Guía de lectura - salesiarhizkuntzak

Anuncio
Guía de lectura
Guía de lectura:
La casa de Bernarda Alba, de García Lorca
Federico García Lorca, autor andaluz, nació en Granada en 1898, la misma ciudad en la que, un mes después de comenzada la Guerra Civil española, morirá asesinado. Y en Granada se impregnó del sentido y del ritmo de la poesía tradicional, canciones y romances, leyendas y sucesos populares, formas poéticas del pueblo,
esencialmente orales que, posteriormente, sabrá adaptar de modo admirable a su obra personal de autor. Lorca,
poeta y dramaturgo, es uno de los autores más conocidos del siglo XX. Difundidas sus obras por todo el mundo,
es conocido –y reconocido– casi universalmente.
La casa de Bernarda Alba está considerada por algunos críticos como la mejor obra teatral española desde
el siglo XVIII. Éste es su argumento: Bernarda, de 60 años, acaba de quedar viuda y, por lo tanto, como único gobierno de la casa. Conviven con ella siete mujeres: su madre María Josefa, de 80 años y con síntomas de locura,
sus hijas Angustias, Magdalena, Amelia, Martirio y Adela, y una criada llamada La Poncia, de 60 años. Angustias, la mayor, es también la más rica de todas por ser heredera de un matrimonio anterior de Bernarda. Va a casarse con Pepe el Romano; sin embargo, éste, interesado sólo en sus bienes, mantiene relaciones mucho más pasionales con la menor de las hermanas, Adela. Este último personaje, Pepe el Romano, sin aparecer nunca en escena, está presente a lo largo de toda la obra y se constituye en el factor que determina la tensión entre el principio de autoridad –Bernarda– y el principio de libertad –Adela–. Otra de las hermanas, Martirio, ama también
a Pepe el Romano en secreto.
Llegará un momento en que tal situación no pueda sostenerse y, a voz en grito de Adela, se descubra todo.
En ese instante Bernarda, defendiendo el honor de su casa, dispara contra Pepe el Romano errando el tiro. Adela, creyendo que su madre ha matado a Pepe el Romano, se suicida.
Acto 1º
Habitación blanquísima del interior de la casa de Bernarda Alba. Muros gruesos. Puertas en arco con cortinas de yute rematadas con madroños y volantes. Sillas de anea. Cuadros con paisajes inverosímiles de ninfas o reyes de leyenda. Es verano. Un gran silencio umbroso se extiende por la escena. Al levantarse el telón está la escena sola. Se oyen doblar las campanas.
La escena inicial presenta un velatorio. Los personajes van apareciendo lentamente: primero, los secundarios; a continuación, los principales.
Mientas La Poncia y la criada se quejan del trato recibido en la casa en los
últimos años, se está celebrando un responso por el alma del fallecido. Al
poco, aparecen Bernarda y sus hijas.
Durante todo el acto se suceden opiniones encontradas acerca de la educación de las hijas de Bernarda, de su papel en la familia y de las posibilidades
de matrimonio de éstas. Bernarda no muestra en ningún caso la más mínima
intención de permitir la libertad de sus hijas, a excepción de Angustias.
En la familia parece existir miedo a las malas lenguas y Bernarda anuncia
que el luto durará ocho años.
Entretanto, aparece la figura de Pepe el Romano, de quien se anuncia su venida para casarse con la hija mayor.
Tras distintos parlamentos en los que se nos informa del reparto desigual de
la herencia (que favorece a Angustias), el acto se cierra con la dramática
aparición de la abuela, demente, que anuncia su intención de ir a casarse a
la orilla del mar.
Actividades
– ¿Incluye algún símbolo la acotación inicial?
– Analiza la caracterización de Bernarda tras el diálogo entre la criada y La Poncia.
– Localiza todas las referencias al
agua (y dónde se almacena) en este primer acto. Después te servirán
para reconocer su valor simbólico.
– Lee en voz alta el fragmento en que
la criada acusa al fallecido de haberle levantado las enaguas. ¿Qué
fenómeno observas?
– ¿Coincide la caracterización previa
de Bernarda con las primeras acciones de este acto?
– ¿Qué idea tiene Bernarda del papel social de la mujer?
– Caracteriza a las hijas.
– La abuela parece estar loca. Recopila la información sobre ella incluida en este acto.
– Interpreta la reacción de Adela al
oír hablar de Pepe el romano.
Guía de lectura
Acto 2º
Habitación blanca del interior de la casa de Bernarda Alba. Las puertas de la
izquierda dan a los dormitorios. Las hijas de Bernarda están sentadas en sillas bajas, cosiendo. Magdalena borda. Con ellas está la Poncia.
El acto comienza con un largo parlamento de las hijas de Bernarda, que están cosiendo el ajuar de Angustias. Durante la conversación se echa en falta a Adela, de la que se dice está echada en cama.
Posteriormente se entabla conversación en torno a la relación entre Angustias y Pepe el Romano. Al hilo de la misma se insinúa la presencia del hombre en la casa a horas en las que no debiera estar. La propia Martirio insiste en sospechar de su hermana Adela, a la que parece acusar de relacionarse a escondidas con Pepe el Romano. Esta circunstancia se confirma a continuación, en el diálogo entre La Poncia y Adela.
A continuación se escuchan en escena los cantos de los segadores, que se
presienten cerca. Su llegada provoca comentarios apasionados sobre el sexo y el amor.
Para terminar de ensombrecer la situación, se descubre el amor velado que
Martirio, que ha robado el retrato del hombre a su hermana Angustias, también siente por Pepe el Romano. La situación en la casa se hace insostenible. Las hermanas, ya en presencia de Bernarda, se acusan mutuamente y
profieren amenazas.
El acto termina con la salida de la casa de Bernarda y sus hijas, a excepción
de Adela, para apalear (matar) a una vecina que ha asesinado a su hijo recién nacido, de padre desconocido.
Acto 3º
Cuatro paredes blancas ligeramente azuladas del patio interior de la casa de
Bernarda. Es de noche. El decorado ha de ser de una perfecta simplicidad. Las
puertas, iluminadas por la luz de los interiores, dan un tenue fulgor. En el centro,
una mesa con quinqué, donde están comiendo Bernarda y sus hijas.
Bernarda conversa con Prudencia acerca de la disciplina. Sus palabras demuestran lo inamovible de su pensamiento, frente al de Prudencia.
A la luz de las estrellas, conversan Bernarda y sus hijas. Toda la charla, llena de
elementos simbólicos, alude a las relaciones entre Pepe el Romano y Angustias,
y a cómo la viven las mujeres que les rodean. Se vislumbra la tragedia.
María Josefa, la abuela loca, se presenta en el patio y, en plena demencia, dice
verdades que expresan la desventura de las hijas de Bernarda. Su conversación
con Martirio está llena de elementos simbólicos.
Adela y Martirio se encuentran en el patio. Discuten por Pepe el Romano y llegan a las manos.
La tragedia se desencadena con la llegada de Bernarda, que ya no puede negar
la evidencia. Adela confirma su amor por Pepe ante todas y se rebela ante Bernarda. Éste, en un rapto de locura, dispara contra Pepe el Romano, que se halla
fuera de la casa. Adela, que lo cree muerto, se suicida.
Actividad
– Sigue recopilando a lo largo de este
acto las referencias al agua y trata
de desvelar su valor simbólico.
– ¿Cuál es la razón de que Adela esté
acostada al comienzo del acto?
– Comenta la evolución de las personalidades de las hermanas.
– ¿En qué radica la fortaleza de espíritu de Adela? ¿Qué representa Adela frente a Bernarda o Martirio?
– Interpreta el valor simbólico de algunos de los nombres de las protagonistas.
– Localiza a lo largo del acto los valores simbólicos del fuego y del calor.
– Comenta las referencias al paso del
tiempo e interpreta su valor en el
texto.
– Analiza la figura de Bernarda al final
del acto y comenta las razones aducidas para no permitir la libertad a
sus hijas.
– Comenta la estrategia de La Poncia
para descubrir la verdad y trata de
justificar esta intención: ¿Quiere hacer el bien o el mal?
– ¿Qué preludia el final del segundo
acto?
Actividades
– Señala el valor de Prudencia como
personaje.
– Interpreta el valor de los símbolos
del agua (y su localización o forma
de presentarse ) y el fuego (calor) a
la luz de los datos hasta ahora recopilados.
– Interpreta la siguiente frase de La Poncia, dirigida a Bernarda: «Cuando una
no puede con el mar lo más fácil es
volver la espalda para no verlo».
– María Josefa encarna un tópico literario relacionado con la locura.
¿Cuál?
– Comenta el efecto que causan las
palabras finales de Bernarda.
Descargar