Historia Antigua Universal (Lección 3) Mesopotamia (I): Sumer y Akad Organización política entre el IV y el II milenio a. C. Tema 3 Historia Antigua Universal 1 Sumario 1. 2. 3. 4. Del Neolítico al Origen del Estado. 1. 1. Transformaciones económicas de calado político. 1. 2. De la aldea a la Ciudad-Estado. 1. 3. Culturas Prehistóricas de la Mesopotamia Central. El problema Sumerio. Uruk y el modelo de Ciudad-Estado del P. O. A. 3. 1. La ciudad del P.O.A.: génesis y roles. 3. 2. El templo. 3. 3. El palacio. 3. 4. La casa. Semblanza histórica de la Mesopotamia de los milenios IV al II a. C. 4. 1. El periodo protodinástico hasta Uruimgina. 4. 2. El imperio de Akkad. 4. 3. La III Dinastía de Ur. Tema 3 Ficha de Estudio - Prof. Dr. D. J. Andreu Historia Antigua Universal 2 Historia Antigua Universal (Lección 3) Del Neolítico al Origen del Estado Transformaciones económicas de calado político Aunque hacia el 7.000 a. C. existen ya indicios de la domesticación de animales y plantas en el arco periférico de Mesopotamia (Çatal Huyuk, en Anatolia), en las riberas del Tigris y del Eúfrates estos procesos se consolidan sólo hacia el 5.000/4.000 a. C. y pueden caracterizarse por: • Paso de un modo de vida nómada a otro sedentario, con la aldea como forma de hábitat característica, y que, seguramente, ya practica unas activas relaciones comerciales y distingue entre distintos sectores profesionales. En Mesopotamia dicho desarrollo está manifestado, por ejemplo, en Al-Ubaid. • Época de notables transformaciones tecnológicas: herramientas de cobre, hornos capaces de regular su temperatura y garantizar la fusión del metal, generalización del torno rápido para la fabricación de cerámica de lujo, generalmente pintada… (Hassuna y Samarra, p. ej.) • Las principales consecuencias de este proceso se unifican en realidad en el origen de la ciudad-estado como centro de control y planificación de los acuíferos, sede del poder local y “residencia” de la divinidad. De hecho, es ahora cuando se detectan los primeros templos (conocidos como zigurats, derivación de su nombre acadio ziqquratu) y se empieza a controlar el excedente de producción a partir de fichas específicas de barro cocido en las que se lleva cuenta de las existencias disponibles (las denominadas bulas), punto de inicio de los tiempos históricos. Historia Antigua Universal Tema 3 3 Culturas prehistóricas Mesopotámicas De la aldea a la Ciudad-Estado JEMDET NASR (3150-2900 a. C.) URUK (3750-3150 a. C.) AL UBAID (5000-3750 a. C.) HALAF (5500-4500 a. C.) SAMARRA (5600-5000 a. C.) HASSUNA (5800-5500 a. C.) • Incorporación de los santuarios como establecimientos en torno de los cuales florecen las ciudades (caso de Ur, p. ej). Seguramente, el templo era ya la base de la organización política y económica. • Excavación de canales como respuesta ante las condiciones naturales. • Tablillas pictográficas dan origen a la escritura. • Comunidades neolíticas dedicadas a la agricultura, la caza, la cerámica, la ganadería y, quizás, el comercio de obsidiana. • Primeros testimonios de irrigación y de organización urbanística. Comunidad neolítica de agricultores, con viviendas en chozas y almacenamiento de grano en grandes depósitos de arcilla cruda. Tema 3 Ficha de Estudio - Prof. Dr. D. J. Andreu Historia Antigua Universal 4 Historia Antigua Universal (Lección 3) El problema sumerio Territorios y Origen Étnico • “Sumerio” deriva del nombre antiguo de la parte sur de Iraq: Shumer, en sumerio Kengir. • Se trata del resultado de la convivencia de tres grupos que en el IV milenio a. C. se extendían por el Sur de Mesopotamia y compartían modos de vida, creencias, instituciones, tradiciones artísticas… a) Los sumerios: de Nippur al Golfo Pérsico. b) Los semitas: de Nippur a Bagdad (país de Akkad). c) Difusa minoría (por vía lingüística, ni sumeria ni semita). • Su situación mesopotámica parecen justificarla las fuentes literarias (Enuma Elish, Gilgamesh) y las arqueológicas (ausencia de cultura pre-sumeria fuera de Mesopotamia). Historia Antigua Universal Tema 3 5 Uruk y la Ciudad-Estado sumeria El modelo urbano del P.O.A. (I) • En torno de centros como Uruk –y de otros como Ur, Larsa, Eridu o Lagash– se funden los efectos derivados de la sedentarización: unión de aldeas, nuevas formas de organización política, técnicas de escritura y control del excedente, autorepresentación del poder… • Desarrollo pleno de la arquitectura sagrada, con el surgir de los grandes templos urbanos, seguramente centro de la economía y de la propiedad agrícola. Los templos reflejan la religiosidad típica sumeria, vinculada a las actividades profesionales y, sobre todo, a la naturaleza (Anu es el “dios-cielo”, Enki es el “señor-tierra”, Innana es la “dueña del cielo” y mujer por excelencia…) a la que se alude también en las cosmogonías. • Autorepresentación del soberano como dignatario de una serie de ciudades de intereses económicos análogos y que, aunque debieron luchar por su hegemonía, no nos consta que ninguna de ellas la disfrutara definitivamente. Tema 3 Ficha de Estudio - Prof. Dr. D. J. Andreu Historia Antigua Universal 6 Historia Antigua Universal (Lección 3) Uruk y la Ciudad-Estado sumeria El modelo urbano del P.O.A. (II): El Templo El hecho de que los denominados “sellos de la ciudad” lleven siempre la imagen de un altar unido al símbolo identificador de la misma nos informan de la importancia que debió tener el templo en los estadios iniciales de la civilización mesopotámica. Varias pueden sintetizarse como sus características básicas: a) Ocupan siempre un lugar central y elevado en la ciudad, con una elevación artificial –como no podía ser de otro modo por los propios rasgos del paisaje mesopotámico– por medio de sucesiones escalonadas (zigurats). b) Incorporan una amplísima decoración (caso del “Templo Blanco” de Uruk), generalmente programática, que alude sin duda a su carácter público. c) Desde los más antiguos conocidos (Eridu) se percibe la fragmentación en capillas, a veces incluso ofrenda de un único individuo. La participación de particulares –y, por supuesto, del poder– en su embellecimiento es recordada con orgullo por los soberanos del momento. d) De acuerdo con algunos documentos (tablillas de Girsu, en Lagash), la variedad de actividades económicas gestionadas desde el templo era amplísima: cultivo de cerales y hortalizas, control de las aguas y riegos, gestión de rebaños, manufacturas textiles… Por eso, los templos incorporaban grandes almacenes y graneros. e) El templo es, lógicamente, el centro religioso (con estatua del dios, normalmente desaparecida) y un tesoro que concentra las ofrendas a la divinidad y cuenta con personal especializado (“cultual” y “doméstico”). Historia Antigua Universal Tema 3 7 Uruk y la Ciudad-Estado sumeria El modelo urbano del P.O.A. (III): El Palacio Aunque los arqueólogos –quizás por lo transitorio de sus construcciones– han tenido grandes problemas para localizarlos (apenas hay datos, por ejemplo, en Ur), sí podemos reconstruir su aspecto gracias al palacio de Mari, que revela que eran estancias separadas e independientes de los templos. a) Se trata de construcciones de gran tamaño (é-gal en sumerio: “casa grande” / ekallum en acadio) como es lógico para sus diversas funciones: residencia del rey, de su familia y sus sirvientes; lugar de almacenamiento para el tesoro real; centro de actividades ceremoniales; centro de administración; y taller de actividades domésticas. b) El palacio –a través de su centro de ceremonias o mudhif– es la residencia de los gobernantes (ensi), de sus lugartenientes/visires/funcionarios (sukkal), de algunos generales y de un amplio personal burocrático personificado en los escribas (dubsar o nubanda), que llevan control de la gran cantidad de obsequios que recibe el gobernante. c) Al gobernante, normalmente se le reservan las funciones de dirigir los ejércitos, pero, sobre todo de gestionar los templos y las construcciones y de coordinar la actividad diplomática en la que el doncontradon se convierte en el procedimiento por excelencia, documentado en tabillas de correspondencia y en fichas de control del tesoro del palacio. Tema 3 Ficha de Estudio - Prof. Dr. D. J. Andreu Historia Antigua Universal 8 Historia Antigua Universal (Lección 3) Uruk y la Ciudad-Estado sumeria El modelo urbano del P.O.A. (IV): La Casa El núcleo familiar y doméstico es, sin duda, el último eslabón en la organización urbana de la Mesopotamia arcaica. Además de su configuración arqueológica –poco conocida dado el mayor interés que han despertado en los arqueólogos los templos y los palacios–, las fuentes sí nos informan de que la familia constituía –en un sentido amplio– un eje en la organización social mesopotámica: a) Las viviendas se construían en barro, yeso y madera. Generalmente son casas grandes, bien diseñadas y organizadas en torno de un gran patio. La complejidad de su estructura guarda relación con la diversificación de las funciones de sus estancias (recepción, cocina, patio, hogares, establos…). b) La casa es la residencia de los grupos familiares que, a juzgar por algunos documentos (obelisco de Manistusu, p. ej.) parece que en el III milenio eran co-propietarios de la tierra, que se repartía entre estas “familias extensas”. A la muerte de los padres, las tierras se dividían entre los herederos, pero también parte iba a parar a los cargos del templo y a subsanar deudas y obligaciones contraidas (ilkum). Junto al grupo familiar, lógicamente viven también algunos esclavos, traídos por el comercio, el saqueo, la guerra o como hijos de esclavos (wild bitim). c) En ocasiones, la arqueología ha documentado la presencia de altaresprivados dentro de las casas, y que deben ponerse en relación con el culto al dios personal del grupo familiar que las ocupaba. Historia Antigua Universal Tema 3 9 Síntesis histórica Sumerio-Acadia Los Periodos Protodinásticos (2850-2335 a. C.) Con la denominación de Protodinástico se distingue al periodo comprendido entre la época del origen de la ciudad y la constitución del primer imperio mesopotámico, es decir, entre el 2900 y el 2350 a. C. Se le da ese nombre porque fue una época en la que, a la cabeza de las diferentes ciudades, se sucedieron diferentes reyes. En él, pese a la fragmentación del poder en las diversas ciudades-estado, se pueden rastrear los siguientes elementos de unidad: • Inestabilidad política no tanto en las ciudades –donde las dinastías reinantes se suceden y se reafirman con cierta facilidad– como en la relación diplomática entre los Estados. La razón era lógica: la propia homogeneidad cultural de todos los Estados empujaba a algunos a buscar la hegemonía y, además, las circunstancias geográficas (un norte que controla mejor los recursos hídricos, en la cabecera de los ríos frente al sur, más amenazado por el empantanamiento de éstos) favorecían los enfrentamientos. • La denominada Lista Real nos permite conocer a algunos de estos reyes (Mebaragesi o Mesalim, de Kish, h. 2600 a. C.), Mesnnepalda, de Ur (h. 2490 a. C.), o Uruinimgina, de Lagash (h. 2350 a. C.). Todos los reyes tuvieron que hacer frente a irregularidades en las actividades comerciales, rivalidades fronterizas en relación a obras hidráulicas (entre Umma y Lagash, p. ej.), actividad pacificadora, y primeros intentos unificadores con vocación de estado-territorial (Lugalzaggesi, de Uruk h. 2300 a. C.), que, sin embargo, sucumbieron ante Sargón. • A los periodos protodinásticos puede aplicarse la forja de los elementos de organización religiosa (tb. cosmogonías), estatal y económica a los que hemos hecho referencia con anterioridad. Tema 3 Ficha de Estudio - Prof. Dr. D. J. Andreu Historia Antigua Universal 10 Historia Antigua Universal (Lección 3) Síntesis histórica Sumerio-Acadia (II) El Imperio Acadio: Sargón - Naram-Sin (2335-2193 a. C.) La endémica y progresiva presencia de semitas en territorio sumerio durante el III milenio a. C. acabará con la transformación en semita de todo el espacio sumerio, a partir de la figura de Sargón, hacia el año 2335 a. C. Se conoce, tras él, una cierta expansión de los elementos semitas o acadios –que llegan a controlar las “cuatro regiones”– a la que le sucede más tarde una fase de regresión y, por tanto, de renacimiento sumerio en la III Dinastía de Ur. SARGÓN DE AKKAD (h. 2335 – 2254 a. C.). • Envuelto en la leyenda –como otros héroes “fundadores” de la Antigüedad (Moisés, Rómulo, Ciro…)– ilustra, como dignatario semita en la corte de Kish, la presencia de semitas en la Baja Mesopotamia, creciente, como hemos dicho, en esta época, y la definitiva emergencia de dicho grupo étnico (fundación de Akkadé). • Sargón acometió una empresa imperialista que superaba los límites territoriales clásicos de la Mesopotamia Central, ostentando el cargo de “rey de Kish” pero, también “rey del País”, lo que alude a su dominio sobre Sumer. Más tarde –como informa su estela– llegaría incluso a controlar el “mar inferior” (el Golfo Pérsico), estableciendo, eso sí, una cierta relación –seguramente sólo comercial– con el área de Siria y Palestina a las que también menciona (“bosque de cedros”, “montañas de plata”…). Es decir, poseía una amplísima parte de Mesopotamia y ejercía control comercial sobre áreas periféricas. • A la muerte de Sargón, sus dos hijos y sucesores (Rimush y Manistusu) tuvieron que hacer frente al levantamiento de algunas ciudades sumerias (Ur, Lagash, Umma) y siguieron con la monopolización comercial del territorio mesopotámico. Tema 3 Historia Antigua Universal 11 La Mesopotamia de Sargón de Akkad Tema 3 Ficha de Estudio - Prof. Dr. D. J. Andreu Historia Antigua Universal 12 Historia Antigua Universal (Lección 3) NARAM-SIN (h. 2254 – 2218 a. C.). • Nieto de Sargón, Naram-Sin es el ejemplo de monarca guerrero acadio, que hubo de hacer frente a las sublevaciones de los ensi sumerios y que amplió los territorios de dominio acadio llegando a proclamarse “rey de las cuatro regiones”, en clara alusión al arco dibujado por los Tauro, los Zagros, el desierto de Siria y la propia llanura del Tigris y Eúfrates. • La forja de semejante imperio territorial añadiría un problema más a los proverbiales de las revueltas sumerias dado que la ocupación de estos territorios apenas se consolidó, de ahí que su sucesor, Sharkalisharri, ni siquiera se defina a sí mismo como “rey de las cuatro regiones” sino, simplemente, “rey de Akkad”. SHARKALISHARRI (h. 2217– 2193 a. C.). • El reinado de Sharkalisharri y de sus herederos, un tal Dudu (2189-2169 a. C.), y su sucesor y último rey de Akkad, Shu-Turul (2168-2154 a. C.) asiste a la presencia de diversas amenazas para el Imperio Acadio, y que, a la postre, acabarán con él: a) Grupos amorritas (pueblo semita en vías de sedentarización), que acaban asentándose en la cuenca del río Khabur. b) Grupos montañeses procedentes de los Zagros: los guti. c) Nueva sublevación de Uruk y otras ciudades sumerias, clamando por su independencia. Historia Antigua Universal Tema 3 13 El Imperio Acadio: Valoración Gestión y administración del imperio acadio La principal originalidad del Imperio Acadio radica, precisamente, en su configuración como primer imperio supraestatal –o, al menos, supraciudadano– de la Antigüedad. Se trata de un imperio territorial que los monarcas acadios han adquirido a través de sus conquistas pero siempre con el apoyo de los dioses a los que, sobre todo a partir de Naram-Sin, tratan de asimilarse. Ese poder territorial –que no estuvo exento de sombras– se articuló, sobre todo, como un imperio económico. Varias podrían ser sus notas características: a) Desigualdades entre la administración del territorio de la “Mesopotamia histórica” (Sumer y Akkad, donde se respeta la organización política sumeria, con el ensi como autoridad estatal básica, sometido al rey y complementado con elementos comunes como el ejército y el cuerpo administrativo) y el de la periferia (zona de Siria y Elam, donde, sobre todo, se firman pactos políticos con los soberanos locales y acuerdos económicos para el control de sus rutas comerciales). b) Importancia del componente económico, que se traduce en un aumento de las propiedades familiares, una cierta desvinculación del templo en el control económico, la proliferación de artesanos y comerciantes vinculados a las nuevas riquezas derivadas de los nuevos espacios ocupados, etcétera… c) Legitimación religiosa del poder. Este aspecto –que será perfeccionado luego por los reyes de Ur– no se tradujo necesariamente en la suplantación de los dioses por los reyes sino en la autorepresentación de éstos como héroes a los que las divinidades –Dagan, p. ej., en la estela de Naram-Sin– les han tributado el espacio que merecían. El elemento religioso, de hecho, se convierte también en factor de unidad. Tema 3 Ficha de Estudio - Prof. Dr. D. J. Andreu Historia Antigua Universal 14 Historia Antigua Universal (Lección 3) Síntesis histórica Sumerio-Acadia (III) La Dinastía de Ur III (2140 – 2004 a. C.) Al hundimiento del Imperio Acadio le sucedió una fase en la que los guti –que, de hecho, acabaron asimilándose culturalmente con el pueblo al que habían vencido: Akkad– no supieron frenar las ansias independentistas sumerias, personificadas en Ur-Baba de Lagash (h. 2155 a. C.), y en sus sucesores, entre los que destaca Gudea (h. 2130 a. C.), repartiéndose la hegemonía, en ese momento, tanto Uruk como, sobre todo, Ur, cuyo rey Ur-Nammu se proclamará heredero del Imperio Acadio como “rey de Ur, de Sumer y Akkad”: • Frente a las ansias expansionistas acadias, Ur-Nammu –no así su sucesor, Shulgi, más expansionista– se dedicó sobre todo a la gestión interna de Mesopotamia promoviendo obras de canalización, acometiendo la reconstrucción de templos, y promulgando un código legal bastante exhaustivo, y que reforzaba su autoridad. • Su sucesor, Shulgi, sí desarrolló una serie de campañas a partir de las cuáles Sumer consolidó su poder en la Alta Mesopotamia y en la Baja volvió a garantizar la ocupación del país de Elam, adquiriendo, además, el control de las principales vías comerciales, sobre todo sirias. • El fin de la Dinastía de Ur III –pese a épocas de cierta estabilidad como los reinados de Amar-Sin (h. 2040 a. C.) y Shu-Sin (h. 2030 a. C.)– se debió a: a) La invasión de los amorreos y otros pueblos montañeses de los Zagros, que se aprovecharon de la crisis –seguramente de subsistencia por el desequilibrio recursos/necesidades– que las ciudades sumerias viven en esta época. b) Las tirantes relaciones con Elam, cuyo soberano, Kindattu, depone en 2004 a. C. al último de los reyes de Ur. Historia Antigua Universal Tema 3 15 El Renacimiento Sumerio: Valoración Claves políticas y sociales de la administración sumeria Varias características pueden individualizarse como propias de la administración política, de la organización económica, y de la estructura social de la Mesopotamia de la Dinastía de Ur III: a) Estado centralizado, con el rey a la cabeza –que, además, adopta ahora una evidente divinización–, que, sin embargo, se servirá también de los ensi (administración civil, pero ahora simples funcionarios) y shagin (militar) locales y de una pieza clave en la gestión política: el sukkalmah, o canciller real, que controlaba un amplio aparato administrativo, el sukkal. Esa centralización se percibe también en los contenidos del código de UrNammu, que mantiene la idea del poder supremo del rey y de su capacidad de gestión. b) La sociedad es marcadamente urbana y la ciudad –con Ur como modelo y manteniendo algunas de las típicas instituciones sumerias– experimenta un notable crecimiento urbanístico. Este fenómeno puede entenderse también vinculado a los deseos centralizadores del rey –que puede controlar más directamente a través de la red urbana–, al papel económico y administrativo ejercido por el palacio –de naturaleza urbana y que centraliza toda la explotación económica del territorio– y a la inseguridad de los pequeños asentamientos ante las amenazas de la periferia. c) Con la familia como base de la sociedad, ésta se jerarquizaba en la clase política (reyes-ensi-sukkal), clase media (mashda), siervos públicos (eren) y un cuerpo social “degradado” asimilable al de los esclavos pero con posibilidad de poseer bienes, ser manumitidos, hacer negocios… Los únicos esclavos semejantes a lo que hoy entendemos por tales serían los namra, prisioneros de guerra, empleados en arduos y penosos trabajos. Tema 3 Ficha de Estudio - Prof. Dr. D. J. Andreu Historia Antigua Universal 16