carretera
autonómica AC-421, desde este punto se conectará con el RITU a situar en la parcela de servicios técnicos-1
14
PLAN DE SECTORIZACIÓN SRAU-3. PONTECESO
DOCUMENTO PARA APROBACIÓN DEFINITIVA. OCTUBRE.2007
del ámbito.
La red de enlace de Cable Se plantea un RITU en la parcela de servicios técnicos-1 con el que tendrá
que conectar la red de cable.
I.8.- PREVISIONES DE SUELO PARA DOTACIONES
I.8.1.- RESERVAS MÍNIMAS DE SUELO PARA DOTACIONES DE CARÁCTER GENERAL
En el artículo 66.3.c. de la LOUG modificado por la Ley 15/2004 se establece como determinación de
los planes de sectorización “La previsión de suelo para nuevas dotaciones de carácter general, en la
proporción mínima establecida por el número 1 del artículo 47, con independencia de las dotaciones locales.
Los nuevos sistemas generales se deberán localizar dentro del ámbito del sector, excepto en el caso de que el
plan general determine específicamente su localización concreta en otro lugar”. Estas dotaciones de carácter
general se corresponden con las siguientes:
- SISTEMA GENERAL DE ESPACIOS LIBRES Y ZONAS VERDES DE DOMINIO Y USO PÚBLICO, en
proporción no inferior a 15 metros cuadrados por cada 100 metros cuadrados construibles de uso residencial.
- SISTEMA GENERAL DE EQUIPAMIENTO COMUNITARIO DE TITULARIDAD PÚBLICA, en proporción no
inferior a 5 metros cuadrados por cada 100 metros cuadrados construibles de uso residencial.
Aplicando estos coeficientes a los m² construibles del sector:
2
(sup. ámbito – sup. camino) x 0,3m²/m² = (65.982-1.039) m x 0,3 m²/m² = 19.482,90 m²c.
En el P.S. se establece una superficie construible máxima de 17.230 m²; 15.730 m² de residencial y 1.500
m² de comercial.
DOTACIÓN
Art. 47º LOUG
S.G. ESPACIOS LIBRES Y ZONAS VERDES 15m² / 100 m² construibles
CÁLCULO
RESERVA MINIMA
17.230 m² x 0,15
2.584,50 m² suelo
17.230 m² x 0,05
861,50 m² suelo
DE USO Y DOMINIO PÚBLICO
S.G. DE EQUIPAMIENTO COMUNITARIO DE 5m² / 100 m² construibles
TITULARIDAD PÚBLICA
I.8.2.- RESERVAS MÍNIMAS DE SUELO PARA DOTACIONES URBANÍSTICAS DE CARÁCTER LOCAL
En el artículo 66.3.d. de la LOUG se establece como determinaciones de los planes de sectorización
las “establecidas en el artículo 64 para los planes parciales”, entre las que se impone la “señalización de
reservas de terrenos para dotaciones urbanísticas en proporción a las necesidades de la población y de
conformidad con las reservas mínimas establecidas en el artículo 47 de esta ley.”
15
PLAN DE SECTORIZACIÓN SRAU-3. PONTECESO
DOCUMENTO PARA APROBACIÓN DEFINITIVA OCTUBRE. OCTUBRE .2007
- SISTEMA DE ESPACIOS LIBRES PÚBLICOS DESTINADOS A PARQUES, JARDINES, ÁREAS DE OCIO,
EXPANSIÓN Y RECREO DE LA POBLACIÓN:
En ámbitos de uso residencial u hotelero: 18 metros cuadrados de suelo por cada 100 metros cuadrados
edificables y como mínimo el 10% de la superficie del ámbito.
- SISTEMA DE EQUIPAMIENTOS PÚBLICOS DESTINADOS A LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS
SANITARIOS, ASISTENCIALES, EDUCATIVOS, CULTURALES, DEPORTIVOS Y OTROS QUE SEAN
NECESARIOS:
En ámbitos de uso residencial u hotelero: 10 metros cuadrados de suelo por cada 100 metros cuadrados
edificables.
- PLAZAS DE APARCAMIENTOS DE VEHÍCULOS:
En ámbitos de uso residencial, hotelero o terciario: 2 plazas de aparcamiento por cada 100 metros cuadrados
edificables, de las que, como mínimo la cuarta parte será de dominio público.
DOTACIÓN
Art. 47º LOUG
CÁLCULO
18m² / 100 m² edificables
S. L. E. L.
17.230 m² x 0,18
RESERVA MINIMA
6.598,20 m²
6.598,20 m²
10 % sup. ámbito
S. L. E. P.
10m² / 100 m² edificables
17.230 m² x 0,10
1.723 m²
PLAZAS DE APARCAMIENTO
2plazas/100m² edificables
(17.230 m2/100) x 0,02 = 344,6
345 plazas
¼ x 345
86 plazas
¼ de dominio público
I.8.3.- RESERVAS MÍNIMAS DE SUELO PARA DOTACIONES SEGÚN ANEXO AL REGLAMENTO DE
PLANEAMIENTO, (RPU). (R. D. 2159/1978, de 23 de junio).
Artículo 9: 94 viviendas < 250 viviendas: UNIDAD ELEMENTAL
- SISTEMA DE ESPACIOS LIBRES DE DOMINIO Y USO PÚBLICO:
SUPERFICIE MÍNIMA
10 % de la superficie ordenada
JARDINES
15 m² por vivienda
ÁREAS DE JUEGO Y RECREO NIÑOS 3 m² por vivienda
6.598,2 m²
65.982 m² x 0,10
15 m² x 94
1.410 m²
3 m² x 94
282 m²
1.692 m²
- CENTROS CULTURALES Y DOCENTES:
PREESCOLAR - GUARDERÍA
-
10 m² por vivienda
10 m² x 94 = 940 m²
(mínimo: 1.000 m²)
1.000 m²
SERVICIOS DE INTERÉS PÚBLICO Y SOCIAL
EQUIPAMIENTO COMERCIAL - SOCIAL
2 m²c por vivienda
2 m² x 94
188 m²c
16
PLAN DE SECTORIZACIÓN SRAU-3. PONTECESO
DOCUMENTO PARA APROBACIÓN DEFINITIVA. OCTUBRE .2007
-
APARCAMIENTOS
1 Plaza de aparcamiento por cada 100 m² de edificación: 17.230 m²c / 100 = 172 plazas.
Máximo en dominio público: 50 % = 172 x 0,5 = 86 plazas.
I.9.- JUSTIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LA SOLUCIÓN PROPUESTA.
I.9.1- PRINCIPIOS DE LA ORDENACIÓN PROPUESTA EN EL PRESENTE PLAN DE SECTORIZACIÓN.
A) TRAZADO Y CARACTERÍSTICAS DE LA RED VIARIA PROPIA DEL SECTOR Y SU ENLACE CON EL
VIARIO GENERAL DEL PGOM.
Las características de la red viaria interior del ámbito, se contiene en los planos de ordenación O.2 y
O.3.1 y O.3.2
El viario principal del sector está constituido por las vías denominadas VIAL 1 y VIAL 2 que
constituyen los dos ejes principales del viario y que discurren en dirección este-oeste y norte-sur
respectivamente.
VIAL 1:
Es el eje este-oeste de la actuación, tiene 434 m de largo, y una sección transversal variable entre
16m y 25m. Enlaza directamente con la carretera autonómica AC-421 de Agualada a Buño al este y discurre
por el sur del sector hasta conectar con el vial 2, que se describe a continuación.
VIAL 2:
Se trata de una calle de 16 m de ancho mínimo, que discurre por el límite occidental del sector, dando
continuidad a un camino existente. Para evitar la conexión con la carretera autonómica AC-422, siguiendo el
mandato del informe de la Dirección Xeral de Estradas de la C.P.T.O.P.T. de fecha 12 de marzo de 2007, la
conexión con el camino que enlaza los núcleos de San Antonio y Buño y que confluye en la carretera de Buño
a Ponteareas se plantea de modo peatonal.
Los dos viales mencionados 1 y 2, constituyen el viario principal que articula la ordenación planteada
por este sector, “recibiendo” al resto de las calles que sirven de acceso a las parcelas edificables. Cabe
señalar que en la vía principal denominada VIAL 1, se encuentran todas las parcelas dotacionales.
VIAL 3, 4, 5,6 y 7:
Las vías 3, 4, 5 y 6 son perpendiculares al vial 1 sus anchos son de 10 m sirviendo de acceso a las
parcelas residenciales. La vía 7 que tiene el mismo ancho de 10 m, es paralela a la via 1 y sirve de acceso al
dotacional comercial.
B) DIRECTRICES PARA LA INTEGRACIÓN DE LA ORDENACIÓN CON LOS ELEMENTOS DEL PAISAJE Y
LA TOPOGRAFÍA.
Como se puede apreciar en los distintos planos de información y ordenación el ámbito objeto del
17
PLAN DE SECTORIZACIÓN SRAU-3. PONTECESO
DOCUMENTO PARA APROBACIÓN DEFINITIVA. OCTUBRE .2007
presente plan de sectorización se ubica en una posición límite del término municipal, muy próximo al núcleo
urbano de Buño perteneciente al vecino ayuntamiento de Malpica de Bergantiños, lindando con tres clases de
suelo diferenciadas:
- Noroeste, linda en línea quebrada de 60m con el núcleo rural de San Antonio.
- Este: a lo largo de una línea de 100m limita con suelo rústico de especial protección forestal
- El resto de los linderos están constituidos por suelo rústico apto para urbanizar tipo II.
Teniendo en cuenta esto, y el hecho de que el ámbito es un suelo rústico apto para urbanizar, se ha
intentando resolver la integración territorial de la ordenación teniendo en cuenta los siguientes principios:
- Respeto por la topografía existente. Existe en la mitad oriental del ámbito un promontorio que alcanza
la cota +115m, constituyendo un hito topográfico a integrar en la ordenación. La mayor parte de la
dotación de la zona verde se ubica en esta zona de mayor pendiente respetando la orografía del
territorio y evitando los grandes movimientos de tierras. Situándose la mayoría del suelo residencial en
la parte más llana del ámbito.
- Se ubican las cesiones de zona verde tanto de sistema general como de carácter local, así como las
cesiones para equipamientos generales y locales en las proximidades del núcleo rural de San Antonio.
- Se dispone una parcela de uso comercial en las proximidades del núcleo urbano de Buño, que
pretende servir no sólo al ámbito sino a las zonas pobladas inmediatas.
C) LAS PREVISIONES LEGALES DE SUELO PARA DOTACIONES DE CARÁCTER GENERAL Y
URBANÍSTICO ASÍ COMO SU UBICACIÓN.
Esta determinación, básica a la hora de diseñar la ordenación, se basa en las previsiones de reservas
de suelos tanto para la implantación de los sistemas generales como de dotaciones urbanísticas que se
contemplan en el artículo 47 de la Ley de ordenación urbanística y protección del medio rural de
Galicia. Otro aspecto a considerar son sus dimensiones y características, para lo cual se ha tenido en cuenta
lo considerado en los artículos 4º, 7º y 8º del ANEXO al REGLAMENTO DE PLANEAMIENTO aprobado por
R.D. 2159/1978 de 23 de junio.
En cuanto a la ubicación, ya hemos señalado con anterioridad los criterios seguidos: su ubicación en
las proximidades del núcleo rural de San Antonio con el que limita el ámbito, así como la integración en la zona
verde en un montículo que se eleva y destaca en el ámbito de actuación.
D) LA ADAPTACIÓN DEL SISTEMA VIARIO A SU FUNCIONALIDAD ESPECÍFICA Y A LOS NIVELES DE
ACCESIBILIDAD EXIGIDOS.
Los criterios de diseño del sistema viario se han expuesto en los apartados anteriores. En cuanto a las
secciones de las vías que vienen establecidas en los planos O.3.1 y O.3.2, oscilan entre los 14 y 25 metros
con que se proyectan los viales principales (VÍAS 1 y 2) que conecta el ámbito con el entorno y el resto de las
vías que sirven de acceso a manzanas residenciales de 10 m de ancho. En todos los casos existe una muy
buena relación entre ancho de vías y altura máxima de edificaciones que no superarán las dos plantas ni los 7
18
PLAN DE SECTORIZACIÓN SRAU-3. PONTECESO
DOCUMENTO PARA APROBACIÓN DEFINITIVA. OCTUBRE .2007
metros. Las pendientes longitudinales, son inferiores en todo caso al 10% que es la máxima permitida por la
legislación de accesibilidad y supresión de barreras, establecido en la Ley 8/1997 de 20 de agosto y su
reglamento aprobado por D 35/2000 de 28 de enero.
I.9.2-
RESERVAS DE SUELO PARA VIVIENDAS SUJETAS A ALGÚN RÉGIMEN DE PROTECCIÓN
PÚBLICA.
En el artículo 66.3.d), de la LOUG, se establece entre las determinaciones que deben contener los
planes de sectorización, la siguiente:
“Las determinaciones establecidas en el artículo 64 para los planes parciales.”
El artículo 64.f), modificado por la Ley 15/2004 dice:
“El plan debe prever las reservas de suelo necesarias para atender las demandas de
vivienda sujeta a algún régimen de protección pública. Estas reservas no serán inferiores a
las necesarias para localizar el 20% de la edificabilidad residencial de cada sector. Pese a lo
anterior, el plan podrá reducir o suprimir esta reserva cuando la edificabilidad total del sector
no supere los 0,20 metros cuadrados edificables por cada metro cuadrado de suelo.”
EDIFICABILIDAD RESIDENCIAL:
Como se dijo en el apartado
I.8.1., en este P.S. se establece una superficie máxima edificable de
2
2
2
17.230 m . Esta edificabilidad se reparte entre 15.730 m de uso residencial y 1.500 m de comercial.
RESERVA DE VIVIENDAS PROTEGIDAS:
Aplicando el porcentaje establecido en la Ley, obtenemos:
15.730 m² x 0,2 = 3.146 m² construibles.
Estimando una superficie construida por vivienda sometida a este régimen de 150 m²c, resultan
3.146m² / 150 m² = 20,973
21 viviendas
Módulo de Vivienda de protección autonómica según Normativa Técnica:
USO
SUPERFICIE ÚTIL
SUPERFICIE CONSTRUIDA
VIVIENDA
90m²
117m²
GARAJE + TRASTERO
26m²
33m²
TOTAL
116m²
150m²
RESERVA MÍNIMA DE SUELO:
Dado que en el artículo 7.37 referente a las “Condiciones de los Planes Parciales que desarrollen el
suelo rústico apto para urbanizar” se establece que los parámetros no definidos para estos suelos se
asimilarán a los establecidos en la ordenanza 4ª relativa a edificación unifamiliar y en esta se establece una
parcela mínima de 300m², se deduce de inmediato que la reserva mínima de suelo necesaria para la viviendas
sujetas a algún régimen de protección es: 21 viviendas x 300m² = 6.300m²
19
PLAN DE SECTORIZACIÓN SRAU-3. PONTECESO
DOCUMENTO PARA APROBACIÓN DEFINITIVA. OCTUBRE .2007
La ubicación de estas viviendas se indica en el plano de ordenación O.1, produciendose en la
manzana M1.
I.9.3-
RESERVAS DE TERRENOS PARA DOTACIONES URBANÍSTICAS.
Las reservas mínimas necesarias según el artículo 47º de la LOUG se han detallado, en relación al
ámbito que nos ocupa en el apartado
I.8 de esta memoria. Teniendo en cuenta los criterios de ordenación
enumerados en el apartado anterior, se han concentrado los terrenos dotacionales de cesión de la forma y con
las características que se indican a continuación:
SISTEMA DE ESPACIOS LIBRES PÚBLICOS.
-
Dotación mínima de sistema general :
2.584,50 m²
-
Dotación mínima de sistema local:
6.598,20 m²
-
Dotación mínima total :
9.182,70 m²
En el presente Plan de Sectorización se prevé la distribución de dicha superficie total en tres
porciones con las siguientes superficies:
-
Zona verde de sistema general (S.G.E.L.):
-
Zona verde de sistema local 1 (S.L.E.L.-1): 4.538,00 m²
-
Zona verde de sistema local 2 (S.L.E.L.-2): 2.237,00 m² (2.062,00 m² computebles)
Lo cual suma un total de
2.585,00 m²
9.360,00 m². (9.185,00 m² computables)
Las razones para su distribución y situación de esta manera obedecen a las razones ya expuestas en
el capítulo anterior y que a modo de síntesis se detallan a continuación:
- Proximidad con el núcleo rural de San Antonio
- Ubicación de parte del promontorio existente en el ámbito.
Las tres zonas anteriores cumplen las condiciones previstas en el artículo 4 a) del Anexo al
Reglamento de Planeamiento Urbanístico (R.D. 2159/1878):
- Presentan una superficie superior a 1000 m² y en ellas se puede inscribir una circunferencia de
diámetro superior a 30,00 metros.
- Poseen condiciones apropiadas para la plantación de especies vegetales.
- Tiene garantizado su adecuado soleamiento en relación con la posible edificación circundante, por
estar en la zona más alta del ámbito.
SISTEMA DE EQUIPAMIENTOS PÚBLICOS.
-
Dotación mínima de sistema general:
861,50 m²
-
Dotación mínima de sistema local:
1.723,00 m².
-
Dotación mínima total :
2.584,50 m²
20
PLAN DE SECTORIZACIÓN SRAU-3. PONTECESO
DOCUMENTO PARA APROBACIÓN DEFINITIVA. OCTUBRE .2007
El presente Plan de Sectorización agrupa ambos sistemas en una superficie de 2.585 m², en
continuidad con la superficie de zona verde, distinguiendo por calificaciones:
-
Sistema general de equipamientos comunitarios, (S.G.E.C.)
862 m²
-
Sistema de equipamientos públicos de carácter local, (S.L.E.P.):
1.723 m²
-
Dotación total :
2.585 m²
PLAZAS DE APARCAMIENTO PARA VEHÍCULOS.
Como se ha detallado en el apartado
I.8.2 de esta memoria la previsión de plazas de aparcamiento
derivadas del art. 47º de la LOUG, son:
-
Número mínimo de plazas:
345
-
Número mínimo de plazas en dominio público:
86
PLAZAS EN DOMINIO PÚBLICO
-
En la ordenación prevista en este P.S. se destinan 357 plazas a estacionamiento de vehículos en
dominio público. Con el criterio de disponer bandas de aparcamiento en hilera o en batería a
ambos márgenes de los viales principales y en una banda en los secundarios.
En todos los casos se cumple con lo establecido en el art. 7 del ANEXO al R.P,:
CONDICIÓN
ART. 7 DEL ANEXO AL R.P.
PLAN DE SECTORIZACIÓN
SUPERFICIE Y DIMENSIONES
2,20 x 4,50 m
MINIMA 2,20 x 4,50 m.
20 m²
> 20 m²
4 (1)
6
SUPERFICIE DE APARCAMIENTO MÍNIMA
POR PLAZA INCLUYENDO ACCESOS
RESERVA PARA USUARIOS MINUSVÁLIDOS
(1) Se da cumplimiento a la reserva de plazas para aparcamiento que se prescribe en la BASE 1.3.D del
CÓDIGO DE ACCESIBILIDAD anexo al D.35/2000 de 28 de enero por el que se aprueba el reglamento para
el desarrollo y ejecución de la Ley 8/1997 de 20 de agosto:
- De 201 a 1.000 plazas de capacidad total: 1 plaza adaptada por cada 100 plazas o fracción
- 357/100 = 3,57 (4)
PLAN DE SECTORIZACIÓN = 6
RESTO DE PLAZAS PREVISTAS:
El resto de plazas previstas se disponen de la siguiente forma:
-
Interior de las parcelas destinadas a viviendas libres: Se obligará por ordenanza a contemplar un
número mínimo de 1 plaza de aparcamiento en el interior de cada parcela, por lo que teniendo un
número máximo de viviendas libres de 73, obtenemos 73 plazas.
-
Interior de las parcelas destinadas a viviendas sometidas a algún régimen de protección pública:
Se obligará por ordenanza a contemplar un número mínimo de 1 plaza de aparcamiento en el
interior de cada parcela, por lo que teniendo 21 viviendas en este régimen, obtenemos 21 plazas.
21
PLAN DE SECTORIZACIÓN SRAU-3. PONTECESO
DOCUMENTO PARA APROBACIÓN DEFINITIVA. OCTUBRE .2007
-
Zona comercial: Se obligará por ordenanza a contemplar un número mínimo de 1,5 plazas de
aparcamiento por cada 100 m² construidos todas ellas en superficie. Como veremos más
adelante se ha destinado al uso comercial una superficie construible de 1.500 m², por lo cual
obtenemos 23 plazas.
Con todo ello tenemos un total de 117 plazas privadas en el sector, y 357 plazas de dominio público con un
total de 474 plazas, superando con creces las 345 necesarias según la aplicación de los estándares del
artículo 47º de la LOUG.
ZONAS DE SERVICIOS TÉCNICOS.
En el presente P.S. se prevén dos zonas reservadas a albergar los equipos de infraestructuras
destinadas al funcionamiento de los servicios urbanísticos (centros de transformación, equipos de
telecomunicaciones, EDAR, …). Como de momento se desconoce lo que ocuparán estas infraestructuras, se
plantean en principio con carácter privado. Una vez que se instalen los equipos (centros de transformación,
EDAR, …), éstos se cederán junto con el suelo que les sirve de sustentación al Ayuntamiento o a las
respectivas empresas suministradoras, quedando el resto de la superficie como beneficio de uso comunitario
de la urbanización por la construcción de una piscina u otro equipamiento deportivo o de ocio privado al aire
libre. Las dos zonas destinadas a albergar estas infraestructuras aparecen grafiadas en los planos de
ordenación con las siguientes superficies:
I.9.4-
-
ST-1: 1.159 m²
-
ST-2: 482 m²
USOS, TIPOLOGÍAS EDIFICATORIAS Y NIVELES DE INTENSIDAD.
En el apartado
I.7.1. de esta memoria ya se hace mención al uso global que establece el P.G.O.M.
para el SRAU 3, (residencial, vivienda unifamiliar), así como los usos compatibles (comercial).
En cuanto al uso residencial se establece la tipología en edificación unifamiliar aislada.
Por lo que respecta al uso comercial, se prevé, como hemos visto una parcela situada en el límite
2
noroeste del ámbito para un edificio comercial de uso exclusivo y exento, sobre una parcela de 2.775 m que
pueda albergar la demanda necesaria de aparcamientos.
Los criterios seguidos para disponer las zonas destinadas a uso residencial, se han indicado con
anterioridad y se basan en criterios de integración en el entorno y la topografía, buscando una disposición lo
más orgánica posible y que favorezca a la relación con los espacios libres y dotacionales.
- DISPOSICIÓN DE LAS ZONAS EDIFICABLES DE VIVIENDA Y NIVELES DE INTENSIDAD:
En los planos de ordenación, se observa que se han dispuesto 5 manzanas destinadas a uso
residencial, de las cuales la M1 albergará la reserva de viviendas sujetas a algún régimen de protección y las
4 restantes se destinarán a vivienda libre. La disposición de los lotes de parcelas y de su dimensionamiento se
basa además de las determinaciones del PGOM en los criterios paisajísticos y de topografía así como en la
correcta integración viaria del ámbito en la estructura general viaria del Plan general. Las previsiones así pues
22
PLAN DE SECTORIZACIÓN SRAU-3. PONTECESO
DOCUMENTO PARA APROBACIÓN DEFINITIVA. OCTUBRE .2007
son las siguientes:
- La manzana residencial M1 (23 parcelas), en la que se destinan 21 parcelas a la construcción
de viviendas sujetas a algún régimen de protección pública. En tipología de vivienda unifamiliar
aislada.
- Las manzanas M3, M4, M5 y M6, son las destinadas a la construcción de viviendas
unifamiliares en régimen libre en tipología aislada.
- La zona D. C. (dotación comercial), se destina a la construcción de un edificio comercial exento
de uso exclusivo y los aparcamientos privados que genera.
- INTENSIDAD DE USO:
Como hemos dicho, de la edificabilidad total del sector, se destinan 1.500 m² al edificio comercial y
15.730 m² para el uso residencial.
Descontados los 3.150 m² que según hemos visto en el apartado
I.9.2, se destinarán a 21 viviendas
de 150 m²c, sujetas a algún régimen de protección pública, restan 12.580 m² destinados a viviendas
unifamiliares en régimen libre.
Toda vez que como hemos visto en el apartado
I.7.1, tenemos una densidad residencial máxima de
15viv/Ha, que en el presente plan de sectorización no se agota, proponiendo 94 viviendas, lo que supone una
densidad de 14,25viv/ha.
De estas 94 viviendas, 21 se destinan a viviendas de régimen de protección y 73 viviendas en
régimen libre con una superficie construible y computable máxima de: 12.580m²c / 73 = 172,33m²c cada una.
Se reparte la superficie máxima construible de uso residencial entre todas las parcelas. Para ello
partiremos en el régimen libre de vivienda entorno a 172 m² construidos en una parcela de 300 m² y de una
vivienda en régimen de protección pública de 150 m² construidos en parcelas de 300 m².
Siguiendo este criterio, asignaremos a las distintas manzanas los siguientes parámetros:
MANZANA
USO
Residencial
M1
SUP. (m²)
Nº MÁX.
M²
PARCELAS
CONSTRUIBLES
EDIF. NETA
7.091
21
3.150
0,444
600
2
344,655
0,5744
6.600
22
3.791,205
0,5744
6.600
22
3.791,205
0,5744
Protección
Residencial
Libre
M3
Residencial
Libre
M4
Residencial
Libre
23
PLAN DE SECTORIZACIÓN SRAU-3. PONTECESO
DOCUMENTO PARA APROBACIÓN DEFINITIVA. OCTUBRE .2007
M5
Residencial
6.409
21
3.618,877
0,5646
1.800
6
1.033,965
0,5744
29.100
94
15.729,907
0,54
2.775
1
1.500
0,54
2.775
1
1.500
0,54
65.982
95
17.230
0,26113
Libre
M6
Residencial
Libre
TOTAL
RESIDENCIAL
M2-DC
Comercial
TOTAL
COMERCIAL
TOTAL SECTOR
I.9.5-
TRAZADO Y CARACTERÍSTICAS DE LA RED DE COMUNICACIONES Y SU ENLACE CON EL
SISTEMA GENERAL DE COMUNICACIONES PREVISTO EN EL PGOM.
El trazado y características de la red viaria del sector, viene representada en los planos de ordenación
O.2- Red viaria. Geometría en planta, reservas de aparcamiento y vías peatonales, O.3.1-Rea viaria: Perfiles
longitudinales y O.3.2- Red viaria: Perfiles transversales. En esta planimetría se representa el trazado
geométrico en planta así como los perfiles y secciones transversales de las vías (trazado en alzado).
I.9.5.1-
DISEÑO Y TRAZADO EN PLANTA Y ALZADO DEL VIARIO RODADO.
Se han seguido varios criterios y condicionantes para el diseño y trazado de la red viaria:
- Criterios de integración en el paisaje y respeto a las preexistencias:
Se han desarrollado en el apartado
I.9.1 de la presente memoria.
- Tipo de tráfico y velocidad de diseño:
La red viaria diseñada se ha dividido en dos categorías, jerarquizando así las comunicaciones, por un
lado están las vías principales – Vía 1 y Vía 2- que conectan el ámbito con el entorno y organizan el tráfico
interior. Y por otro el viario secundario – Vía 3, Vía 4, Vía 5, Vía 6 y Vía 7- de distribución interior y acceso a las
parcelas.
La red principal se ha diseñado para funcionar con doble sentido con un carril de circulación en cada
sentido y bandas de aparcamiento a ambos lados, la sección de estas vías es de 25 m en la vía 1 y 16 m en la
vía 2. En ellas el tráfico predominante será el de vehículos ligeros de tamaño medio, aunque los radios de giro
y anchos de carriles se han dimensionado para permitir el paso de un camión rígido de dos ejes (camión de la
basura).
La red secundaria está compuesta por el resto de las vías: 3, 4, 5, 6 y 7, que funcionan en un único
sentido y generan una malla reticular que da acceso a todas las parcelas.
24
PLAN DE SECTORIZACIÓN SRAU-3. PONTECESO
DOCUMENTO PARA APROBACIÓN DEFINITIVA. OCTUBRE .2007
Las vías 3, 4, 5 y 6 son perpendiculares a la vía 1 y conectan a ésta con la vía 7. Tienen un único
sentido de circulación y bandas de aparcamiento a un lado, permitiendo los accesos a las parcelas.
La vía 7 conecta perpendicularmente todas las anteriores con la vía 2 de la red principal, tiene un
ancho de 10 m igual que las anteriores con una banda de aparcamiento en hilera a uno de los lados.
En cuanto a la velocidad específica pese a ser un factor menos determinante en este tipo de vías
como en las carreteras se ha adoptado un valor de 50Km/h.
Para los radios mínimos de los viales en planta así como los anchos de los carriles se ha seguido el
“Manual de recomendaciones para el proyecto y diseño del viario urbano”. Los criterios generales son los
siguientes:
ELEM. DE DISEÑO
VÍA
VALOR RECOMENDADO
VALOR PROYECTADO
TRAZADO EN PLANTA
RADIO INT. DE GIRO
ANCHO CARRILES
VÍAS 1,2 y 7
8,50 m
8,50 m
VÍAS 3, 4, 5 y 6
6,00 m
6,00 m
3-3,25 m
3,50 m
TODAS (red local)
TRAZADO EN PLANTA
recomendable: 4%
PENDIENTES MÁX
TODAS (red local)
Las vías 1 y 7 llegan
admisible: 6-7%
excepcionalmente al 10% de
excepcional: 10%
pendiente, el resto de las vías
restringidas: 12-15%
se mantienen en torno al 5%.
Al objeto de garantizar las condiciones en cuanto a drenajes y escorrentías se ha dado una pendiente
transversal mínima a todas las vías del 1%.
I.9.5.2-
FIRMES Y PAVIMENTOS.
En el plano O.3.2, se contienen a nivel indicativo los materiales para firmes y pavimentos tanto en la
red de tráfico rodado como en la peatonal. Para las vías de tráfico rodado, se ha optado por una solución
clásica de distinguir entre calzada y acera en la cual por funcionalidad, economía e integración en el paisaje se
utilizarán los siguientes materiales de acabado:
CALZADA: MEZCLA BITUMINOSA EN CALIENTE.
ACERAS: BALDOSAS HIDRÁULICAS DE TERRAZO DE COLOR CON BORDILLOS DE HORMIGÓN
PREFABRICADO.
En cuanto a las características del firme (sub-base, base y pavimento), se especificarán en el
PROYECTO DE URBANIZACIÓN en función de: características del tráfico, tipo de espacio, tipo de explanada
y de acuerdo con las ordenanzas municipales.
25
PLAN DE SECTORIZACIÓN SRAU-3. PONTECESO
DOCUMENTO PARA APROBACIÓN DEFINITIVA. OCTUBRE .2007
I.9.5.3-
RED PEATONAL.
Además de las zonas peatonales situadas a ambos lados de las calzadas, existen una serie de
itinerarios peatonales. Las características de estos itinerarios aparecen reflejadas en los planos de trazado y
características de la red viaria O.3.2.
En cuanto a las características del material de acabado, firme (sub-base, base y pavimento), se
especificarán en el PROYECTO DE URBANIZACIÓN en función del tipo de espacio, tipo de explanada y de
acuerdo con las ordenanzas municipales sobre urbanizaciones.
I.9.5.4-
CONEXIÓN CON EL SISTEMA GENERAL VIARIO.
Este tema ya se ha analizado en el punto
I.9.6-
I.9.1 de esta memoria.
TRAZADO Y CARACTERÍSTICAS DE LAS REDES DE SERVICIOS URBANÍSTICOS.
Las canalizaciones se dispondrán bajo las aceras o zonas de aparcamiento, siempre que sea posible.
Serán registrables, debiéndose proyectar arquetas para las acometidas a las parcelas. El trazado de los
distintos servicios se refleja en la documentación gráfica adjunta (planos de ordenación O-4 a O-11).
I.9.6.1-
ABASTECIMIENTO DE AGUA, RIEGO E HIDRANTES CONTRA INCENDIOS
Para el dimensionamiento de la red de abastecimiento de agua potable al ámbito que nos ocupa, se
considerará una dotación de agua en función de las necesidades habituales en este tipo de urbanizaciones,
estableciendo el caudal máximo necesario, en función de la siguiente formula:
qmax = d·N/T
Siendo:
qmax: caudal máximo o de cálculo (l/s)
d: dotación o consumo medio diario (l/hab·día). Se obtiene en función del nivel socioeconómico, en
nuestro caso el nivel es medio y el consumo se establece en 250l/hab.dia.
N: población total suministrada, en nuestro caso 94 viviendas. Si a dicho valor se le asigna el número
medio de habitantes por vivienda (en nuestro caso 4 hab/viv), el caudal máximo o de cálculo resultará
en l/s·viv, o sea, el caudal requerido por punto de consumo (vivienda en este caso).
T: Tiempo de consumo. Estableciendo un horario de consumo entre las 9 y las 23 horas tenemos 14 h
de consumo, lo que resulta = 14 h · 3600 s/h =50.400 s.
Por lo tanto qmax=(250x4x94)/50.400 = 1.865 l/seg.
Que multiplicados por un coeficiente de punta de 2,4x1,865 =4,48 l/seg
26
PLAN DE SECTORIZACIÓN SRAU-3. PONTECESO
DOCUMENTO PARA APROBACIÓN DEFINITIVA. OCTUBRE .2007
Además añadiremos los consumos públicos (contra incendios, zonas comunes, equipamientos y zonas
verdes) que se establecen en función de 0,5 (l/seg)xHa, con lo que resultará un total de:
Contra incendios = 0,5x6,27 = 3,13 l/seg.
Zonas Verdes = 0,5x0,921= 0,46 l/seg.
Equipamientos = 0,5x0,255 = 0,13 l/seg.
Zona Uso Comercial = 0,5x0,277= 0,14 l/seg.
Lo que resulta un total de 3,86 l/seg.
Por lo tanto el caudal que se demandará de la URBANIZACIÓN será de 4,48 l/seg (para la zona
residencial), más 3,86 l/seg (para los consumos públicos), lo que resulta un total de 8,34 l/seg, caudal
fácilmente suministrable por las tuberías de Polietileno alta densidad (P.E.A.D.) de 125 y 90 mm de diámetro
indicadas en los planos.
El suministro se realizará directamente desde un depósito comunitario existente de 350 m³ existente al
Noreste del ámbito, el cual posee capacidad más que suficiente para atender las necesidades de suministro del
ámbito.
En los planos se han representado de manera somera los puntos de entronque con los sistemas
generales de abastecimiento, así como la red de distribución del ámbito.
En el abastecimiento a las parcelas se preverán las válvulas y elementos necesarios para independizar
los tramos, redes de bocas de riego e hidrantes.
Las acometidas a las parcelas se deberán proyectar dotadas de válvula de compuerta alojadas en una
arqueta, la elección del material se hará de común acuerdo con la empresa concesionaria del servicio,
previéndose en principio P.E.A.D.
Los hidrantes deberán ser del tipo enterrado, los racores de conexión y cualquier elemento de
maniobra, no estarán a más de 20 cm. de profundidad de la rasante exterior. El sistema de cierre será de tipo
compuerta o bola.
Los hidrantes estarán protegidos de su uso indiscriminado mediante cerraduras.
Las secciones de acometida a los hidrantes podrán ser de 80 mm. ó de 100 mm.
El diseño y la alimentación de la red hidráulica que soporta los hidrantes se realizará de modo que
puedan estar en funcionamiento simultáneo dos hidrantes inmediatos, durante dos horas, siendo el caudal de
cada uno de ellos de 1000 l/minuto con una presión mínima de 10 m.c.a. En casos justificados por la empresa
suministradora; se podrán aceptar caudales inferiores, pero no la presión.
27
PLAN DE SECTORIZACIÓN SRAU-3. PONTECESO
DOCUMENTO PARA APROBACIÓN DEFINITIVA. OCTUBRE .2007
Cuando por cualquier circunstancia no se pudiera garantizar el abastecimiento de agua directo desde la
red de agua, se deberá disponer de depósitos de reserva de agua, que dotados de los correspondientes grupos
de presión, garanticen las condiciones anteriores.
Por norma general, cuando se desconozca la situación de las futuras edificaciones, la distancia máxima
admisible entre hidrantes será de 500 m. medidos por un itinerario urbano, con un mínimo de 1 por cada 50.000
m² construidos. Además de los señalados se instalarán como norma general uno para la zona de equipamiento
y otro para las zonas comunes en previsión de los futuros edificios que en ellas se vayan a implantar.
En nuestro caso no se prevé construir más de 50.000 m² por lo que en un principio no será necesaria la
instalación de ningún hidrante.
Para la limpieza vial y como complemento a la red contra incendios, se preverán bocas de riego a una
distancia no superior a 50 m. en disposición unilateral o 100 m en disposición al tresbolillo.
I.9.6.2-
ALCANTARILLADO Y DRENAJE DE AGUAS PLUVIALES.
El trazado de estas redes aparece reflejado en los planos de ordenación O-5 y O-6. Se plantea un
sistema separativo, para evitar la sobrecarga de la EDAR a instalar a la que irán a parar las aguas residuales.
Debido a la configuración topográfica de la urbanización será imposible solucionar el diseño de las
redes de residuales y pluviales por gravedad hasta el punto de conexión con los sistemas generales.
Debido a lo anterior, discurrirán por gravedad hasta el punto más bajo del ámbito, situado en el Vial 1 a
una cota aproximada de 95,00, para en este punto ser recogidas en sendos depósitos estancos enterrados de
fibra de vidrio con capacidad suficiente para almacenar durante un día y desde estos depósitos bombear hasta:
-
Fecales: La parcela de servicios técnicos ST-1 en donde se instalará una depuradora de biodiscos
que permita entregar las aguas, una vez depuradas en el regato de Pontellas, situado a 1 km hacia
el sur del sector.
-
Pluviales: Directamente desde el depósito a la tajea que discurre por la AC – 421.
Para el dimensionamiento de la red de fecales o residuales, se tendrá en cuenta la dotación de agua
prevista para el abastecimiento, estimando como aportación media durante el día de aguas residuales idéntica
cantidad.
Para el dimensionamiento de la red de pluviales se tendrá en cuenta el caudal de lluvia a evacuar que
se realizará teniendo en cuenta:
•
la intensidad media horaria de un aguacero de duración igual al tiempo de concentración de la cuenca,
28
PLAN DE SECTORIZACIÓN SRAU-3. PONTECESO
DOCUMENTO PARA APROBACIÓN DEFINITIVA. OCTUBRE .2007
para un período de retorno mínimo de 50 años.
•
la superficie del área de la cuenca vertiente, y
•
los coeficientes de escorrentía adecuados, que en nuestro caso será de 0,8 para zonas de vivienda
unifamiliar.
Las canalizaciones a utilizar en el saneamiento (tanto en pluviales como en fecales), serán única y
exclusivamente de P.V.C. con junta elástica, de la serie color naranja de acuerdo a la norma UNE 53.332.
En ambos casos (pluviales y fecales) los pozos de registro serán independientes y
estancos,
realizándose con hormigón de forma que quede asegurada la estanqueidad del pozo y de las juntas mediante el
revestimiento de las mismas con un material impermeable.
Todas las conducciones se ejecutaran por zonas de dominio público, y preferentemente:
•
Pluviales: por la calzada.
•
Fecales: por las aceras.
Los diámetros interiores mínimos de las conducciones serán:
•
315 mm. en las generales, tanto para pluviales como para residuales o fecales,
•
200 mm. en las acometidas domiciliarias de fecales, en todos los casos, incluso las viviendas
unifamiliares.
•
110 mm la recogida de las bajantes de los tejados, que se conectarán directamente a un sumidero o a
un pozo de registro, pero nunca directamente a la red de pluviales.
Se construirán pozos de registro de ancho interior mínimo 1,00 m, cada cincuenta (50) metros, y en
cada cambio de dirección y/o rasante. Se tendrá en cuenta que la velocidad mínima admisible del efluente será
de 0'5 m/sg para evitar sedimento, y la velocidad máxima admisible será de 4 m/sg, para evitar la erosión en las
tuberías. Cuando se superen estas velocidades se deberá dotar a la red de pozos de resalto que reduzcan
estas velocidades.
Podrán realizarse acometidas de fecales a la red general, fuera de los pozos, siempre que en el otro
extremo se ubique una arqueta de dimensiones interiores mínimas de 0,35x0,35 m., empleando en la conexión
a la red, piezas especiales tipo clip que quedarán perfectamente selladas. Mientras que en la red de pluviales
las acometidas domiciliarias acometerán directamente a un pozo o en su defecto a un sumidero.
En los pozos de registro se colocarán tapas de fundición dúctil de seguridad (apertura mediante giro)
para una carga de rotura de 40 Tn. en calzadas y 12,5 Tn. en aceras, el cierre de la tapa será con dispositivo de
acerrojado.
I.9.6.3-
RED DE ENERGÍA ELÉCTRICA.
En lo que a la Red de Energía Eléctrica se refiere consideraremos dos apartados distintos, la red de
29
PLAN DE SECTORIZACIÓN SRAU-3. PONTECESO
DOCUMENTO PARA APROBACIÓN DEFINITIVA. OCTUBRE .2007
media tensión, que suministrará la potencia necesaria al ámbito y que se realizará mediante Centros de
Transformación a partir tres líneas de media tensión aéreas
independientes. Y la Red de Baja tensión
correspondiente a la distribución interior en el ámbito, que llevará la energía eléctrica hasta los abonados.
- PREVISIÓN DE CARGAS / MEDIA TENSIÓN
La potencia punta demandada será la resultante de aplicar los coeficientes de simultaneidad a la
potencia total demandada, es decir:
USO
F. SIMULTANEIDAD
POTENCIA
Uso Residencial – 73 VIVIENDAS (9,2 Kw/viv.)
15,3+(N-21)*0,5= 41,3
379,96 Kw
Uso Residencial – 21 VIVIENDAS VPA (5,75
15,3+(N-21)*0,5= 15,3
87,98 Kw
Uso equipamiento (2.573 m² x 0,05 Kw/m²)
1
128,65 Kw
Dotación comercial (2.775 m² x 0,05 Kw/m²)
1
138,75 Kw
Zonas Verdes y espacios libres (9.185 m² x 0,002
1
18,37 Kw
1
41,42 Kw
Kw/viv.)
kw/m²)
Sistema Viario (20.708 m² x 0,002 Kw/m²)
POTENCIA SIMULTÁNEA DEMANDADA
795,13 Kw
SE RESOLVERÁ MEDIANTE LA INSTALACIÓN DE UN CENTRO DE TRANSFORMACIÓN EN LA ZONA
TÉCNICA ST- 2, DOTADO DE DOS TRANSFORMADORES, UNO DE 630 KVA Y OTRO DE 400 KVA.
Se proyecta una infraestructura eléctrica formada por tres tubos de PVC rojo de 160mm y un tubo de
PVC verde (comunicaciones) de 125mm, excepto en los cruces de calzada que se añadirán dos tubos de
160mm de reserva.
En todos los centros de transformación se instalará un cuadro de baja tensión con cuatro salidas
protegidas por cartuchos fusibles, debidamente calibrados en función de la línea a proteger, ya que desde este
partirán las líneas de baja tensión que alimentarán a los usuarios finales.
Desde el conductor principal se derivará hacia las diferentes viviendas mediante acometidas
individuales, denominadas “Caja General de Protección y Medida”, conforme a la ITC BT 12 del REBT.
Estas se instalarán siempre en un nicho en pared en la parte frontal de la parcela.
Los dispositivos de lectura de los equipos de medida deberán estar situados a una altura comprendida
30
PLAN DE SECTORIZACIÓN SRAU-3. PONTECESO
DOCUMENTO PARA APROBACIÓN DEFINITIVA. OCTUBRE .2007
entre 0,70 y 1,80 m.
La caja de protección y medida a utilizar corresponderán a uno de los tipos recogidos en las
especificaciones técnicas de la empresa suministradora que hayan sido aprobadas por la administración
competente, en función del número y naturaleza del suministro. Dentro de las mismas se instalarán cortacircuitos
fusibles en todos los conductores de fase o polares, con poder de corte al menos igual a la corriente de
cortocircuito prevista en el punto de su instalación.
La caja de protección y medida cumplirá todo lo que sobre el particular se indica en la Norma UNE-EN
60.439 -1, tendrán grado de inflamabilidad según se indica en la norma UNE-EN 60.439 -3, una vez instaladas
tendrán un grado de protección IP43 según UNE 20.324 e IK 09 según UNE-EN 50.102 y serán precintables.
La envolvente deberá disponer de la ventilación interna necesaria que garantice la no formación de
condensaciones. El material transparente para la lectura será resistente a la acción de los rayos ultravioleta.
Las disposiciones generales de este tipo de caja quedan recogidas en la ITC-BT-13 del REBT.
El grado de protección mínimo que deben cumplir estos conjuntos, de acuerdo con la norma UNE-EN
50.102, para instalaciones de tipo exterior: IP43; IK 09.
El emplazamiento de la Caja de Protección y Medida se efectuará de acuerdo a lo indicado en el apartado
2.1 de la ITC-MIE-BT-13, permitiendo:
fácil lectura del equipo de medida
acceso permanente a los fusibles generales de protección
garantías de seguridad y mantenimiento
I.9.6.4-
ALUMBRADO PÚBLICO
La red de energía eléctrica que abastece al alumbrado público se diseñará de acuerdo a las
disposiciones del Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión y de las MI.BT. que le sean de aplicación.
Las características de los componentes de alumbrado público serán las definidas en el Reglamento
Electrotécnico para Baja Tensión y las Instrucciones Complementarías MI.BT, en especial la ITC – BT - 09
El objeto del alumbrado exterior es dotar a las calles de la iluminación suficiente para el normal desarrollo
del tráfico, asimismo dado que nos encontramos ante un área residencial de tipo unifamiliar en la que predominan
edificios de baja altura con zonas de espacios libres en donde predomina el verde de la vegetación,
31
PLAN DE SECTORIZACIÓN SRAU-3. PONTECESO
DOCUMENTO PARA APROBACIÓN DEFINITIVA. OCTUBRE .2007
distinguiremos entre dos tipos de alumbrado bien diferenciados:
1. Alumbrado Vial.- en el que predominará el consumo y el bajo coste del mantenimiento, por lo que se
proyectará un alumbrado formado luminarias equipadas para lámparas de vapor de sodio de alta presión con
una vida útil entorno a las 13.000 horas, que además son susceptibles de incorporar un reductor de flujo que
bajará la tensión hasta los 190 voltios en las horas programadas (p.e. entre la 1 y las 6 de la madrugada) lo
que significará ahorros de hasta el 35 % en el consumo.
2. Alumbrado de zonas verdes.- este alumbrado debe contribuir a resaltar las características de las especies
vegetales, por lo que se utilizarán lámparas de halogenuros metálicos y/o vapor de mercurio, ya que las
lámpara de vapor de sodio, de un tono anaranjado, al incidir en el verde, confiere a las plantas y árboles un
aspecto marchito y seco, lo cual perjudica a la estética de la urbanización.
-
ALUMBRADO VIAL:
Se proyectará empleando luminarias equipadas para lámparas de V.S.A.P. de 150/250 W, montadas
directamente sobre columnas troncocónica de acero galvanizado de altura variable en función de la vía,
pintadas en color a elegir por la dirección facultativa y acorde con las especificaciones municipales.
Distinguiremos entre dos tipos de vías:
1. El vial 1 y Vial 2 de 25 y 16 m de ancho, que deberán reunir las siguientes características:
Iluminancia media: 24 luxes
Luminancia media: 1,5 cd/m²
U.Media / U.General: 0,65 / 0,35
U. Transversal / U. Longitudinal: 0,40 / 0,70
2. Las restantes de 10 m de ancho, que deberán reunir las siguientes características:
Iluminancia media: 20 luxes
Luminancia media: 1 cd/m²
U.Media / U.General: 0,55 / 0,30
U. Transversal / U. Longitudinal: 0,3 / 0,6
Para cumplir estos niveles se seguirán las siguientes recomendaciones de implantación de las
luminarias.
Unilateral: Cuando el ancho de vía sea inferior a la altura de montaje.
Tresbolillo: Cuando el ancho de la vía se encuentre entre 1 y 1,5 veces la altura de montaje.
Pareada: Cuando el ancho de vía sea superior a 1,5 veces la altura de montaje.
32
PLAN DE SECTORIZACIÓN SRAU-3. PONTECESO
DOCUMENTO PARA APROBACIÓN DEFINITIVA. OCTUBRE .2007
Los apoyos al suelo se ubicarán siempre que sea posible en la acera, a una distancia mínima de 0'20
mts., medidos desde el límite de la misma (parte exterior del bordillo); entre la cara interior de la columna y la
fachada o cerramiento deberá quedar el espacio mínimo que fije la normativa para la supresión de barreras
arquitectónicas.
Las cimentaciones para los apoyos deberán presentar un coeficiente de seguridad al vuelco no inferior a
1,5; deberán estar dotados de un mínimo de cuatro pernos de fijación. Los pernos y las tuercas de los mismos
quedarán siempre y en todos los casos bajo el pavimento, debiendo rematarse la superficie sobre los mismos con
el mismo material existente en su entorno. Esta zapata tendrá unas dimensiones en función de la columna y
mínimas de 0,6 x 0,6 x 0,9 m.
Las instalaciones de alumbrado público se proyectarán para ser alimentadas con un sistema trifásico de
tensiones de 400 V entre fases. En los finales de línea se llevarán los cuatro conductores como previsión de
futuras ampliaciones.
El factor de potencia de la instalación deberá ser tal que en los consumos de energía eléctrica no se
produzcan recargos por este concepto. Por ello la compensación inicial del factor de potencia deberá realizarse
en cada punto de luz y en caso necesario se dotará de los pertinentes condensadores en el cuadro de mando y
protección.
Para proteger la instalación de forma general se dotará al cuadro de mando y protección de interruptores
automáticos magnetotérmicos para cada una de los diferentes circuitos. De forma particular en cada una de las
columnas se instalarán cofres tipo alumbrado público provistos de cortacircuitos fusibles calibrados a 6A, dotando
además a cada una de ellas de la correspondiente puesta a tierra, formada por una pica de 14mm y 1,5 m y
conductor 750 V Cu de 6mm².
Las secciones de las líneas de alimentación se proyectarán en conductores RV 0,6/1 KV Cu
de tal forma que la intensidad de cálculo que circule por cada circuito en la salida del centro de mando no supere
los 16 A, en ninguna de las líneas; se entiende por intensidad de cálculo la que resulte de aplicar a las lámparas
los coeficientes previstos en la ITC - BT 009 del REBT.
Estos conductores se tenderán en zanjas dotadas, en todos los casos, de tubos PVC de doble pared de
diámetro mínimo 110mm, enterrados a una profundidad no superior a 50 cm., sobre capa de arena, que permitan
la fácil reposición de los averiados. En los cruces de calzadas deberá quedar como mínimo un tubo libre.
Las zanjas estarán dotadas de arquetas en los puntos que a continuación se relacionan, como mínimo:
A pie del Cuadro de Mando y Protección.
En cada punto de luz.
En cada cambio de dirección.
33
PLAN DE SECTORIZACIÓN SRAU-3. PONTECESO
DOCUMENTO PARA APROBACIÓN DEFINITIVA. OCTUBRE .2007
En cada extremo de un cruce de calzada.
Las arquetas deberán ser de unas dimensiones mínimas de 40 x 40 cm., excepto la que se ubique a pie
de cuadro de mando y protección que será de 60x60 cm.
Los equipos de medida se deberán ubicar en la vía pública; si ello no fuera posible o aconsejable se
situarán en lugar accesible tanto al personal de la Cía Suministradora de energía como al del Ayuntamiento, pero
nunca en el interior de una propiedad privada.
Los equipos de medida se situarán en el interior de armarios, estarán construidos de forma y materiales
resistentes a la intemperie y actos vandálicos, serán de modelo autorizado por la Cía Suministradora de energía,
dispondrán de mirillas u otros dispositivos que permitan tomar la lectura de los contadores y estarán dotados de
cierre normalizado.
Se diseñarán las redes de alumbrado de tal manera que el equipo sea de medida directa, es decir, que no
sobre pase los 63 A de consumo total.
Los mecanismos de mando y protección de los circuitos (Cuadro de Mando y Protección) se instalarán en
el mismo armario que los elementos reductores de flujo e independientemente se del equipo de medida.
Se instalarán siempre reductores de flujo ya que una de las premisas en la elección del V.S.A.P. era el
consumo y que estas se adaptan perfectamente a estas tensiones de 180/190 V.
En los CMP que incorporen reductores de flujo, se prestará especial atención a la ventilación del mismo,
que será diseñada y calculada por la suministradora de los reductores de flujo.
Los armarios de los Centros de Mando estarán construidos de forma y material resistentes a la
intemperie y a los actos vandálicos y, si fueran metálicos estarán puestos a tierra; dispondrán de cierre con
cerradura de llave maestra de la Cía Suministradora.
Los Centros de Mando se ubicarán preferentemente junto a las equipos de medida, siempre (excepto en
cuadros metálicos) en instalación empotrada en nichos construidos para este fin, en aceras y deberán contener
los siguientes dispositivos:
1. Interruptor general automático de corte omnipolar.
2. Protecciones contra sobretensiones.
3. Conmutadores de tres posiciones (O-apagado, 1-encendido automático, 2-encendido manual).
4. Contactores
5. Magnetotérmico de protección para el circuito de control.
6. Programador astronómico para carril DIN.
7. Magnetotérmicos onmipolares y diferenciales independientes (300 mA) para cada línea de salida
(con un calibre máximo de 25 A).
8. Magnetotérmicos monopolares para cada una de las fases de los diferentes circuitos.
34
PLAN DE SECTORIZACIÓN SRAU-3. PONTECESO
DOCUMENTO PARA APROBACIÓN DEFINITIVA. OCTUBRE .2007
- ALUMBRADO EXTERIOR DE ZONAS VERDES: Tal y como se había avanzado la urbanización dispone de
amplias zonas verdes, las cuales se dotarán de un alumbrado formado por luminarias equipadas para lámparas
de Halogenuros metalicos y/o vapor de mercurio de 80/125 W montadas sobre columnas de altura mínima de 4 m
de acero galvanizado pintadas en color a elegir por la Dirección Facultativa y acorde con las disposiciones
municipales.
Las zonas verdes/ alumbrado exterior deberán reunir las siguientes características:
Iluminancia media: 5 - 10 luxes
Luminancia media: 0,5 cd/m²
U.Media / U.General: 0,30 / 0,25
U. Transversal / U. Longitudinal: 0,10 / 0,10
El resto de las condiciones de montaje serán las mismas que para el alumbrado vial, pudiendo
incorporarse los circuitos de protección de estos, en los cuadros de mando y protección del sistema viario.
I.9.6.5-
RED DE TELECOMUNICACIONES
La previsión de la infraestructura de telecomunicaciones se realizará según el Anexo IV del
REAL DECRETO 279/1999, de 22 de febrero, por el que se aprueba el “Reglamento regulador de las
infraestructuras comunes de telecomunicaciones para el acceso a los servicios de telecomunicación en el
interior de los edificios y de la actividad de instalación de equipos y sistemas de telecomunicaciones”.
Lo que nos lleva, además del teléfono, a una previsión para las nuevas tecnologías, es decir, Red Digital
de Servicios Integrados (RDSI) y Televisión por Cable.
Desde las redes generales de las Cías Suministradoras se conectará con la urbanización en un punto al
que se denomina, (RITU) Recinto de Instalación de Telecomunicaciones Único, que será el registro de enlace,
donde se encuentra el punto de entrada general o punto de interconexión, del cual partirán las redes de
distribución de telecomunicaciones de la urbanización.
El RITU se situará en la parcela “ST - 1”, estará formado por una caseta prefabricadas de registro de
dimensiones 2,00x2,7x2,3 m, que delimitará las responsabilidades en cuanto a mantenimiento entre el
operador del servicio y la propiedad (urbanización).
En la entrada al RITU se situará una arqueta que deberá tener unas dimensiones interiores mínimas de
800 x 700 x 820 mm (largo x ancho x profundo), dispondrá de dos puntos para el tendido de cables situados
150 mm por encima de su fondo..
La infraestructura de telecomunicaciones comenzará con el diseño de la “Red de Enlace con la
35
PLAN DE SECTORIZACIÓN SRAU-3. PONTECESO
DOCUMENTO PARA APROBACIÓN DEFINITIVA. OCTUBRE .2007
Urbanización” que terminará en los mencionados RITU.
La red de enlace de telefonía se conectará con la red de “TELEFÓNICA ESPAÑA, S.A.” que discurre por
la parte Este del ámbito en instalación aérea, en donde se realizará una bajada a instalación suterránea.
La canalización telefónica se realizará a ambos lados de la calle y hasta los límites del ámbito, y estará
formada por 4 conductos, en base 2, de PVC de 63 mm. de diámetro, con separadores de tubos cada 70 cm.
Siempre y cuando la canalización no discurra por acera, los tubos estarán embebidos en un prisma de
hormigón HM-20 de central de 8 cm. de recubrimiento superior e inferior y 10 cm. lateralmente.
La red de enlace de Cable . No existe red de cable en las proximidades del ámbito en el que se pretende
actuar, por lo que como respuesta a la urbanización, en caso de que la información llegue a través del satélite
a la parcela ST-1, se diseñará la urbanización para recibir una instalación de cable.
Esta canalización para el servicio de cable se realizará a ambos lados de la calle y hasta los límites del
ámbito, y estará formada por 6 conductos, en base 2, de PVC de 63 mm. de diámetro, con separadores de
tubos cada 70 cm. Siempre y cuando la canalización no discurra por acera, los tubos estarán embebidos en un
prisma de hormigón HM-20 de central de 8 cm. de recubrimiento superior e inferior y 10 cm. lateralmente.
I.9.6.6-
RED DE GAS
Teniendo en cuenta la escasa entidad de la actuación prevista, se ha optado por un sistema de gas
propanado alimentado a partir de un depósito aéreo que se situará en la parcela de servicios técnicos -1
indicada en los planos.
Desde dicho depósito parte una red de abastecimiento a base de tuberías de polietileno de 40mm de
diámetro. Las canalizaciones para la fase gaseosa deberán cumplir con las exigencias reglamentarias y las
condiciones de enterramiento se harán siguiendo las instrucciones de la compañía suministraadora.
I.10.- AREAS DE REPARTO Y CÁLCULO DEL APROVECHAMIENTO TIPO.
I.10.1. AREAS DE REPARTO.
Según el artículo 111.5 de la LOUG, en suelo urbanizable no delimitado, las áreas de reparto se
definirán por medio de los planes de sectorización conforme a los criterios señalados en el PGOM:
“En suelo urbanizable no delimitado, las áreas de reparto se definirán por medio de los planes de
sectorización que las ordenen y desarrollen, conforme a los criterios señalados para el efecto en
el plan general, incluyendo obligatoriamente los terrenos necesarios para sistemas generales y
dotaciones públicas así como los enlaces del sector con los sistemas generales viarios y
sistemas generales de infraestructuras existentes”.
36
PLAN DE SECTORIZACIÓN SRAU-3. PONTECESO
DOCUMENTO PARA APROBACIÓN DEFINITIVA. OCTUBRE .2007
En el PGOM de Ponteceso en el artículo 7.33 punto 2.3.a) establece que “en los suelos rústicos aptos
para urbanizar Tipos I y II la delimitación de las áreas de reparto y el cálculo del aprovechamiento tipo de los
sectores que se delimiten se determinará en los correspondientes planes parciales”.
A la vista de lo cual, se determina una única área de reparto coincidente con el sector delimitado de
superficie 65.982 m².
I.10.2. CÁLCULO DEL APROVECHAMIENTO TIPO.
El cálculo del aprovechamiento tipo para el suelo urbanizable, se establece en el artículo 114 de la
LOUG:
“En suelo urbanizable el aprovechamiento tipo de cada área de reparto se determinará dividiendo
el aprovechamiento lucrativo total, expresado en metros cuadrados edificados del uso
característico, por la superficie total del área, incluyendo los sistemas generales pertenecientes a
ella, con exclusión de los terrenos afectos a dotaciones públicas de carácter general o local
existentes
en
el
momento
de
aprobación
del
plan
general
que
se
mantengan”.
- Superficie total de área de reparto:
65.982 m²
- Sup. edificable de uso residencial de vivienda aislada libre:
12.580 m²
- Sup. edificable de uso residencial de vivienda aislada de protección:
3.150 m²
- Superficie edificable de uso comercial en edificio exclusivo:
1.500 m²
- Superficie de dotaciones públicas existentes (camino):
1.039 m²
COEFICIENTES DE PONDERACIÓN:
Para el cálculo del aprovechamiento tipo en este área de reparto los coeficientes de ponderación relativa entre
uso y tipología de vivienda unifamiliar y comercial en edificio exclusivo, dado que no hay muestras de mercado
en la zona. Se determinan por analogía con el cuadro de coeficientes del valor de las construcciones del R.D.
1020/1993, de 25 de julio, dentro de su categoría 4ª.
USO/ TIPOLOGÍA
Vivienda unifamiliar de carácter
urbano en edificación aislada
Comercial en edificio exclusivo en
planta baja
COEF.
COEFICIENTE
R.D. 1020/93
PONDERACIÓN
1,25
C1= 1
1,60
C2= 1,28
Para el uso residencial en vivienda aislada sometida a algún régimen de protección pública el R.D. 1020/93 no
establece ningún coeficiente por lo tanto dicho coeficiente de ponderación, con respecto al uso y tipología
37
PLAN DE SECTORIZACIÓN SRAU-3. PONTECESO
DOCUMENTO PARA APROBACIÓN DEFINITIVA. OCTUBRE .2007
característicos C1: Vivienda unifamiliar aislada libre, se establece en base a los valores de venta por metro
cuadrado útil.
- precio máximo de venta de Viviendas de promoción autonómica:
944,92€/m²
(viv. de 90m² útiles en parcela de 300m²)
- precio venta viv. Unifamiliar aislada libre:
1.000€/m²
(vivienda de 180m² útiles en parcela de 300m²)
USO/ TIPOLOGÍA
Vivienda unifamiliar aislada libre
en parcela de 300m²
Vivienda unifamiliar aislada VPA
en parcela de 300m²
VALOR VENTA
COEFICIENTE
m² ÚTIL
PONDERACIÓN
1000€/m²
C1= 1
994,92€/m²
C3= 0,94
CÁLCULO DEL APROVECHAMIENTO TIPO:
Ap Tipo =
(12.580 x 1) + (3.150 x 0,94) + (1500 x 1,28)
(65.982-1.039)
= 0,2688665
CALCULO DEL NÚMERO DE VIVIENDAS SOMETIDAS A ALGÚN RÉGIMEN DE PROTECCIÓN PÚBLICA:
Tomamos como módulos básicos las superficies de la normativa técnica autonómica, por lo que una V. P.A.
tiene una superficie construida de 150m².
USO
SUP. ÚTIL
SUP. CONST.
VIVIENDA
90m²
117m²
GARAJE + TRASTEROS
26m²
33m²
TOTAL
116m²
150m²
El número total de viviendas son los 3.150 metros cuadrados construibles sometidos a algún régimen de
protección entre los 150m² que hemos estimado para cada vivienda, 3.150/150= 21 viviendas en parcelas de
300m² por lo que la superficie mínima en planta destinada a este uso es de 6.300 m².
CÁLCULO DE LA CESIÓN DEL 10% DEL APROVECHAMIENTO TIPO AL AYUNTAMIENTO:
El total del aprovechamiento tipo del área de reparto es la superficie por el aprovechamiento:
65.982m² x 0,2688665 = 17.740 U.A.
La cesión del 10% de esta cantidad asciende a 1.774 U.A. que se materializan en viviendas sometidas a
protección cuyo coeficiente de ponderación es como ya hemos visto C3= 0,94 por lo tanto el Aprovechamiento
real de cesión al ayuntamiento es de 1.774/0,94 = 1.887,23 m² construidos.
38
PLAN DE SECTORIZACIÓN SRAU-3. PONTECESO
DOCUMENTO PARA APROBACIÓN DEFINITIVA. OCTUBRE .2007
La superficie construida establecida para las VPA es de 150m² por lo que 1.887,23 m²c/ 150m²viv = 12,58, por
lo que la cesión al ayuntamiento se materializa en 13 viviendas de protección oficial ubicadas en la manzana
M1 y grafiadas en el plano O1.Ordenación.
I.10.3. DELIMITACIÓN DE POLÍGONOS Y DETERMINACIÓN DEL SISTEMA DE ACTUACIÓN.
El artículo 64.k), por remisión del 66.d) de la LOUG establece que los planes de sectorización
contendrán como determinación la delimitación de los polígonos en los que se divide el sector y la
determinación del sistema de actuación.
En este caso, dada la estructura de la propiedad del suelo, la posibilidad de ejecución y el desarrollo
real del mismo, se establece un único polígono para la ejecución integral de este plan de sectorización.
En cuanto a la elección del SISTEMA DE ACTUACIÓN, en el artículo 127 de la LOUG, se establece
que:
“1. El municipio elegirá el sistema de actuación aplicable teniendo en cuenta las características y
complejidades de la iniciativa que se va a desarrollar, los medios con los que cuente, la
colaboración de la iniciativa privada y las demás circunstancias que concurran.
2. La determinación del sistema de actuación deberá incluirse obligatoriamente en los
instrumentos de planeamiento que contengan la ordenación detallada del suelo urbano no
consolidado y del suelo urbanizable.....”.
En el presente caso teniendo en cuenta que en el sector delimitado concurren 6 fincas diferenciadas
de 4 propietarios conocidos, se ha optado por el SISTEMA DE COMPENSACIÓN contemplado en la sección
5ª del capítulo VI del título IV de la LOUG.
I.11.- DETERMINACIONES DE LOS PLANES DE INICIATIVA PARTICULAR.
I.11.1.- CONSERVACIÓN DE LA URBANIZACIÓN.
De acuerdo con lo establecido en el apartado 6 del artículo 110º de la LOUG la conservación de la
urbanización le corresponderá al ayuntamiento una vez que las obras sean recepcionadas por éste.
I.11.2.- GARANTÍAS DEL EXACTO CUMPLIMIENTO DE LOS DEBERES DE EJECUCIÓN DEL
PLAN DE SECTORIZACIÓN.
Estas garantías supondrán un importe del 20% del coste estimado para la implantación de los
servicios y la ejecución de las obras de urbanización y de conexión con los sistemas generales existentes, así
como de ampliación y refuerzo necesarias cuyo importe figura en el apartado IV de este P.S.
Estas garantías se podrán constituir mediante cualquiera de los mecanismos previstos en la
legislación de contratos de las administraciones públicas, debiendo presentarse en el plazo máximo de tres
meses desde la aprobación definitiva del proyecto de urbanización y se cancelarán, por petición de los
interesados, una vez recibida la urbanización por parte del ayuntamiento.
39
PLAN DE SECTORIZACIÓN SRAU-3. PONTECESO
DOCUMENTO PARA APROBACIÓN DEFINITIVA. OCTUBRE .2007
I.11.3.- ACREDITACIÓN DE LA ACEPTACIÓN POR LOS PROPIETARIOS
El promotor de este P.S: es la sociedad “Promociones Cerro de los Tomates” que es propietaria de la
parcela catastral 042-13 cuya superficie es de 50.963m² que supone un 77,24% de la superficie del ámbito de
planeamiento, superior al mínimo legal exigido del 50%.
I.12.- CUADRO DE CARACTERÍSTICAS DEL SECTOR.
I.12.1.- CARACTERÍSTICAS DEL SECTOR.
- Superficie:
65.982 m².
- Densidad residencial:
14,25 viv/Ha.
- Edificabilidad bruta del sector:
0,26113 m²/m².
- Total superficie del Area de Reparto:
64.943 m².
- Aprovechamiento tipo del A.R.:
0,2688665 m². eutc / m². suelo
- Nº máximo de viviendas:
94 viviendas
I.12.2.- CARACTERÍSTICAS DE LAS MANZANAS.
MANZANA
USO
Residencial
M1
SUP. (m²)
Nº MÁX.
M²
PARCELAS
CONSTRUIBLES
EDIF. NETA
7.091
21
3.150
0,444
600
2
344,655
0,5744
6.600
22
3.791,205
0,5744
6.600
22
3.791,205
0,5744
6.409
21
3.618,877
0,5646
1.800
6
1.033,965
0,5744
29.100
94
15.729,907
0,54
2.775
1
1.500
0,54
2.775
1
1.500
0,54
65.982
95
17.230
0,26113
Protección
Residencial
Libre
M3
Residencial
M4
Residencial
M5
Residencial
Libre
Libre
Libre
M6
Residencial
Libre
TOTAL
RESIDENCIAL
M2-DC
TOTAL
Comercial
COMERCIAL
TOTAL SECTOR
TOTAL SUPERFICIE AREAS RESIDENCIALES:
29.100 m² (44,10%).
40
PLAN DE SECTORIZACIÓN SRAU-3. PONTECESO
DOCUMENTO PARA APROBACIÓN DEFINITIVA. OCTUBRE .2007
Desglose:
- Superficie de suelo destinada a viviendas unifamiliares en régimen libre: 22.009 m² (33,36%).
- Superficie de suelo destinada a viviendas sujetas a régimen de protección: 7.091 m² (10,74%).
TOTAL SUPERFICIE AREA COMERCIAL:
2.775 m² (4,20%).
Desglose: Superficie de suelo destinada a ubicación de edificio comercial exento: 2.775 m² (4,20%).
I.12.3.- ZONAS DOTACIONALES PÚBLICAS.
DOTACIÓN
TIPO
SUPERFICIE
%
(m²)
DOTACIONES DE CARÁCTER GENERAL
ESPACIOS LIBRES Y ZONAS VERDES
2.585
3,92
862
1,31
TOTAL S.G.
3.447
5,23
ESPACIOS LIBRES PÚBLICOS
6.775
10,27
EQUIPAMIENTO COMUNITARIO
DOTACIONES DE CARÁCTER LOCAL
EQUIPAMIENTOS PÚBLICOS
1.723
2,61
TOTAL DOTACIONES LOCALES
8.498
12,88
(sin aparcamientos)
PLAZAS DE APARCAMIENTO DE
345
DOMINIO PÚBLICO
PLAZAS DE APARCAMIENTO PARA
6
MINUSVÁLIDOS
TOTAL DOTACIONES
11.945
18,10
(sin aparcamientos)
I.12.4- RED VIARIA Y APARCAMIENTOS.
- Red viaria rodada incluidos aparcamientos
20.521 m² (31,10 %)
TOTAL SUPERFICIE VIARIO Y APARCAMIENTOS
20.521 m² (31,10 %)
I.12.5- ÁREAS DE SERVICIOS TÉCNICOS DE CARÁCTER PRIVADO.
-
S. T- 1: 1.159 m²
-
S. T- 2:
482 m²
TOTAL : 1.641 m² ( 2,49 %)
41
PLAN DE SECTORIZACIÓN SRAU-3. PONTECESO
DOCUMENTO PARA APROBACIÓN DEFINITIVA. OCTUBRE .2007
CUADRO COMPARATIVO
PARÁMETRO
SUPERFICIE MÍNIMA ÁMBITO
L.O.U.G.
R.P.U.
P.S.
20.000 m²
-
65.982 m²
S.G. ESPACIOS LIBRES Y ZONAS VERDES
2.584,50 m²
-
2.585 m²
S. ESPACIOS LIBRES DE CARÁCTER LOCAL
6.598,20 m²
6.598,20 m²
6.775 m² (*)
TOTAL ESPACIOS LIBRES
9182,70 m²
6.598,20 m²
9.360 m²
S.G. EQUIPAMIENTO COMUNITARIO
861,50 m²
-
862 m²
S. EQUIPAMIENTOS PÚBLICOS DE CARÁCTER LOCAL
1.723,00 m²
-
1.723 m²
TOTAL EQUIPAMIENTOS
2.584,50 m²
1.000 m²
2.585 m²
-
-
94
3.146 m²
-
3.150 m²
345
170
474
86
86
357
-
4
6
-
188 m²c
1.500 m²c
NÚMERO MÁXIMO DE VIVIENDAS
SUP. MÍNIMA EDIFICABLE EN VIVIENDAS DE PROTECCIÓN
Nº MÍNIMO DE PLAZAS DE APARCAMIENTO
“
“
“
“
EN DOMINIO PÚBLICO
“
“
“
“ PARA MINUSVÁLIDOS
DOTACIÓN COMERCIAL
(*) Computan 6.660 m².
42
PLAN DE SECTORIZACIÓN SRAU-3. PONTECESO
DOCUMENTO PARA APROBACIÓN DEFINITIVA. OCTUBRE .2007
I.13.- JUSTIFICACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE LA NORMATIVA DE ACCESIBILIDAD Y SUPRESIÓN
DE BARRERAS ARQUITECTÓNICAS.
En virtud de establecido en el artículo 63.2. del D. 35/2000 de 28 de enero, se justifica a continuación
el cumplimiento de las condiciones de accesibilidad y supresión de barreras según lo dispuesto en la Ley
8/1997 y el propio reglamento.
BASE
1.1. RED VIARIA
CONDICIÓN
1.1.1.
Ancho mínimo libre de obstáculos = 1,80 m
ITINERARIOS
Pendiente máxima longitudinal =10%
PEATONALES
Pendiente máxima transversal = 2%
1.1.3. VADOS
Ancho mínimo libre de obstáculos = 0,90 m.
PEATONALES
Pendiente máxima = 12%
Resalto entre vado y calzada con canto achaflanado o redondeado y
PROYECTO
2m
< 10%
1%
>0,90 m.
12%
<= 2 cm.
altura máxima de 2 cm.
Pavimento de textura diferenciada y ancho mínimo de 1 m.
1.1.5.PASOS
Ancho mínimo =1,80 m
Si
>3,00 m
PEATONALES
Desnivel entre itinerario peatonal y calzada de tránsito de vehículos
Si
se salvará mediante vado adaptado.
1.2. ELEMENTOS
1.2.1.
DE
PAVIMENTOS
URBANIZACIÓN
Serán duros, antideslizantes y sin resaltes
En parques y jardines si los pavimentos son de tierra tendrán
compacidad que resista el paso de sillas de ruedas.
Los cambios de pavimentos estarán enrasados, permitiéndose un
1.2.2.BORDILLOS
A DEFINIR EN EL
desnivel de canto achaflanado y redondeado y una alt. máx. de 2 cm
PROYECTO DE
De cantos redondeados o achaflanados
URBANIZACIÓN
Altura máxima = 14 cm
Rebajar bordillos al nivel del pavimento en pasos peatonales de
acuerdo con lo establecido en los vados.
1.3.
A.- DIMENSIONES
APARCAMIENTOS
Dimensión mínima de 1 plaza 2-2,2 x 5,00
señaladas con el símbolo internacional de accesibilidad.
D.- RESERVA
De 201 a 1.000 plazas de capacidad total; una plaza adaptada por
MÍNIMA DE
cada 100 plazas o fracción: 396 plazas / 100 = 4 plazas
2,50 x 5,00
Si
6 plazas
PLAZAS
ADAPTADAS
43
PLAN DE SECTORIZACIÓN SRAU-3. PONTECESO
DOCUMENTO PARA APROBACIÓN DEFINITIVA. OCTUBRE .2007
I.14.- RESULTADO DEL TRÁMITE DE INFORMACIÓN PÚBLICA Y DEL LOS INFORMES SECTORIALES
La aprobación inicial del presente plan de sectorización se produjo por decreto de la alcaldía nº
4/2006, del 15 de marzo, siendo sometido a información pública durante un mes mediante anuncios
publicados en el B.O.P. Nº 73 de 29 de marzo de 2.006 y en el DOGA Nº 84 de 3 de mayo del mismo año así
como en los diarios La Voz de Galicia y El Ideal Gallego. Asimismo fueron notificados los propietarios de los
terrenos afectados por el plan de sectorización. En este período de información pública no se presento
alegación alguna.
Al mismo tiempo se solicitaron los informes sectoriales a las administraciones competentes, cuyo
resultado se indica a continuación:
DIRECCION GENERAL DE OBRAS PÚBLICAS:
El 7 de abril de 2006, informa favorablemente debiendo seguirse los siguientes puntos en su
desarrollo:
- La correcta definición de las cuñas de aceleración y deceleración, así como la señalización tanto
horizontal como vertical en la carretera autonómica, debe recogerse en el proyecto de
urbanización que desarrolle dicho plan de sectorización
- Dicho proyecto de urbanización deberá ser informado favorablemente por el servicio provincial
de carreteras de A Coruña como requisito previo para que este organismo otorgue la
correspondiente autorización de las obras
AGUAS DE GALICIA:
Trascurrido el plazo no ha emitido el preceptivo informe
CONSELLERÍA DE MEDIO AMBIENTE:
Trascurrido el plazo no ha emitido el preceptivo informe
PATRIMONIO:
Con fecha 31 de marzo remitido desde la “Consellería de Cultura e deporte. Sección de patrimonio
histórico” se solicita al ayuntamiento en relación al presente Plan de Sectorización:
“ ...deberá remitir la documentación relativa al citado proyecto, para el preceptivo informe de esta
Consellería.
En al caso de que la figura de planeamiento objeto de este escrito no contenga en su ámbito ningún elemento
protegido desde el punto de vista de patrimonio, ni afecte su contorno ni al ámbito de protección de cualquier
otro elemento protegido externo a la citada figura de planeamiento, será suficiente la certificación del
secretario del ayuntamiento en ese sentido”.
El 31 de marzo de 2006 firmado por el secretario y el alcalde del ayuntamiento de Ponteceso se
expide un certificado conforme: “el plan de sectorización no contiene, ni afecta tanto en su contorno como en
su ámbito ningún elemento objeto de protección de patrimonio cultural”.
44
PLAN DE SECTORIZACIÓN SRAU-3. PONTECESO
DOCUMENTO PARA APROBACIÓN DEFINITIVA. OCTUBRE .2007
Además de lo anterior y en cumplimiento de lo determinado en el artículo 64º de la Lei 9/2002 se
solicitaron informes a los servicios técnicos municipales y a las empresas suministradoras sobre la suficiencia
de las infraestructuras y de los servicios existentes y previstos. Como contestación a estas solicitudes, se
emitieron sendos informes por parte de la empresa ESPINA Y DELFÍN S.L. concesionaria de los servicios de
abastecimiento de agua y saneamiento, de UNIÓN FENOSA y de TELEFÓNICA. Siendo esta última la única
que hace una salvedad en cuanto al punto de conexión propuesto en el documento de aprobación inicial,
proponiendo su cambio a la red que discurre por la carretera AC-421. Esta modificación se recoge en el
presente documento.
I.15.-
MODIFICACIONES DERIVADAS DEL INFORME DE LA DIRECCIÓN XERAL DE URBANISMO
PREVIO A LA APROBACIÓN DEFINITIVA DEL PLAN DE SECTORIZACIÓN.
I.15.1.- ANTECEDENTES.
El plan de sectorización en el suelo rústico común apto para urbanizar SRAU-3 de Ponteceso, fue
aprobado provisionalmente por la Xunta de Goberno Local del Ayuntamiento de Ponteceso el 31 de julio de
2.006.
El Ayuntamiento presentó la documentación para solicitar el informe previo a la aprobación definitiva,
mediante escrito que tuvo entrada en el registro general de la Consellería de Política Territorial Obras Públicas
e Transporte (CPTOPT) el 9 de agosto de 2.006. El Servicio de Urbanismo e Inspección Territorial de A
Coruña requirió documentación adicional el 8 de septiembre de 2.006 y la recibió el 23 de octubre del mismo
año.
El informe de la Dirección Xeral de Urbanismo de la CPTOPT previo a la aprobación definitiva, fue
emitido el 4 de diciembre de 2.006 y tuvo entrada en el Ayuntamiento de Ponteceso mediante escrito de 11 de
diciembre (registro de entrada nº 3.107).
Una vez practicadas las modificaciones que se indican en el apartado siguiente I.15.2., el
Ayuntamiento de Ponteceso volvió a solicitar el informe de la Dirección Xeral de Urbanismo, mediante escrito
presentado el 5 de julio de 2.007.
El nuevo informe fue emitido de nuevo el 17 de septiembre de 2.007, entrando en el registro general
del Concello el 28 del mismo mes. El sentido de este informe vuelve a ser desfavorable, por lo cual fue
necesario practicar nuevas moditicaciones en el documento y someterlo a nuevos trámites, tal y como se
especifica en el apartado I.15.3.
45
PLAN DE SECTORIZACIÓN SRAU-3. PONTECESO
DOCUMENTO PARA APROBACIÓN DEFINITIVA. OCTUBRE .2007
I.15.2.- CONTENIDO DEL INFORME DE 4 DE DICIEMBRE DE 2.006. DEFICIENCIAS
A SUBSANAR.
MODIFICACIONES REALIZADAS EN EL DOCUMENTO PARA APROBACIÓN DEFINITIVA.
El informe de la D.X. de Urbanismo fue emitido en sentido DESFAVORABLE debido a que entiende
que existen una serie de cuestiones que se ceben matizar y/o subsanar antes de la aprobación definitiva del
documento. Debido a esta circunstancia el documento aprobado provisionalmente ha sido modificado en una
serie de aspectos que se señalan a continuación:
OBSERVACIONES:
DELIMITACIÓN DEL SECTOR: En el informe se considera admisible la delimitación propuesta aunque
recomienda su revisión sobre todo en la zona de contacto con el núcleo rural de San Antonio, hacia el norte.
Una vez valoradas las razones expuestas por la D.X. y atendiendo al sentido de admisibilidad contenido en el
informe se ha decidido mantener la propuesta del documento aprobado provisionalmente. Esto es debido a
las dificultades que generaría el nuevo reajuste del sector por razones derivadas de la estructura de la
propiedad. Además se ha considerado que pasaríamos de un simple reajuste del límite propuesto en El
PGOM a proponer otro sustancialmente distinto.
CONEXIONES E INSERCIÓN DEL SECTOR EN EL TERRITORIO:
- CONEXIONES VIARIAS: El informe plantea una serie de observaciones a la conexión secundaria que se
proyecta en el plan de sectorización con la carretera AC-422 Buño-Ponteceso.
Estas observaciones se refieren principalmente a la inclusión de la relación de los bienes, derechos y titulares
de los terrenos necesarios para el refuerzo de la conexión con la AC-422, así como a la necesidad de emisión
de informes por parte del Ayuntamiento de Malpica y de la Dirección Xeral de Obras Públicas sobre esta
segunda conexión. Cada uno de estos organismos en relación con sus competencias.
El informe emitido por el Ayuntamiento de Malpica es favorable y se remite en último término al de la Dirección
Xeral de Obras Públicas. En cuanto al emitido por el órgano correspondiente de la administración titular de la
carretera de fecha 12 de marzo de 2007, lo fue en sentido desfavorable en lo que respecta a la posibilidad de
conexión con la carretera AC-422, debiéndose mantener únicamente el acceso previsto en el documento
aprobado inicial y provisinalmente, con la AC-421 Agualada-Buño.
A la vista de lo anterior y dado el carácter vinculante de ambos informes, tanto el de la Dirección Xeral de
Urbanismo como el de la Dirección Xeral de Obras Públicas, se opta por una solución intermedia,
manteniendo la continuidad del camino que delimita el ámbito por el oeste, pero únicamente de modo
peatonal para evitar la acometida a nivel de tráfico rodado con la carretera AC-422.
CONEXIONES CON LAS REDES GENERALES DE SERVICIOS:
- Saneamiento de aguas residuales: La Dirección Xeral de Urbanismo no considera adecuada la solución
planteada de situar la depuradora a escasa distancia de las viviendas y sobre todo en lo referente al vertido de
las aguas residuales a la tajea de la AC-421. Debido a esta observación, se plantea una nueva solución
consistente en la instalación de una E.D.A.R de BIODISCOS-Contactores Biológicos Reactivos, con
46
PLAN DE SECTORIZACIÓN SRAU-3. PONTECESO
DOCUMENTO PARA APROBACIÓN DEFINITIVA. OCTUBRE .2007
capacidad suficiente para depurar las aguas de la nueva urbanización y del núcleo rural de San Antonio, en
una parcela situada en el límite suroeste del ámbito. Una vez obtenida la calidad óptima del efluente, éste se
conducirá mediante una red de tuberías que discurrirán por un camino público, hasta el regato de Pontellas
situado a 1 Km al sur del sector.
- Red de gas: Se han solicitado informes a las compañías Gas Natural y Repsol Gas.
RELACIÓN CON EL ENTORNO FORESTAL INMEDIATO AL SECTOR: En aplicación del Decreto 105/2006,
de 22 de junio “por el que se regulan medidas relativas a la prevención de incendios forestales, la protección
de los asentamientos en el medio rural y a la regulación de aprovechamientos y repoblaciones forestales” y
del RD 314/2006 por el que se aprueba el C.T.E. Resulta que en zonas edificadas limítrofes o interiores a
áreas forestales debe haber una franja de 25m de ancho que separe la zona edificada de la forestal, libre de
arbustos o vegetación que pueda propagar un incendio del área forestal así como un camino perimetral de 5 m
que podrá estar incluido en la mencionada franja.
La ordenación planteada en la aprobación provisional preveía dentro de esta franja una parcela comercial y un
total de 33 parcelas para viviendas unifamiliares, de las cuales la de comercial y 24 de las de viviendas están
dispuestas de modo inmediatamente contiguo al suelo forestal, debiéndose consecuentemente modificar el
proyecto. Esta observación es la que ha dado lugar a una variación mayor de la ordenación seño, previéndose
en las zonas inmediatas a las áreas forestales (sur y oeste) viales de 25 y 16 metros de ancho,
complementándose además en el caso del de 16 m con una línea límite de la edificación en la manzana M1
que deja esa franja libre de edificación, así como de arbustos y vegetación. La existencia de esos viales
garantiza además el camino perimetral de 5 m. De este modo se da cumplimiento a las prescripciones de la
citada normativa.
LÍMITES DE SOSTENIBILIDAD: El informe señala que no se podrá tener en cuenta por el cálculo de la
edificabilidad y aprovechamiento tipo del sector la superficie del camino que bordea el ámbito por el límite
noroeste, que se mantiene como vía pública en el plan de sectorización.
2
En el nuevo documento se descuenta la superficie del camino que es de unos1.039 m , recalculando la
edificabilidad y el aprovechamiento tipo (ver apartados I.8.1 e I.10.1 de la memoria).
CALIDAD DE VIDA Y COHESIÓN SOCIAL: Se deberá establecer un uso detallado en la normativa para las
parcelas destinadas a equipamiento público. En el artículo 55, se establece como uso característico el
socio-cultural y como usos permitidos equipamientos sanitario-asistencial y deportivo, así como espacios
libres y zonas verdes.
OTRAS OBSERVACIONES: Para subsanar las observaciones planteadas en el punto 6 se plantean los
siguientes cambios.
- Se elimina la contradicción entre los artículos 75 y 79 de la normativa en cuanto a las alturas.
- Se establecen plazos máximos para la presentación del proyecto de urbanización y de compensación 812
meses desde la aprobación definitiva del P.S.). Así como para la ejecución de las obras de urbanización y de
edificación (4 y 8 años desde la aprob definitiva del P.S.).
-Se acomodan los vados peatonales de aceras de 1,80 y 2,00 m de ancho a las prescripciones de la base
47
PLAN DE SECTORIZACIÓN SRAU-3. PONTECESO
DOCUMENTO PARA APROBACIÓN DEFINITIVA. OCTUBRE .2007
1.1.3 del Código de Accesibilidad aprobado por D 35/2000.
- No existen sistemas exteriores adscritos al sector.
I.15.3.- CONTENIDO DEL INFORME DE 17 DE SEPTIEMBRE DE 2.007. DEFICIENCIAS A SUBSANAR.
MODIFICACIONES REALIZADAS EN EL DOCUMENTO PARA APROBACIÓN DEFINITIVA.
El 28 de septiembre de 2.007, se recibió en el Ayuntamiento de Ponteceso un nuevo informe (registro
de entrada 3.160). Su sentido es nuevamente desfavorable, por una serie de motivos que se especifican a
continuación, junto con las modificaciones que se proponen.
OBSERVACIONES:
1. DELIMITACIÓN DEL SECTOR: La Dirección Xeral de Urbanismo solicita que se aporte por parte del
Ayuntamiento el resultado del trámite de audiencia a los propietarios afectados por el reajuste de la
delimitación. Esta observación no implica ningún cambio en el presente documento, sino que se trata de un
aporte documental por parte de la administración actuante.
2. CONEXIONES E INSERCIÓN DEL SECTOR EN EL TERRITORIO: Al igual que en el caso anterior, la D.X.
solicita que por parte del Concello, se incorpore al expediente el informe de Augas de Galicia en relación al
vertido de efluentes al Rego Pontellas, o que en su caso se certifique su no emisión en plazo.
3. CALIDAD DE VIDA Y COHESIÓN SOCIAL:
3.1/3.2. DÉFICIT DE SUPERFICIE EN LOS SISTEMAS GENERALES. Este tema que si afecta al documento,
se resuelve sin producir alteraciones significativas en la ordenación. En cuanto al S.G. de espacios libres, se
incrementa su superficie en 2 m², pasando de 2.583 a 2.585 m² mientras que en el S.G. de equipamientos
públicos, se suman 12 m² pasando de 850 a 862 m². Estos ligeros reajustes de superficie, se producen sin
alterar las superficies de las zonas destinadas a uso residencial, ya que se disponía de un exceso de
superficie de terrenos destinados a dotaciones de carácter local, que han “absorbido” en gran parte el déficit
de S.G..
Así tenemos que la dotación local S.L.E.L.-1 se ve disminuida en 14 m² , disminución que ha sido
aprovechada por los 12 m² del S.G.E.C. más los 2 m² del S.G.E.L. . Sin embargo en la dotación S.L.E.L.-2 se
produce un incremento de 187 m², pasando de 2.050 a 2.237 m², de los cuales únicamente se contabilizan
2.062, ya que el resto quedaría dentro de la línea límite de la edificación respecto de la carretera AC-421, por
lo cual no se consideran dentro del cómputo de dotaciones, tal y como indica el informe de la D.X. en su
apartado 3.2..
3.3. CLARIFICACIÓN DEL CARÁCTER DE LA TITULARIDAD DE LAS PARCELAS DE SERVICIOS
TÉCNICOS.: Se ha optado por mantener el carácter privado, por las razones argumentadas en la MEMORIA
(apartado I.9.5) en cuanto a la incógnita que existe en este momento sobre las superficies que van a
48
PLAN DE SECTORIZACIÓN SRAU-3. PONTECESO
DOCUMENTO PARA APROBACIÓN DEFINITIVA. OCTUBRE .2007
demandar las empresas suministradoras. Se procede pues a corregir el título del apartado I.12.5 de la
MEMORIA y la leyenda del plano O-1.
En cuanto a las condiciones de volumen y edificación contenidas en la ordenanza zonal correspondiente a
estas parcelas, se obliga a que sean en todo caso de carácter subterráneo, afectando no sólo a los centros de
transformación, sino a las otras como la E.D.A.R.
3.4. LIMITACIÓN DE SUPERFICIE EN LOS TRASTEROS EN SÓTANO: Se establece la limitación legal de
superficie inferior a 10 m² para que los trasteros en planta sótano no computen edificabilidad. Esta limitación
se plasma en los artículos 36.3. e) y 65 de las ordenanzas reguladoras.
4. EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA: Este aspecto tampoco afecta al documento, sino a su
tramitación, que deberá ser realizada por el Ayuntamiento.
A Coruña, octubre de 2.007
Fdo. Alfredo Garrote Pazos
Mónica Mesejo Conde
Iria Pérez Miranda
Arquitecto redactor
Arquitecto redactor
Arquitecto redactor
49
PLAN DE SECTORIZACIÓN SRAU-3. PONTECESO
DOCUMENTO PARA APROBACIÓN DEFINITIVA. OCTUBRE .2007
II.- ORDENANZAS REGULADORAS.
CAPÍTULO 1.- DISPOSICIONES DE CARÁCTER GENERAL.
Art.1. Generalidades.
1. Las presentes ordenanzas tienen por objeto establecer la Reglamentación de usos de los terrenos
y la edificación pública y privada, todo ello de acuerdo con las especificaciones contenidas en la Ley 9/2002,
de 30 de diciembre, de ordenación urbanística y protección del medio rural de Galicia con las modificaciones
de la Ley 15/2004 y del articulo 61 del Reglamento de Planeamiento Urbanístico.
Art. 2.- Naturaleza, ámbito y vigencia.
El presente Plan de Sectorización desarrolla el S.R.A.U. 3 determinado en el PGOM del Ayuntamiento
de Ponteceso.
EI Plan de Sectorización no entrará en vigor hasta que se hayan producido todas las exigencias
contenidas en el artículo 92º de la LOUG. Su vigencia será indefinida, en tanto en cuanto no varíen los
criterios adoptados para su formulación y se proceda, en consecuencia, a su revisión o modificación por
concurrir las circunstancias que se establecen en la LOUG.
Las presentes ordenanzas serán de aplicación obligatoria para la redacción de estudios de detalle,
proyectos de urbanización y de edificación, de reparcelación y de parcelación, tanto privadas como de
carácter público que se pretendan realizar dentro del ámbito del plan de sectorización.
Se aplicarán igualmente para la concesión de licencias las condiciones establecidas en la Ley 8/1997
y el D. 35/2000, sobre accesibilidad y supresión de barreras.
Art. 3.- Relación con el P.G.O.M. de planeamiento del Ayuntamiento de Ponteceso
En todos los puntos no desarrollados en el presente Plan de Sectorización, se estará a lo dispuesto en
las PGOM de Ponteceso.
Art. 4.– Alcance normativo de los documentos
1. EI alcance del presente plan de sectorización se deriva del contenido normativo de los documentos
que lo integran: ordenanzas reguladoras, estudio económico, plan de etapas y planos de ordenación que
tendrán carácter obligatorio.
2. La cartografía a escala que constituye la base gráfica sobre la que se ha dibujado la planimetría
tendrá el carácter de cartografía municipal oficial y su uso será obligatorio para reflejar el emplazamiento y
determinaciones de cualquier actuación de planeamiento o petición de licencia urbanística. EI Ayuntamiento
podrá crear la correspondiente ordenanza para la expedición de copias reproducibles de la cartografía oficial.
50
PLAN DE SECTORIZACIÓN SRAU-3. PONTECESO
DOCUMENTO PARA APROBACIÓN DEFINITIVA. OCTUBRE .2007
Art. 5.- Modificaciones
1. La modificación de cualquiera de los elementos del Plan se ajustará a lo dispuesto en el artículo 94
de la LOUG.
2. Si la modificación tendiera a incrementar el aprovechamiento, se requerirá el correlativo incremento
de espacios destinados a dotaciones públicas.
Art. 6.- Desarrollo obligatorio
Para la ejecución del plan de sectorización se redactarán obligatoriamente los preceptivos proyectos
de urbanización y equidistribución, de acuerdo con lo establecido en las presentes ordenanzas y en la
legislación sectorial vigente.
Art. 7. Proyectos de urbanización.
1. El proyecto de urbanización es el proyecto de obras que tiene por finalidad ejecutar los servicios y
las dotaciones establecidas en el presente plan de sectorización.
2. En ningún caso podrá modificar las previsiones de este plan de sectorización, sin perjuicio de que
pueda efectuar las adaptaciones exigidas por la ejecución material de las obras.
Art. 8. Estudios de Detalle.
1. En desarrollo del presente plan de sectorización, podrán redactarse estudios de detalle para
manzanas o unidades urbanas equivalentes completas con los siguientes objetivos:
- Completar o reajustar las alineaciones y las rasantes.
- Ordenar los volúmenes edificables.
- Concretar las condiciones estéticas y de composición de la edificación complementarias del
planeamiento.
2. Las limitaciones de estos instrumentos de planeamiento de desarrollo serán las contempladas en el
artículo 73º.2. de la Ley 9/2002.
Art. 9.- Sistemas de actuación
Se fija como sistema de actuación el de compensación. Este sistema sólo podrá ser sustituido por
alguno de los otros contemplados en la Ley 9/2002, en los supuestos establecidos en la misma. Cualquier
cambio de sistema de actuación deberá acompañarse del análisis de su repercusión en el estudio
económico-financiero.
Art. 10. Definiciones.
A los efectos de esta ordenanza, cuantas veces se empleen los términos que a continuación se
indican, tendrán el significado que taxativamente se expresa en los apartados siguientes.
Polígonos.
Se configuran como los ámbitos territoriales que comportan la ejecución integral del planeamiento y
serán delimitados por el plan que contenga la ordenación detallada, de forma que permitan el cumplimiento
51
PLAN DE SECTORIZACIÓN SRAU-3. PONTECESO
DOCUMENTO PARA APROBACIÓN DEFINITIVA . OCTUBRE.200
7
conjunto de los deberes de cesión, urbanización y de justa distribución de cargas y beneficios en la totalidad
de la superficie. En el presente P.S. todo su ámbito se configura como un único polígono de ejecución.
Etapa y Fase.
Cada “etapa” comprende el conjunto de los terrenos en los que las obras de urbanización se
ejecutarán siguiendo el “plan de etapas” establecido por el plan de sectorización.
Una “fase” es la ejecución parcial de una etapa por alteración, debidamente justificada, de los
previstos temporales y espaciales de aquella, siempre que se mantenga la coherencia con el plan de
sectorización.
Parcela.
1. Se entiende por parcela toda fracción de la superficie de suelo, delimitada en una única extensión
con el fin de facilitar la ejecución de la urbanización y de la edificación, conferir autonomía a la edificación por
unidades de construcción y servir de referencia a la intensidad de edificación y al número de viviendas y
asegurar la unidad mínima de edificación.
2. Parcela edificable o neta: Es la parte de parcela definida anteriormente, calificada por la ordenación
comprendida en una única extensión delimitada por alineaciones y linderos y que queda incluida dentro de la
delimitación de alguna de las zonas de ordenanza.
3. Parcela mínima edificable: Es la que representa la superficie mínima que ha de tener la parcela
para que se pueda autorizar en ella la edificación. Las parcelas mínimas serán indivisibles.
Manzana.
Es el conjunto de parcelas que sin solución de continuidad quedan comprendidas entre vías, espacios
libres públicos determinados por el plan y/o límites de los terrenos del Plan.
Linderos.
1. Son las líneas perimetrales que delimitan parcelas y separan unas de otras.
2. Con respecto a su posición los linderos se clasifican en:
-lindero frontal: el que delimita la parcela con la vía pública de acceso.
-lindero posterior: el que separa la parcela por su parte opuesta a la frontal.
-linderos laterales: los restantes linderos, distintos del frontal y el posterior.
Rasantes.
1. Es la línea que determina la inclinación de un terreno o pavimento respecto del plano horizontal.
2. Se distinguen dos tipos de rasantes:
- Rasante de calzadas y aceras: es el perfil longitudinal del viario, según el plan de sectorización y el
proyecto de urbanización.
- Rasante de terreno: es la que corresponde al perfil del terreno natural (cuando no haya
experimentado ninguna transformación) o artificial (después de obras de explanación, desmonte o
relleno que supongan una alteración de la rasante natural).
52
PLAN DE SECTORIZACIÓN SRAU-3. PONTECESO
DOCUMENTO PARA APROBACIÓN DEFINITIVA . OCTUBRE.2007
Retranqueos de la edificación.
1. De fachada: Es el ancho de la faja de terreno comprendida entre línea de edificación y alineación
exterior.
2. A linderos: Es el ancho de la faja de terreno comprendida entre la línea de edificación y los límites
de parcela con las colindantes.
Medición de Retranqueo.
El valor del retranqueo, sea frontal, lateral o posterior, se medirá perpendicularmente al lindero de
referencia, en todos los puntos del mismo.
Alineación exterior.
Es la línea establecida por la ordenación que separa las superficies destinadas a viales o espacios
libres de uso público de las parcelas edificables.
Alineación interior o línea de fachada o de edificación.
Es la que delimita la superficie de ocupación de las parcelas tras el retranqueo de la vía pública y de
los demás linderos.
Medianería.
Es el lienzo de edificación que es común a una construcción contigua, está en contacto con ella, o en
edificaciones adosadas, separa una parcela de la colindante que pudiera edificarse.
Superficie ocupada.
Es la comprendida dentro de los límites definidos por la proyección vertical sobre un plano horizontal
de las líneas externas de toda la construcción, incluso los subterráneos y los vuelos.
Para el cómputo de la superficie ocupada no se tendrán en cuenta los aleros de cubierta siempre y
cuando no excedan de 1 m., desde el plano de fachada.
Coeficiente de ocupación.
Es el porcentaje que representa la superficie ocupada con relación a la superficie de parcela
edificable.
Superficie máxima edificable y edificabilidad de parcela/ manzana
Es la superficie total construida, suma de todas las plantas que integran la edificación, que puede
realizarse sobre la parcela o manzana, resultante de aplicar el índice de edificabilidad (expresado en m²/m²)
que tenga asignada la totalidad de la misma.
Superficie edificada por planta.
Es la comprendida entre los límites exteriores de cada una de las plantas de la edificación.
Altura reguladora máxima.
53
PLAN DE SECTORIZACIÓN SRAU-3. PONTECESO
DOCUMENTO PARA APROBACIÓN DEFINITIVA . OCTUBRE.2007
1. Es la máxima distancia vertical admitida desde la rasante de la acera o del terreno hasta la cara
inferior del último forjado, o del que forma la cubierta. Se fijará en metros y nº de plantas.
2. La altura reguladora máxima se fija en cada ordenanza.
Altura de planta.
Es la comprendida en cada planta entre las caras superiores de los forjados.
Altura libre de planta.
1. Es la distancia medida desde la superficie del pavimento acabado hasta la cara inferior del techo de
la planta correspondiente.
2. Se fija la altura mínima libre de planta sobre rasante en 2,50 mts.
Criterios para la medición de alturas.
1. La altura máxima que se define para cada ordenanza concreta, se tomará en la vertical del punto
medio de la línea de fachada desde la rasante del elemento de la vía en contacto con el edificio (acera o
calzada) hasta la cara inferior del último forjado, medida en cada punto del terreno. En caso de calles con
pendiente se permitirá una diferencia de altura de hasta 1,50 mts con respecto a la que resulta en el eje de la
fachada. A partir de este límite deberá escalonarse la edificación, de modo que en ningún caso llegue a
superarse la altura máxima que resulte de aplicar la ordenanza correspondiente.
2. En el caso de edificios cuya altura venga referenciada a la rasante de la vía que se constituyan en
solares que den frente a dos calles o más calles con rasantes distintas, habrá de aplicarse la altura máxima
que resulta en cada una de ellas, llevándola hasta la mitad del fondo edificable, siempre que la distancia entre
ambos frentes sea mayor o igual a 16 metros.
3. Cuando la distancia entre alineaciones sea inferior a 16 metros, se podrá tomar la rasante de la
calle más alta.
Volumen edificable.
Es la suma de los volúmenes edificables correspondientes a cada planta, obtenidos al multiplicar las
superficies construidas por las alturas de cada planta.
Edificabilidad media.
Es el cociente que resulta de dividir la superficie total construible prevista en el Plan de sectorización,
por la superficie total del sector delimitado.
Edificación aislada.
Se trata del edificio exento, situado en parcela independiente con obligación de retranqueos a todos
los linderos.
Espacios libres interiores a la parcela.
Son aquellos espacios de uso privado comprendidos entre la línea de edificación y los límites de la
parcela.
54
PLAN DE SECTORIZACIÓN SRAU-3. PONTECESO
DOCUMENTO PARA APROBACIÓN DEFINITIVA . OCTUBRE.2007
Pieza habitable.
Se entiende por pieza habitable aquélla que se dedica a una permanencia continuada de las personas
y, por tanto, todas las que no sean vestíbulos, pasillos, aseos, despensas, roperos, trasteros, depósitos y
aparcamientos.
Edificio exclusivo.
Es aquél en que todos sus locales desarrollan actividades del mismo uso.
55
PLAN DE SECTORIZACIÓN SRAU-3. PONTECESO
DOCUMENTO PARA APROBACIÓN DEFINITIVA . OCTUBRE.2007
CAPÍTULO 2.- CALIFICACIÓN DEL SUELO
Art. 11. Calificación del suelo del Plan de Sectorización.
El plan de sectorización establece una ordenación pormenorizada del suelo incluido dentro de su
ámbito distinguiendo:
- Suelo de dominio y uso público.
- Dotaciones de carácter general:
- Sistema General de espacios libres y zonas verdes.
- Sistema General de equipamiento comunitario.
- Dotaciones de carácter local:
-Sistema de espacios libres.
- Sistema de equipamientos públicos.
- Red viaria.
- Vías peatonales.
- Aparcamientos.
- Suelo de uso lucrativo residencial.
- Suelo edificable para vivienda unifamiliar en régimen libre, aislada.
- Suelo edificable para vivienda unifamiliar sujeta a algún régimen de protección pública, aislada.
- Suelo de uso lucrativo comercial.
- Suelo edificable para edificio comercial exento de uso exclusivo.
- Áreas de servicios técnicos.
Art. 12. Sistemas y zonas.
Dentro del ámbito se distinguen los siguientes sistemas y zonas.
- Sistemas generales:
- De espacios libres y zonas verdes de dominio y uso público.
- De equipamiento comunitario de titularidad pública.
- Dotaciones urbanísticas de carácter local:
- De espacios libres públicos.
- De equipamientos públicos.
- Red viaria.
- Vías peatonales.
- Plazas de aparcamiento.
56
PLAN DE SECTORIZACIÓN SRAU-3. PONTECESO
DOCUMENTO PARA APROBACIÓN DEFINITIVA . OCTUBRE.2007
CAPÍTULO 3.- LICENCIAS Y PARCELACIONES.
Art. 13. Parcelaciones urbanísticas.
1. Se considera parcelación urbanística, la división de terrenos en dos o más lotes o porciones con la
finalidad de proceder a su urbanización o edificación, de forma simultánea o sucesiva, acomodándose a las
determinaciones al respecto establecidas en este Plan de Sectorización.
2. Toda agrupación o segregación de las parcelas citadas anteriormente deberá cumplir las
condiciones siguientes:
- Tener el frente mínimo a la vía pública que se establezca en la ordenanza zonal correspondiente.
- Respetar la estructura urbanística que fija el plan de sectorización.
- Hacer posible las acometidas de todos los servicios urbanísticos para las parcelas resultantes.
- Establecer parcelas con una superficie mayor o igual a la mínima determinada en cada ordenanza
zonal correspondiente.
Art. 14. Plano parcelario
En algunos planos de ordenación del presente Plan, se incluye una propuesta de parcelación no
vinculante a excepción del establecimiento del número máximo de parcelas por manzana. En ningún caso se
podrá superar en cada manzana el número de parcelas incluida en el presente Plan de Sectorización.
Art. 15. Agrupación de parcelas
1. Se permiten agrupar parcelas para formar otras de mayores dimensiones.
2. Las parcelas resultantes estarán sujetas a las prescripciones de estas ordenanzas.
Art. 16. Segregación de parcelas.
1. Para dividir parcelas se deberá solicitar la preceptiva licencia, presentando el correspondiente
proyecto de parcelación. Las parcelas resultantes deberán cumplir con las condiciones de parcelación que se
indican en la ordenanza zonal correspondiente.
Art. 17. Proyectos de edificación.
Serán redactados por técnico competente según la Ley 38/1999 de 5 de noviembre de Ordenación de
la Edificación. Su contenido se ajustará a la normativa vigente y a las ordenanzas municipales.
Art. 18. Licencias.
1. Estarán sujetos a Licencia municipal, todos los actos previstos en el art. 194º de la Ley 9/2002 de
ordenación urbanística y protección del medio rural de Galicia, en el artículo 10º del D.28/1999 del 21 de
enero por el que aprueba el Reglamento de Disciplina Urbanística para el desarrollo y aplicación del la Ley del
suelo de Galicia, y los que se establecen en el PGOM de Ponteceso.
2. Para su tramitación, se seguirán las normas establecidas en la Ley 9/2002, en el RDU y en el
PGOM.
57
PLAN DE SECTORIZACIÓN SRAU-3. PONTECESO
DOCUMENTO PARA APROBACIÓN DEFINITIVA . OCTUBRE 2007
CAPÍTULO 4.- NORMAS DE URBANIZACIÓN.
Art. 19. Generalidades.
1. La ejecución de las obras de urbanización, infraestructuras y servicios generales, se realizarán de
acuerdo con las determinaciones que se establecen en las ordenanzas municipales y en la normativa
sectorial de aplicación.
Art. 20. Proyectos de urbanización.
1. Como desarrollo del plan de sectorización se redactarán los proyectos de urbanización que
desarrollan sus determinaciones, de acuerdo con las presentes ordenanzas.
2. Los proyectos deberán estar redactados por técnico competente y visados por el colegio oficial
correspondiente, y estarán formados como mínimo por: memoria técnica descriptiva; cálculos; planos de
situación, proyecto y detalle; mediciones, cuadros de precios y presupuesto; estudio de seguridad e salud (o
en su defecto estudio básico de seguridad y salud) y pliegos de prescripciones técnicas.
Se aportará un plan de control de obra, con expresión del número de ensayos a realizar por cada uno
de los materiales a emplear que deban ser analizados/ensayados, que servirá de base, tras su aprobación,
para la recepción das obras.
3. Plazo de ejecución de las obras y/o de las fases. La ejecución de las obras del proyecto de
urbanización se podrá subdividir en fases, cada una de estas fases deberá ser autónoma, de tal manera que
las parcelas que queden afectadas tengan todos los servicios urbanísticos necesarios para su funcionalidad a
la vez que las conexiones exteriores a los sistemas generales. Esta división por fases deberá ser justificada y
su aprobación será potestativa del Ayuntamiento.
Art. 21. Red viaria.
1. La red viaria se adaptará a lo contemplado en los planos correspondientes del presente plan de
sectorización.
2. Los materiales de calzada y bordillos que se contemplan en este plan, son indicativos y podrán ser
modificados justificadamente en el proyecto de urbanización a la vista de las características definitivas que
presente el subsuelo y de acuerdo con las ordenanzas municipales.
3. Preferentemente se utilizarán pavimentos de materiales asfálticos, para tráfico rodado y baldosas
hidráulicas, de hormigón o pétreas para aceras y calles peatonales. En cualquier caso se tendrá en cuenta los
tipos de pavimentos existentes en las inmediaciones y se propondrán de similares características a ellos
siempre que cumplan las calidades antes reseñadas.
58
PLAN DE SECTORIZACIÓN SRAU-3. PONTECESO
DOCUMENTO PARA APROBACIÓN DEFINITIVA . OCTUBRE 2007
Art. 22. Propuesta de ordenación de tráfico
En función de criterios de capacidad de los viales de nueva planta, así como del tráfico existente
colindante se incluirá una propuesta de regulación del tráfico en los proyectos, incluida la señalización
(vertical y horizontal) y la semaforización si fuese necesaria.
Art. 23. Red de saneamiento.
1. Esta red se realizará conforme a las condiciones siguientes:
La red de saneamiento se proyectará siempre mediante un sistema separativo, que recogerá en
una red las aguas pluviales y en otra la de alcantarillado, aún cuando su conexión a los sistemas
generales de la red de saneamiento se realice de forma unitaria y/o provisional.
Las canalizaciones a utilizar en el saneamiento (tanto en pluviales como en fecales), serán única
y exclusivamente de P.V.C. con junta elástica.
En ambos casos (pluviales y fecales) los pozos de registro serán estancos, realizándose con
hormigón de forma que quede asegurada la estanqueidad del pozo y de las juntas mediante el
revestimiento de las mismas con un material impermeable.
Todas las conducciones se ejecutaran por zonas de dominio público, y preferentemente:
•
Pluviales: por la calzada.
•
Fecales: por las aceras.
Se construirán pozos de registro de ancho interior mínimo 1,00 m, cada cincuenta (50) metros, y
en cada cambio de dirección y/o rasante. Cuando se estime que las velocidades superarán los 2
m/s se realizarán pozos de resalto.
La profundidad mínima aconsejable de la red será de un metro (1,00 m), medidos sobre la
generatriz superior del tubo.
Los sumideros, se colocaran, cuando sean necesarios, cada cincuenta (50) metros como máximo
y con una superficie máxima de afección de cuatrocientos (400) metros cuadrados, debiéndose
justificar la capacidad de absorción de las aguas pluviales que les puedan verter.
Se tendrá en cuenta que la velocidad mínima admisible del efluente será de 0'5 m/sg para evitar
sedimento, y la máxima de 3 m/sg, para evitar la erosión en las tuberías.
Siempre que sea necesario instalar tuberías a profundidades menores de 1,00 m, medidas en la
generatriz superior del tubo, se deberán realizar los correspondientes cálculos mecánicos de la
59
PLAN DE SECTORIZACIÓN SRAU-3. PONTECESO
DOCUMENTO PARA APROBACIÓN DEFINITIVA . OCTUBRE 2007
misma, estableciéndose canalizaciones adecuadas a los esfuerzos mecánicos a soportar o
protegiéndose con hormigón, en las condiciones mínimas establecidas en el apartado anterior.
Art. 24. Red de distribución de agua.
1. Esta red se realizará conforme a las condiciones siguientes:
El sistema de distribución que se utilizará como norma general será el mayado. Tan solo se
admitirán ramales ramificados cuando la longitud de estos sea inferior a 50 m, no suministre a
más de tres usuarios y no sea posible su mallado.
Los caudales a considerar en el cálculo de la red serán los derivados de considerar un consumo
de agua de 250 l/habitante/día con un número de 4 habitantes/vivienda.
Además de la hipótesis de consumos normales se tendrá en cuenta las diferentes hipótesis
necesarias para que se garantice el sistema contra incendios.
Se preverán bocas de riego a una distancia no superior a 50 m. para la limpieza viaria.
Las tuberías a emplear generalmente en la red de abastecimiento para diámetros nominales ≥
150 mm serán de fundición dúctil a excepción de cuando por motivos de presión sea necesario
utilizar mayor timbraje, el normal será de capaz de soportar una presión de 20 kg/cm². Para
diámetros nominales inferiores a 150 mm se admitirá también la utilización de tuberías de
polietileno de alta densidad o PVC, con preferencia para la primera de ellas, aunque sólo para
presiones inferiores a 16 Kg/cm², para presiones mayores se utilizarán elementos reductores o
tubería de fundición dúctil.
Los diámetros nominales interiores que podrán utilizarse en la red de distribución serán de: 63,
75, 90, 100, 125, 150, 200, 250 milímetros. No admitiéndose diámetros inferiores a 63 mm más
que para la realización de las acometidas.
En los cruces bajo calzada se utilizarán tuberías debidamente protegidas realizándose las
mismas pruebas y conjuntamente con las del resto de la conducción montada.
Las acometidas se realizarán con polietileno de alta densidad de 16 atms. de presión de trabajo.
Los componentes del sistema contra incendios cumplirán en general lo dispuesto al respecto en
el Reglamento de Instalaciones de Protección contra incendios, aprobado por Real Decreto
1942/1993 de 5 de Noviembre, así como la legislación vigente de aplicación.
60
PLAN DE SECTORIZACIÓN SRAU-3. PONTECESO
DOCUMENTO PARA APROBACIÓN DEFINITIVA . OCTUBRE 2007
Los proyectos de Urbanización deberán contener las infraestructuras necesarias para el
abastecimiento de hidrantes contra incendios. En general este sistema será el mismo de la red de
distribución de aguas.
Art. 25. Red de alumbrado público.
La red de alumbrado público se diseñará de acuerdo con las disposiciones del Reglamento
Electrotécnico de Baja Tensión y de las MI.BT. que le sean de aplicación. Las características de los
componentes de alumbrado público serán las definidas en el Reglamento Electrónico para Baja Tensión las
Instrucciones Complementarías MI.BT, en especial la MI.BT.009. Además se tendrán en cuenta las siguientes
condiciones:
Las luminarias viales que se instalen deberán incorporar los equipos auxiliares de encendido
(reactancias, condensador y posibles arrancadores); dispondrán de un reflector de alto grado de
eficacia, el difusor será únicamente de vidrio y el compartimiento óptico estará herméticamente
cerrado.
En parques y jardines se admitirán otro tipo de difusores, estando totalmente prohibidas las
luminarias que envíen luz directamente hacia el cielo, tipo globo, faroles clásicos sin tapa superior
o similares. Los materiales empleados serán deberán soportar actos que impidan el deterioro en
sus elementos y sin que se desprenda la luminaria, o parte de ella, de sus soportes, como norma
general la altura de montaje no será inferior a cuatro (4) metros.
Cuando se proyecten e instalen columnas y/o báculos, deberán responder a tipos homologados,
siendo los materiales preferidos los de chapa de acero galvanizado y fundición de aluminio.
El tendido de conductores se realizara mediante canalización subterránea por terrenos públicos,
no permitiéndose las canalizaciones subterráneas ni los tendidos aéreos por propiedad privada.
No podrá discurrir bajo el pavimento destinado al tráfico rodado más que en los imprescindibles
cruces de calzada.
Los equipos de media deberán ubicarse en la vía pública; si ello no fuera posible o aconsejable se
situarán en lugar accesible tanto al personal de la compañía suministradora de energía como al
del Ayuntamiento, pero nunca en el interior de una propiedad privada. Los centros de mando se
ubicarán preferentemente junto a las equipos de medida.
Art. 26. Red de energía eléctrica.
La red de energía eléctrica se proyectará de acuerdo con el Reglamento de Baja Tensión,
Reglamento de Líneas de Alta Tensión, Reglamento sobre Condiciones Técnicas y Garantías de Seguridad
en Centrales Eléctricas, Subestaciones y Centros de Transformación, Reglamento de Verificaciones
61
PLAN DE SECTORIZACIÓN SRAU-3. PONTECESO
DOCUMENTO PARA APROBACIÓN DEFINITIVA . OCTUBRE 2007
Eléctricas y Real Decreto de Acometidas y cuantas disposiciones vigentes en la materia le sean de aplicación.
A los efectos del cálculo del consumo eléctrico, se considerara la carga por vivienda y locales
prevista en el Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión, y disposiciones complementarias.
Cuando no pueda preverse la tipología de viviendas y consecuentemente su grado de
electrificación este se considerará de electrificación básica y se utilizará un coeficiente de
simultaneidad 1.
Los casos especiales de consumo de equipamientos se justificarán debidamente, no obstante
como previsión se consideraran las siguientes cargas (simultaneidad 1) para cada uno de ellos,
salvo cuando se justifiquen.
• Equipamiento (escolar, sanitario, dotacional, etc..): 0,05 Kw/m²
• Equipamiento deportivo. 0,02 Kw/m²
• Zonas verdes: 0,002 Kw/m²
• Sistema viario: 0,003 Kw/m²
La red eléctrica se estructurará a partir de los Centros de Transformación de media tensión (≤
20KV), los cuales se conectarán a la red de la compañía distribuidora y se cerrarán en anillo como
garantía de suministro.
Los centros de transformación se ejecutarán en edificio, bien sea prefabricado o en el interior de
una edificación, debiendo disponer en todos los casos de acceso directo desde un espacio
público. Los situados en parcelas al aire libre serán subterráneos. Quedan totalmente prohibidos
los transformadores de intemperie o aéreos.
Los tendidos de líneas en media (≤ 20KV) o baja tensión aéreos, serán subterráneos y aquellos
que ya existan dentro del ámbito deberán ser transformados en subterráneos.
Tanto la red de media como la de baja tensión se ejecutará en instalación enterrada bajo
canalización eléctrica de PVC de doble pared de diámetro 160 mm para los conductores de fuerza
y canalización de PVC de doble pared de 125 mm de diámetro para los conductores de
comunicación.
Los tubos discurrirán bajo la acera.
Como norma general se colocarán arquetas del tipo normalizado por la Compañía distribuidora :
• Cada 100 m,
62
PLAN DE SECTORIZACIÓN SRAU-3. PONTECESO
DOCUMENTO PARA APROBACIÓN DEFINITIVA . OCTUBRE 2007
• En los cambios de dirección superiores a 90º, y
• En todos los cruces de calzada en ambos extremos
Art. 27. Red de telecomunicaciones
Los proyectos de urbanización deberán incluir la red de canalizaciones que sea necesaria realizar
para dotar de los servicios de telecomunicaciones a todas las parcelas. Este será obligatoriamente
subterráneo, así mismo se suprimirán todos los tendidos aéreos existentes y se transformarán en
subterráneos.
La previsión de la infraestructura de telefonía se realizará según la norma vigente y de acuerdo con la
dirección provincial de Telefónica España, S.A.. Así mismo también se tendrá en cuenta el nuevo Reglamento
de Infraestructuras comunes de Telecomunicaciones lo que nos lleva, además de la previsión de teléfono, a
efectuar una previsión para las nuevas tecnologías, es decir, Red Digital de Servicios Integrados (RDSI) y
Televisión por Cable.
Como norma general se colocarán arquetas del tipo normalizado por la Compañía distribuidora :
• Cada 100 m,
• En los cambios de dirección superiores a 90º, excepto cuando se empleen piezas
especiales, tales como codos y curvas, y
• En todos los cruces de calzada en ambos extremos.
Art. 29. Aparcamientos de superficie.
Los proyectos de urbanización preverán las plazas de aparcamiento para uso de minusválidos,
conforme a lo dispuesto en el D. 35/2.000, para lo cual deberán especificar la correspondiente señalización.
Art. 30. Condiciones técnicas de las obras en relación con las vías y servicios públicos.
1.- Daños a las vías o servicios municipales
Todo propietario que ejecute una obra, de cualquier naturaleza, será responsable ante el
Ayuntamiento de los daños que con su ejecución pueda ocasionar en las vías públicas o servicios
municipales.
2.- Obras que afecten a servicios públicos
Si las obras que se ejecutan afectasen a servicios de carácter general o público, los propietarios lo
comunicarán por escrito a las empresas correspondientes o entidades administrativas, con 8 días de
antelación al comienzo de las mismas, en cuyo plazo dichas empresas o entidades deberán tomar las
63
PLAN DE SECTORIZACIÓN SRAU-3. PONTECESO
DOCUMENTO PARA APROBACIÓN DEFINITIVA . OCTUBRE 2007
medidas oportunas en evitación de daños propios o a terceros, de los que serán responsables desde la
finalización del plazo anteriormente mencionado.
3.- Acopio de escombros y materiales
Los escombros y acopios de materiales, no podrán apilarse en la vía pública, ni apoyados en las
vallas o muros de cierre.
4.- Andamios y material auxiliar
Todos los andamios auxiliares de la construcción, deberán ejecutarse bajo dirección facultativa
competente y se les dotará de las precauciones necesarias para evitar que los materiales y herramientas de
trabajo puedan caer a la calle, en la que se colocarán las señales de precaución que en cada caso sean
convenientes.
En toda clase de construcción, así como en el uso de maquinaria auxiliar de la misma, se guardarán
las precauciones de seguridad en el trabajo exigidas por las leyes vigentes.
5.- Vallado de obras
a) En toda obra de nueva planta o derribo y en las de reforma o conservación que afecten a las
fachadas, habrá de colocarse una valla de protección de dos metros de altura, como mínimo, de
materiales que ofrezcan seguridad, situada a la distancia máxima de dos metros de la alineación
oficial. En todo caso, deberá quedar remitida del bordillo, al menos 0,90 metros, para permitir el paso
de peatones.
b) Cuando por circunstancias especiales no se haga aconsejable la aplicación de dichas normas, el
técnico municipal fijará las características de la valla pudiendo ordenar su desaparición total en el
momento en que termine los trabajos indispensables en planta baja, continuando las obras en las
plantas superiores, previa la colocación de un andamio de protección que permita el tránsito por la
acera y ofrezca las debidas seguridades para la circulación en la vía pública.
c) Cuando las obras o instalaciones puedan suponer, en sí mismas o en su montaje, un peligro para
los viandantes, se exigirá, durante las horas de trabajo, la colocación en la calle de una cuerda o
palenque con un operario que advierta el peligro. Cuando el tránsito la aconsejen, podrá limitarse el
trabajo a determinadas horas.
d) En las zonas en que sea obligatorio el retranqueo, la valla se colocará en la alineación oficial. No
será obligatoria cuando este construido el cerramiento definitivo.
e) La instalación de vallas se entiende siempre con carácter provisional, en tanto dure la obra por ello
desde el momento en que transcurra un mes sin dar comienzo las obras, o estén interrumpidas,
deberá suprimirse la valla y dejar libre la acera al tránsito.
f).- En todo caso se deberá estar a lo dispuesto en el artículo 25 del Decreto 35/2.000, de 28 de enero,
y la base 1.4.3 del Código de Accesibilidad incluido en su Anexo 1.
64
PLAN DE SECTORIZACIÓN SRAU-3. PONTECESO
DOCUMENTO PARA APROBACIÓN DEFINITIVA . OCTUBRE 2007
CAPÍTULO 5.- NORMAS GENERALES DE EDIFICACIÓN, VOLUMEN, USO Y ESTETICA.
SECCIÓN 1ª.- NORMAS GENERALES DE EDIFICACIÓN.
Art. 31. Accesos a parcelas.
1. El promotor de las obras queda obligado a proteger la zona de servicios durante las obras con una
losa de hormigón, chapa metálica, o elementos similares de suficiente resistencia, que garanticen la
continuidad y seguridad de los servicios afectados.
2. Así mismo quedará obligado a reparar los desperfectos debidos a la construcción de accesos.
Art. 32. Niveles de edificación y rampas.
Cuando por el desnivel del terreno sea necesario establecer rampas de acceso en el interior de la
parcela, la pendiente deberá ser compatible con el uso al que se destine y en todo caso deberá ser aprobado
el proyecto correspondiente por el Ayuntamiento.
Art. 33. Taludes y obras de drenaje superficial.
1. El promotor de las obras de cada parcela deberá proteger debidamente durante la ejecución de las
mismas, la parte de taludes incluidos si existieran, así como las distintas obras de drenajes superficiales
existentes.
2. Cualquier actuación sobre la parcela deberá garantizar un funcionamiento similar al planteado por
el proyecto de urbanización que desarrolle el plan de sectorización, para el drenaje de las aguas pluviales, así
como la posibilidad de mantenimiento adecuado de la zona de taludes correspondiente.
Art. 34. Disposiciones generales que deben cumplir los edificios.
1. Las edificaciones deberán cumplir con la legislación vigente en materia de seguridad, salubridad,
habitabilidad y accesibilidad.
2. En especial se aplicarán las determinaciones que se establecen en la normativa del PGOM.
SECCIÓN 2ª.- NORMAS GENERALES DE VOLUMEN.
Art. 35. Aprovechamiento asignado al suelo.
1.- Edificabilidad: Se designa con este nombre la medida de la edificación permitida en un tipo de
suelo, establecida en metros cuadrados edificables por cada metro cuadrado de suelo calificado por cada
ordenanza.
2.- Superficie de techo edificable: Es la suma de todas las superficies cubiertas correspondientes a las
plantas del edificio que computen edificabilidad. A tales efectos en el espacio bajo cubierta sólo se
considerará aquella que tenga una altura libre igual o superior a 1,50 m.
65
PLAN DE SECTORIZACIÓN SRAU-3. PONTECESO
DOCUMENTO PARA APROBACIÓN DEFINITIVA . OCTUBRE 2007
Art. 36. Sobre la forma de materializar el aprovechamiento.
1.- Tipologías edificatorias permitidas: En cada ordenanza particular se define la tipología edificatoria
que será la única admitida.
2.- Plantas de un edificio y altura entre plantas: Nº de plantas: son las delimitadas para cada
ordenanza incluyendo la planta baja.
3.- Sótanos
a).- Es aquella planta enterrada que tiene su techo por debajo de las cotas de la correspondiente
rasante, o que la rebase en algún punto, en menos de 0,60m.
b).- La altura libre entre pavimento terminado y techo será superior a 2,20 m.
c).- Los sótanos no serán habitables y tendrán ventilación suficiente
e).- No computarán edificabilidad siempre que se destinen a garaje a instalaciones de la edificación
(cuarto de calderas, contadores...), o a trastera a razón de una por vivienda y con una superficie
inferior a 10 m².
4.- Semisótanos
a).- Es aquella planta semienterrada que teniendo el suelo a más de 0,60m por debajo de la
correspondiente rasante tiene el techo a más de 0,60mpor encima de las cotas de dicha rasante.
b).- Las limitaciones de altura, uso y edificabilidad serán las correspondientes a la planta sótano.
5.- Construcciones permitidas sobre la altura reguladora máxima (ARM):
a).- Por encima de la ARM quedan autorizadas únicamente la construcción de cubiertas con la
geometría que se fije en cada ordenanza zonal así como las chimeneas y elementos de ventilación.
b).- Además de lo anterior sólo se permitirán las antenas de recepción de señal de TV y radio con la
proporción mínima para que todos los usuarios del edificio accedan correctamente a los servicios de
telecomunicación y los paneles solares.
c).- Se prohíben expresamente otros elementos volumétricos que sobresalgan del plano de cubierta o
terraza de remate del edificio, tales como buhardillas o mansardas, casetones de ascensores,
casetas y antenas de telefonía móvil, grandes instalaciones de aire acondicionado y otros que
desvirtúen y afeen el aspecto del edificio.
6.- Edificaciones auxiliares:
Son aquellas edificaciones exteriores al volumen edificado de uso principal y que albergan usos
complementarios. Su superficie computará edificabilidad conjuntamente con la del edificio principal. La
reglamentación de sus condiciones se contiene en cada ordenanza particular.
7.- Cubiertas:
a).- Se entiende por cubierta de la edificación los elementos constructivos que cierran el volumen
edificado por encima de la cara superior del último forjado.
b).- Deberán estar formadas por planos continuos sin quiebros.
c).- El resto de las condiciones morfológicas se establecen en cada ordenanza particular.
d).- Aprovechamiento bajo cubierta: Se permite el uso de vivienda y otros compatibles con este,
siempre que se mantengan las condiciones volumétricas que se fijen en cada caso en la ordenanza
de aplicación.
66
PLAN DE SECTORIZACIÓN SRAU-3. PONTECESO
DOCUMENTO PARA APROBACIÓN DEFINITIVA . OCTUBRE 2007
SECCIÓN 3ª.- NORMAS GENERALES DE USO.
Art. 37. Uso principal o global.
Es el que se señala en el plano de zonificación y la ordenanza zonal correspondiente y que no excluye
otros que estén permitidos.
Art. 38. Usos permitidos.
Son los que se consideran adecuados, además del principal, en las ordenanzas zonales
correspondientes.
Art. 39. Usos prohibidos.
Son los que no se consideran adecuados y son excluidos en cada caso por las ordenanzas zonales.
Art. 40. Clasificación de usos.
Es de aplicación lo contemplado en el Capítulo II (Clasificación y compatibilidades de uso) del Título I
(Normas generales) del punto 3- Normas de Uso de la normativa del Plan General de Ordenación Municipal
(PGOM) de Ponteceso.
Art. 41. Uso residencial.
Es de aplicación lo contemplado en el artículo 3.7 del Título II de las Normas de uso del PGOM.
Art. 42. Uso Comercial
Es de aplicación lo contemplado en el artículo 3.8 del Título II de las Normas de uso del PGOM.
Art. 43. Uso garaje- aparcamiento y servicios del automóvil
Es de aplicación lo contemplado en el artículo 3.12 del Título II de las Normas de uso del PGOM.
Art. 44. Uso de equipamiento
Es de aplicación lo contemplado en el artículo 3.13 del Título II de las Normas de uso del PGOM.
Art. 45. Uso de espacios libres y zonas verdes
Es de aplicación lo contemplado en el artículo 3.14 del Título II de las Normas de uso del PGOM.
67
PLAN DE SECTORIZACIÓN SRAU-3. PONTECESO
DOCUMENTO PARA APROBACIÓN DEFINITIVA . OCTUBRE 2007
SECCIÓN 4ª.- NORMAS GENERALES DE ESTÉTICA.
Art. 46. Condiciones de las edificaciones.
1.- Fachadas: los colores y acabados serán acordes con el paisaje rural y con las construcciones
tradicionales del entorno. En tal sentido, se empleará como acabado la piedra u otros materiales tradicionales
propios de la zona o el mortero de cemento pintado en colores claros o terrosos, prohibiéndose
expresamente los colores primarios.
2- Cubiertas: Serán de planos continuos sin quiebros en sus faldones. Como materiales de acabado
se utilizará la teja y/o pizarra. Se prohíbe expresamente la utilización de planchas de fibrocemento como
material de acabado.
3.- Iluminación y ventilación del espacio bajo cubierta: Se realizará por los testeros y por ventanas
inclinadas situadas en el plano de las vertientes de las cubiertas. Quedan prohibidas las mansardas o
buhardillas.
4.- Cierres:
a).- Deberán situarse en la alineación oficial establecida en los planos de ordenación.
b).- En todo el sector los cierres de parcela que den frente a viales, zonas verdes o parcelas de
equipamientos se realizarán obligatoriamente de acuerdo a los siguientes parámetros. Constarán de
un zócalo ejecutado en fábrica de piedra, ladrillo, bloque de hormigón o similar con una altura máxima
de 1,00 m.. Sobre este elemento se podrá disponer una reja, verja, celosía o similar con un 80% de
huecos y con una altura máxima de 1,00 m. que se podrá trasdosar interiormente con elementos
vegetales. En el caso de que el zócalo no sea de piedra, se deberá enfoscar y pintar.
c).- Los cierres interiores de las parcelas, entre colindantes, se ejecutarán del mismo modo que los
frontales, pudiéndose emplear también mallas metálicas o elementos vegetales, (setos, tullas etc.)
con una altura máxima de 2,00 m.
d).- Se prohíben expresamente los cierres de fábrica de bloques de hormigón, ladrillos, celosías de
hormigón u otros materiales similares, sin enfoscar y pintar.
5.- El proyecto de edificación junto con el de ordenación volumétrica, cuidará y definirá
convenientemente el diseño, composición y color de los paramentos exteriores y cerramientos.
6.- Por razones justificadas y previa autorización del Ayuntamiento podrán emplearse otros materiales
distintos a los establecidos en los párrafos anteriores, excepto los expresamente prohibidos, siempre que se
garantice su adecuación al entorno.
68
PLAN DE SECTORIZACIÓN SRAU-3. PONTECESO
DOCUMENTO PARA APROBACIÓN DEFINITIVA . OCTUBRE 2007
CAPÍTULO 6.- NORMAS PARTICULARES DE CADA ZONA. ORDENANZAS ZONALES.
SECCIÓN 1ª.- ORDENANZA DEL SISTEMA DE COMUNICACIONES. RED VIARIA. VÍAS PEATONALES
Art. 47. Ámbito de aplicación.
Es el señalado en el plano de ordenación O-1, como VIARIO RODADO Y VIARIO PEATONAL.
Art. 48. Condiciones de uso.
En calzadas el uso libre es el de transito rodado, en aceras el uso exclusivo es el tránsito peatonal y
en zonas de aparcamiento el uso de estacionamiento de vehículos.
Art. 49. Condiciones de volumen y edificación.
1. Condiciones de edificación: se caracterizan por no ser edificables, no incluyendo como tal concepto
las construcciones propias del mobiliario urbano, tales como bancos, fuentes, cabinas,...
2. Condiciones de volumen: no se admite ningún volumen.
SECCIÓN 2ª.- ORDENANZA DE ESPACIOS LIBRES Y ZONAS VERDES PÚBLICAS.
Art. 50. Ámbito de aplicación.
Es el señalado en el plano de calificación O-1 como SISTEMA GENERAL DE ESPACIOS LIBRES Y
ZONAS VERDES DE DOMINIO Y USO PÚBLICO (S.G.E.L.) y SISTEMA LOCAL DE ESPACIOS LIBRES
PÚBLICOS (S.L.E.L.).
Art. 51. Condiciones de uso.
Son las establecidas en el artículo 3.14 del Título II de las Normas de uso del PXOM. En la zona
S.L.E.L.2, no se podrán plantar árboles, arbustos o vegetación que pueda propagar un incendio desde el área
forestal situada al sur del ámbito.
Art. 52. Condiciones de parcelación.
1. La superficie mínima de parcela es la que aparece en los planos de ordenación.
2. Se pueden agrupar las parcelas que tienen este destino.
Art. 53. Condiciones de volumen y forma de los edificios.
Son las establecidas en el CAPÍTULO III- Sistema de espacios libres y zonas verdes del TÍTULO INormas particulares de los sistemas generales y de las dotaciones locales. Del punto 7- NORMAS
URBANÍSTICAS PARTICULARES de la normativa del PGOM.
69
PLAN DE SECTORIZACIÓN SRAU-3. PONTECESO
DOCUMENTO PARA APROBACIÓN DEFINITIVA . OCTUBRE 2007
SECCIÓN 3ª.- ORDENANZA DE EQUIPAMIENTOS PÚBLICOS.
Art. 54. Ámbito de aplicación.
El señalado en el plano de ordenación O-1, como SISTEMA GENERAL DE EQUIPAMIENTO
COMUNITARIO DE TITULARIDAD PÚBLICA (S.G.E.C.) y SISTEMA LOCAL DE EQUIPAMIENTOS
PÚBLICOS (S.L.E.P.).
Art. 55: Condiciones de uso y de volumen:
1. El uso característico es el equipamiento Socio-Cultural.
2. Usos pormenorizados permitidos:
- Equipamientos:
Sanitario- Asistencial en categoría 2ª
Deportivo: categoría 2ª y categoría 3ª en situación B
- Espacios libres y zonas verdes
3. Usos prohibidos: Todos los demás
Art. 56. Condiciones de tipología.
Edificación aislada.
Art. 57. Condiciones de parcelación.
1. Se pueden agrupar las dos parcelas que tienen este destino.
2. A los efectos de parcelación se establece una parcela mínima de 1.000 m²
Art. 58. Condiciones de posición:
1. Retranqueo mínimo de fachada a alineaciones: 5,00 metros.
2. Retranqueo mínimo a linderos laterales y posterior: 5,00 metros
Art. 59. Condiciones de volumen y edificación.
1. Ocupación máxima: 60%.
2. Edificabilidad: 1m²/m².
3. Altura máxima y nº de plantas: 7,00 metros equivalentes a dos plantas.
4. Cubiertas: Estarán formadas por faldones rectos con una altura máxima de cumbrera de 3,60
metros medidos a partir de la línea de cornisa. Se permite la utilización del espacio bajo cubierta,
computando su superficie a partir de 1,50 m
5. Para los parámetros no regulados en esta ordenanza particular o en las normas generales de este
plan de sectorización, se estará a lo dispuesto en el CAPÍTULO IV- Sistema de equipamientos
del TÍTULO I- Normas particulares de los sistemas generales y de las dotaciones locales. Del
punto 7- NORMAS URBANÍSTICAS PARTICULARES de la normativa del PGOM.
70
PLAN DE SECTORIZACIÓN SRAU-3. PONTECESO
DOCUMENTO PARA APROBACIÓN DEFINITIVA . OCTUBRE 2007
SECCIÓN 4ª.- ORDENANZA DE VIVIENDA UNIFAMILIAR EXENTA.
Art. 60. Ámbito de aplicación.
1. El señalado en el plano de ordenación O-1 como VIVIENDA UNIFAMILIAR.
2. Corresponde a las manzanas M.1, M.3, M.4, M.5 y M.6.
3. Para aquellos condicionantes o parámetros no contemplados en la presente ordenanza, regirá lo
dispuesto en la ordenanza 4ª (artículo 7.21) de la sección primera del CAPÍTULO II- Ordenanzas reguladoras
del suelo urbano del TÍTULO III-Ordenanzas y normas particulares del suelo urbano del PUNTO 7. Normas
urbanísticas particulares del PGOM.
4. En la zona de la manzana M1 destinada a viviendas sometidas a algún régimen de protección, se
aplicarán las condiciones de edificación contenidas en la normativa técnica correspondiente.
Art. 61. Condiciones de tipología.
Se establece para todas las manzanas la tipología de vivienda unifamiliar exenta.
Art. 62. Condiciones de uso.
1. El uso característico es el residencial.
2. Usos pormenorizados permitidos:
- Residencial en categoría 1ª,
- Comercial en categoría 1ª en situación B,
- Oficinas y administrativo en categoría 2ª,
- Hostelero en categoría 1ª en situación A y B,
- Garaje- aparcamiento en categoría 2ª,
- Equipamientos:
Sanitario- Asistencial en categoría 2ª
Socio- Cultural: categoría 2ª y categoría 3ª en situación B
Deportivo: categoría 2ª y categoría 3ª en situación B
- Espacios libres y zonas verdes
3. Usos prohibidos: Todos los demás
Art. 63: Condiciones de parcela.
1. La parcela mínima a efectos de segregación en las manzanas incluidas en esta ordenanza será de
300 m².
2. En cualquier caso se deberá respetar el nº máximo de parcelas que figura en el CUADRO DE
CARACTERÍSTICAS DE LAS MANZANAS del punto
I.12.2. de la memoria.
3. Sobre cada parcela sólo se podrá construir una vivienda.
71
PLAN DE SECTORIZACIÓN SRAU-3. PONTECESO
DOCUMENTO PARA APROBACIÓN DEFINITIVA . OCTUBRE 2007
Art. 64. Condiciones de posición.
1. Retranqueo mínimo de fachada a alineaciones: 3,00 metros contados desde la alineación oficial
2. Retranqueo mínimo a linderos laterales y posterior: 3,00 metros.
3. En la manzana M-1, el retranqueo mínimo de fachada respecto del VIAL 2, será el indicado
gráficamente en los planos. Esta franja de retranqueo deberá estar libre de arbustos o vegetación que
pueda propagar un incendio del área forestal.
Art. 65: Condiciones de volumen
1. Coeficiente máximo de ocupación: 35%:
2. Edificabilidad máxima: Es la establecida para cada manzana en el cuadro que se incluye en el
apartado
I.12.2. de la memoria del presente Plan de Sectorización
3. Cuando se realice un proyecto unitario para una manzana, se podrán aplicar las condiciones de
ocupación y edificabilidad para la totalidad distribuyéndola libremente entre las distintas parcelas, sin que se
pueda superar en ningún caso el nº máximo de viviendas y/o parcelas que figura en el CUADRO DE
CARACTERÍSTICAS DE LAS MANZANAS del punto
I.12.2. de la memoria.
4. Altura máxima de cornisa y nº de plantas. 7,00 m equivalentes a bajo más una planta.
Medición:
- En edificaciones que deban retranquearse respecto a la alineación oficial, las rasantes
referenciales para la medición de alturas corresponderán al terreno de la parcela en
contacto con la edificación.
- La altura máxima de cornisa permitida en estos casos será determinada en el punto medio
de la fachada que comprenda la rasante de cotas más elevadas, sin que esta fachada tenga
que corresponderse necesariamente con la principal ni que esté frente a ella el acceso, y la
diferencia entre la altura máxima de cornisa permitida y la altura en cualquier punto de las
fachadas de la edificación no podrá ser superior a 1,50m, en cuyo caso será necesario
escalonar la construcción.
5. Frente mínimo de fachada: 5,00 metros.
6. Fondo máximo edificable: 18,00 metros
7. Sótanos y semisótanos:
1. Planta sótano:
- Es aquella planta enterrada que tiene su techo por debajo de las cotas de la correspondiente
rasante, o que la rebase en algún punto, en menos de 0,60m.
- La altura libre entre pavimento terminado y techo estará comprendida entre 2,20m y 3,00m,
ambas inclusive.
- Los sótanos no serán habitables y tendrán ventilación suficiente.
- Los sótanos no computarán edificabilidad siempre que se destinen a garaje o a instalaciones
de la edificación (cuarto de calderas, contadores...), así como a trastera de la vivienda con
una superficie inferior a 10 m².
72
PLAN DE SECTORIZACIÓN SRAU-3. PONTECESO
DOCUMENTO PARA APROBACIÓN DEFINITIVA . OCTUBRE 2007
2. Planta semisótano:
- Es aquella planta semienterrada que teniendo el suelo a más de 0,60m por debajo de las
cotas de la correspondiente rasante tiene el techo a más de 0,60 m por encima de las cotas
de dicha rasante.
- Las limitaciones de altura y uso serán las correspondientes a la planta sótano.
- Los semisótanos computarán edificabilidad, únicamente cuando su techo se encuentra a
más de 1,00m por encima de la rasante del terreno en cualquiera de sus puntos.
8. Construcciones e instalaciones permitidas por encima de la altura máxima de cornisa:
Por encima de la altura máxima de cornisa, además del forjado del techo de la última planta, podrán
admitirse:
- Las vertientes de la cubierta (por lo tanto los espacios bajo cubierta) y los remates de las
cajas de escalera, casetas de ascensores, depósitos y otras instalaciones del edificio, así
como antepechos, barandillas y remates ornamentales.
- Las construcciones e instalaciones indicadas en el punto anterior quedarán por debajo del
gálibo definido por una línea trazada desde la intersección de la cara inferior del último forjado
construido con el plano de fachada, que se eleva a 1,30 m de altura y desde esta línea recta,
sin quiebros, que va a buscar la cumbrera de la cubierta formando con la horizontal un ángulo
igual o menos a 30º. En cualquier caso los faldones de la cubierta serán continuos sin
quiebros.
- Por encima de la altura máxima de cornisa y por encima de la altura máxima total solo
podrán admitirse las chimeneas de ventilación o evacuación de humos y antenas, así como
paneles solares.
- Buhardillas: quedan prohibidas
- En el espacio bajo cubierta se autoriza el uso residencial en cuyo caso cumplirá las
condiciones establecidas en el decreto 311/1992 de 12 de noviembre sobre habitabilidad de
viviendas, así como usos no vivideros (trastero, tendedero, y otras instalaciones).
9. Aparcamientos: es obligatorio dotar de una plaza de aparcamiento por vivienda, en el interior de la
parcela.
Art. 66: Edificaciones auxiliares
Se permitirá la construcción de una única edificación auxiliar por vivienda, cuya superficie computará
en la edificabilidad asignada, dentro de la ocupación máxima permitida, siempre de planta baja y con una
altura máxima de 3,50 m.
Las condiciones de retranqueos, estética, acabados etc., serán las mismas que las señaladas para
las viviendas.
73
PLAN DE SECTORIZACIÓN SRAU-3. PONTECESO
DOCUMENTO PARA APROBACIÓN DEFINITIVA . OCTUBRE 2007
SECCIÓN 5ª.- ORDENANZA DE LA ZONA COMERCIAL.
Art. 74. Ámbito de aplicación.
1. El señalado en el plano de ordenación O-1 como DOTACIÓN COMERCIAL (D.C.).
Art. 75. Condiciones de tipología.
Edificación exenta.
Art. 76. Condiciones de uso.
1. Uso principal o característico: Comercial en todas sus categorías.
2. Usos permitidos:
- Hostelería en categoría 1ª y 2ª.
- Garaje-aparcamiento en categoría 1ª y 5ª.
3. Usos prohibidos: Todos los demás
Art. 77: Condiciones de parcelación.
1. La superficie mínima de parcela a efectos de segregación será de 1.500 m².
Art. 78. Condiciones de posición.
Retranqueo mínimo de fachada a alineaciones y linderos: 5,00 metros.
Art. 79: Condiciones de volumen y edificación.
1. Ocupación máxima: 55 %
2. Edificabilidad máxima: 1.500 m².
3. Altura máxima y nº de plantas. 9,00 m equivalentes a dos plantas sobre rasante, medidos en el
centro de todas las fachadas desde la rasante natural del terreno al arranque inferior de la vertiente de la
cubierta.
4. Sótanos y semisótanos:
4.1. Se permite la construcción de sótanos, dentro de la ocupación máxima permitida, que no
computarán edificabilidad siempre no sobrepasen más de 0,60m. la rasante de máximo nivel del
terreno, para iluminar y ventilar y se destine a garaje, y/o locales de instalaciones y servicio.
4.2. Semisótanos; sólo se admiten dentro de la ocupación y/o fondos máximos permitidos
computando edificabilidad en las condiciones establecidas en las presentes ordenanzas.
5. Cubiertas y aprovechamiento bajo cubierta:
Las cubiertas estarán formadas por faldones rectos con una pendiente máx. de 30º.
6. Aparcamientos: se establece la obligatoriedad de dotar de 1,5 plazas de aparcamiento por cada
100 m² construidos, en el interior de la propia parcela.
74
PLAN DE SECTORIZACIÓN SRAU-3. PONTECESO
DOCUMENTO PARA APROBACIÓN DEFINITIVA. OCTUBRE 2007
SECCIÓN 6ª.- ORDENANZA DE LAS ZONAS DESTINADAS A SERVICIOS TÉCNICOS.
Art. 80. Ámbito de aplicación.
El señalado en el plano de ordenación O-1 como ST.1 y ST.2. En principio son de carácter privado.
Art. 81. Condiciones de uso.
1. Uso principal o global: Equipos de infraestructuras, (centros de transformación, equipos de
telecomunicaciones, estaciones depuradoras, etc.).
2. Usos pormenorizados permitidos: Deportivo: categoría 2ª y categoría 3ª en situación B
3. Usos prohibidos: Todos los demás.
Art. 82: Condiciones de parcelación.
1. La superficie mínima será la necesaria para cada equipo de infraestructura concreto.
2. Una vez que se construyan los equipos de infraestructuras de servicios (centro de transformación,
E.D.A.R.,…), se segregará la parcela correspondiente para su cesión al Ayuntamiento o empresa
suministradora concreta, pasando a ser de carácter público.
Art. 83: Condiciones de volumen y edificación.
1. Las instalaciones serán subterráneas, pudiendo ocupar la totalidad de la parcela.
2. La parcela S.T-2 destinada a este uso deberá disponer de un cerramiento perimetral con elementos
vegetales con una altura mínima de 2,00 m. o en su caso al menos igual al de la instalación que alberguen. La
parcela S.T-1 deberá estar libre de arbustos o vegetación que pueda propagar un incendio del área forestal
A Coruña, octubre de 2.007
Fdo. Alfredo Garrote Pazos
Mónica Mesejo Conde
Iria Pérez Miranda
Arquitecto redactor
Arquitecto redactor
Arquitecto redactor
75
PLAN DE SECTORIZACIÓN SRAU-3. PONTECESO
DOCUMENTO PARA APROBACIÓN DEFINITIVA. OCTUBRE 2007
III.- PLAN DE ETAPAS
Tal y como se ha detallado en el apartado I.10.3 de la memoria del presente Plan Sectorial, el sector
que abarca la totalidad del ámbito del presente P.S. constituye UN ÚNICO POLÍGONO y se establece como
sistema de actuación el de COMPENSACIÓN para su gestión.
Se establece una única etapa para la ejecución de las obras de urbanización, con el contenido,
duración y evaluación económica que se detalla a continuación:
ETAPA ÚNICA:
1- Objetivo: Se ejecutarán las conexiones con los sistemas generales viario y de infraestructuras así como
todos los viales y la urbanización de las zonas verdes.
2- Actuaciones:
1.- Urbanización de todas las vías, así como las conexiones fuera del ámbito:
-
Viario grafiado en el plano O.2 y O.3- Red viaria
-
Cruce con la carretera autonómica AC-421
2.- Conexiones exteriores con la red de abastecimiento de agua y red eléctrica de media tensión en los
puntos señalados en los planos incluyendo los dos centros de transformación.
3.- Estación depuradora de biodiscos enterrada en la parcela de servicios técnicos -1 incluyendo la
canalización de los efluentes hasta el rego de Pontellas. Construcción de dos estaciones de bombeo, una
para la red de saneamiento y otra para la red de pluviales.
4.- Urbanización de zonas verdes y vías peatonales.
3- Plazos
- Plazo máximo para presentación del proyecto de urbanización: 12 meses contados a partir de la probación
definitiva del P.S.
- Plazo máximo para la presentación del proyecto de compensación: 12 meses contados a partir de la
aprobación definitiva del P.S.
- Plazo máximo de ejecución de las obras de urbanización: 4 años a partir de la aprobación definitiva del P.S.
- Plazo máximo de ejecución de las obras de edificación: 8 años a partir de la aprobación definitiva del PLAN
DE SECTORIZACIÓN.
4- Evaluación económica (P.E.M.)
1.508.899€.
76
PLAN DE SECTORIZACIÓN SRAU-3. PONTECESO
DOCUMENTO PARA APROBACIÓN DEFINITIVA. OCTUBRE 2007
IV.- EVALUACIÓN ECONÓMICA DE LA IMPLANTACIÓN DE LOS
SERVICIOS. EJECUCIÓN DE LAS OBRAS DE URBANIZACIÓN.
A continuación se hace una estimación del coste de las obras de urbanización, estableciendo el total
de la única ETAPA en que se divide la ejecución de la obra urbanizadora.
ETAPA ÚNICA
CAPÍTULO 1º: CONEXIÓNES EXTERIORES CON LOS SISTEMAS GENERALES.
1.1: CONEXIÓNES VIARIAS EXTERIORES: La conexión del sector con la estructura general viaria
contemplada en el PGOM de Ponteceso queda garantizada mediante el enlace de la Via 1 con la carretera
AC-421 que se realiza en el borde del sector. Por lo tanto no existe ninguna conexión viaria exterior al ámbito.
TOTAL CONEXIÓN VIARIA EXTERIOR:
0€
1.2: CONEXIÓNES EXTERIORES CON LOS SERVICIOS URBANÍSTICOS:
Se trata de las conexiones con las redes de servicios existentes en el entorno de la actuación y que se
detallan e la memoria y en el plano de información O.11- Refuerzos.
1.2.1.- ABASTECIMIENTO DE AGUA:
460 m.l. de tubería de polietileno de alta densidad de 125 mm., de diámetro (PEAD 125), incluida p.p.,
de piezas especiales de anclaje y material granular de asiento, conexión y excavación, totalmente
instalada:
460 m x 12 €/m = 5.520 €.
1.2.2.- SANEMIENTO DE AGUAS RESIDUALES:
- 1 ud. estación depuradora de contactores biológicos rotativos con desinfección total por rayos UV para
150 habitantes equivalentes enterrada. Totalmente instalada en parcela de servicios técnicos 1.
1 ud = 57.250€
- 1 ud de estación de bombeo enterrada bajo acera totalmente instalada.1 ud = 9.000€.
- 1500 m.l. de tubería de PVC, incluida p.p. de pozos de registro y arqueta de conexión en rego de
Pontellas: 1500 m.l. x 12€/m = 18.000€
1.2.3.- EVACUACIÓN DE AGUAS PLUVIALES:
1 ud de estación de bombeo enterrada bajo acera totalmente instalada.
1 ud = 9.000€
1.2.4.- RED DE ENERGÍA ELÉCTRICA:
- 255 m.l de canalización para red de MT en acera con dos tubos de PVC de D=160 mm y uno de D =
77
PLAN DE SECTORIZACIÓN SRAU-3. PONTECESO
DOCUMENTO PARA APROBACIÓN DEFINITIVA. OCTUBRE 2007
125 mm, i. Cama de arena, excavación y rellenado de zanja:
255 ml x 12 €/m = 3.060 €
- 3 unidades de arqueta de registro para cruces de calzada en redes de MT.
3 x 85 € = 255 €.
- 1 unidades de apoyo de hormigón 630/13 i. Paso aéreo – subterráneo:
1 x 1.015 € = 1.015 €
- centro de transformación dotado de dos transformadores uno de 630KVA y otro de 400KVA, caseta de
hormigón monobloquem terminales, accesorios, transporte, montaje y conexionado:
1 x 49.000 € = 49.000 €
TOTAL CAPÍTULO 1: 152.100€.
CAPÍTULO 2º: URBANIZACIÓN DE LOS VIALES 1, 2, 3, 4 Y 6.
En el ANEXO A del presente se incluyen unas hojas con la descomposición por unidades de obras de
ejecución de los trazados viarios en función de su ancho, de lo que resulta un precio contrastado por metro
cuadrado de viario en función del ancho de la vía, teniendo en cuenta que en la presente fase tenemos:
-
m² de viario de 16-25 m de ancho = 13.401 m²
-
m² de viario de 10 m de ancho = 7.307 m²
A la vista de los precios por m² que se expresan en las tablas del anexo A:
-
13.401 m² x 58,00 €/m² = 777.258 €.
-
7.401 m² x 68,00 €/m² = 496.876 €.
Lo que supone un total de:
TOTAL CAPÍTULO 2: 1.274.134 €.
CAPÍTULO 3º: URBANIZACIÓN DE LAS ZONAS VERDES.
9.185 m² de acondicionamiento de las zonas verdes, incluyendo pavimentación de sendas
peatonales, ajardinamiento, tratamiento de taludes, drenaje, riego y mobiliario:
9.185 m² x 9 €/m² = 82.665 €.
TOTAL CAPÍTULO 3: 82.665 €.
ESTIMACIÓN TOTAL (P.E.M.): ETAPA ÚNICA= 1.508.899€.
A Coruña, octubre de 2.007
Fdo. Alfredo Garrote Pazos
Mónica Mesejo Conde
Iria Pérez Miranda
Arquitecto redactor
Arquitecto redactor
Arquitecto redactor
78
PLAN DE SECTORIZACIÓN SRAU-3. PONTECESO
DOCUMENTO PARA APROBACIÓN DEFINITIVA. OCTUBRE 2007
ANEXO A :
CUADRO DE PRECIOS DESCOMPUESTOS SEGÚN SECCIONES
VIARIAS
79
PLAN DE SECTORIZACIÓN SRAU-3. PONTECESO
DOCUMENTO PARA APROBACIÓN DEFINITIVA. OCTUBRE 2007
ANEXO B :
COPIA DEL INFORME DE LA DIRECCIÓN XERAL DE URBANISMO DE 4
DE DICIEMBRE DE 2.006.
80
PLAN DE SECTORIZACIÓN SRAU-3. PONTECESO
DOCUMENTO PARA APROBACIÓN DEFINITIVA. OCTUBRE 2007
ANEXO C :
COPIA DEL SEGUNDO INFORME DE LA DIRECCIÓN XERAL DE OBRAS
PÚBLICAS EN RELACIÓN A LA CONEXIÓN CON LA CARRETERA
AC-422 BUÑO - PONTECESO
81
PLAN DE SECTORIZACIÓN SRAU-3. PONTECESO
DOCUMENTO PARA APROBACIÓN DEFINITIVA. OCTUBRE 2007
ANEXO D :
COPIA DEL INFORME DE LA DIRECCIÓN XERAL DE URBANISMO DE 17
DE SEPTIEMBRE DE 2.007.
82
Descargar