1_PEC_2013 Axel Cotón Gutiérrez

Anuncio
Historia Antigua II (El Mundo Clásico) – Primera Prueba de Evaluación continua
HISTORIA ANTIGUA II (EL MUNDO CLÁSICO)
PRIMERA PRUEBA DE EVALUACIÓN CONTINUA
PERIODO DE REALIZACIÓN: 18/02/2013
FECHA LÍMITE DE ENTREGA: 18/03/2013
INDICACIONES: utilice, siempre que sea posible, este archivo de Microsoft Word para realizar el
ejercicio y colgarlo en la página virtual de la asignatura. Aténganse lo más pasible a los epígrafes de
las preguntas. Pueden añadir las páginas que crea necesarias.
NOTA IMPORTARTE: Es imprescindible entregar las pruebas en un formato digital estándar y
compatible, que se puede abrir con cualquier ordenador. Por ello recomendamos que utilicen
siempre Microsoft Word (versión 2003 o anterior) o cualquier otro que sea compatible con este.
COMENTARIO DE TEXTO
Jueces, vosotros pensad también en esta justicia; pues cerca, entre los hombres,
mezclándose, los inmortales están dándose cuenta de cuantos con torcidas sentencias se
rozan unos a otros, sin cuidarse de la mirada divina. Treinta veces mil inmortales,
guardianes de los mortales, de parte de Zeus están sobre la fértil tierra; ellos vigilan las
sentencias y crueles acciones disfrazadas de bruma, inspeccionándolo todo sobre la
tierra. La Justicia, es doncella de la estirpe de Zeus y de gran veneración para los dioses
que tienen el Olimpo, y cuando alguien la daría con torcidas injurias al punto
sentándose al lado de su padre Zeus, el hijo de Cronos, le pone al corriente de las
intenciones de los hombres injustos, a fin de que el pueblo pague las estupideces de sus
jueces, que en funestos pensamientos falsean la justicia siguiendo por tortuoso camino.
Cuidándoos de esto, jueces, devoradores de regalos, enderezad vuestras opiniones;
olvidaos de una vez de sentencias torcidas. Teje males contra sí mismo el hombre que
los teje contra otro, y la mala idea es más funesta para el que la piensa; el ojo de Zeus
todo lo ve y de todo se da cuenta, y ahora de esto si quisiera se apercibiría; y no se le
escapa lo que de justicia encierra una ciudad. Ahora bien, ni yo ni mi hijo sea justo entre
los hombres, porque no está bien que un hombre sea justo, si es que el injusto va a
obtener mayor justicia. Pero no tengo esperanzas de que el prudente Zeus ratifique este
tipo de justicia. HESIODO, Los trabajos y los días, 248-273.
Página - 1/6
Historia Antigua II (El Mundo Clásico) – Primera Prueba de Evaluación continua
A.- LEA
DETENIDAMENTE EL TEXTO, SUBRAYE LAS PALABRAS O FRASES QUE
CONSIDERE MÁS SIGNIFICATIVAS Y EXPLIQUE PORQUÉ.
1. Jueces
Cuando Hesíodo habla de “Jueces”, está hablando de los llamados “Basileis”.
Aunque las obras de Hesíodo reflejan la sociedad griega del periodo conocido como
Arcaísmo Medio (950-750 BC), estos “Basileis” surgieron en el Alto Arcaísmo (1100950 BC), (representado en la obra de Homero) y su poder perduró hasta el surgimiento
de las primeras polis griegas. En esta sociedad en lugar de Polis (entendida como una
comunidad de ciudadanos), existía un alto estamento: los “Aristoi” que se hicieron con
el poder tras la caída de los reinos micénicos. Se agrupaban en “Gene” (clanes o
familias en sentido amplio), dirigidos por los “Basileis”, que ocuparon muchas
funciones de los “Wanax” micénicos. Sin embargo, no era una institución hereditaria,
sino electiva: los “Aristoi” elegían entre sí a quien mostraba mayor riqueza y poder
militar. Los “Basileis” eran los amos de la casa (“Oikós”) con todas sus pertenencias:
edificios, ganados, tierras y toda clase de bienes muebles.
2. Zeus
Hesíodo consideraba a las divinidades como entes por encima de los mortales,
pero entrega a Zeus la autoridad suprema sobre los demás dioses. Él es el ordenador del
mundo, el juez supremo, identificado con la verdad y la justicia, de quien el malvado
puede esperar castigo y el débil, apoyo.
3. Justicia
La evolución que ha experimentado el sentido de la justicia de la época anterior
se plasma en la fábula de Hesíodo del halcón y el ruiseñor y en la que advierte a los
nobles que sus acciones erradas y su opresión de poder, dañan la sociedad. Hesíodo
transmite un sentimiento social nuevo e importante, donde la Justicia es un bien
fundamental para la sociedad. El “Basileis” debía hacer justicia con rectas sentencias
(“themistes”), basándose en las costumbres fijas de cada ciudad (“nomoi”) y su opinión
de lo que era justo (“dikai”). Además los nobles eran los señores absolutos de la justicia
(“dikè”), que Hesíodo considera como un patrimonio concedido por los dioses para su
buena utilización. Zeus premiará a los justos y castigará a los jueces que no obren con
rectitud. Es el primer paso de la sociedad griega contra la arbitrariedad de los nobles, y
se vislumbra el largo camino a recorrer hacia las leyes escritas.
4. Devoradores de regalos
Aquí Hesíodo vuelve a referirse a los “Basileis”, en concreto refiriéndose a los
nobles de la población de Tespias, la ciudad más cercana a Ascra (Beocia). Los llama
“devoradores de regalos”, entre otras cosas debido a una vieja costumbre por la cual el
“Basileis”, tenía derecho a una parte esencial del botín en las acciones bélicas, saqueo y
pillaje entre la nobleza. Así como otra serie de costumbres en las que se intercambiaban
regalos (“Xeneia”), según esta costumbre los “Basileis” tenían la obligación de ofrecer a
su huésped un regalo acorde con el nivel social de éste, que en el caso de los “Basileis”
de otras comunidades se traducía en metales, madera, cerámica o cualquier otra cosa
necesaria para sus respectivos clanes. Se formó de este modo una economía basada en el
Página - 2/6
Historia Antigua II (El Mundo Clásico) – Primera Prueba de Evaluación continua
regalo que obligaba a los “Basileis” a viajar constantemente de pueblo en pueblo para
ser agasajados allá donde fueran con regalos para su comunidad.
5. Ahora bien, ni yo ni mi hijo sea justo entre los hombres, porque no está bien
que un hombre sea justo, si es que el injusto va a obtener mayor justicia.
Si Homero presenta una sociedad aristocrática y guerrera, Hesíodo muestra el
mundo campesino amenazado por la miseria y oprimido por el noble aristócrata. Como
ya se ha comentado en puntos anteriores, el texto hace referencia al tipo de justica
arbitraria impartida por los “Basileis”. Si bien en esta última frase se intuye que la
sociedad griega está cambiando, dirigiéndose hacia la conocida “Stasis” o crisis cívica
acaecida durante el Arcaísmo Pleno (750-550 BC); que consiste básicamente en el
enfrentamiento entre la vieja aristocracia, que tenía en sus manos el poder político y
económico, y las clases inferiores que tienen un peso cada vez mayor en la economía y
exigen participar en el gobierno de la “Poleis”. Se trata de una lucha política pero con
un trasfondo de lucha social y económica. La colonización vino a calmar en parte los
conflictos político-sociales, pero no fue suficiente. Poco después la clase dominante
trato de neutralizarlos por medio de dos fenómenos distintos: la legislación escrita y las
Tiranías.
Página - 3/6
Historia Antigua II (El Mundo Clásico) – Primera Prueba de Evaluación continua
B.- SITÚE
CRONOLÓGICAMENTE EL TEXTO Y COMENTE DE MODO DOCUMENTADO LA
PROBLEMÁTICA A LA QUE HACE REFERENCIA ENCUADRÁNDOLA EN DE LA HISTORIA
DE GRECIA.
Los “Trabajos y días” (en griego antiguo Ἔργα καὶ Ἡμέραι, referida a veces por
el nombre latino Opera et Dies) es un poema de unos 800 versos escrito por Hesíodo en
torno al 700 a. C. Por lo que el texto fue escrito durante el Arcaísmo Pleno (750-550
BC). Sin embargo se puede entender el texto como incluido en una transición entre este
período y el anterior (Arcaísmo Medio 950-750 BC). Se cree esto, porque en toda la
obra no se hacen alusiones a las Instituciones Ciudadanas, las únicas referencias a
algún tipo de poder judicial, es comentar los problemas sociales de las clases bajas por
el abuso de los “Aristoi”. Esto puede ser debido según los distintos expertos por un lado,
a que no todas las ciudades evolucionaron al mismo ritmo, siendo las más tempranas las
de la costa de Anatolia y las más tardías las de Grecia continental. Por otro, porque la
obra de Hesíodo describe un medio más rural que urbano, en una fase arcaica donde
prevalece el “Oikós” dirigido por el “Basileis” y no se citan las nuevas instituciones
(Magistrados, Consejo y Asamblea), aunque sí el descontento de los ciudadanos. Dicho
anterior se sobrentiende que el texto hace referencia a un período cronológicamente
anterior al que fue escrito, pero con algunas referencias al período contemporáneo del
escritor.
Se considera el Arcaísmo Medio, como el período en el cual surgen las primeras
“Poleis”, que supone el fin del viejo orden micénico continuado en cierto modo en los
“Oikoi” y la implantación de una nueva estructura política, social y económica. En su
origen está el fenómeno del sinecismo, proceso por el cual varias comunidades
familiares (Gene) llegan a un acuerdo de unir sus “Oikoi” bajo una administración y
unos cultos comunes, produciéndose así una asimilación tanto política como cultural. La
“Poleis” apareció como un fenómeno político, social y económico tras el desarrollo de
la metalurgia en la Edad de Hierro y a su vez impulsó la agricultura, la industria y el
comercio. Algunos autores consideran causas fundamentales del nacimiento de la
“Poleis” el contacto con otros pueblos y el fraccionamiento geográfico. También se han
señalado otras posibles causas, como la pérdida de autonomía (“Autarkía”) derivada del
surgimiento de nuevas necesidades, la búsqueda de mayor eficacia en la agricultura y en
la defensa poniendo en común las fuerzas de distintas comunidades vecinas, o la propia
idiosincrasia de los griegos y su espíritu de libertad. En todo caso, la “Poleis” implica
por primera vez la distinción formal entre campo y ciudad, apareciendo esta última
fortificada ara refugio de sus habitantes. La “Poleis” es el conjunto formado por el
“Asty” (núcleo urbano) y la “Chora” (campo circundante). Esta última incluye los
campos cultivables (“Agroi”) y no cultivables. En el Arcaísmo Pleno se producen una
serie de transformaciones en la sociedad que llevan a la antes nombrada “Stasis”. Estas
transformaciones hacen que surja una nueva clase de ciudadanos enriquecidos pero
carentes de derechos políticos. Lo que llevo a que incluso a que algunos aristócratas
empobrecidos (debido a la política de herencias, que repartía la tierra en partes iguales
entre todos los hijos varones) se unieran a ellos tanto en sus actividades económicas
como en sus reivindicaciones políticas. Además, les acompañaron en su lucha contra los
abusos de los “Aristoi” los estamentos más bajos de la sociedad.
Página - 4/6
Historia Antigua II (El Mundo Clásico) – Primera Prueba de Evaluación continua
C.- COMENTE
LAS INSTITUCIONES Y LOS CAMBIOS SOCIALES Y LAS CONSECUENCIAS
RELACIONADOS CON LA SITUACIÓN QUE COMENTABAMOS ANTERIORMENTE Y EL
MOMENTO QUE DESCRIBE EL TEXTO.
En la época de Hesíodo las ciudades griegas ya eran una realidad, sin embargo
tal y como ya se ha comentado, bien por la distinta evolución de las “Poleis” según su
situación geográfica, o bien por que el texto describe un mundo más rural que urbano;
en su obra no se mencionan las distintas instituciones ciudadanas que surgieron junto a
estas. Del régimen que Hesíodo describe dominado por los “Basileis”, y mediante el
fenómeno del sinecismo antes comentado se llega al establecimiento de las “Poleis”.
Estas además de un núcleo urbano, es una comunidad de ciudadanos (frente al anterior
sistema de estirpes) basada en dos componentes cívicos: el Pueblo (“Demos”) y las
Instituciones Ciudadanas (Magistrados, Consejo y Asamblea). El “Basileis” perdió su
antiguo poder y sus funciones quedaron reducidas al ámbito religioso. Se impuso un
régimen oligárquico. Los magistrados (miembros de los “Gene” aristocráticos) se
repartieron los poderes del antiguo “Basileis”, ejerciendo el poder durante un año para
evitar la monarquía. Estos magistrados eran los dirigentes de las “Poleis”, pero no sus
soberanos. Los magistrados recibían distintos nombres según las ciudades: Arcontes en
Atenas y Beocia, Pritanos en Mileto o Éforos en Esparta. El consejo, también de
composición aristocrática, ejercía funciones legislativas y judiciales y nombraba,
aconsejaba y controlaba a los magistrados. También recibía distintos nombres según la
ciudad de la que se trate: Gerusía en Esparta, Areópago en Atenas o Sinedríon en las
ligas de ciudades. Por último la primitiva asamblea es poco conocida, ya que no
sabemos en qué medida participaba en el gobierno ni cuál era el número de ciudadanos
incluidos en ella. También recibía distintos nombres: Eklesía en Atenas, Apella en
Esparta, Ágora en Tesalia y Delfos o Heliea en ciertas zonas del Peloponeso.
En cuanto a la época propia del escritor (Arcaísmo Pleno) se produjeron una
serie de cambios sociales muy importantes, que agudizo la lucha de clases a la que hace
referencia Hesíodo en el texto propuesto. En primer lugar las transformaciones de la
agricultura, con la llegada de cereales mejores y más baratos y la introducción de
nuevos sistemas de cultivo que requerían grandes extensiones de terreno, propiciaron la
concentración de tierras en manos de la aristocracia e hicieron empobrecer a los
pequeños campesinos al mismo tiempo que aumentó el número de esclavos que
trabajaban para los terratenientes. Los jornaleros también estaban descontentos con los
abusos de los “Aristoi” que administraban la justicia arbitrariamente y ocupaban los
principales cargos civiles, religiosos y militares. Además el progresivo desarrollo de la
artesanía y el comercio hizo surgir una nueva clase artesanal y comerciante enriquecida
que como ya hemos comentado con anterioridad estaba carente de derechos políticos y
que se aliaron con aristócratas empobrecidos para luchar por sus derechos. El ejército
también sufrió cambios y fue escenario de dichos conflictos. Con el comienzo de las
colonizaciones se hizo patente la necesidad de un ejército de masas y cohesionado. Se
sustituyó el antiguo ejército homérico de guerreros primero en carro y luego a caballo
por otro basado en una infantería disciplinada y pesadamente equipada (“Hoplitas”, que
eran campesinos libres que eran capaces de costearse su propio equipo militar). Así
mismo la nueva marina se nutrió de jornaleros, quienes así se pusieron al frente del
transporte marítimo mediterráneo como remeros. Tanto los Hoplitas como los remeros
seguirán el ejemplo de artesanos y comerciantes en su reivindicación de derechos
políticos frente a la aristocracia.
Página - 5/6
Historia Antigua II (El Mundo Clásico) – Primera Prueba de Evaluación continua
Las consecuencias de esta “Stasis”, será en un primer momento la llamada
“Segunda Colonización Griega”, que calmaría en parte estos conflictos, y
posteriormente por medio de la “Legislación Escrita” y los primeros legisladores, de los
que Hesíodo llego a ser contemporáneo.
BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA:
•
•
•
AUSTIN, M. y VIDAL NAQUED, P.; Economía y sociedad en la antigua Greci.
Paidos Iberica. Barcelona, 1986.
FERNÁNDEZ URIEL, P.; Historia Antigua Universal II. El mundo griego. UNED.
Madrid, 2007. Edición febrero de 2011.
HESÍODO, Los trabajos y los días, Área de Filología Griega. Universidad de
Almería. Documento íntegro de Dominio Público en la dirección online:
http://www.ual.es/personal/fjgarcia/Bib_Hes_Tra.htm
Página - 6/6
Descargar