15.3. Elementos de cambio en la etapa final del franquismo. La

Anuncio
15.3. Elementos de cambio en la etapa final del
franquismo. La oposición al régimen. Evolución de
las mentalidades. La cultura.
A partir de 1970, y tras los escándalos de corrupción en el Gobierno, los posteriores gobiernos
cada vez van a ser más débiles. Además, el envejecimiento de Franco suscitó el debate sobre la
continuidad de la Dictadura. Dentro del Régimen se fue produciendo una ruptura entre los
llamados “aperturistas” partidarios de reformar el sistema para ir acercándose progresivamente a
un modelo parlamentario y los “inmovilistas”, opuestos a cualquier tipo de cambio por mínimo
que fuera.
Hacía 1973, la oposición al régimen había aumentado. (Lo veremos en el punto siguiente). En estos
momentos aparece una nueva organización armada, el Frente Revolucionario Antifascista y
patriota (FRAP), que va a realizar su primer atentado en Madrid. La represión por parte del
Gobierno va a ir dirigida contra los dirigentes sindicales, el FRAP y ETA.
Va a ser ahora cuando Franco decidió separar por primera vez la Jefatura del Estado y la del
Gobierno. Va a nombrar como Presidente del Gobierno a Carrero Blanco, que formó un gabinete
con mayoría de miembros del Opus Dei y de franquistas puros entre los que destaca Arias Navarro,
nombrado Ministro de Gobernación y que había destacado por la dura represión practicada como
director General de Seguridad. El objetivo de su nombramiento fue atajar la protesta y preparar el
futuro relevo en la Jefatura del Estado. Pro el nuevo Gobierno no tuvo tiempo de actuar. El 20 de
diciembre de 1973 debía iniciarse el juicio contra diez dirigentes de CC.OO, el sindicato
clandestino. Debido al juicio se esperaban manifestaciones y protestas organizadas por la
oposición. Esa mañana, Carrero Blanco moría victima de un atentado de ETA minuciosamente
preparado. Este fue un golpe muy duro para Franco ya que perdía a su hombre de confianza en un
momento en el que acusaba ya síntomas de debilidad física y moral.
Tras el atentado, los inmovilistas consiguieron que su candidato, Arias Navarro, formara gobierno.
Es entonces cuando se produce un grave enfrentamiento con la Iglesia, ya que en 1974, el obispo
de Bilbao, en una homilía defendió la personalidad diferente del País Vasco. El gobierno amenazó
al obispo con expulsarle y el Vaticano reaccionó con la amenaza de excomulgar a Franco. Franco
finalmente opta por ordenar a Arias Navarro que cediera, pero la ruptura con la Iglesia era ya
completa.
En julio de 1974, Franco fue hospitalizado por motivos de salud y durante unos días cedió sus
poderes al príncipe Juan Carlos. Se recuperará, pero el declive físico de Franco era ya evidente.
Así llegamos a 1975. En el verano de 1975, los acontecimientos se precipitaron. Varios miembros
de ETA y FRAP fueron juzgados y doce de ellos fueron condenados a muerte. Estas condenas a
muerte fueron denunciadas por toda Europa y se convocaran manifestaciones en todas las
capitales europeas en contra de la pena de muerte. El gobierno no cambia su postura y en
septiembre cinco de los condenados a muerte fueron ejecutados. Esto provocó una oleada de
manifestaciones internacionales contra la dictadura. En estos momentos, Franco cae gravemente
enfermo.
Fue entonces cuando estalló el conflicto en el Sáhara español. El rey de Marruecos amenazó a
España con una invasión popular si el Gobierno Español no cedía a Marruecos la parte del Sáhara
español. Este conflicto obligó al Príncipe Juan Carlos, que de nuevo había cogido las riendas del
Estado por la enfermedad de Franco, a realizar un viaje al Sáhara. Al final el Gobierno de España va
a entregar el Sáhara español a Marruecos y Mauritania, violando el mandato de la ONU, que había
encargado a España la tutela del territorio hasta su independencia.
Dos días después, el 20 de noviembre, Franco moría tras mes y medio gravemente enfermo.
LA OPOSICIÓN AL RÉGIMEN
Aunque el Estado Español había avanzado en el plano económico, el régimen de Franco no va dar
la menor señal de querer variar el férreo control político y la restricción total de las libertades. Las
consecuencias fueron inmediatas.
•
Evolución de la oposición antifranquista:
1. Década de los 40. La principal oposición al franquismo en estos años vino de manos de los
excombatientes republicanos de la guerra civil, los maquis. Estos carecieron de
organización y efectividad por lo que no representaron una amenaza seria para el régimen
de Franco. En este periodo también destacan las manifestaciones de los obreros y las
huelgas exigiendo mejoras en sus condiciones de trabajo. Otra oposición es la del
Gobierno republicano en el exilio.
2. Década de los 50. La oposición va a venir de la mano de los Comunistas y surgen las
primeras protestas universitarias.
3. Década de los 60. Se produce el “Contubernio de Munich”, donde las fuerzas
antifranquistas se oponen a que España entre en la CEE hasta que no se llevaran a cabo
reformas democráticas. Además hay un resurgir del nacionalismo catalán y el vasco. Una
escisión del PNV se separa el partido y se forma ETA, que lleva a cabo acciones violentas
para lograr sus objetivos. Continúan las protestas universitarias.
4. Años finales del franquismo. Aumentan las protestas de los estudiantes universitarios.
Debido a esto el Gobierno decretó el cierre de algunas facultades y aplicó medidas
represivas para acabar con las protestas. Los obreros van a oponerse al Régimen debido a
la prohibición de los sindicatos. UGT y CCOO lideraron esta lucha. Además, un sector de la
Iglesia católica evoluciona hacia una concepción del catolicismo más tolerante, moderna y
democrática que abandonó su colaboración con el franquismo y se distanció del Régimen.
EVOLUCIÓN DE LAS MENTALIDADES. LA CULTURA.
Al término de la Guerra Civil, el bando vencedor estableció el dominio absoluto sobre la vida
educativa e intelectual del país. La mayor parte de los intelectuales, defensores de la República,
fueron arrestados o se exiliaron de España. Por el contrario, los intelectuales que formaban parte
del bando vencedor se beneficiaron ya que pasaron a ocupar los puestos en los organismos
culturales, educativos y políticos del régimen franquista.
En los primeros años del Régimen Franquista, en España se instauró un sistema cultural de
censura, vigilancia, represión y adoctrinamiento cultural. Los libros de texto se llenaron de
referencias al caudillo y a la exaltación de los valores católicos. Cualquier planteamiento crítico
quedaba excluido. Sólo quienes apoyaban al franquismo pudieron desarrollar su trabajo
intelectual. En el ámbito del cine, en el ámbito de la posguerra fue muy pobre, se proyectaba
precedido por el NO-DO, el documental informativo propagandístico de emisión obligatoria. En el
arte de la posguerra predominaban las obras clásicas (Valle de los Caídos)
Pero en los años 50 comenzaron una serie de cambios. Una nueva generación que no había vivido
la guerra poblaba las universidades, en donde se produjo un cierto despertar cultural. Esto se hace
patente a partir de 1956, donde la intelectualidad española se separa abiertamente del Régimen.
En este momento también destaca la gran aportación cultural de los intelectuales exiliados. A parir
de los años 50 hay un desarrollo del cine y del arte.
La etapa final del franquismo se caracteriza por una ruptura total entre la cultura y el régimen. Se
produjo una oleada de publicaciones que la censura no pudo controlar en su totalidad. Al mismo
tiempo, la educación tradicional se iba diluyendo en una sociedad cada vez más abierta
ideológicamente.
Una nueva realidad cultural. Los cambios en la sociedad, y la mejora del nivel de vida, permitieron
la creciente incorporación de las jóvenes generaciones de las clases medias urbanas a la educación
secundaria y universitaria.
Los jóvenes encontraron en la sociedad de consumo una industrial cultural y de ocio orientada a
satisfacer unas aspiraciones semejantes a las de los jóvenes europeos y estadounidenses. La
liberalización de las costumbres y la expansión de los métodos anticonceptivos, a pesar de su
prohibición por la dictadura, junto con el inicio del cuestionamiento de las relaciones autoritarias
en el seno de la familia, fueron una característica de la época. Además, los jóvenes van a
cuestionar el papel de la mujer asignado por la dictadura como amas de casa sumisas,
reivindicando la igualdad de derechos de ambos sexos.
Los rasgos estéticos, el pelo largo y la barba, se convirtieron en señas de identidad y los jóvenes
hallaron en la “cultura pop” una forma de expresión contra los valores morales de la dictadura.
(The Beatles, The Rolling Stone) y grupos españoles (Pekeniques, Los Bravos, Serrat…)
Descargar