Lucía Paula Díaz y Juan Manuel Artero, Talleres de Comunicación

Anuncio
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Periodismo y Comunicación
Social
Plan de Tesis
2010
Lucía Paula Díaz
Juan Manuel Artero
1- Fecha estimada de presentación de la tesis: Julio de 2011
2- Directora: Mariana Inchaurrondo
3- Título: Talleres de Comunicación en Cruz Roja Argentina Filial Tandil
4- Breve descripción del proyecto:
- Tema
Planificación, gestión y sistematización de talleres de capacitación en comunicación en Cruz
Roja Argentina Filial Tandil.
- Características del proyecto: qué se planea hacer
El proyecto consiste en planificar y gestionar talleres de capacitación en Cruz Roja Argentina
Filial Tandil, los cuales tienen el objetivo de generar un proceso educativo en el que la
organización reflexione acerca de su realidad a partir del análisis de distintos factores (historia,
sus posibilidades y problemáticas).
Buscamos que los propios voluntarios de Cruz Roja Filial Tandil desarrollen un autodiagnóstico
a partir del diálogo, la deliberación, la discusión y el debate en un proceso participativo, con el
objetivo de que adquieran y generen herramientas comunicacionales para desarrollar sus
actividades cotidianas. Apuntamos a que como resultado de estos talleres se puedan generar
algunas estrategias de comunicación integral que les sirvan para trabajar con la comunidad a
corto, mediano y largo plazo.
El los talleres se capacitará a los miembros de la organización en planificación comunicacional
para que les permita proyectar su situación deseada, además de estrategias de comunicación y
producción de mensajes propios para gestionar su relación con la comunidad.
Los talleres se realizarán durante media jornada, mañana o tarde según las disponibilidades
horarias de la organización. Se llevarán a cabo cada mes y medio, desde junio de 2010 hasta
fines del mismo año en el edificio de la Filial Tandil de Cruz Roja Argentina.
La convocatoria estará a cargo del equipo de tesistas en coordinación con los referentes de las
distintas áreas de la Filial, quienes tienen contacto a diario con los voluntarios de la
organización y pueden consensuar fechas más fácilmente.
Los encuentros abordarán distintas temáticas pensadas a partir de las demandas propias de Cruz
Roja y de las observaciones que se realicen.
Hasta el momento de presentar este Plan, surgieron como necesidades trabajar los siguientes
temas: Producción de mensajes propios (gráfico, radial, audiovisual), planificación de proyectos
(distintos modelos de planificación, alcances y limitaciones, formulario), comunicación
comunitaria (para aplicar en los trabajos barriales que lleva a cabo Cruz Roja Tandil),
producción de sentido, comunicación interna y trabajo grupal.
Como tesistas guiaremos el proceso de dichos talleres coordinando y facilitando algunas
herramientas de la comunicación a los voluntarios, con la convicción de que el saber debe ser
democratizado, apostando a dejar herramientas que la organización pueda aprovechar y
apropiarse.
Realizaremos la sistematización de todo el proceso en un producto comunicacional, el cual
utilizará como insumo el registro del desarrollo de cada uno de los talleres para dar cuenta de
los mismos. La sistematización es una etapa fundamental en los procesos de comunicación, ya
que permite re-mirar y volver a producir sentidos sobre las prácticas realizadas. La
sistematización supone complejizar la mirada, y profundiza las conclusiones de la evaluación.
En cuanto a la sistematización no vamos a puntualizar sobre un taller en particular sino que
pretendemos registrar y dar a conocer el
conjunto de estos como proceso
comunicativo/educativo/formativo. Será realizado también por el equipo de tesistas y servirá
para la evaluación del proceso y a la Filial como documento de gestión.
- Origen y fundamento del proyecto: razones por las que se considera necesaria la
realización del proyecto.
El proyecto nació a partir del vínculo de los tesistas con Cruz Roja Tandil, y la demanda propia
de la institución de trabajar la comunicación a nivel organizacional.
En este sentido se buscó mostrar las actividades de la Filial a la comunidad, tanto para gestionar
recursos como para acercar nuevos voluntarios y dar a conocer las acciones y tareas que lleva
adelante la misma.
Luego de realizar algunas reuniones, se propuso a la organización generar un proceso de
reflexión a partir de talleres, en los cuales la comunicación dispare el debate, estimule la
interrelación y propicie un entreaprendizaje con los miembros del grupo.
Así, se realizó un primer acercamiento con los voluntarios del grupo, donde se plantearon
algunas de las problemáticas para tratar en los próximos talleres.
Surge a partir de este encuentro la reflexión acerca del rol del comunicador como disparador y
facilitador de procesos en organizaciones de la comunidad, siendo esta una buena oportunidad
para aportar desde la disciplina que nos compete a la transformación social y a fomentar el
desarrollo de las comunidades. A esto se suma también que el tesista Juan Manuel Artero forma
parte de Cruz Roja Tandil, y se presenta la posibilidad de acercar los saberes y experiencias
adquiridas en la Universidad a la comunidad de la que es parte.
La historia de la Organización
Cruz Roja Argentina Filial Tandil fue creada en el año 1939, en ese momento llevaba a cabo
tareas en el área de salud y primeros auxilios, clásicos bastiones de la institución desde su
fundación a nivel mundial.
Forma parte de las 72 Filiales de Cruz Roja Argentina de todo el país. En los últimos años, a
partir de cambios a nivel nacional en la organización se determinaron dos objetivos estratégicos.
El primero hace énfasis en la salud y agrupa los siguientes ejes de acción: Salud
comunitaria/enfermedades prevalentes/alimentación y nutrición, VIH/SIDA, Reducción de
riesgos y atención de desastres, Juventud, Adultos mayores, Educación en el campo de la salud,
Primeros Auxilios, No discriminación y respeto a la diversidad, Dependencias de sustancias
nocivas para la salud. El segundo objetivo engloba los siguientes ejes: Desarrollo de la red
territorial, Solvencia económica y Comunicación.1
Cruz Roja Tandil ha sido históricamente una de las Filiales con más participantes y diversas
actividades. Sin embargo, en los últimos dos años, a partir de un recambio en la Comisión
Directiva y el alejamiento de muchos miembros de la organización, quedó con pocos
voluntarios activos, quienes empezaron una nueva etapa de reconstrucción.
Actualmente, la Filial Tandil se encuentra organizada por grupos de trabajo:
- Socorros/Prevención de Desastres
- VIH/Sida
- Juventud
1
Plan Estratégico Cruz Roja Argentina (2008-2011) Editado por Cruz Roja Argentina.
- Damas de Cruz Roja Tandil (que se manejan de manera autónoma a la Comisión Directiva ya
que pertenecen hace muchos años a la organización y nunca renovaron sus miembros).
De estos grupos de trabajo, Socorros es el que actualmente cuenta con más voluntarios (20
aproximadamente) y realiza actividades, el resto se encuentra en proceso de formación.
- Antecedentes
-
Tesis de producción: “¡Vamos a viajar enTRENosotros! Un recorrido para
conocernos, aprender y crecer en diversidad”. Producción de un material
comunicativo educativo sobre la identidad, la discriminación y la diversidad cultural.
Autora: Eugenia Pereira. Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la
Universidad Nacional de La Plata
Consideramos esta tesis como un antecedente ya que lleva a cabo un trabajo similar
metodológica y teóricamente: desarrolla talleres comunicacionales en el contexto de una
institución. Nos interesa en esta primera instancia relevar parámetros para determinar desde
donde nos paramos para pensar y realizar nuestro proceso.
Retomaremos como antecedente temático la metodología de planificación comunicativa citado
en esta primera tesis y desarrollado por la autora Cecilia Ceraso. Para ella la planificación es
entendida como “Un proceso de aprendizaje y producción de conocimiento que recupera la
memoria colectiva, construye y recupera identidades. Promueve la toma de decisiones,
comprende la negociación desde el reconocimiento de la alteridad2”. Entendemos que planificar
un proceso tiene que ver con tener en cuenta cuestiones propias de los actores de la
organización, que traen desde sus universos individuales a determinada comunidad. De esta
forma se puede construir un saber colectivo que no excluya los conocimientos particulares, en
un marco de puesta en común, de consenso y de organización. Este marco se dará a partir de la
alteridad, es decir de tener en cuenta que estoy construyendo conjuntamente con un otro y que
esa construcción será integral y transformadora.
Coincidimos también con la mirada metodológica que plantea que no hay un “receta” sobre la
forma de trabajo o los pasos a seguir, sino que la construcción de la misma se da en el propio
proceso de diagnóstico, planificación y gestión.
En esta tesis se realizaron talleres en una escuela y luego se sistematizaron para producir una
cartilla. Aquí coincidimos en que la metodología para llevar a cabo nuestro proceso de tesis será
la misma: el rulo de la planificación. Entendemos que para realizar íntegramente estos talleres
debemos usar esta herramienta por medio de la cuál podremos:
- Realizar un diagnóstico a partir de los propios conocimientos y saberes de la
organización,
- Planificar los talleres, teniendo como base a Cruz Roja Argentina (CRA) Filial Tandil
con quienes tomaremos las decisiones necesarias,
- Gestionar los mismos, llevarlos a la práctica concreta
- Realizar una evaluación de la cuál aprenderemos nosotros y CRA Filial Tandil de su
propia organización.
2
Ceraso, Cecilia y Arrúa, Vanesa. Aportes de la comunicación a la planificación de
procesos de desarrollo en Revista Tram[p]as de la Comunicación y la Cultura Nº 36,
Junio 2005.
-
Tesis de producción: “Sistematización de experiencias de comunicación/educación en
cárceles” Autoras: Luciana Isa y Natalia Zapata, 2009. Facultad de Periodismo y
Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata
De esta tesis tomaremos como antecedente para nuestro tema la dinámica de taller. Las tesistas
citan la definición que Alfredo Ghiso da sobre la herramienta taller para trabajar con grupos: es
un “dispositivo para hacer ver, hacer hablar, hacer recuperar, para hacer recrear, para hacer
análisis, para hacer reconstrucciones y construcciones”3. El taller es un método para enseñar y
aprender a la vez, dónde el saber no está situado en una persona específica, sino que ronda por
todos los participantes. Por esto es que el taller parte del otro, y de la construcción con él. En el
espacio de taller se pone en común y se construye el saber de forma colectiva, es un espacio de
diálogo y de intercambio donde no hay jerarquías. En este contexto nuestro rol como
comunicadores será el de coordinadores, una suerte de guía que acompañe el proceso y que
facilite y “provoque” la pregunta, como plantean las tesistas.
Otro elemento que recuperamos de esta tesis tiene que ver con las herramientas para relevar la
información, que luego servirán para producir y realizar el producto final que sistematice el
proceso.
Las autoras proponen como herramientas: entrevistas, grupos de enfoque, observación
participante y documentos, entre otros.
En el marco de nuestra tesis, estableceremos otro orden de importancia de estas herramientas de
acuerdo con nuestros objetivos. El principal método para relevar información serán los grupos
de enfoque. Estos teniendo su origen en las dinámicas grupales, promueven distintas
discusiones a nivel grupal, lo cual es base también de los talleres. Simultáneamente ocuparemos
el rol de observadores participantes, ya que coparticiparemos del proceso, como veíamos
anteriormente.
Recuperamos además de esta tesis, lo planteado por Rosana Guber4 en cuanto a observar
sistemática y controladamente todo lo que acontece en la organización, y participar activamente
de la experiencia. “La participación pone el énfasis en el papel de la experiencia vivida y
elaborada por el investigador acerca de las situaciones en las que le ha tocado intervenir”5.
Los documentos, registros, materiales y productos comunicacionales, nos servirán para
instruirnos en primera instancia a cerca de CRA Filial Tandil: su contexto socio-histórico en la
comunidad, su contexto cultural. Esto permite progresar en el conocimiento acerca de la
realidad del objeto de estudio y también para interpretar y comprender su actualidad.
-
“La llave de entrada del Comunicador Organizacional”. Autora: Florencia Zubieta,
2007. Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de
La Plata
A partir de este trabajo comenzamos a profundizar y complejizar nuestro concepto de
Ghiso, Alfredo. “Acercamientos: el taller en procesos de investigación interactivos”
citado en Isa y Zapata Tesis de producción: “Sistematización de experiencias de
comunicación/educación en cárceles” FPyCS UNLP 2009
4
Guber, Rosana. “La observación participante: una nueva identidad para una vieja
técnica”
5
Ídem.
3
organización. Esa reflexión que se propone la autora a partir de la definición conceptual de
organización es lo que rescatamos. “Lo que me propuse fue analizar el primer paso que los
alumnos realizan al entrar en contacto con una organización. En este sentido, el diagnóstico de
comunicación se constituyó en mi principal área de interés, dándole a este trabajo el nombre de
“La llave de entrada del Comunicador Organizacional”.6 Así plantea la autora el principal
interés que tiene su tesis de investigación, la cual toma como experiencias de análisis a prácticas
del Taller de Producción de Mensajes de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social.
El trabajo de Florencia Zubieta consta de un marco conceptual en el que indaga en los
conceptos de Comunicación, Diagnóstico y Organización para después articularlos. Luego se
propone profundizar en el diagnóstico en el marco específico del Taller de Producción de
Mensajes.
Pensamos esta tesis como antecedente ya que se pregunta por el concepto “organización”, a
partir de un abordaje interesante que permite pensar a las organizaciones desde el dominio
lingüístico, a partir de las reflexiones que aporta Fernando Flores. “Toda organización social se
organiza, desde que existe a partir del momento de su fundación, en torno a la producción de
discursos y mensajes. O, para ser más claros en este punto, los discursos y mensajes son
elementos constitutivos, recurrentes y vitales para una organización. Si no, pensémoslo a la
inversa: ¿es posible pensar en la existencia de organizaciones sin discursos ni mensajes?”7
Por otra parte no compartimos la definición de Diagnóstico Comunicacional que se plantea en
la tesis de Zubieta. La autora considera al dicho concepto desde la definición de Diógenes
Mayol: “Calificación que da el comunicador a un problema a partir de los signos que advierte
después de conocer el estado de la organización, asistido con metodologías y herramientas, a
partir de la cual podrá proponer el tránsito de la situación actual a la situación deseada”8.
Desde nuestra perspectiva consideramos al diagnóstico como una etapa de la planificación
donde se hace énfasis en el “Conocer”, pero no aislado de las demás instancias, ni
específicamente al inicio del proceso, además de la posibilidad de ser construido por todos los
actores participantes. Por otra parte el autor citado hace énfasis en conocer los problemas del
ámbito de intervención, mientras que desde nuestra perspectiva creemos que las potencialidades
y los recursos propios de la organización son también elementos de vital importancia a la hora
de conocerla.
El concepto de organización pensado desde el dominio lingüístico, plantea la autora, sirve como
disparador para conocer los discursos que dicha organización produce. Tomamos este
antecedente que se propone desde la investigación, pero creemos también en la necesidad de
ampliarlo a partir de pensar la complejidad.
Zubieta, Florencia “La llave de entrada del Comunicador Organizacional” 2007.
Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata
7
Zubieta, Florencia Ídem
8
Mayol, Diógenes, Ver artículo completo en la edición número 72 de la Revista
DIRCOM. Citado en Zubieta, Florencia Ídem
6
- Tesis de investigación “Propuestas de intervención comunicacional: tensiones entre
lógicas del comunicador y las necesidades de la organización”. Autores: Fernández
Claudio Andrés y Molina Gastón Jorge. Facultad de Periodismo y Comunicación
Social de la Universidad Nacional de La Plata.
Esta tesis se propone analizar casos de intervenciones en organizaciones desarrolladas en el
marco del Taller de Producción de Mensajes (TPM), con el objetivo de aportar al debate acerca
del rol del comunicador. “Partiendo de ello, decimos que nuestro trabajo de investigación
buscará mostrar la complejidad del siempre arduo y difícil camino de una intervención
comunicacional en una organización, para poder arribar a una serie de conclusiones que
permitan darle posteriormente un abordaje más profundo a los procesos de intervención en
materia de comunicación. En este sentido debemos tener en cuenta que cada organización posee
sus propios marcos de interpretación y sus lógicas, lo cual obliga al futuro Comunicador a tener
una capacidad adaptativa al contexto específico de cada realidad organizacional”.9
Rescatamos de esta tesis y la consideramos como antecedente a partir de la reflexión que realiza
sobre el abordaje de las organizaciones. Al igual que la tesis “La llave de entrada del
Comunicador Organizacional”, presenta una conceptualización que nos permite pensar las
organizaciones, aunque en otros aspectos diferimos con los planteos que realizan del trabajo que
nos compete como comunicador.
Con respecto a las organizaciones, los autores profundizan la concepción que presentábamos
desde el dominio lingüístico para indagar en otros aspectos, y aportar a complejizar la realidad
de las organizaciones: “Para ello, es necesario poder identificar claramente los aspectos nodales
que condicionan la toma de decisiones en cualquier organización, a decir “la autoridad, el poder,
los tipos de liderazgos que se ejercen, las características de los integrantes que participan en las
decisiones, la distribución de la información y la comunicación que en torno a ella se
establece”10 En este sentido, a través de estos aspectos, se pone de manifiesto la cultura
organizacional. Esta se representa a través de “un grupo complejo de valores, tradiciones,
políticas, supuestos, comportamientos y creencias esenciales que se manifiestan en los
símbolos, los mitos, el lenguaje y los comportamientos y constituye un marco de referencia
compartido para todo lo que se hace y se piensa en una organización.”11
Creemos que a partir de lo planteado en la tesis anterior (la organización pensada desde el
dominio lingüístico) y el concepto más abarcador de cultura organizacional tenemos elementos
muy valiosos para conocer a Cruz Roja Argentina Filial Tandil, pensándola desde estos marcos
propuestos.
Fernández, Claudio Andrés, Molina, Gastón Jorge. “Propuestas de intervención
comunicacional: tensiones entre lógicas del comunicador y las necesidades de la
organización”.
10
Ídem anterior
11
Documento de Cátedra de Taller de Producción de Mensajes “Cultura
Organizacional”. UNLP. FPyCS. 2007. Citado en Fernández, Claudio Andrés, Molina,
Gastón Jorge.
9
-
Tesis de producción: “Pensar la Comunicación/ Educación de una manera diferente”.
Autor: Camilo Fabián Sartori y María Emilia Sambucetti. Facultad de Periodismo y
Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata.
Esta tesis se enmarca en el campo de la Comunicación/Educación y es un trabajo de prácticas
con alumnos del tercer ciclo de la Escuela 514 de la ciudad de La Plata. La propuesta fue
generar un espacio de comunicación y diálogo para “analizar qué procesos se desatan cuando
los chicos toman la palabra y logran apropiarse de un espacio a partir de la posibilidad de que
puedan expresarse”12. En este sentido podemos rescatar cuestiones que tienen que ver con el
marco teórico desde el cuál estos tesistas construyen su modo de ver la educación como un
proceso conjunto a la comunicación. Estos procesos van de la mano, recorren un camino en
simultáneo y que si bien nosotros no enmarcamos nuestra tesis principalmente en el área de la
educación, la perspectiva de la misma aporta al modelo de comunicación que planteamos. Como
los tesistas Sartori y Sambucetti, nos parece apropiado en este punto citar a Mario Kaplún en su
texto “Modelos de educación y modelos de comunicación”. El concepto de comunicación aquí
trabajado tiene que ver con entenderla como un espacio donde dos o más personas intercambian
y comparten experiencias, conocimientos, sentimientos. A su vez este modelo de comunicación
implica entender la educación desde una perspectiva amplia. No hay un educador que contenga
el saber en sí mismo y lo deposite a un educando que no lo tenga.
Al momento de coordinar los talleres, estas concepciones estarán implícitas en nosotros ya que
entendemos que el espacio del taller implica este modelo de comunicación/educación.
Estos tesistas también realizaron talleres aunque en un espacio formal, algo que nos diferencia
de ellos. La Cruz Roja Tandil es un espacio no formal educativo; sin embargo la perspectiva de
educación que Sartori y Sambucetti adoptaron se vincula con nuestra idea de educación.
“Entendimos a la educación como un proceso social, en donde el lenguaje y la intersubjetividad
son ejes fundamentales”13. En este sentido, retomamos también la idea de pensar en el campo de
la Comunicación/Educación y no en espacios separados. Este campo trata de superar las
visiones reduccionistas de ambos procesos y de verlos en conjunto con todas las complejidades
que eso implica.
5) Programa de Investigación (área temática) dentro del cual se enmarca el trabajo y
justificación.
Esta tesis se enmarca dentro del programa de investigación Comunicación, Planificación y
Gestión. Plantea este programa: “Se pretende partir de las necesidades sociales, propiciando la
investigación dentro del proceso social concreto y determinado. El fin último es la
transformación de la realidad con la cual se trabaja, partiendo de los actores y las condiciones de
dicha realidad.” En este proyecto se parte de la realidad de una organización, Cruz Roja Tandil,
la cual trabaja en generar desarrollo en la comunidad. Los voluntarios y voluntarias de dicha
organización son los actores con los que se trabajará, y a partir de un proceso de
entreaprendizaje endógeno, desarrollar las condiciones para transformar la realidad del grupo en
función de sus intereses, demandas y necesidades. Con esto también entra en juego el objetivo
planteado por el eje: “Planificación y gestión de procesos comunicacionales en organizaciones e
Sartori, Camilo Fabián y Sambucetti, María Emilia. “Pensar la Comunicación/
Educación de una manera diferente”. Tesis de producción FPyCS, UNLP.
13
Ídem.
12
instituciones sociales.”
6) Justificación (personal, social, epistemológica, temática): elementos que hacen que el
tema propuesto sea relevante para su área de estudio.
Personal: Como comunicadores esta experiencia nos brinda la posibilidad de desarrollar un
trabajo serio y concreto dentro de un marco teórico y un campo de la comunicación que a lo
largo de la carrera nos logró interpelar e interesar. El perfil de comunicador que desarrollaremos
en esta tesis y que adoptamos como mirada del mundo, es una elección personal e intencionada,
un camino que deseamos seguir como profesionales. Por otro lado consideramos que como
estudiantes de la Universidad Nacional y pública, los conocimientos no deben encerrarse en la
Facultad ni en nuestros trabajos particulares. Las herramientas e ideas que durante los últimos
cinco años nos viene brindando la Academia deben aportar a resolver problemáticas, trabajar en
y con la sociedad, promover el desarrollo y la transformación, hacer partícipes a los actores
sociales de las tomas de decisiones, además de facilitar y fortalecer los vínculos de la
comunidad. No pensamos a la Universidad como una isla en la sociedad, sino como parte de la
misma que debe y tiene que volcar responsablemente sus herramientas y vincularse fuertemente
con el territorio.
Social: Cruz Roja Argentina es una organización que tiene como objetivo principal y común a
todas sus sedes mejorar la calidad de vida de las personas que integran la comunidad en dónde
esta se encuentre. En este sentido, esperamos que todo lo que esté a nuestro alcance brindarle a
la organización, atraviese los propios límites de la misma y le sirva a ésta para articular sus
actividades en la comunidad de Tandil.
Aportaremos herramientas que le permitan a la organización generar mensajes propios en
distintos formatos: radial, audiovisual, gráfico y virtual (Internet), los cuales pueden poner en
práctica en medios masivos de información o buscar otros ámbitos donde les sea útil
desarrollarlos. Creemos también aportar con otras herramientas como la modalidad de taller, los
plenarios de debate y las dinámicas, que la organización podrá llevar a cabo en trabajos internos
o con la comunidad. Además vamos a brindar herramientas de la planificación comunicacional
que le permitirán realizar diagnósticos, generar estrategias comunicacionales y evaluar los
resultados.
Creemos que como comunicadores debemos aportar nuestros conocimientos y herramientas a la
sociedad, y en este caso particular a Cruz Roja Filial Tandil, poniéndolos al servicio de sus
propios objetivos. Crear en el marco de estos talleres una construcción colectiva, un proceso de
entreaprendizaje entre los voluntarios y nuestro grupo, para generar saberes propios en un
proceso educativo que parta de la realidad de la organización.
Epistemológica: Desde el campo de la comunicación abordaremos esta práctica/proyecto con
una mirada amplia de la misma. Apostamos a la comunicación como una forma de puesta en
común, como un espacio de construcción colectiva, participativa y de debate. También como
una herramienta para la transformación. En la comunicación se producen, circulan, se
resignifican y se consumen sentidos sociales. Por esto es que nuestra experiencia tiene como
base pensar y realizar talleres, procesos de intercambio y aprendizaje en grupo que esta
perspectiva de trabajo propone.
Por esto, también retomamos la planificación comunicativa como metodología de trabajo para
lograr un proceso de construcción colectiva, donde nosotros como comunicadores seamos
coordinadores del mismo.
Desde este trabajo se intenta también disparar la reflexión acerca de la comunicación en Cruz
Roja Tandil, algo que en la actualidad la organización no realiza de manera sistemática.
Temática: La realización de talleres en Cruz Roja Argentina Filial Tandil plantea como tema
principal la planificación comunicacional como herramienta de y para las organizaciones. Esto
pensado a partir del taller como dinámica primordial para disparar el proceso. A partir de esto,
se desarrollan otras temáticas propias del campo de estudio: los procesos de
comunicación/educación, los lenguajes de comunicación y la posibilidad de las organizaciones
de generarlos, las estrategias comunicativas pensadas a partir de la participación de los
voluntarios.
7) Objetivos: general y específicos de la Tesis.
Objetivo general: Generar un proceso comunicativo/educativo en Cruz Roja Filial Tandil para
fortalecer la organización y su relación con la comunidad, a partir de la realización de talleres
que permitan diseñar una estrategia de comunicación propia.
Objetivos específicos:
I.
II.
III.
IV.
V.
Planificar y realizar talleres de comunicación en Cruz Roja Argentina Filial Tandil en
forma periódica.
Construir a partir de los talleres un diagnóstico de la situación actual de la
organización.
Aportar a la organización herramientas comunicacionales que les permita a los
voluntarios construir sus propios mensajes y procesos.
Promover a partir del desarrollo del proceso, una estrategia de comunicación de la
organización.
Realizar un producto comunicacional de sistematización que dé cuenta del proceso
comunicativo/educativo.
8) Alcances y limitaciones. Se explicarán los alcances y las limitaciones del proyecto,
especificando las áreas cubiertas y las que no se incluirán.
Alcances: Nos acotamos a llevar a cabo esta experiencia en Cruz Roja Argentina Filial Tandil
ya que tenemos el vínculo con la organización, quien además demandó la realización de los
talleres. Nuestro recorte entonces, es sobre esta Filial en particular y no con toda la organización
a nivel nacional. Por otro lado, el tiempo el proceso se desarrollará aproximadamente hasta
diciembre de 2010, realizando un taller cada mes y medio.
Limitaciones: Cruz Roja Argentina Filial Tandil se encuentra a 300 kilómetros de nuestro
domicilio actual. Esto no nos permite relacionarnos en persona con los voluntarios de la
organización, aunque la comunicación es constante con los coordinadores, voluntarios y la
Comisión Directiva y viajamos periódicamente para encontrarnos con los voluntarios.
Otra limitación tiene que ver con los reglamentos y ciertos criterios que tiene la Cruz Roja
Argentina a nivel nacional e internacional. La Filial Tandil, no es ajena a este marco referencial
desde dónde piensan y viven la realidad, el cuál puede generar algunas trabas en cuanto a
nuestras propuestas, miradas o el mismo marco teórico desde el que pensamos a la
organización. Nos referimos por ejemplo al concepto de comunicación que maneja Cruz Roja
Argentina: “Ante la débil capacidad para generar una adecuada comunicación interna, entre
Filiales y Sede Central y externa, entre la institución y la comunidad, Cruz Roja Argentina
propone la mejora de los sistemas y la cultura de la comunicación e información, tanto externa
como interna”14 En esta definición se puede observar que muchas de las conceptualizaciones
que la organización plantea provienen del marco teórico característico de la comunicación
empresarial (la comunicación interna y externa). Además, por conocimiento del trabajo que la
organización realiza en comunicación, sabemos que muchas veces se reduce a la relación Cruz
Roja/medios masivos de información. Esto puede ser una limitación para llevar a cabo talleres
que parten de pensar a la comunicación de una manera más amplia, disparar la reflexión de las
prácticas del grupo y pensar estrategias.
9) Métodos y técnicas. En este apartado se identificarán los métodos y/o técnicas a emplear
para alcanzar los objetivos planteados.
Taller: entendemos este espacio como un lugar de encuentro para dialogar con el otro, donde se
ponen en juego las experiencias y las realidades personales. Lo subjetivo tiene un papel central,
en tanto se comparte y reflexiona sobre las problemáticas concretas. En este sentido, el diálogo
es un elemento indispensable para trabajar en la modalidad taller, así como también la práctica.
Pensar, hacer y reflexionar son ejes que guían este tipo de procesos. El rol del coordinador es
fundamental para organizar y promover las voces de quienes participan del taller. Estas voces
necesitan de un ámbito de confianza y respeto mutuo para poder expresarse. El taller es un
espacio que se construye entre todos los que participan de él, y de quienes dependerá poder
contar con estos elementos básicos (voluntad, buena predisposición, confianza, respeto,) para el
buen desarrollo del encuentro.
Rulo de la planificación: Es una manera de pensar a la planificación de proyectos
integralmente, donde las instancias de diagnóstico, planificación, gestión y evaluación no son
procesos separados sino que se entienden como parte de un todo15. Cada instancia forma un rulo
que a su vez se enrienda con las otras, y así el proceso puede observarse y pensarse a partir de
una mirada compleja, en donde en el diagnóstico se hace énfasis en el conocer, en la
planificación en tomar decisiones, en la gestión en el hacer, y en la evaluación en el aprender.
Esta manera de pensar la planificación de la comunicación nos permite acercarnos a la
organización gestionando, diagnosticar a medida que realizamos actividades, y evaluar durante
y después del proceso general.
El rulo de la planificación es una herramienta que consideramos fundamental también como una
forma de pensar al proyecto y a nuestra tarea como profesionales que trabajamos con personas.
Sin considerarnos solucionadores de problemas, nos acercamos al grupo de Cruz Roja Tandil
para escucharlos y dialogar con ellos, compartir experiencias, y elaborar en conjunto un
diagnóstico a medida en el que gestionamos y proponemos actividades.
Entrevistas y Focus Group: Nos permiten conocer a los voluntarios y compartir experiencias.
Ambas formas de entrevistar (individualmente o en grupos) sirven para puntualizar e indagar
14
Plan Estratégico Cruz Roja Argentina (2008-2011) Editado por Cruz Roja Argentina
“Sembrando mi tierra de futuro” – Ediciones de la Unidad de prácticas de
conocimiento de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la UNLP - 2002
15
sobre determinadas cuestiones que podrían servir para el registro de la futura sistematización.
Pueden ser entrevistas clásicas (pregunta respuesta) o debates grupales en base a un mismo eje o
cuestionamiento.
Herramientas de sistematización/registro: Son instrumentos que nos permiten registrar el
proceso del taller de distintos modos (por escrito, con imágenes, con sonido, etcétera). Con este
registro podemos dar cuenta del proceso no solo con las cosas que fueron pasando sino también
con frases o sensaciones del momento. La sistematización implica hacer el esfuerzo de escribir
o dejar sentado de algún modo de qué se trató el taller y que se debatió, reflexionó y pensó en
él. De esta forma podemos volver sobre el proceso de estos talleres en el momento que
queramos; por esto el trabajo debe ser profundo, para que se registre de la forma más fiel
posible lo sucedido en el encuentro.
La sistematización puede hacerse con varias herramientas, a partir del objetivo con el que se la
piensa; implican distintos formatos: de modo escrito tenemos la relatoría o registro que sirven
para comparar con la planificación de cada taller y ver como habíamos pensado el desarrollo y
como sucedió en la práctica. De esta forma se pueden ajustar algunas cuestiones, dedicarle más
tiempo a determinadas cosas, cambiar de dinámicas que se amolden al grupo de trabajo,
modificar actividades, entre otras. Estas herramientas son muy útiles al momento de los
plenarios, por ejemplo, para ir apuntando las cuestiones que se plantean en los debates. Allí es
dónde pueden llegar a surgir ideas o cuestionamientos que de otra manera no quedarían
registrados. Por otro lado, como material de registro escrito también podemos utilizar el
cuaderno de Bitácora, o cuaderno de viaje. En él iremos apuntando todo lo que tenga que ver
con las sensaciones que vivimos en el taller luego de haberlo realizado. Aquí se pondrán en
juego las interpretaciones subjetivas de cada uno de nosotros al enfrentarnos a la coordinación
de actividades.
La reconstrucción de estas relatorías puede estar acompañada de dibujos o collages que
fortalezca su estrategia comunicativa.
Para registrar imágenes tenemos dos posibilidades: el registro audiovisual y la fotografía. Las
principales capturas se realizarán en los plenarios o debates de cada taller. A su vez también
realizaremos entrevistas individuales o grupales (según lo vayamos determinando en el proceso)
sobre aspectos determinados en los que queramos profundizar: cuestiones de la organización,
desarrollo de los talleres, vivencia de los voluntarios en los mismos, etc. La fotografía servirá
principalmente para registrar las producciones que se realicen en cada taller.
10) Herramientas teórico-conceptuales. En este punto se deben exponer los fundamentos
teóricos y/o conceptuales dentro de los cuales se enmarca el proyecto.
Comunicación: Entendemos la comunicación en un sentido amplio, esto es tratando de no caer
en reduccionismos, como compartir y relacionarse a partir del diálogo. Retomando la noción
primera de comunicación, comunicare16, que significa “poner en común” entre sujetos que
producen significaciones. “Compartir implica acuerdo, entendimiento, y esto es fundamental en
todo proceso de comunicación”17. La comunicación es un proceso de producción de sentidos
16
Revista Nodos http://www.perio.unlp.edu.ar/nodos/ Facultad de Periodismo y
Comunicación Social UNLP
17
“Sembrando mi tierra de futuro” – Ediciones de la Unidad de prácticas de
conocimiento de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la UNLP - 2002
colectivos que actúa como facilitador para lograr objetivos concretos. La comunicación desde
nuestra perspectiva, siempre parte de la alteridad, de reconocer la diferencia que tenemos con el
otro y conocer a partir de ello.
Además, creemos que la comunicación en manos de las organizaciones y los actores de la
comunidad es una herramienta para generar transformación y desarrollo18. En Cruz Roja Tandil,
una organización que tiene entre sus objetivos y principios promover el desarrollo de los
sectores vulnerables, encontramos un espacio especial para generar un proceso de talleres de
comunicación y producción de sentidos que aporten a estos objetivos.
Planificación comunicativa: Esta modalidad nos permite diagnosticar, planificar y gestionar un
proceso comunicativo/educativo en una situación determinada. Sin embargo, no se trata de un
método prefijado a seguir, con pasos ya diagramados, sino que es una planificación que se
ajusta a la organización elegida, a los tiempos posibles y a las situaciones deseadas. La
planificación comunicativa parte de la construcción con el otro, desde la alteridad, la diferencia
y los consensos. Busca la construcción colectiva de conocimiento sin dejar afuera los saberes
que los sujetos pueden traer al espacio comunicativo/educativo. Poniendo énfasis en el conocer,
en tomar decisiones, en hacer y en aprender, pensamos estrategias de comunicación. Planificar
también implica ordenar y sistematizar las ideas y proyectos de las organizaciones, pero no para
controlar el futuro sino para disparar en él distintas posibilidades y apostar a crecer y
desarrollarse. Planificar es también partir no del presente a un futuro incierto sino pensar los
deseos y situaciones deseadas para empezar desde el hoy el cómo transitar ese camino.
Comunicación/Educación: Creemos que los procesos de comunicación y educación no corren
por vías distintas. Por el contrario, la educación implica la comunicación y viceversa, son
procesos que se acompañan y enriquecen uno al otro. Si bien nosotros no nos paramos como
educadores, sino como comunicadores, la educación en ciertas herramientas que podemos
brindar está implícita. No pensamos la educación como un proceso lineal y autoritario, donde
seamos nosotros los que tenemos el saber y los voluntarios los que concurren al taller para
aprender. Como la metodología de taller lo implica, nosotros guiaremos el proceso donde habrá
intercambio de conocimientos y sentidos en todas las direcciones, generando un saber
compartido y propio de la organización. Tanto el modelo de comunicación en el que creemos
como la idea de educación que tenemos, tienen que ver con una mirada amplia sobre estos
conceptos y los intercambios que producen en conjunto ambos procesos19.
Organización: Pensamos que, como toda organización, en Cruz Roja Tandil se generan
mensajes y discursos que son fundamentales y sirven de base para la actuación de la misma. Por
esto retomamos la idea de las reflexiones que aporta Fernando Flores sobre pensar a la
organización desde su dominio lingüístico. Esto implica considerar a los mensajes y discursos
de la organización como originarios de la misma, y fundamentales para su existencia. Los
mensajes y discursos que Cruz Roja Tandil genera son constitutivos y sumamente significativos
para la organización y para la comunidad en que se maneja.
A su vez, estos mensajes se verán atravesados directamente por el poder y el liderazgo que
exista hacia el interior de la organización. La participación o no en la toma de decisiones por
18
Ídem
Nos basamos y tomamos ideas de: “Modelos de comunicación y educación” Kaplún,
Mario; “Pedagogía de la Comunicación” de Gutiérrez, Francisco; y “Observación
participante: una nueva identidad para una vieja técnica” Guber, Rosana.
19
parte de los voluntarios y las autoridades de la Filial, condicionará de determinada manera esos
discursos. Por esto es que pensamos a la organización de manera compleja, no simplemente
teniendo en cuenta a los voluntarios que concurran a los talleres, sino anclando los debates y
apropiando las ideas y proyectos que puedan surgir al servicio de la propia organización.
Consideramos lo que se llama cultura organizacional, que tiene que ver con los códigos y
valores propios de cada organización, con los lenguajes que se manejan.20
Estrategia de comunicación: Al tener una mirada amplia sobre la comunicación, y entenderla
como un proceso social, las estrategias que utilizaremos serán construidas desde y para todos los
voluntarios de la Filial. Pensar una estrategia en este sentido implica manifestar los sueños y
deseos de la organización y construir un camino para alcanzarlos. A su vez parte de las
realidades positivas y negativas que los mismos voluntarios identifican como propias, y de sus
fortalezas y debilidades. También la estrategia tiene en cuenta a los distintos actores con los que
la organización se relaciona, interactúa y comparte actividades.
Productos comunicacionales: Durante los talleres, vamos a tener dos tipos de producciones:
las realizadas por los voluntarios, propiamente en los talleres, y la realizada por nosotros para
sistematizar el proceso. En ambos casos, partimos de algunas ideas principales para pensar y
construir un producto comunicacional. Lo primero que tenemos que pensar es que éste, debe ser
comunicable, es decir, atractivo y propicio para quién está dirigido. Siempre debemos pensar en
el destinatario y en el mensaje que queremos transmitir, esto determinará el formato que va a
tener nuestro producto y dónde lo vamos a publicar o mostrar. También es muy importante y en
muchos casos determinante pensar con qué recursos financieros y qué posibilidades técnicas
tenemos para generar nuestro producto. Si nos proponemos filmar un documental, por ejemplo,
demos saber que tenemos que contar con una cámara como mínimo, una isla de edición y
alguien que sepa editar videos y sonidos. Por esto, debemos elegir un producto comunicacional
en algún soporte o formato que de acuerdo a nuestras posibilidades, podamos producir.
Entreaprendizaje endógeno: Partimos de la idea de que el aprendizaje siempre se genera en
conjunto, entre las experiencias compartidas. Aprender de estas experiencias promueve la
posibilidad de que los sujetos participen de modo activo del proceso pensándose a sí mismos en
relación con la comunidad en que viven. Creemos que el aprendizaje solo es significativo para
quién lo tiene, cuando logra de alguna forma transformar su realidad, su conducta. Por esto es
importante pensar en el “qué” queremos aprender, dándole un significado para nuestro
cotidiano. Por otro lado, es fundamental desde nuestra perspectiva que este aprendizaje se
genere a partir del propio sujeto: de sus propios deseos, sueños, necesidades, demandas y
pensando en su contexto y su cotidianeidad. El aprendizaje desde nuestra perspectiva siempre es
endógeno: parte del sujeto y se multiplica hacia los otros.21
Educación: Nuestra perspectiva de educación, y desde la cual se desarrollarán los talleres, es
una visión amplia del concepto que sale de los límites impuestos por la escolaridad formal.
Creemos que la educación es un proceso que se da a lo largo de toda la vida y en todos los
“Cultura Organizacional”, Documento de Cátedra de Taller de Producción de
Mensajes, Facultad de Periodismo y Comunicación Social UNLP
21
“Sembrando mi tierra de futuro” – Ediciones de la Unidad de prácticas de
conocimiento de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la UNLP - 2002
20
ámbitos por los cuales transitamos. También estamos seguros de que todos tenemos algo para
aprender y enseñar al otro con el que nos relacionamos. Estos son los ejes principales de nuestra
mirada de la educación, partiendo del contexto de los sujetos con los que trabajamos, y
construyendo un conocimiento válido para la situación en conjunto. La educación no formal
“considera y reaviva la cultura de los individuos”22. Este será nuestro marco teórico de trabajo,
porque creemos que los valores, creencias y conocimientos de los voluntarios son la base para
trabajar y abordar las temáticas que la propia organización demande. Esta forma de educación,
implica el esfuerzo extra de no ser obligatoria, y concurrir a los espacios de taller de manera
voluntaria, con la convicción de que podremos aportar elementos para la transformación de
nuestra comunidad.
Por otro lado, para garantizar este proceso, es necesario contar con un buen clima de trabajo y
confianza, producto del fortalecimiento de los vínculos constantemente. Es necesario construir o
fortalecer la identidad del grupo como colectivo con valores y objetivos comunes y una
organización que respalda sus actividades.
Voluntariado: Los voluntarios son la base de la organización con la que trabajamos, Cruz Roja
Tandil. Desde sus principios y fundamentos principales, Cruz Roja se sustenta con el trabajo de
sus voluntarios, todas las actividades son pensadas y llevadas a cabo por personas que
voluntariamente se han acercado para formar parte. El trabajo remunerado es una excepción
para algunas tareas administrativas en la organización. Cruz Roja Argentina tiene esta
concepción del voluntario: “Los voluntarios y voluntarias son personas que trascienden los
límites de sus empleos remunerados y de sus responsabilidades cotidianas para contribuir de
diversas maneras sin esperar recibir a cambio ningún beneficio ni recompensa, convencidos de
que su actividad es útil para la comunidad y positiva para ellos mismos, transformándose en
instrumentos de la acción social.”23
Calidad de vida: Cruz Roja Argentina considera como destinatarios a: “La población en
situación de vulnerabilidad situada bajo la línea de pobreza, excluida del mercado laboral y de
los circuitos de cobertura social argentinos. Los colectivos de personas cuya situación requiera
un abordaje específico considerando su vulnerabilidad diferencial”. Hacia estas personas y
grupos sociales se enfoca el trabajo de la organización. Es por eso que se propone trabajar para
mejorar la calidad de vida de los sectores vulnerables, a partir de determinar problemáticas
generales y ejes de acción: Salud comunitaria, VIH/SIDA, Reducción de riesgos y atención de
desastres, Juventud, Adultos mayores, No discriminación y respeto a la diversidad,
Dependencias de sustancias nocivas para la salud, Primeros auxilios y Servicios educativos.
Ante esto la organización plantea una serie de ejes transversales de trabajo: Promoción del
respeto a la diversidad y a la dignidad humana y la reducción de la discriminación y la exclusión
social, desde una perspectiva de respeto a los derechos humanos, Implementación de
metodologías participativas, Generación de capacidades como complemento necesario para la
asistencia social., Articulación con otros actores sociales, alianzas y trabajo en redes,
Ampliación de los espacios de participación en la definición de las políticas públicas, y
“Educación no formal” – Olga Rodríguez de Moraes, Margareth Brandini Park y
Renata Sieiro Fernández – Editado por UNICAMP, 2001.
23
Principios de Cruz Roja Argentina, extraído de la página Web oficial de la
organización: http://www.cruzroja.org.ar/new/secc_izq.php?id=9
22
Fortalecimiento del enfoque de género.24 Bajo estas directivas y propuestas, desde los talleres
comunicacionales buscamos aportar a la reflexión en torno a las distintas acciones que la
organización puede y quiere llevar a cabo en su contexto para mejorar la calidad de vida de las
personas vulnerables, según la definición que establecen institucionalmente.
11) Plan de Trabajo y Cronograma de actividades. Aquí se deben detallar las etapas de la
realización del proyecto indicando los plazos previstos para la ejecución de cada tarea.
Nos proponemos dividir en tres partes este proceso de tesis de producción, a partir de pensar a
la planificación como un rulo: diagnosticar, planificar, gestionar y evaluar son momentos que en
la práctica se dan imbricados. Además, consideramos una cuarta instancia de producción del
documento final de la tesis, una vez completos los momentos anteriores pensados. Estas 3
etapas iniciales nos sirven para ordenar el trabajo general, lo mismo que el cronograma. Pero los
tiempos de las organizaciones (como especificamos a partir de definiciones que tomamos de los
antecedentes) tienen dinámica propia, a la cual como comunicadores debemos adaptarnos.
Etapa 1:
Acercamiento a la organización a partir de la práctica: Realización de talleres iniciales con los
voluntarios: Fortalecimiento del grupo, producción de mensajes. Esta tarea se llevó a cabo en
los meses de, junio y julio de 2010. Nos acercamos a Cruz Roja Tandil a partir de proponer
talleres de comunicación, en los cuales nos conocemos entre los participantes. Pensamos en
conjunto talleres futuros a partir de sus propias necesidades y deseos.
Etapa 2:
Realización de talleres comunicacionales. Hasta la fecha, hemos consensuado con la
organización esta serie de talleres. Tenemos en cuenta que podemos continuar este trabajo más
allá de la tesis por nuestra vinculación con la organización.
- Comunicación interna. Con énfasis en el intercambio de mensajes puertas adentro de la
organización, función de la estructura y posibilidades de los voluntarios de crecer
dentro de Cruz Roja.
- Comunicación comunitaria. Trabajo en el territorio, en especial barrios vulnerables de
la ciudad de Tandil, a partir de los ejes de trabajo de Cruz Roja Argentina y las
posibilidades de la Filial Tandil en particular. Herramientas para el trabajo en el
territorio y una reflexión clave: ¿A qué vamos a los otros?
- Planificación. ¿Para qué planificar? ¿Desde qué lugar planificar? Los distintos modelos
de planificación, normativa, estratégica y prospectiva. La posibilidad de presentar
proyectos a organismos de financiamiento. El rulo de la planificación. Estrategias de
desarrollo.
- Taller integrador a modo de cierre. Aun no está definido, pero surgió la posibilidad de
realizar un gran taller donde se pongan en juego todas las reflexiones de los talleres
anteriores, con un trabajo concreto a realizar en varios días. Autoevaluación.
Además, en esta instancia realizaremos las relatorías de cada taller.
También comenzaremos con la lectura de la bibliografía. Reflexión teórica a partir de la práctica
y entrecruzamientos posibles.
24
Memoria 2008 de Cruz Roja Argentina. Ultimo documento oficial de evaluación y
lineamientos de acción.
Etapa 3:
- Sistematización del registro del proceso, en base a las relatorías y entrevistas además de
otros materiales registrados. Elaboración del producto comunicacional de
sistematización.
- Lectura de la bibliografía. Reflexión teórica a partir de la práctica y entrecruzamientos
posibles.
Etapa 4:
Elaboración del documento final de la tesis. A partir del trabajo realizado y todas las instancias
anteriores completas.
12) Bibliografía inicial. En este punto se hará una indicación somera de las lecturas
efectuadas, en curso de realización o que se prevé efectuar próximamente
-
-
-
-
-
-
Eugenia Pereyra. “¡Vamos a viajar enTRENosotros! Un recorrido para conocernos,
aprender y crecer en diversidad”. Tesis de producción de la Facultad de Periodismo y
Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata
Isa y Natalia Zapata. “Sistematización de experiencias de comunicación/educación en
cárceles”. Tesis de producción de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de
la Universidad Nacional de La Plata, 2009
Florencia Zubieta. “La llave de entrada del Comunicador Organizacional”. Tesis de la
Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata,
2007.
Fernández Claudio Andrés y Molina Gastón Jorge. “Propuestas de intervención
comunicacional: tensiones entre lógicas del comunicador y las necesidades de la
organización”. Tesis de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la
Universidad Nacional de La Plata.
Camilo Fabián Sartori y María Emilia Sambucetti. “Pensar la Comunicación/
Educación de una manera diferente”. Tesis de la Facultad de Periodismo y
Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata.
Mario Kaplún “El comunicador popular”. Lumen Humanitas, Argentina, Buenos
Aires, 1996.
-
-
-
-
Cecilia Ceraso y Vanesa Arrúa “Aportes de la Comunicación en procesos de
desarrollo” en “Comunicación/ Desarrollo: nuevos modos de habitar el mundo”, en
Revista Tram[p]as de la Comunicación y la Cultura, Año 4, Junio de 2005, La Plata,
Facultad de Periodismo y Comunicación Social. UNLP.
Unidad de Prácticas y Producción de Conocimiento. “Sembrando mi tierra de futuro:
comunicación, planificación y gestión para el desarrollo local”. La Plata, Ediciones de
la Unidad de Prácticas y Producción de Conocimiento de la Facultad de Periodismo y
Comunicación Social. UNLP. 2002
Araneta, Federico y otros. “Cartas de navegación: la producción de materiales
comunicativos/educativos como estrategia para el diálogo de saberes” en Revista
Tram[p]as de la Comunicación y la Cultura, Año 5, Diciembre de 2006, La Plata,
Facultad de Periodismo y Comunicación Social. UNLP.
Daniel Prieto Castillo. “A qué vamos a los otros”. Mediación de Materiales para la
comunicación rural. INTA Serie comunicación rural. Dirección de comunicaciones,
1995.
-
-
-
Germán Retola. “Conocer para transformar” en “Comunicación/ Desarrollo: Redes de
relaciones y diálogos de saberes” en Revista Tram[p]as de la Comunicación y la
Cultura. Año 5, Diciembre de 2006. Facultad de Periodismo y Comunicación Social.
UNLP.
Documento de Cátedra de Taller de Producción de Mensajes “Cultura
Organizacional”. Facultad de Periodismo y Comunicación Social. UNLP, 2007.
FLORES, Fernando. “Creando organizaciones para el futuro”. Dolmen Ediciones, 5ª
Ed. Chile, 1997.
Bronstein, Gaillard y Piscitelli. “La organización egoísta”, en “Métodos y Técnicas de
Investigación en Ciencias Sociales”. Delgado, Juan Manuel; Gutiérrez, Juan. Ed.
Síntesis Psicológica, Buenos Aires, 1995.
Ghiso, Alfredo. “Acercamientos: el taller en procesos de investigación interactivos”.
Guber, Rosana. “La observación participante: una nueva identidad para una vieja
técnica”.
Revista Nodos (http://www.perio.unlp.edu.ar/nodos/)
AAVV, “Mejor hacer entre todos. Herramientas para dialogar con la comunidad”.
Mario Kaplún “Modelos de comunicación y educación” Editorial Lumen-Humanitas.
Argentina. 1996.
Francisco Gutiérrez “Pedagogía de la Comunicación”. Editorial Humanitas, Buenos
Aires, 1975.
Olga Rodríguez de Moraes, Margareth Brandini Park y Renata Sieiro Fernández
“Educación no formal”. Edición Universidad Estatal de Campinas, 2001.
13) Deberán constar las tareas que son de exclusiva responsabilidad de cada uno de los
integrantes. Se explicará, además, por qué se optó por diseñar una tesis grupal.
Somos dos tesistas quienes integramos este grupo, ambos en proceso de finalización de nuestra
formación en la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de
La Plata.
Lucía Díaz: me encuentro en la fase final de la orientación Periodismo y cursando el
Profesorado en Comunicación Social, lo que me brinda herramientas para pensar y llevar a cabo
esta tesis como un proceso comunicativo/educativo. En la orientación de Periodismo, elegí el
nivel 3 de Producción Audiovisual para tener mejores conocimientos al momento de realizar la
sistematización con herramientas audiovisuales, que se complementarán con las escritas.
Juan Manuel Artero: me encuentro cursando las últimas materias de la orientación
Planificación, por lo que puedo aportar experiencia en cuanto al trabajo con organizaciones.
Además me desempeño como ayudante alumno del Taller de Planificación Comunicacional en
las Políticas Públicas, espacio en el que llevamos adelante prácticas como esta.
Optamos por realizar una tesis grupal porque creemos que es una buena forma de cerrar un
proceso de estudio de grado (y empezar a abrir otras puertas), luego de compartir gran parte del
desarrollo de la carrera. Además si algo hemos aprendido en estos primeros años de estudio, es
que trabajar en equipo siempre logra un proceso más rico e interesante. Creemos en los grupos y
en la participación, y creemos que como profesionales tenemos que facilitar las discusiones y
reflexiones colectivas.
Descargar