ANDREA MARCON director artístico Auditorio Manuel de Falla, 20:30h Viernes 20 marzo 2015 HARRY CHRISTOPHERS principal director invitado Concertino * Yorrick Troman Violines primeros Alba García ** Annika Berscheid Marina García ** Piotr Wegner María Cordón ** Isabel Mellado Pilar Alva ** Andreas Theinert Sofía Castilla ** Julijana Pejcic Daniel J. García ** Atsuko Neriishi Daniel Baltar ** Violines segundos Marc Paquin Clara Pedregosa ** Joachim Kopyto Ana Mª Delgado ** Wendy Waggoner Aurora Ortega ** Milos Radojicic Mª Teresa Gil ** Berdj Papazian Carmen Méndez ** Edmon Levon David Gómez ** Violas Hanna Nisonen Alba Rodríguez ** Krasimir Dechev Nuria Cruz ** Andrzej Skrobiszewski Marta Ocete ** Donald Lyons Alejandro Parra ** Josias Caetano Rocío García ** Francsico J. Rodas** Luis E. Iglesias ** Manuel I. Ruiz ** Elena Andreu ** Violoncellos Kathleen Balfe Álvaro Peregrina ** Philip Melcher Irene Morales ** Matthias Stern Pedro A. Aliaga ** Ruth Engelbrecht Marta Álvarez ** Ainhoa Castelló ** María Polo** ABONOa7s8.indd 1-3 Contrabajos Gunter Vogl Borja Morillo ** Stephan Buck Macarena Moya ** Xavier Astor ABONO A 8 Sábado 21 marzo 2015 ABONO S 7 Flautas Juan C. Chornet Julia Ruano ** Irene García ** Claudia Fernández ** Francisco L. Barrios ** I Oboes Johannes BRAHMS (1833 -1897) Eduardo Martínez Mª José Meniz ** Jesús López ** María J. García ** Gema I. Lara ** Clarinetes Carlos Gil José C. Domínguez ** Natalia Martín ** Fagotes Joaquín Osca Ana Rodríguez ** Miguel García ** Trompas Oscar Sala Jorge Marcial ** Samara Ruiz ** Sandra Tovar ** Juan A. Suárez ** Trompetas Esteban Batallán Manuel Hornos ** Francisco Gil ** Ismael Cañizares ** David Aguilar ** Trombones Celestino Luna Pedro D. Muñoz ** Jesús Medina ** Jesús Grande ** Concierto para violín, violoncello y orquesta en La menor, op. 102 ORQUESTA CIUDAD DE GRANADA Gerencia Alicia Pire Méndez de Andés Auditorio Manuel de Falla Paseo de los Mártires s/n 18009 - Granada Tel. 958 22 00 22 Fax: 958 22 23 22 [email protected] www.orquestaciudadgranada.es TAQUILLA Orquesta Ciudad de Granada Corral del Carbón C/Mariana Pineda s/n 18009 - Granada Colaboradores principales 34’ Allegro Andante Vivace non troppo II Colaboradores + Johannes BRAHMS Cuarteto para piano en Sol menor, op. 25 (orquestación de Arnold Schoenberg) 42’ Allegro Intermezzo. Allegro, ma non troppo Andate con moto Rondo alla zingarese. Presto Y una hora antes de cada concierto en la Taquilla del Auditorio Manuel de Falla si hubiera disponibles. www.redentradas.com venta telefónica 958 108 181 Consultar otros puntos de venta en: www.orquestaciudadgranada.es www.redentradas.com Pablo Martos violín Alberto Martos violoncello Joven Academia Instrumental de la OCG Johannes BRAHMS ABONO A (8) ABONO S (7) Información y reservas 958 22 11 44 [email protected] Colaboradores (Taller orquestal OCG - Real Academia de Bellas Artes de Granada) JOSÉ LUIS ESTELLÉS director Tuba Y la colaboración de Rubén Elegido ** Timbal / Percusión Jaume Esteve Noelia Arco David Cano ** Raúl Flores ** Alejandro Tur ** Fernando Ruiz ** Julia Ramos ** OCGPATROCINADORES Con el patrocinio de * Con el patrocinio de GRUPO HOTELES PORCEL ** Alumnos Joven Academia Instrumental de la OCG Asociación Amigos de la OCG Juventudes Musicales de Granada Departamento de Historia y Ciencias de la Música de la Universidad de Granada Escuela Arte Granada Escuela de Teatro Remiendo Azafatas Alhambra RNE-Radio Clásica Acosta CM, colaborador RRSS Sara Romero Ortega (Diseño gráfico) 16/03/15 15:37 BRAHMS, EL PROGRESISTA Tradicionalmente se ha querido ver en Johannes Brahms a un compositor reaccionario y conservador, opuesto a las innovaciones de autores como Liszt o Wagner. Es cierto que Brahms se apartó voluntariamente de las líneas propuestas por estos compositores y se vio muy influido por las formas y procedimientos del Clasicismo; pero esto no quiere decir que no fuera tremendamente innovador, y un buen ejemplo de ello son las dos obras que se interpretan esta noche. La primera de ellas es el Doble concierto para violín y cello en La menor, op. 102, compuesto en 1887, siendo su última gran obra orquestal. Ya sólo su plantilla instrumental supone un buen ejemplo de cómo sin romper con la tradición se puede hacer progresar a la música. Hacer conciertos para dos o más solistas ya era habitual en el Barroco, pero con Brahms el violín y el cello son tratados como si fueran un único instrumento que trasciende las limitaciones tímbricas de su tiempo. El origen de esta peculiar formación, la cual no se había empleado hasta el momento, se debe a las circunstancias personales por las que atravesaba el propio compositor cuando compuso esta obra. A lo largo de su vida, Brahms había desarrollado una estrecha relación de amistad con el violinista Joseph Joachim, que se había deteriorado en los años previos a la creación de este concierto. Por ello, cuando Robert Hausmann, cellista en el cuarteto de Joachim, le pide que componga un concierto para su instrumento, Brahms decide que además del cello incluiría el violín como instrumento solista, a modo de reconciliación con Joachim, a quien está en cierta medida dedicada esta obra, aunque en la partitura no haya dedicatoria alguna. Curiosamente al propio Joachim no pareció convencerle esta obra, y llegó a decir que estaba entre sus obras menos inspiradas. Tampoco fue muy calurosa la acogida entre los críticos de la época, que opinaron que el concierto era demasiado cerebral. En parte el problema de esta mala recepción provenía de la visión desfavorable que tenía de su obra el propio compositor. Brahms era extremadamente autocrítico con sus propias creaciones y esto le llevó a decir que no se le daba tan bien componer para violín y cello como para piano. Tuvo que ser Clara Schumann la que le hiciera entrar en razón sobre su enorme talento a la hora de componer para estos dos instrumentos. Y afortunadamente, el tiempo ha puesto a este concierto en su lugar y hoy día es valorada como una de las grandes obras maestras del compositor. El Doble concierto es la culminación del contraataque de Brahms a las convenciones del concierto romántico, evitando la tiranía del solista y su virtuosismo sobre la orquesta, intentando llegar a un equilibrio entre ambas partes similar al que se podía ver en los conciertos de Mozart. Estructurado en tres movimientos, el primero de ellos es el de mayor complejidad musical, tratándose de una forma sonata construida sobre dos temas de un modo sumamente original. La obra se inicia con la orquesta intentando exponer el enérgico primer tema, aunque es interrumpida por el cello a solo. Lo mismo ocurre con el segundo tema, dotado de una gran dulzura, que es expuesto de nuevo por la orquesta para ser interrumpido esta vez por el violín, al cual se le añade el cello en un pasaje de gran virtuosismo que da paso a la exposición de los dos temas de forma completa por parte de la orquesta. La exposición acaba con una amplia sección en la que los solistas se recrean sobre el segundo tema. Posteriormente, la reaparición del primer tema en el violín y el cello marca el comienzo de la parte del desarrollo, tras la cual se produce una reexposición de los dos temas iniciales con una mayor presencia de los solistas. ABONOa7s8.indd 4-6 El segundo movimiento, Andante, se basa en una melodía idílica y tierna que los solistas exponen a la octava, a la cual se vuelve tras una sección contrastante para finalizar. El último movimiento es un rondó de sabor zíngaro (Vivace non troppo), con un estribillo muy rítmico expuesto inicialmente por el cello, al que se vuelve en múltiples ocasiones y es una buena muestra del interés de Brahms por la música de Hungría. Sin duda la austeridad de este concierto iba en contra de su tiempo, pero eso no significa que Brahms fuera un reaccionario que rehuyera del romanticismo imperante en su momento refugiándose en los modelos barrocos y clásicos. Brahms era un compositor tremendamente original e innovador. Y esta es la razón por la que Arnold Schoenberg, posiblemente el compositor más vanguardista de la primera mitad del siglo XX, realizó en 1933 una conferencia radiofónica titulada Brahms, el progresista. Los caminos de Schoenberg y Brahms se cruzaron en varias ocasiones y quizás una de las más fructíferas fuera el arreglo para orquesta que realizó del Cuarteto para piano en Sol menor, op. 25, comenzado en 1857 y finalizado en 1861. Las razones por las que Schoenberg hizo este arreglo en 1937 se deben, según sus propias palabras, a que le gustaba la pieza, apenas se tocaba y siempre se tocaba mal; puesto que el pianista por muy bueno que fuera siempre tapaba a los instrumentos de cuerda, lo cual en un arreglo para orquesta no ocurriría. Schoenberg también dijo que a la hora de orquestar el Cuarteto intentó ser fiel al estilo que Brahms habría tenido si hubiese vivido en ese momento. Pero evidentemente habían pasado más de setenta y cinco años desde la composición del Cuarteto y eso se nota en el uso que se hace de los instrumentos, que es sumamente creativo y muy posiblemente difiera del que podría haberle dado su compositor aun habiendo vivido en los años 30 del siglo pasado. Pero sin duda este arreglo hace verdadera justicia a la intención de Brahms y consigue que la orquesta potencie todas las ideas musicales contenidas en la obra. Estructurado en cuatro movimientos según el modelo clásico, de nuevo encontramos un primer movimiento con una forma sonata de gran complejidad. Si en la tradicional forma sonata después del desarrollo de los dos temas viene una reexposición con la que concluye el movimiento, en este caso tras la reexposición de los dos temas encontramos un segundo desarrollo, lo cual es sólo un mero ejemplo de la gran capacidad de innovación del autor. El segundo movimiento se trata de un misterioso y apagado intermezzo que contrasta bastante con el alegre scherzo que hasta aquel momento había añadido el compositor a sus obras de cámara. El tercer movimiento es lento, lírico y plenamente romántico. Y para finalizar nos encontramos con un rondo alla zingarese, la primera pieza que escribe inspirada en los aires de zíngaros, interés que, como ya vimos en la anterior obra, se prolongó durante toda su vida. Sin duda, con estas dos obras la genialidad y la originalidad de este compositor quedan totalmente demostradas. Pero aún queda una pregunta por resolver: la de si es más meritorio innovar sin romper con los procedimientos tradicionales o hacer tabula rasa con el pasado. No se trata de una pregunta de fácil repuesta, aunque esperemos que este concierto ayude a los espectadores a posicionarse por una u otra opción. Ugo Fellone PABLO MARTOS www.pablomartos.es “Además de un violinista de talento, es un músico inteligente y con un gran potencial”. D. Barenboim. Actúa en salas de Europa, EEUU, Rusia y México. Colabora en los proyectos de D. Barenboim en Oriente Medio tras haber sido miembro de su orquesta West Eastern Divan y actúa como solista con distintas orquestas europeas. Funda Garnati Ensemble con quien realiza estrenos absolutos. Realiza con su agrupación una transcripción sobre las Variaciones Goldberg de J. S. Bach publicada en Unión Musical y grabada en Sony Classical. Por su labor solidaria a través de la música recibe el Premio Joven de Andalucía a la Solidaridad. Protagoniza junto a su hermano Alberto The Healing Notes, un documental producido por Mercedes Milá que nos muestra esta faceta de los hermanos. Actúa en la ONU con motivo del Día Mundial de los Derechos Humanos. Su formación musical se reparte entre Alemania, Salzburgo y EEUU; además de consejos de maestros como Sir Yehudi Menuhin. Son varias sus apariciones en TVE y RNE con composiciones propias. ALBERTO MARTOS www.albertomartos.com “Una de las mayores promesas del violonchelo español”. D. Barenboim Formado en España y Alemania, ha trabajado con el maestro D. Barenboim como violonchelo co-principal en la West Eastern Divan Orchestra. Participa en la Ópera de Berlín en el recital con motivo del 85 cumpleaños de Pierre Boulez y en presencia del compositor. Interpreta como solista los conciertos de Vivaldi, Saint-Saëns, Elgar o Strauss (Don Quixote) junto a diversas orquestas. Bajo la dirección de Josep Vicens interpreta el triple concierto de Beethoven en el Auditorio Nacional de Madrid. Ganador de primeros premios en concursos internacionales, posee grabaciones para TVE y RNE con composiciones propias. Con Garnati Ensemble graba para Sony Classical una transcripción sobre las Variaciones Goldberg de J. S. Bach. Realiza el estreno absoluto y es el dedicatario de diversas obras. Por su labor solidaria a través de la música, le conceden el Premio Joven de Andalucía a la Solidaridad. El documental The Healing Notes, que protagoniza junto a su hermano y que es producido por Mercedes Milá nos muestra esta faceta de Alberto. JOSÉ LUIS ESTELLÉS www.joseluisestelles.com José Luis Estellés disfruta de una brillante trayectoria artística, en la que combina con idéntica vocación sus conciertos como director orquestal y clarinetista con la pedagogía. Es el solista de clarinete de la Orquesta Ciudad de Granada desde 1991 y ha colaborado con otras formaciones españolas, de Inglaterra, Bélgica y Alemania. Ha sido Director Artístico de Musikene, donde es profesor de clarinete desde su creación. Fue Director Artístico de TAiMAgranada (2002-2008), dirigiendo a esta formación junto a solistas como Katharina Rikus, Juan Manuel Lumbreras o José Ferrero. En 2008 asume la dirección musical de la ópera “Die Sieben Todsünden” de Kurt Weill, con la Joven Orquesta Nacional de España, Mary Carewe y los Tenebrae Vocal Soloists y repite la producción con la Orquesta Barcelona 216 y Ute Lemper. Posteriormente ha dirigido a la Orquesta Ciudad de Granada, la Academia de AAEEMM de Santiago, la London Sinfonietta (trabajando con Sir Harrison Birtwistle y la soprano Elisabeth Atherton), la Joven Orquesta Nacional de España, las Orquestas de Extremadura, Sinfónica de Navarra, Filarmónica de Málaga y al Ensemble Instrumenta de Oaxaca. En 2014 debutó como director en el Festival Internacional de Música y Danza de Granada (JONDE, Schuberts Winterreise), además de dirigir conciertos a Musikene Sinfonietta, Taller Contemporáneo de Salamanca, Orquesta de Extremadura y Codarts Wind Ensemble (Rotterdam), y una grabación discográfica para la colección ‘Música española e iberoamericana’ del sello Verso-Fundación BBVA con la Orquesta Ciudad de Granada. 16/03/15 15:37