Bodas de Sangre

Anuncio
Bodas de Sangre
Federico García Lorca
Explicación de
Miguel Ángel Viciana Clemente
IES Marqués de Santillana
BODAS DE SANGRE
Federico García Lorca
1. ENTORNO DE LA OBRA
Bodas de sangre se inspira en una noticia aparecida en el 25 de julio de 1928 en el periódico
ABC y que tuvo bastante resonancia. Sucedió en un el Cortijo del Fraile (Almería). La hija de un
rico labrador desapareció cuando se iba a celebrar la boda. El novio salió a buscarla, pero no la
encontró. La novia había huido con un primo del que la novia estaba enamorada. Más tarde un
hermano del novio burlado encontró a los dos fugados. Se abalanzó sobre el fugado, le arrebató una
pistola y lo mató disparándole tres disparos. El asesino afirmó que había bebido en exceso y que el
sentimiento que le empujó dispar fue la vergüenza.
Las diferencias de la obra con la realidad son notables:
‐ En la obra mueren el novio y Leonardo (El fugado)
‐ Es espacio real es completamente diferente al de la obra. El Cortijo del Fraile está
aislado y el espacio de la obra es inventado. En Níjar, por ejemplo, no se vive en cuevas.
El espacio de la obra es abstracto, puede suceder en cualquier pueblo de España.
Aún así, Lorca sí conocía Almería puesto que parte de sus estudios los hizo en la capital de
esta provincia.
Bodas de Sangre fue compuesta en 1932. Lorca lo leyó a diferentes amigos en varias
ocasiones, una de ellas en casa del poeta de la Generación del 27 Jorge Guillén. La obra tuvo
primero un gran éxito en Hispanoamérica y finalmente en España en una representación en la que
la actriz Margarita Xirgú hacía de madre.
2. ARGUMENTO
Leonardo y la novia fueron novios en el pasado aunque su relación se deshizo ya que él se casó
con la prima de la novia. Transcurrido el tiempo, ella se va a casar con un joven. Las historias
empiezan a relacionarse pues la familia de Leonardo fue la responsable de la muerte del padre y del
hermano del novio. Pese a estar concertada la boda, Leonardo sigue visitando furtivamente a su
antigua novia ya que ninguno de los dos puede vencer la atracción amorosa que los une. Tras la
ceremonia y en medio de la celebración, Leonardo y la novia recién casada huyen y se ocultan en
un bosque bajo la oscuridad de la noche. En su persecución van el novio y sus familiares.
1
Finalmente, Leonardo y el novio se enfrentan y mueren. Como consecuencia, dejan a la novia, a
la madre del novio y a la esposa de Leonardo en la mayor tristeza y soledad.
3. GÉNERO DE LA OBRA: TRAGEDIA
Bodas de sangre reúne alguna de las características de la tragedia. El mismo Lorca decía que Bodas de
Sangre era una tragedia.
La principal característica de la tragedia clásica es que sus protagonistas se enfrentan a fuerzas
misteriosas que inexorablemente les conducen a la desgracia. Generalmente, como resultado de la acción, los
personajes principales acaban muertos o destruidos moralmente. En las tragedias se busca la catarsis, esto es, se
somete a los espectadores a una gran tensión para que purifiquen su alma.
En Bodas de Sangre los personajes se ven abocados a la muerte porque la atracción que sienten la novia
y Leonardo es tan poderosa que derrota sus voluntades. Por otra parte, el novio se ve forzado a perseguir a los
fugados y morir violentamente como lo hizo antes su hermano.
Sin embargo, Bodas de sangre no es una tragedia que respeta las normas de la tragedia clásica:
‐ En la tragedia clásica se respetan las tres unidades: Unidad de tiempo (los acontecimientos se
desarrollan en veinticuatro oras), unidad de espacio (debía representarse en un solo sitio) y unidad de
acción (la obra debe tener un conflicto principal que deriva de las actuaciones del héroe). En Bodas
de sangre, de forma rigurosa, sólo se cumple la unidad de acción.
‐ Los personajes han de ser nobles. En Bodas de sangre se elige campesinos, aunque adinerados.
A pesar de que la tragedia se considera, como la épica en poesía, el género más noble, en la literatura
española, a diferencia de Francia e Inglaterra, no existen tragedias de calidad.
3.1. Ambiente trágico bodas de sangre
El ambiente que se respira en la obra es muy opresivo y todo él conduce a un desenlace trágico. El
Fatum o destino no lo marca, como en las tragedias clásicas, un designio divino, sino las fuerzas que se ponen en
juego.
En primer lugar, la fatalidad viene determinada por el deseo irrefrenable que sienten Leonardo y la
novia.
2
En segundo lugar por la muerte violenta. El novio, parece condenado a morir en una pelea con
cuchillos, al igual que su padre y su hermano. La muerte se mezcla con la venganza y el rencor, porque
Leonardo pertenece a la familia de los Félix, que mataron al hermano del novio. Se dice que ese instinto asesino
lo llevan en la sangre.
Otro aspecto que ocasiona la tragedia es la recurrencia del pasado. Los personajes están atrapados en
el pasado y condenados a repetirlo.
‐ Leonardo y la novia, volverán a estar juntos aunque no quieran
‐ Leonardo está condenado a matar, como así lo ha hecho toda su familia desde su bisabuelo (pág. 135)
‐ El novio está condenado a morir acuchillado al igual que su padre y hermano (muerto por la familia de
Leonardo).
Por otra parte, el ambiente que se respira en la obra es muy opresivo y todo él conduce a un desenlace
trágico. La alegría que reina en la obra por la celebración de la boda, resalta más las contradicciones de los
personajes.
4. ESTRUCTURA
La tragedia está dividida en siete cuadros agrupados en tres actos, que se presentan del
siguiente modo: tres (I), dos (II) y dos (III) respectivamente.
ACTO I
El planteamiento se corresponde con el acto primero y ejerce una función proyectiva donde
se expone el origen subyacente del conflicto, sobre todo en boca del personaje de la madre, y los
temores de un futuro trágico. En casa del novio se plantean las dudas ante la próxima boda
(cuadro 1), conocemos a Leonardo amante de la novia (cuadro I I) y el novio y la madre visitan a
la novia y al padre para ofrecerles regalos y concertar la boda (cuadro III).
ACTO II
El nudo se corresponde con el acto segundo y constituye todos los preparativos de la
boda con la asistencia de los invitados y los momentos previos a la huida de la novia. En el cuadro
I aparece por sorpresa Leonardo, mientras la novia es peinada por la criada y sale para la boda
entre cantos. En el cuadro II asistimos a la celebración de la boda con intervenciones
esporádicas y fugaces en escena de la novia y Leonardo que auguran la huida al final del mismo.
ACTO III
El desenlace se crea en el acto tercero con dos partes bien diferenciadas: la primera
(cuadro I) corresponde a la captura de los fugados y la segunda (cuadro II) la culminación con la
resignación y lamento por parte de los personajes femeninos destacados de la obra, la madre del
novio y la novia.
4.1. Espacio
Hay tres espacios distintos:
Habitación de amarillo en casa del novio y su madre.
Habitación de rosa en la casa de Leonardo, su mujer (prima de la novia) y su suegra.
En el interior de la cueva donde vive la novia y su padre, al atardecer
El nudo se desarrolla en dos espacios distintos:
- En el zaguán de la casa de la novia con la criada y la visita por sorpresa de Leonardo, y al
clarear el día previo a la boda con las muchachas, la madre, el novio.
− En el exterior de la cueva de la novia con la algarabía de la boda
3
El desenlace se desarrolla en dos escenarios: uno exterior (el bosque) y uno interior (una
habitación blanca).
- El bosque de noche sirve de escenario para ambientar la huida y caza de los protagonistas.
- La habitación interior sin adornos y blanca de pie al desenlace trágico y de lamento de los
personajes femeninos de la novia y la madre del novio.
El color amarillo es el inicio del mal presagio y la fatalidad que la madre expresa, que se va
gestando y se desarrolla a lo largo de la obra, y el color rosa quiere expresar el ambiente
femenino, familiar y de felicidad aparente que parece existir en la casa del matrimonio de
Leonardo.
La oscuridad del penúltimo cuadro contribuye a destacar la expresividad dramática y
poética de la persecución y desenlace fatal de los huidos. Todo en él (personajes alegóricos,
desesperación de los amantes, tensión en la acción) adquiere el sentido poético de la muerte.
Por su parte la luminosidad pura (el blanco absoluto) del último cuadro es un recurso
habitual del autor para quitar toda carga de culpabilidad a sus personajes. Así Lorca parece
indicarnos que el destino está fijado y que solo cabe la resignación y el consuelo de los
personajes femeninos que conforman esta parte.
4.2. Tiempo
No se precisa el tiempo que transcurre entre la petición de mano y la boda.
4
La acción intercala el día y la noche. Siguiendo las partes de la obra que hemos visto en
preguntas anteriores.
El planteamiento sucede de día (antes del almuerzo en casa del novio, durante la mañana en
la de Leonardo y al atardecer en la casa de la novia)
El nudo alterna la noche y el día
El desenlace tiene lugar durante la noche.
5. PERSONAJES
Los personajes de esta obra no tienen nombre excepto Leonardo. Lorca no busca que se
vean A loas personajes como seres individualizados, sino como símbolos de las pasiones amorosas
más instintivas y primarias y, al mismo tiempo, como reflejo de las formas de vida y costumbres en
el mundo rural.
La madre de leonardo
• Es el personaje mejor retratado.
• Es un personaje negativo que representa los valores más opresivos. Tiene muchos
paralelismos con la protagonista de la Casa de Bernarda Alba de Lorca.
• Es rica. Posee tierras, al menos dos casas (una en la que vivirá su hijo con su esposa y
otra en el pueblo cerca del cementerio) Lleva buenos regalos a la novia.
• El rasgo más destacado de la madre (como en la novia y Leonardo) es la frustración, que
en su caso, le lleva a una rabia difícil de contener. Está sola porque su marido murió a los
tres años de estar casada y su otro hijo murió a manos de los Félix (parientes de
Leonardo).
• Es una persona profundamente resentida que alimenta su rabia.
‐ Cien años que yo viviera, no hablaría de otra cosa (…) Pasan los meses y la
desesperación me pica en los ojos y hasta en las puntas del pelo.(pág. 96)
‐ Me duele hasta la punta de las venas. En la frente de todos ellos yo no veo
más que la mano con que mataron a lo que era mío. (…) ¿No te parezco
loca? Pues es loca de haber gritado todo lo que mi pecho necesita (pág.
135)
• Los que mataron a su marido y a su hijo pagaron con la cárcel. Aún así ella mantiene el
odio. De hecho, no quiere marcharse con su hijo porque quiere vigilar las tumbas, no sea
que entierren a los asesinos junto a sus familiares.
‐ Yo no puedo dejar solos a tu padre y a tu hermano. Tengo que ir todas las
mañanas, y se me voy es fácil que muera uno de los Félix, uno de la familia
de los matadores, y lo entierren al lado. ¡Y eso sí que no! ¡Ca! ¡Eso si que
no! Porque con las uñas los desentierro y yo sola los machaco contra la
tapia. (pág.98)
• Infunde en su hijo la idea de la honra, detonante final de las muertes. La honra se defiende
con los cuchillos y su utilización es propia de los hombres.
• Al final de la obra, todo el odio que la madre muestra se convierte en una resignación trágica
y angustiosa que compartirá con la novia. Tras las muerte de su hijo y al igual que la novia,
se convierte en una mujer maldita que no debe esperar ninguna alegría hasta que se muera.
De hecho la madre canta con la novia el último poema.
La novia
• Su madre fue infeliz porque se casó sin amor
• Según la madre del novio, es una buena mujer
‐ Buena: Modosa y trabajadora. Amasa su pan y cose sus faldas (pág. 98)
5
• En la petición de mano no muestra ningún entusiasmo ni sentimiento por el novio.
• Frustrada porque no está con Leonardo. Se muestra agresiva. Muerde a la criada que la está
ayudando a vestirse (pág. 116).
•
El novio
• Es una de las víctimas de la tragedia.
• Desea casarse con la novia y se puede decir que la ama.
- En la petición de mano dice: Cuando me voy de tu lado siento un despego muy
grande y así como un nudo en la garganta (pág. 115)
• Sabedor del destino funesto de su familia, mantiene la esperanza de un futuro feliz, incluso
a pesar de los elementos premonitorios que se van sucediendo.
• Al final se siente obligado a limpiar la honra personal y familiar. En todo momento adopta
una posición dependiente de la madre.
• Aunque su madre tiene un carácter muy dominante, él está decidido a vivir su propia vida.
Le pide que acepte a su mujer, a pesar de que la madre siente rechazo por ella.
• Su carácter tranquilo y trabajador se ve, sobre todo, a través de las palabras de la madre en
el diálogo con el padre.
• Aún así es hombre y está forzado a actuar como tal. A utilizar el cuchillo porque es propio
de hombres como lo es actuar en defensa de su honra.
Leonardo
Es el único personaje que tiene nombre. Quizá para resaltar que es el único que se aparta
de las normas y, por ello, posee su propia individualidad.
• El nombre de Leonardo se relaciona con el León, una fuerza elemental y feroz de la
naturaleza.
• Desde el principio aparece montado a caballo que simboliza también la fuerza, la libertad y la
muerte
• Está casado y tiene un hijo.
• Fue novio de la novia cuando ella tenía quince años
6
• Si hay un culpable en la obra es él, porque él trae la desgracia. Su familia ha matado
anteriormente. Desde su bisabuelo, su familia es de asesinos. En una conversación del
Padre y la Madre se habla mal de él (PÁG.135).
‐ PADRE: Ese busca la desgracia. No tiene buena sangre
MADRE: ¿Qué sangre va a tener? La de toda su familia. Mana de su
bisabuelo, que empezó matando, y sigue en toda la mala ralea, manejadores
de cuchillos y gente de falsa sonrisa.
• Su actuación es el desencadenante de la tragedia. Es el más desenfrenado y pasional, y esta
falta de contención es precisamente lo que más atrae a la novia.
Relación entre Leonardo y la novia
En Bodas de Sangre es difícil decir quién es el protagonista. En realidad los protagonistas
son las fuerzas que conducen a los personajes a un fin trágico. Los condicionantes principales
son:
1. Un concepto primitivo de la honra que se sustenta en la violencia. Si no se hubieran
casado, no habría habido tragedia.
2. El deseo. El deseo entre Leonardo es la fuerza que rompe la norma social y provoca la
tragedia. Ninguno de los dos puede controlar el deseo y se ven arrastrados el uno hacia
el otro en contra de su voluntad.
• Leonardo se siente indefenso ante las fuerzas de la pasión y su voluntad se doblega ante el
instinto y es inútil su esfuerzo, incluso su propio estado de casado, para dominarlo. Un
ejemplo de la impotencia y el descontrol de Leonardo por no tener a la novia es el
siguiente párrafo:
Callar y quemarse es el castigo más grande que nos podemos echar encima.
¿De qué me sirvió a mí el orgullo y el no mirarte y el dejarte despierta noches y
noches? ¡De nada! ¡Sirvió para echarme fuego encima! Porque tú crees que el
7
tiempo cura y que las paredes tapan, y no es verdad, no es verdad. ¡Cuando las
cosas llegan a los centros, no hay quien las arranque!
• El instinto primario está por encima de la razón. La pasión terrenal es la culpable de toda la
tragedia para Leonardo. Con menor intensidad que la Novia, actúa en contra de su voluntad
y siendo consciente de que no actúa para conseguir su propia la felicidad.
Porque yo quise olvidar
Y puse un muro de piedra
Entre tu casa y la mía (…)
Pero montaba a caballo
y el caballo iba a tu puerta (…)
Que yo no tengo la culpa
que la culpa la tiene la tierra
y de ese olor que te sale
de los pecho y las trenzas (pág 1559
También yo quiero dejarte
si pienso como se piensa (pág. 156)
• La novia tampoco no puede dejar de desear. La atracción que siente por Leonardo está por encima de
sus fuerzas.
Dice Leonardo: Callar y quemarse es el castigo más grande que nos podemos echar encima
¿De qué me sirvió el orgullo y el no mirarte y dejarte despierta noches y noches? ¡De nada!
¡Sirvió para echarme fuego encima! Porque tú crees que el tiempo cura y que las paredes
tapan, y no es verdad, no es verdad. ¡Cuando las cosas llegan a los centros no hay quien las
arranque. (pág. 123)
• La novia se siente culpable y sucia, como un animal despreciable.
NOVIA: Yo dormiré a tus pies
Para guardar lo que sueña.
Desnuda, mirando al campo
Como una si fuera una perra
¡porque eso soy! Que te miro
y tu hermosura
me quema (pág. 156)
• En el acto segundo las apariciones espontáneas de Leonardo parecen presagiar la
tragedia y encender la pasión de la novia. Pero es en el tercer acto donde muestra ya con
claridad la fuerza desbordante de la pasión en el diálogo poético que tiene con Leonardo.
• Para la novia casarse con el novio es la solución. Y lo desea de corazón. Si no hubiera estado
Leonardo quizá hubiera sido discretamente feliz.
Porque yo me fui con el otro, ¡me fui! (Con angustia.) Tú también te hubieras ido.
Yo era una mujer quemada, llena de llagas por dentro y por fuera, y tu hijo era un
poquito de agua de la que yo esperaba hijos, tierra, salud; pero el otro era un río
oscuro, lleno de ramas, que acercaba a mí el rumor de sus juncos y su cantar entre
dientes. Yo no quería, ¡óyelo bien!
La tragedia convierte el amor y el deseo en muerte cuando la sociedad considera culpables a
los que rompen las convenciones sociales. Lorca, al incidir en el aspecto atávico del amor, resalta la
superioridad de la pasión primaria por encima de las normas. Para la sociedad la muerte es el justo
8
castigo que merecen los amantes. Y, además, el hecho de que la novia no muera proporciona a la
obra una dimensión más social, más cercana a lo real e introduce el tema de la venganza y la
honra.
Aún así el deseo y la sexualidad como goce están muy presentes en la obra. La buena
sexualidad y la fiesta son el contrapunto del primer y segundo acto. Las muchachas, la criada y los
familiares y amigos se congregan para celebrar la boda con gran alegría. Son numerosos los pasajes
y las canciones que insisten en que la unión del hombre y la mujer es bellísima.
El padre
El padre es el campesino dominado por el afán de posesión de la tierra. Desde el primer
momento se ve cómo el padre busca con la boda la ampliación de las tierras y se refiere a la
procreación de varones para seguir luchando contra la tierra.
El padre y la madre esperan nietos, pero cada uno por una razón distinta. Mientras la madre
ve en una nieta la seguridad y la compañía, el padre ve en los nietos el recurso para hacer frente a
los duros trabajos del campo.
OTROS PERSONAJES
Los demás personajes poseen un carácter secundario. Pese a ello, destaca sobremanera tanto
la selección de personajes corales (leñadores, muchachas) como la personificación de algunos
como la Luna y la mendiga (la muerte).
La mendiga: Es una clara alegoría de la muerte. El diálogo que tiene con el novio, en el acto tercero,
es una premonición de la muerte; y su intervención al final de la obra acompaña los cadáveres de
los hombres muertos.
Los leñadores: Desempeñan la función del coro en la tragedia griega. Como el coro, comentan
los acontecimientos y explican al espectador ciertos sucesos. En esta obra tienen, además, un
fuerte efecto poético. Así nos van desvelando todas las incógnitas que han surgido con la huida de la
pareja amante. El espectador va sabiendo que en principio no han sido encontrados, pero con la
claridad de la una será fácil que den con ellos, que la situación es producto del engaño y la sangre
pudo más, nos informan del estado de la pareja ante el acecho de sus captores hasta su muerte
final.
El efecto poético se consigue en el desenlace con el paralelismo de los elementos de la
naturaleza: cara color ceniza, jazmines de sangre, luna mala, triste luna; secas hojas (= sin vida) y
flores de la boda (= flores de muerte.
6. TEMAS
6. 1. LA HONRA Y LA MUJER
En Bodas de sangre se denuncia la situación de la mujer. Están aprisionadas por la honra y no
tienen más expectativas que casarse y tener hijos.
Bodas de sangre encierra un complejo mundo temático, que va desde la presencia de la tierra
y el mundo rural hasta el significado trascendente y simbólico del amor y la muerte. Entre
estos dos polos encontramos también el tema de la venganza y la honra y el papel de la mujer en
un entorno social tradicional como es el del campo.
9
Se puede decir que el teatro de Lorca es un teatro “feminista”, en cuanto que en la mayoría
de sus obras la mujer ocupa un puesto central. De hecho retratan a mujeres condenadas a la
esterilidad y a la frustración vital. En las obras de Lorca las mujeres se sitúan junto a los
marginados e indefensos (gitanos, niños, negros y moriscos). Las mujeres representan la inocencia
y la pasión más elemental.
Como en otras obras de Lorca, el personaje femenino es el hilo conductor de las tramas y
conflictos y guarda los valores principales. De esta manera los personajes femeninos de la novia, la
madre y la mujer constituyen un triángulo unido por el final de la tragedia: una soledad de muerte
desciende sobre ellas por el resto de su vida. La madre se ha quedado sin su hijo, la novia sin su
amante o esposo, y la mujer sin su marido.
El destino de la mujer es casarse, encerrarse en casa y tener hijos. Lo dice la madre, que
representa los valores más opresivos.
MADRE: Un hombre, unos hijos y una pared de dos varas de ancho para todo lo
demás (pág. 115)
MADRE: ¡Los varones son del viento! Tienen por fuerza que manejar armas. Las
niñas no salen jamás a la calle (pág. 136)
• Más tarde la madre recomienda a su hijo que la domine a la fuerza.
MADRE: Con tu mujer procura estar cariñoso, y si la notas infautada o arisca,
hazle una caricia que le produzca un poco de daño, un abrazo, un mordisco y
luego un beso suave. Que ella no pueda disgustarse, pero que sienta que tú eres el
macho, el que manda. Así aprendí de tu padre (pág. 141).
• Tras la huida de la novia, sólo cabe la venganza y la muerte. Se cumple así el destino de su
hijo.
• La madre desde el primer acto se identifica con la tierra y esconde la
venganza por la muerte de su marido y su hijo en lo más profundo de su
alma. Ejemplos que muestran el deseo de venganza tanto de la madre como del novio tras la
huida de la novia.
‐ Hablando a la vecina al principio: Pero oigo eso de Félix y es lo mismo
(Entre
dientes.)
Félix
que
llenárseme
de
cieno la boca (Escupe.), y tengo que escupir, tengo que escupir por no matar.
‐ Cuando habla al padre tras descubrir la huida de la novia también
aparece ese rencor y deseo de venganza Ha llegado otra vez la hora de la
sangre.
‐ En la captura de los amantes cuando el novio, en diálogo con el mozo y la
mendiga, expresa también su deseo de venganza: Es el brazo de mi
hermano y el de mi padre y el de toda mi familia que está muerta. Y tiene
tanto poderío, que puede arrancar este árbol de raíz si quiere. Y vamos
pronto,
que
siento
los dientes de todos los míos clavados aquí de una manera que se me hace
imposible respirar tranquilo.
• En la obra es muy importante la pureza. La novia vuelve junto a la madre e insiste en que
es pura.
El empeño de la novia por demostrar su inocencia es evidente y desgarrador.
Que quiero que sepa
que yo soy limpia (…)
Al final, la novia se acerca a la madre porque van a compartir con ella una vida
agobiante y sin sentido. Ambas están condenadas y ellas lo admiten con desgarro. Sin
hombres y sin hijos no son nada.
10
6. 2. LA TIERRA Y EL MUNDO RURAL
Este tema aparece desde una doble visión: por un lado como sentido de la propiedad y, por
otro, como fuerza y origen vital en los personajes del que no pueden desprenderse y que desata
pasiones.
El diálogo del padre con la madre refleja el interés de aquel por conseguir la boda de su hija
en un afán por ampliar su propiedad y tener más recursos con que trabajar la tierra (cuando habla
de los nietos). Y el ejemplo más claro de que la fuerza de la tierra es incontrolable para el destino
de los personajes se da en el último acto, tanto en las palabras de Leonardo y la novia como en las
de la madre después. En ellas se potencia el papel de fuerza instintiva de la tierra, que se convierte
así en el impulso primario imposible de evitar.
7. SIMBOLOGÍA MÍTICA O TELÚRICA
Uno de los elementos clave de la forma expresiva de Bodas de sangre se basa en el empleo
constante de símbolos que son los que la vinculan con esa dimensión mítica. Los símbolos
lorquianos aparecen tanto en forma de personajes como en objetos o decorados.
Como personaje aparece la luna y la mendiga, ambas como símbolos de la tragedia y la muerte. Y
los cuchillos y las navajas, las flores, los árboles y los colores constituyen símbolos objetos
artificiales o naturales. Los cuchillos y las navajas son símbolo de muerte. Las flores y los
elementos naturales adquieren un significado diferente dependiendo de la escena. Los colores del
día aparecen con motivo del inicio festivo de la boda, mientras que la oscuridad de la noche sirve
para marcar el destino trágico de los amantes.
1.- La mendiga es la muerte en sí misma, y la luna, su confidente. En la escena del
cuadro 1 del acto tercero sugiere con gran fuerza esa atmósfera de inevitable destino
trágico la injerencia sobrenatural en asuntos humanos de la luna y la mendiga.
2.- Las flores y los vegetales en general son siempre símbolos
de
fuerza,
de
virilidad, de sencillez, de honradez. Se citan muchas flores: claveles, violetas, azahar,
camelias…
En otras ocasiones, junto con el nombre de las flores aparece el calificativo o adjetivo
que define su simbología. Por ejemplo, emplea la expresión "flores secas" como
símbolo de muerte o tragedia.
Flores rotas: símbolo de muerte
flor del oro: símbolo de prosperidad
Gran parte de la belleza de la obra de Lorca es la de dar categoría de símbolos a elementos
de la naturaleza que envuelven a los personajes.
11
Descargar