Análisis de la figura del héroe y sus valores en la literatura folklórica

Anuncio
TRABAJO FIN DE GRADO
Título
Análisis de la figura del héroe y sus valores en la
literatura folklórica y su aplicación al aula
Autor/es
Alfonso Carmona Vicioso
Director/es
María Jesús Salinero Cascante
Facultad
Facultad de Letras y de la Educación
Titulación
Grado en Educación Primaria
Departamento
Curso Académico
2014-2015
Análisis de la figura del héroe y sus valores en la literatura folklórica y su
aplicación al aula, trabajo fin de grado
de Alfonso Carmona Vicioso, dirigido por María Jesús Salinero Cascante (publicado por la
Universidad de La Rioja), se difunde bajo una Licencia
Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported.
Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden solicitarse a los
titulares del copyright.
©
©
El autor
Universidad de La Rioja, Servicio de Publicaciones, 2016
publicaciones.unirioja.es
E-mail: [email protected]
Resumen
El Bien y el Mal son realidades universales que se encuentran presentes en toda la
literatura, desde los primeros relatos mitológicos hasta las novelas actuales, por lo
que el uso de los relatos literarios como fuente de valores en el aula es una estrategia
de un valor inestimable.
Este trabajo aborda el análisis de ambas entidades míticas desde un enfoque
estructural y psicoanalítico (inconsciente colectivo) aplicado a un mito clásico y un
cuento de hadas tradicional, centrándose en sus estructuras, héroes y personajes. Para
ello, se ha partido de conceptos teóricos sobre mito (Campbell, Lévi-Strauss) y
cuento (M.A. Cuéllar, Müller, Thompson), estructuralismo (Propp) y psicoanálisis
(Bettelheim y Jung) para posteriormente configurar una aplicación textual (una
unidad didáctica) impartida en clase de literatura de 6º de Primaria y confirmar así su
viabilidad en el aula. Paralelamente, este proyecto, partiendo de los conceptos Bien y
Mal, incide en la “educación en valores”. Por último, se traslada el concepto
tradicional, propio del folclore, de héroe y aventura heroica a los relatos de
superhéroes actuales y personajes de la literatura juvenil (Batman, Hulk, Harry
Potter, etc.); una comparativa que nos ha permitido establecer los parámetros del
“héroe moderno” y concluir que éste es deudor en muchos aspectos del héroe clásico.
Así mismo, se ha mostrado a los alumnos que no se necesitan poderes especiales para
ser un héroe en la vida cotidiana, solo es necesario generosidad, entrega y sacrificio.
Palabras clave: Bien, Mal, héroe, mito, cuento, unidad didáctica, educación en
valores, literatura, cine, folclore.
Abstract
Good and Evil are two universal realities that could be found in all literature, from
the earliest mythological tales until our modern novels, so the use of literary stories
as a source of values in the classroom is a strategy of a priceless value.
The work is focused on the study of both mythical entities using a structural and
psychoanalytic approach (collective unconscious) applied to a classic myth and fairy
tale, focusing on their traditional structures, heroes and characters. To this end, it has
1 started from theoretical concepts of myth (Campbell, Levi-Strauss) and tale (M. A.
Cuéllar, Müller, Thompson, etc.), structuralism (Propp) and psychoanalysis
(Bettelheim and Jung) and then set a textual application (a didactic unit) in a
literature class taught in 6th Primary confirming his viability in the classroom. At the
same time, this project, based on the concepts Good and Evil, affects the "values
education". Finally, the traditional concept of hero and heroic adventure, typical of
the folklore, is involved into the current superhero stories and characters from
children's literature (Batman, Hulk, Harry Potter, etc.); a comparison that has allowed
us to establish the parameters of "modern hero" and conclude that it is indebted in
many aspects of the classical hero. Also, it has been shown to students that they do
not need special powers to be a hero in everyday life, just generosity, dedication and
sacrifice is necessary.
Key words: Good, Evil, hero, myth, fairy tale, didactic unit, values education,
literature, cinema, folklore.
2 ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS ................................................................... 5
2. ENFOQUE TEÓRICO ........................................................................................ 9
2.1 Héroe ..................................................................................................................... 9
2.2 El Bien y el Mal .................................................................................................... 9
2.3 Mito ..................................................................................................................... 10
2.4 Cuento ................................................................................................................. 13
2.5 Educación en valores ......................................................................................... 16
3. ENFOQUE METODOLÓGICO ...................................................................... 17
3.1 Análisis teórico de los conceptos clave ............................................................. 18
3.2 La aventura del héroe ........................................................................................ 18
3.3 Comparación entre héroes de mitos, cuentos y literatura actual. ................. 21
4. ENFOQUE PRÁCTICO ................................................................................... 25
4.1 Presentación ........................................................................................................ 25
4.2 Justificación ........................................................................................................ 25
4.3 Objetivos generales ............................................................................................ 26
4.4 Contenidos .......................................................................................................... 27
4.5 Estructuración de la unidad didáctica y temporalización.............................. 27
4.6 Unidad didáctica ................................................................................................ 28
4.7 Evaluación........................................................................................................... 39
5. CONCLUSIONES ............................................................................................. 41
6. BIBLIOGRAFÍA Y FUENTES CONSULTADAS ......................................... 43
7. ANEXOS ............................................................................................................. 45
7.1 Anexo 1: Atalanta, la cazadora. ........................................................................ 45
7.2 Anexo 2: Tabla con los principales héroes griegos.......................................... 47
7.3 Anexo 3: El pájaro de oro.................................................................................. 48
3 7.4 Anexo 4: Ficha esquemática con las 31 funciones de Propp. ......................... 56
7.5 Anexo 5: Presentación sobre los superhéroes. ................................................. 57
7.6 Anexo 6: Encuestas ............................................................................................ 59
4 1. INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS
En el origen de pueblos y culturas se ha desarrollado una literatura propia perteneciente
al folclore y llena de magia. Son las leyendas, mitos y cuentos. Muchos de ellos son
utilizados para explicar, narrar o describir un hecho, circunstancia o lugar, por lo que un
alto porcentaje presenta cierta finalidad didáctica o moralizante.
Desde la creación del Universo, pasando por el porqué de los fenómenos atmosféricos
hasta la advertencia sobre los peligros del bosque o la importancia de la amistad, son
temas que se tratan en este compendio de narraciones y relatos de diversa índole.
Entre esa amplia gama temática, destacan dos valores fundamentales: el Bien y el Mal.
Se trata de la antítesis eterna que se da a lo largo de la historia de la humanidad y se
encuentra presente en todas las culturas. Esta contraposición de conceptos se representa
a través de símbolos y personificaciones: personajes que eligen el bando del bien
(héroes, princesas, magos bondadosos, deidades positivas...) o se decantan por el mal
(brujas, monstruos, dioses del Averno, etc.).
Bien y mal, luz y oscuridad, amor y odio, amistad y enemistad… la lista parece no tener
fin. ¿Cuál será el final de la épica contienda? ¿Qué nos quieren mostrar estos relatos?
¿Triunfará el bien o será derrotado por el mal? ¿Son premiados los que siguen la luz y
castigados los que se hunden en la oscuridad?
Las respuestas a todas estas cuestiones están ahí, en toda esta literatura, mitos, relatos,
cuentos, leyendas, epopeyas, folclore, etc. Profundos análisis de los mitos y de los
cuentos de hadas muestran como las realidades del Bien y del Mal nos acercan al
conocimiento profundo de uno mismo, es decir, nos dicen quiénes somos y cómo
debemos comportarnos.
El presente proyecto se centra en el estudio comparativo de un mito griego y un cuento
de hadas tradicional, en los que las entidades sémicas y éticas del Bien y el Mal están
representadas a través de valores positivos pertenecientes al Bien y defendidos por un
héroe o lacras y defectos que definen el Mal, encarnados en un antagonista tenebroso.
Dos son los objetivos fundamentales que se persiguen: uno curricular y otro basado en
la educación en valores transmitidos por la literatura.
En efecto, el objetivo curricular del trabajo es el estudio de textos narrativos
pertenecientes a la literatura folclórica (mito y cuento) desde un enfoque literario
centrado en la figura del héroe y su aventura, consiguiendo que el alumno desarrolle
5 estrategias lingüísticas y adquiera conceptos literarios que le permitan enfrentarse a
textos similares. Así mismo, se llevará a cabo un enfoque textual siguiendo una
metodología estructuralista y psicoanalítica con la que se proveerá al alumno de los
instrumentos necesarios para hacer sus propios análisis en textos y películas del mismo
corte, es decir, basados en el modelo heroico.
El marco curricular de las enseñanzas de primaria recogido en el BOE (2006), contiene
los objetivos, contenidos y competencias que deben darse en los diferentes ciclos de
primaria. El ámbito de trabajo se enmarca en el área de Lengua castellana y literatura,
más concretamente en tercer ciclo, donde uno de sus bloques de contenido, la
Educación Literaria, es el punto de partida. Dentro de este bloque aparecen objetivos
clave en el desarrollo del niño, muchos de ellos llevados a cabo a través de este
proyecto, como la lectura de textos narrativos de tradición oral u obras clásicas
adaptadas o la valoración y aprecio del texto literario como vehículo de comunicación,
fuente de conocimiento de otros mundos, tiempos y culturas, como hecho cultural y
como recurso de disfrute personal.
El segundo objetivo es mostrar al alumno que la literatura es una fuente indiscutible de
aprendizaje en valores, asentados en nuestro caso en dos realidades éticas: el Bien y el
Mal. La educación literaria no solo acerca la literatura al aula y al tiempo de ocio de los
alumnos, sino que desarrolla una serie de competencias y estrategias que permitan
localizar, describir y comprender las características y símbolos que acompañan a los
héroes o a los villanos, es decir, cuáles son los valores positivos o los defectos que les
definen y acompañan, que acaban siendo imágenes especulares y personificaciones del
Bien y del Mal en mitos y cuentos.
Cada vez que un niño abre la portada de un libro y comienza a leer, empiezan a aparecer
una serie de relaciones, unos esquemas cognitivos establecidos, que se dan en los dos
tipos de relatos que trabaja el proyecto: el mito y el cuento. ¿No es pues Ulises (Grimal,
2010) uno de los héroes griegos por excelencia que debe enfrentarse al Mal en sus
diversos avatares? ¿Acaso cuando se lee Caperucita Roja (Hermanos Grimm) no se
aprecia que el lobo es el malo del cuento?
Desclot (2002) realizó un hermoso discurso en el que expuso sus razones para afirmar
que la lectura es uno de los pilares fundamentales y necesarios de la cultura de un
nación y de la importancia que tiene fusionar la tradición oral y la escrita en el ámbito
escolar para no perder la sabiduría de un país, en este caso España. Una preciosa
6 afirmación suya, “Yo os invito a soñar en un país donde la lectura nos lleve a la
comprensión y al conocimiento. Es decir, a la verdadera libertad. Un país donde el
individuo conozca y respete profundamente al otro […]” (Desclot, 2002), plasma la
importancia de una educación literaria, que fomente la lectura y la transmisión de
valores que ella contiene.
Por consiguiente, el proyecto consta de una parte teórica en la que se definen los
conceptos claves así como una explicación de las características principales del héroe y
de su aventura, y de un enfoque metodológico en el que se desarrolla un modelo de
aplicación basado en el análisis narrativo de los relatos y en la educación en valores. La
práctica consiste en la elaboración de una unidad didáctica amena y transversal.
Finalmente, señalar que parte de esa unidad didáctica ha sido puesta en práctica en el
C.E.I.P. Las Gaunas (Logroño) en la clase de 6ºA: cuatro sesiones que se llevaron a
cabo gracias al interés y a la colaboración de Don Jesús Arzubialde, maestro-tutor de
dicha clase. Este hecho permite no solo extraer unas conclusiones basadas en el
desarrollo teórico y de aplicación del presente trabajo, sino que se fundamenta también
en una evaluación real llevada cabo en el aula, que planea hacer ver en los alumnos que
el héroe cotidiano es un modelo a seguir, con sus virtudes y defectos, pero con un
espíritu de entrega, de generosidad y sacrificio que marca su camino heroico.
7 8 2. ENFOQUE TEÓRICO
Los siguientes apartados constituyen la perspectiva teórica referida a los principales
ámbitos del proyecto. Ello permitirá llevar a cabo una buena práctica educativa a través
de la impartición de la unidad didáctica, cuyo fin es analizar los valores supremos, Bien
y Mal, que se encuentran presentes en héroes y antagonistas de mitos, cuentos de hadas
y literatura juvenil actual, así como los valores y las conductas que trasmiten.
2.1 Héroe
Uno de los principales conceptos que trataremos es la figura del héroe. El héroe es una
persona que realiza una hazaña extraordinaria, una tarea imposible, arriesgando muchas
veces su integridad física y moral. Lalomia (2012) afirma que el estado de héroe está
estrechamente relacionado con su concepción y nacimiento, lo que le llevará a realizar
grandes proezas. Al lograrlas, su sociedad tiende a imitar algunas de sus conductas,
comienza a alabarle y elogia sus virtudes.
Este proyecto trabaja con un héroe clásico procedente de la mitología griega y con un
héroe literario procedente de un cuento de hadas tradicional. Aunque la figura y el
modelo de héroe cambian según su cultura de procedencia (por ejemplo, los héroes
griegos como Perseo y Heracles eran semidioses, mientras que los héroes del
Nibelungenlied eran príncipes y reyes), se pueden extraer características comunes que
corresponden con una definición de modelo heroico. Autores como Bauzá (1998) y
Campbell (1949) señalan algunas de esas características como su inteligencia superior,
el coraje que demuestra en sus hazañas, su nacimiento extraordinario, su capacidad para
superar pruebas y dificultades y su posible final trágico, entre otras. Una base de estas
nociones permitirá comparar los diferentes modelos de héroes presentes en mitos,
cuentos y en la literatura y cine modernos.
2.2 El Bien y el Mal
A lo largo de la historia, dos valores supremos han estado presentes en la vida del
hombre: las entidades éticas y sémicas del Bien y el Mal. Los seres humanos han dado
muchas acepciones y connotaciones diferentes a ambos conceptos. José Moya (2003)
9 comenta que en su ámbito más profundo de significado, ambos valores se identifican
con realidades divinas, con tendencias opuestas hacia la vida y la muerte. Sin embargo
en un nivel de significado más superficial, pueden relacionarse con aquello que produce
felicidad o dolor a una persona.
Muchos historiadores datan su inicio en la doctrina de Zoroastro, en la antigua
Mesopotamia, donde ambas entidades se personifican en fuerzas que se encuentran en
constante enfrentamiento. Dichas fuerzas se manifiestan en las decisiones que toman los
seres humanos: el Bien es consecuencia de las decisiones rectas y acertadas mientras
que el Mal lo es de las perversas, equivocadas y erróneas. Ambos conceptos han
evolucionado con las múltiples corrientes de pensamiento a lo largo de la historia,
dando a ambas entidades connotaciones éticas, morales, religiosas y psicológicas. Para
José Moya (2003) el Bien y el Mal son en definitiva conceptos psicológicos que se
encuentran en nuestra consciencia desde niños y constantemente las asociamos a
conductas positivas y negativas. Aunque muchas sociedades personifiquen al Bien y al
Mal en fuerzas supremas o deidades eternas, no son más que un problema psicológico
ya que “es en la consciencia donde se descubre el misterio más profundo del universo y
donde tiene resonancia cualquier concordancia o disonancia del cosmos o del caos, y
donde el hombre […] interpreta y da sentido a todo lo que le rodea” (Moya, 2003: 18).
2.3 Mito
Si se realizara una encuesta sobre mitología a la gente de la calle, muchos habrán oído
hablar de los grandes mitos griegos, sabrán el nombre de algunos dioses egipcios o
conocerán historias acerca de las valquirias y de Mjolnir, el martillo de Thor, (Willis,
2007) gracias al cine y la literatura actual. Pero si se preguntara acerca de la definición y
la función del mito en la sociedad, la respuesta no sería tan esclarecedora. Para el
DRAE, el mito es “una narración maravillosa situada fuera del tiempo histórico y
protagonizada por personajes de carácter divino o heroico que interpreta con frecuencia
el origen del mundo o grandes acontecimientos de la humanidad” (DRAE, 2014).
Dicha definición se corresponde con los mitos más conocidos como Perseo y Medusa, el
Vuelo de Ícaro, El juicio de Osiris o el Ragnarok (Willis, 2007). Sin embargo, muchos
autores como Lévi-Strauss (1968), Campbell (1949) o Caillois (1939) han analizado en
profundidad el significado de los mitos, su función en la sociedad y su estructura.
10 Según las palabras de Carlos García Gual, el mito puede definirse como “una narración
o relato tradicional, memorable y ejemplar, paradigmático, de la actuación de personajes
extraordinarios en un tiempo prestigioso y lejano” (Carlos García Gual, 2008. Se trata
de una definición acercada a la que encontramos en el diccionario.
Lévi-Strauss, por su parte, incluye dejes antropológicos estructurales en su definición y
presenta el mito como “una referencia a un sistema temporal que combina las
propiedades de la diacronía y la sincronía, pues los acontecimientos desplegados en el
tiempo conforman una estructura perdurable” (Levi-Strauss, 1968), es decir, una
relación que se da entre dos sucesos que persisten a través del tiempo, mediante los que
se describe el mundo, su origen y lo que hay en él. Además un mito, en cuanto se define
como tal, es anónimo, pues debe ser encuadrado dentro de una tradición o cultura
determinada, no de un sujeto específico. Debe desprenderse del individuo físico
concreto que lo creó en un tiempo determinado para ser reconocido como parte de una
cultura, sociedad o patrimonio.
Así pues, ¿cuál es entonces el origen del mito?
Pedro Gómez García (1976) ha estudiado profundamente la obra de Lévi-Strauss y
puede arrojar algo de luz sobre esta cuestión explicando las teorías y afirmaciones que
Strauss recoge en su obra Mitológicas IV (1976) acerca de la génesis del mito. Todo
mito proviene de una sucesión de reglas de oposición, que complementan lo
desconocido con lo ya aprendido gracias a la experiencia. De esa manera,
complementando pares de opuestos (cielo-tierra, hombre-mujer, luz-oscuridad, BienMal…) se activan mecanismos de pensamiento que a su vez generan nuevas
especulaciones y nuevos pares de opuestos, a las que la mente del hombre intentará dar
un sentido (Pedro Gómez García, 1976).
Y si es una realidad que se encuentra presente en todas las culturas, ¿cuál es su función?
Bajo el punto de vista de Caillois (1939), su principal función es responder a las más
diversas cuestiones sobre el origen del mundo y del hombre que se encuentran en la
mente de los individuos de una sociedad o cultura. Sin embargo, todas esas preguntas se
entremezclan en él, por lo que si se intenta utilizar un sistema para analizar el mito, se
encontrarán deficiencias en algunas de sus partes, pues ningún sistema puede abarcar al
mito en su totalidad. Precisamente debido a que es imposible un perfecto y completo
entendimiento del mismo, los hombres consideran que se encierra en él una profunda
importancia, a la que tratan de dar luz.
11 Si bien es imposible encontrar una determinación que explique el mito en su totalidad,
parece ser que existe una tendencia a circular de lo externo a lo interno, a través de
diversos niveles de determinación. Normalmente, el primer nivel hace referencia a los
fenómenos de la naturaleza o a la creación del mundo, que forman una envoltura inicial
de valor universal a la que se van añadiendo varias determinaciones marcadas por la
sociología, geografía, fisiología, etc. que intentan responder a preguntas que se
enmarcan en diversos ámbitos.
De la definición de mito surgen una serie de características que facilitan su estudio y su
comprensión. La definición tomada como modelo es la de Carlos García Gual, de la que
se extraen características concretas del mito, que su mismo autor explica (Carlos García
Gual, 2008):
-
Relato: el mito presenta características propias de la narrativa, y se
encuadra en un tiempo y lugar determinados (lo que permite realizar un análisis
narrativo).
-
Tradición: los mitos están en la base de la Historia de prácticamente
todos los pueblos, distinguiéndose entre los mitos históricos de la Antigüedad y
los mitos literarios.
-
Memoria: los mitos cristalizan en la memoria colectica de una sociedad
determinada y no en individuos concretos.
-
Ejemplaridad: los mitos representan una actuación o acción determinada,
no son un reflejo moral del pasado. Dicha acción puede estar caracterizada por
una moralidad positiva o negativa (lo que permite el estudio de los valores del
Bien y de Mal en los mitos y su posterior aplicación práctica en la escuela).
-
Pasado: los mitos hacen referencia a un tiempo lejano, presentando una
doble diferenciación según los hechos que tienen lugar en ellos: mitos que hacen
referencia a un tiempo primordial (creación, fenómenos de la naturaleza…) y
mitos más alejados de ese tiempo primero, como los que hablan de los héroes y
de sus hazañas.
-
Transmisión: el mito se transmite de generación en generación pero no se
mantiene estático, sino que cambia a medida que se va realizando esa
transmisión a través del tiempo y de las sucesivas culturas. Sin embargo, todos
ellos presentan una estructura básica, inalterable, que es la que le dota de
significado y trascendencia.
12 En cuanto a la estructura del mito, Campbell (1949) nos habla de un término conocido
como monomito. El monomito hace referencia al viaje del héroe que se da en un gran
número de relatos épicos y mitológicos, repitiéndose de manera similar, lo que le lleva a
afirmar que el monomito es la unidad estructural en este tipo de relatos. Sin embargo,
Campbell extrapola el uso del monomito y lo lleva hacia otros ámbitos como el de los
cuentos de hadas o el de la religión, al ejemplificar en su obra cómo el monomito
también sirve para realizar un análisis estructural de estos campos. Siguiendo su teoría
destacan tres grandes etapas (Partida, Iniciación y Retorno), que se subdividen en
diecisiete categorías diferentes, en las que se explica el periplo del héroe y su evolución
física y espiritual en su aventura.
2.4 Cuento
El cuento puede definirse como una narración breve, escrita en verso o en prosa, que se
transmite de manera oral y posee un carácter popular y universal. Todas las culturas del
mundo presentan sus propios cuentos, y los utilizan para enseñar, entretener y ayudar a
conocer y comprender el mundo. Además se incluyen en él una serie de personajes,
generalmente de número reducido, y se desarrolla una trama argumental, que tiene
como función despertar alguna respuesta emocional (M. A. Cuéllar, 2010).
En esta definición se incluyen multitud de historias y relatos diferentes, tales como
fábulas, leyendas, cuentos populares o tradicionales, cuentos literarios… Ejemplos
concretos se encuentran en Baba Yaga, Cenicienta, La cigarra y la hormiga, etc. Una
estimación acerca de los cuentos es que el protagonista o héroe emprende una aventura,
un camino, un periplo, que le lleva a abandonar su hogar y a los suyos para embarcarse
en un destino peligroso e incierto, donde adquirirá fuerza, valor y poder, para finalmente
volver a su vida inicial, pero con toda esa experiencia adquirida.
Su origen es incierto en el caso de los cuentos tradicionales o populares, pues al ser
anónimos y transmitirse de manera oral resulta harto difícil catalogarlos en un tiempo
histórico concreto. No sucede ésto con los cuentos literarios, de autor conocido, y por
consiguiente con fecha de entrada en el imaginario colectivo y en la literatura de una
sociedad.
Sin embargo, algunos autores como Max Müller (1996) sostienen que los cuentos
provienen de mitos hindúes primigenios, basados en encarnaciones de fenómenos de la
13 naturaleza en dioses, que con el paso del tiempo se han desprendido de su carácter
religioso pero deja su huella en los cuentos y leyendas. En contraposición a la teoría de
Müller, la teoría Etnográfica de Andrew Lang, explicada por Meslin y Ballester (1978),
afirma que la religión es una invención del hombre por lo que el cuento debe ser una
forma anterior al mito, más rudimentaria y primitiva, estando reflejadas en él prácticas
reales y arcaicas que llevaron a cabo numerosas sociedades y culturas antiguas.
Autores como Aarne han intentado dar una clasificación lo más exacta posible de los
cuentos. Aarne los agrupa en diversas categorías en un método que más adelante sería
conocido como Aarne-Thompson tras la traducción por parte de Thompson (1961) al
inglés y su ampliación. Las diversas categorías que recoge este método son cuentos de
animales, cuentos folclóricos ordinarios, cuentos humorísticos, cuentos de fórmula y
cuentos no clasificados, que a su vez se desglosan en multitud de subcategorías en las
que se recogen un total de 2500 cuentos.
Esta clasificación ha sido criticada por varios autores, entre ellos Propp (1972), con las
siguientes palabras: “No se puede determinar dónde termina un tema con sus variantes y
dónde comienza otro más que después de un estudio profundo de los temas de los
cuentos y de una definición precisa del principio que preside la selección de los temas y
variantes. […] Si no se hace este estudio, el investigador actúa de acuerdo con su gusto
personal, y la división objetiva de los temas resulta simplemente imposible”. (Propp,
1972: 21-22) En su obra, Propp (1972) intenta analizar y describir el cuento maravilloso
o cuento de hadas, que se corresponden con los cuentos que se encuentran entre el 300 y
el 479 según el método Aarne-Thompson, y para ello se basa en una serie de funciones
que se repiten en los cuentos: las funciones de los personajes.
La tipología de cuento que concierne al proyecto son los cuentos de hadas,
pertenecientes a los cuentos literarios (con autor conocido), siendo algunos de ellos
recopilaciones de cuentos tradicionales ya existentes, como Caperucita Roja (Grimm y
Grimm). En ellos aparece un elemento sobrenatural, místico o mágico y el relato
presenta una estructura compleja, analizada por autores como Propp (1972) o
Bettelheim (1976).
El cuento, al igual que el mito, presenta una serie de características. En este apartado,
tomando la definición anterior de cuento por parte de M. A. Cuéllar (2010), se
describirán las características esenciales del cuento, que la misma autora comenta en su
trabajo:
14 -
Personajes: todo cuento contiene una serie de personajes presentados por
el autor de manera directa o indirecta, alrededor de los cuales tornará la trama
principal.
-
Ambientación: referida al espacio físico geográfico concreto donde se dé
el cuento y al tiempo histórico en el que tenga lugar (pudiendo ser posible una
ambientación real o imaginaria).
-
Atmósfera: se trata del mundo particular en el que tienen lugar los
hechos del cuento, dando al lector la sensación o emoción que está implícita en
el cuento, como misterio o suspense.
-
Trama: se corresponde con el argumento principal del cuento, aventuras
o peripecias por las que pasan los personajes. En los cuentos de hadas la trama
suele ser única.
-
Tono: corresponde con el modo en el que el autor transmite el cuento,
pudiendo ser humorístico, didáctico, moralizante…
-
Estructura: principalmente narrativa, lo que lleva a encontrar una
introducción, un nudo y un desenlace.
-
Visión dentro de la obra: hace referencia al punto de vista con el que se
cuenten los hechos, es decir, si el narrador está en tercera persona, si es un
personaje el que cuenta la historia, etc.
A la hora de comentar la estructura del cuento, Propp (1972) habla en su obra de un
análisis estructural dado a través de lo que él denomina funciones de los personajes,
basándose en los cuentos maravillosos: “Lo que cambia, son los nombres (y al mismo
tiempo los atributos) de los personajes; lo que no cambia son sus acciones, o sus
funciones” (Propp, 1972: 32). Las funciones se repiten de manera constante tanto en
mitos como en cuentos, y representan las partes fundamentales del relato. Propp
establece 31 funciones diferentes. Del estudio las funciones, cuatro son las
observaciones presentadas por Propp:
-
Las funciones son las partes constitutivas del cuento.
-
El número de funciones que incluye el cuento es limitado.
-
La sucesión de las funciones es siempre idéntica.
-
Todos los cuentos maravillosos pertenecen al mismo tipo en lo que
concierne su estructura.
15 2.5 Educación en valores
El filósofo Carlos Díaz (2005) ha establecido una jerarquía de valores desde un punto de
vista axiológico. No es ámbito de este trabajo la clasificación en sí, pero es interesante
centrarse en qué valores se trabajarán. Cada cuento, cada mito, ofrece una serie de
valores que pueden encajar en cada una de las categorías que se exponen a
continuación, valores que pueden darse tanto en un individuo concreto como de manera
comunitaria en una sociedad. El Bien y el Mal serán los valores principales que se
trabajarán, pero hay otros muchos que también aparecen en los relatos. Sería imposible
establecer todos los valores que se van a trabajar, pues la lista no tendría fin. Es por ello
que se recoge la siguiente clasificación:
-
Valores ecológicos
-
Valores físicos o vitales
-
Valores sensibles
-
Valores económico-utilitarios
-
Valores sociales
-
Valores espirituales (intelectuales, estéticos y éticos y religiosos).
Para Silvia Sánchez (2011), la literatura infantil no solo es transmisora de cultura, sino
que transmite multitud de valores en diversos campos: afectivo-cognitivo, lingüístico y
social, cada uno de ellos englobando diversos valores que estimulan y favorecen el
desarrollo del niño, por lo que el uso de la literatura como fuente de transmisión de
valores es una poderosa estrategia didáctica.
16 3. ENFOQUE METODOLÓGICO
A continuación, se asientan las bases conceptuales del proyecto a través de un modelo
de aplicación, con el que se realizará un análisis narrativo del mito de Atalanta y del
cuento de El pájaro de Oro, centrándose en la figura y en la aventura del héroe, al
mismo tiempo que se trabaja la educación en valores. También se compararán ambas
historias con relatos similares y con el prototipo de héroe en la sociedad actual. El
esquema que se seguirá es el siguiente:
Figura 1: Esquema de comparación
Fuente: Elaboración propia
17 3.1 Análisis teórico de los conceptos clave
Para comenzar, se trabajarán en el aula los contenidos teóricos y los conceptos clave
definidos en la parte teórica del proyecto. Se dará especial relevancia a los conceptos de
mito, cuento y héroe, analizándose según el siguiente esquema:
1.
Concepto de héroe
a) Definición y características
b) Héroe del mito y héroe del cuento
2.
Concepto de mito: definición y características
3.
Concepto de cuento: definición y características
4.
Concepto del Bien y del Mal
a) Como fuerzas enfrentadas
b) Como conceptos psicológicos
3.2 La aventura del héroe
Como ya se ha mencionado en el apartado teórico, el héroe debe embarcarse en una
aventura. Ya sean héroes míticos o héroes pertenecientes a los cuentos de hadas,
experimentan una aventura. La búsqueda de algún objeto mágico, la lucha contra un
monstruo o el rescate de alguien querido: todos los héroes abandonan su hogar para
embarcarse en su viaje particular que tendrá consecuencias sociales y morales para
ellos. Este hecho se da tanto en los mitos como en cuentos, lo que permite analizar
narrativamente ambos relatos, elemento fundamental para la aplicación práctica en el
aula, donde la narración es uno de los elementos clave en las enseñanzas de primaria
(BOE, 2006).
El proyecto presenta aquí dos campos de trabajo al ser diferentes los relatos literarios
que se tratan. En lo relativo al mito, se usará el concepto monomito de Campbell (1949).
Según su obra, se establecen diecisiete etapas en la aventura del héroe distribuidas en
tres bloques principales: Partida, Iniciación y Retorno. Aunque el monomito pretende
ser universal, algunas de las categorías no se dan en todos los mitos, por lo que se
trabajará con aquellas que sí aparecen en el mito de Atalanta y que están recogidas en la
Figura 21. Como los nombres y el contenido de cada etapa son complicados para un
1
Lo subrayado en cursiva hace referencia a las etapas que aparecen en el mito de Atalanta. 18 nivel de primaria, se adaptarán las etapas a un vocabulario fácilmente entendible por
ellos. De esta manera se pretende que los alumnos puedan identificar cuáles son las
etapas fundamentales del viaje del héroe mítico. Para la aplicación práctica en el mito
de Atalanta, se han señalado en cursiva las etapas que se trabajarán en el aula.
Figura 2: Esquema del monomito
Fuente: Campbell, J. (1949) The hero with a thousand faces. Commemorative Edition. New Jersey:
Princeton University Press.
Acabado el mito se procederá el análisis del cuento. Para ello se utilizarán las funciones
que Propp (1972) establece como estructura de los cuentos maravillosos. Las 31
funciones hacen referencia a hechos que se repiten en todos los cuentos, lo que permite
estudiar y analizar su estructura en el aula. Dichas funciones son:
19 Figura 3: Funciones estructurales del cuento
Fuente: Propp, V. (1972) Morfología del Cuento. Madrid: Editorial Fundamentos
De una manera similar a lo ocurrido con el monomito, las 31 funciones no se dan en
todos los cuentos, por lo que se establecerán las etapas de la aventura del héroe del
cuento según las funciones que aparezcan. Sin embargo, a diferencia del monomito de
Atalanta, prácticamente todas las funciones aparecen reflejadas en el cuento de El
pájaro de Oro. En la aplicación práctica, se explicarán las funciones y se ayudará a los
alumnos a localizarlas en el relato, pues algunas de ellas presentan cierta dificultad.
A continuación se expone el uso de la literatura en el aula como fuente de valores,
fijándose en los valores y contravalores que aparecen en la figura del héroe y el
antagonista, siendo los más relevantes el Bien y el Mal.
Bettelheim (1976) comenta la importancia del uso de los cuentos en la educación de los
niños. “Este es precisamente el mensaje que los cuentos de hadas transmiten a los niños,
de diversas maneras: que la lucha contra las serias dificultades de la vida es inevitable,
es parte intrínseca de la existencia humana; pero si uno no huye, sino que se enfrenta a
las privaciones inesperadas y a menudo injustas, llega a dominar todos los obstáculos
alzándose, al fin, victorioso” (Bettelheim, 1976:15). Al identificarse con los personajes
de los cuentos, los niños experimentan por ellos mismos los valores que dichos relatos
quieren transmitir, por lo que el análisis narrativo debe ir acompañado de una educación
en valores.
De la gran variedad de valores existentes, destacan especialmente dos categorías de
pertenecientes a la clasificación propuesta por Carlos Díaz (2005): valores sociales y
20 valores espirituales. Los valores sociales son aquellos que nos hacen crecer en sociedad,
valores que desarrollan nuestro espíritu de comunidad, de respeto, de tolerancia, de
solidaridad, etc., y nos hacen ser personas dignas. En el aula trabajaremos el amor, la
justicia, la libertad y el respeto, entre otros. En cuanto a valores espirituales, los
relativos al campo de la ética tendrán mayor relevancia, pues se trabajarán los valores
supremos del Bien y del Mal.
Además, a medida que el paso inexorable del tiempo modifica la literatura, también
cambia los valores que los niños persiguen en las diferentes épocas históricas. Relatos
medievales como el Nibelungenlied (siglo XIII) transmitieron valores como el honor y
la defensa del inocente. ¿Son esos los valores que priman en nuestra sociedad actual?
Quizás en algunas ocasiones el consumismo, el egoísmo y el derroche hayan sustituido
a los valores de antaño.
Es por ello que el proyecto plantea una en su 3ª fase una comparación entre los relatos
tradicionales con la literatura y el cine moderno, para que el alumno pueda extrapolar la
esencia de las obras literarias y extraer de ella los valores que debe tomar como suyos y
los modelos que debe seguir en su vida cotidiana. Para ello se seguirán las siguientes
premisas.
-
¿Se encuentran el Bien y el Mal en los relatos?
-
¿Cómo se manifiestan?
-
¿Afectan a la figura del héroe o a su aventura?
-
¿Aparecen de un modo similar en la literatura y el cine moderno?
-
¿Qué otros valores transmiten los relatos?
-
¿Son los mismos valores en la literatura folclórica que en la moderna?
-
¿Son aplicables esos valores en la vida real?
3.3 Comparación entre héroes de mitos, cuentos y literatura actual.
El proyecto presenta una comparación entre dos modelos heroicos: el héroe de mitos y
cuentos y el héroe de la literatura actual y el cine moderno. La autora Rosario Scrimieri
Martín (2008) realiza un estudio sobre la obra de Jung (1972) en análisis de los mitos.
Jung se acerca al análisis del mito desde el punto de vista del psicoanálisis y no está
interesado en el análisis del mito en sí, sino en los elementos de la tradición mítica que
se encuentran presentes en el inconsciente colectivo.
21 Es por ello que sus teorías están íntimamente relacionadas con el concepto de
mitologema, una unidad mítica que sostiene su fuerza en una imagen o un hecho que se
repite constantemente en las diversas mitologías del mundo, de lo que se extrae su
importancia en el inconsciente colectivo. Gracias a esa premisa, los alumnos podrán
trabajar la comparación entre mitos y cuentos.
El proyecto también abarca los temas principales de los relatos. Bettelheim (1976)
afirma que los cuentos de hadas llaman poderosamente la atención del niño y del adulto,
y aunque no aportan información relevante sobre la vida en la sociedad actual, sí son
una herramienta para aprender sobre los problemas internos de los seres humanos y
sobre las soluciones adecuadas de dichos problemas en la sociedad en la que viva el
niño. Ya que los cuentos tratan sobre temas universales, especialmente aquellos que
preocupan la mente del niño (amistad, amor, infancia, familia…), pueden llegar a
estimular el desarrollo de su mente. “Aplicando el modelo psicoanalítico de la
personalidad humana, los cuentos aportan importantes mensajes al consciente,
preconsciente e inconsciente, sea cual sea el nivel de funcionamiento de cada uno en
aquel instante” (Bettelheim, 1976: 12).
De esta manera, se puede realizar una
comparación entre los temas y los problemas que se dan en mitos y cuentos con los
problemas que pueden darse en la sociedad actual y como esos problemas quedan
resueltos en los cuentos de hadas.
Se establecerán así varios patrones de contenido entre diferentes mitos y cuentos para
que el alumnado compare ambos relatos entre sí y con literatura actual y cine moderno:
1. Triunfo del Bien y derrota del Mal
2. Características del héroe y antagonista: ¿qué es el héroe?
3. Modelo heroico: ¿cómo es el héroe?
4. Final de las historias
La comparación entre héroes propios de la literatura folclórica y los héroes
pertenecientes al cine y la literatura actual permite extraer parámetros comunes entre
ambos modelos heroicos:
Ø El Bien triunfa en la mayoría de los relatos: el héroe se alza victorioso aun
cuando sufre derrotas iniciales Si bien puede ser ayudado, demuestra un coraje
especial.
22 Ø El antagonista se presenta como un ser poderoso que parece vencer al héroe,
pero no consigue sus metas: cometerá algún error, será traicionado o se mostrará
en evidencia frente a las capacidades del héroe.
Ø El protagonista de los relatos encarna una serie de virtudes (bondad, entrega,
valor, etc.) mientras que los contravalores (egoísmo, avaricia, odio, etc.) se
encarnan en el antagonista.
Ø El héroe tiene una infancia difícil en muchos casos, ya sea por orfandad,
abandono o tragedia. Este hecho, desalentador para la mayoría, no disminuye el
coraje del héroe ni le impide alzarse victorioso.
Ø Muchos héroes acaban encontrando el amor verdadero, convirtiéndose éste en el
premio a sus hazañas.
Sin embargo, se encuentran a su vez algunas diferencias:
ü La entrega heroica es más común en los héroes de la literatura actual que en los
de la literatura folclórica.
ü Los héroes actuales poseen poderes y habilidades especiales propias, mientras
que en la literatura folclórica, estas capacidades le son conferidas por un
ayudante o donante (en la mayoría de los casos).
23 24 4. ENFOQUE PRÁCTICO
4.1 Presentación
La parte práctica del proyecto se vincula en el proyecto curricular de literatura en 6º de
primaria y surge a raíz de la necesidad de enseñar al niño literatura en el ámbito escolar.
La literatura es una fuente inestimable de conocimiento, a la par que transmite los
valores fundamentales que marcan conductas y modos de sentir y pensar.
La una unidad didáctica se desarrolla en ocho sesiones en las que se trabaja un estudio
comparado del héroe y su aventura a través del mito griego de Atalanta, la cazadora y
del cuento de hadas tradicional de los Hermanos Grimm de El pájaro de oro. Se
pretende trabajar las características del héroe en la literatura, su aventura mitológica y
las decisiones y actos que le llevan a ser como es y a actuar de una manera determinada,
además de comparar a ese héroe de mitos y cuentos con los héroes actuales presentes en
la literatura moderna y el cine para definir el concepto de héroe en la sociedad actual.
En ambos relatos se observará como el héroe cae en una tentación, es decir, se aleja de
su camino principal y falla momentáneamente en su misión. Sin embargo, darse cuenta
de su error, asumir las consecuencias y seguir adelante es lo que le definirá como un
verdadero héroe, concepto que se trabajará en profundidad con los alumnos.
4.2 Justificación
El propio BOE (2006) expresa la necesidad de una educación literaria en el aula,
mediante la lectura y comprensión de todo tipo de textos literarios, por lo que el
proyecto encuentra en la ley educativa su justificación más elemental.
Otro elemento a comentar es la premisa de que los valores heroicos que los niños
mantienen presentes hoy en día se personifican en personajes que son superhéroes de
acción. Sin embargo, se pasa por alto la auténtica esencia del héroe: el héroe es aquella
persona que antepone las necesidades de los demás a las suyas propias, que lo da todo
por ayudar al prójimo, aún en detrimento de su propia integridad física y moral. Como
persona que es, puede errar, equivocarse y caer en la tentación del poder, del dinero o de
la fama, pero se da cuenta de su error, asume sus consecuencias y se levanta para volver
a la lucha. La unidad didáctica pretende hacerles ver la verdadera definición de
25 heroísmo y cómo los alumnos pueden llegar a ser auténticos héroes en la sociedad
actual sin necesidad de magia o poderes especiales. Los héroes del mito y del cuento
que se trabajarán en el aula caen en la tentación, en el pecado, que en este caso es la
codicia, ya sea el brillo del oro de las manzanas de las Hespérides o los sucesivos
tesoros y riquezas que se presentan en El Pájaro de Oro, lo que facilita la comparación
de ambos relatos y el análisis del comportamiento de sus personajes respecto a la
definición de héroe que se intenta transmitir en el aula.
La elección de las historias se debe a que ambos relatos son sencillos de leer y
comprender, así como fácilmente utilizables en primaria, a diferencia de otros mitos y
cuentos más complejos en estructura y vocabulario como la profunda trama que se
esconde tras el Rey Arturo (Willis, 2007). El propio mito de Atalanta aparece en una
lectura del libro de texto de 6º de Primaria, siendo el comienzo de la unidad didáctica y
el cuento del Pájaro de Oro aparece en muchos compendios de los Hermanos Grimm.
Además, los protagonistas son mujer y hombre, lo que a su vez facilita trabajar
educación en valores con temas sobre el papel de la mujer en el siglo XXI, la igualdad
de género, las capacidades de ambos sexos, etc.
4.3 Objetivos generales
Los objetivos generales que se quiere trabajar mediante la aplicación práctica y que
complementan a los dos objetivos fundamentales del proyecto son:
• Delimitar y definir con precisión los conceptos de héroe, mito, cuento y los
valores supremos del Bien y del Mal.
• Analizar y comentar estructural y psicoanalíticamente relatos en los que
aparezcan los elementos anteriormente descritos y los rasgos que los marcan.
• Definir el concepto de héroe en el mundo real y su aplicación en la vida
cotidiana de los alumnos.
• Examinar y comentar algunos modelos heroicos en la literatura juvenil actual
y en el cine.
• Ayudar a los alumnos a desarrollar estrategias de reflexión y aprendizaje
relacionadas con el tema a tratar.
• Reflexionar dentro y fuera del aula sobre la pervivencia o el detrimento de los
valores heroicos en la sociedad actual y en la vida cotidiana.
26 • Debatir sobre la presencia de los valores del Bien y del Mal en la actualidad.
4.4 Contenidos
Los contenidos que se planean trabajar mediante la impartición de la unidad didáctica
son los siguientes:
-
Relatos literarios: relato mítico y cuento de hadas tradicional.
-
Figura del héroe: definición y características de los héroes del mito y del
cuento.
-
Héroe moderno: definición y características del héroe actual presente en la
literatura juvenil y el cine.
-
Aventura heroica: etapas del periplo del héroe.
-
Bien y Mal: definición de ambas realidades, localización en los relatos y en
la vida real.
4.5 Estructuración de la unidad didáctica y temporalización
Los objetivos y los contenidos de la unidad se estructurarán en cuatro grandes bloques:
1. Conceptos teóricos: la primera tarea será trabajar todos aquellos conceptos
teóricos que se necesitan para una correcta asimilación de las sesiones. De
esta manera, se estudiará en el aula los conceptos de mito, mitología, cuento
de hadas, héroe, aventura del héroe y las realidades éticas del Bien y del Mal.
Para ello se aplicarán los conocimientos expuestos en el apartado teórico
adaptados al aula de primaria.
2. Análisis narrativo-descriptivo: una vez que los alumnos sepan en que ámbito
se desenvolverá la unidad didáctica, se procederá con un análisis descriptivo
del mito y del cuento de hadas, para hallar su estructura narrativa, a través de
la lectura y análisis del mito de Atalanta, la cazadora y del cuento de El
Pájaro de Oro. Se utilizará el monomito de Campbell (1949) para estructurar
la aventura del héroe mítico y las funciones de Propp (1972) para estructurar
el cuento.
3. Análisis de los valores: el tercer paso a seguir será el análisis de los valores
supremos Bien y Mal que aparecen en los relatos, cuáles son sus
27 características, cómo se manifiestan y qué consecuencias conlleva la elección
por parte del héroe de uno u otro. Usando la clasificación de Carlos Díaz
(2005), los valores que intentaremos trabajar serán principalmente los
sociales y los espirituales.
4. Análisis comparativo: finalmente se procederá a comparar a los héroes de
ambos relatos y a sus aventuras, además de una segunda comparación entre
los héroes de la literatura folclórica con los héroes de la literatura moderna
que llevará a redefinir el concepto de héroe en la sociedad actual.
La unidad didáctica constará de ocho sesiones a desarrollar, que podrán encuadrarse
dentro de cada bloque o estar presente en varios de ellos, pues unas serán meramente
teóricas, otras basadas en los análisis de los relatos, otras trabajar teoría y práctica, etc.
Cada una de las sesiones durará una hora lectiva del centro (60’), y se llevarán a cabo
durante un mes del curso académico, a razón de dos sesiones por semana. Esta
temporalización persigue que el curso de las sesiones se realice de una manera tranquila
y ordenada, evitando las prisas y dejando tiempo entre sesiones para que los alumnos
puedan reflexionar acerca de lo aprendido y trabajado. Si se diera el caso de que un
alumno tuviera NEE o no pudiera seguir correctamente las sesiones, las actividades se
esquematizarán y se reducirán en complejidad. Además, el alumno en cuestión podrá
contar con la ayuda de sus compañeros en la realización de las mismas. En debates,
coloquios y tertulias, el profesor será el encargado de hacerle participar mediante
preguntas sencillas sobre el tema que se esté tratando.
Parte de la unidad didáctica se ha llevado a la práctica en el C.E.I.P. Las Gaunas,
impartiéndose en un aula de sexto de primaria las sesiones 1, 2, 6 y 8 durante el mes de
mayo, una vez finalizado el período de prácticas curriculares escolares.
Tras la impartición, se procedió a una evaluación general de la unidad didáctica (sesión
8), para comprobar si los resultados de aprendizaje fueron satisfactorios o si por el
contrario han existido fallos necesarios de subsanar.
4.6 Unidad didáctica
A continuación, se presenta la propuesta de unidad didáctica aplicable a tercer ciclo de
Educación Primaria, en el área de Lengua Castellana (BOE, 2006), que lleva como
título Un viaje de búsqueda hacia…, compuesta por ocho sesiones.
28 -­‐
SESIÓN 1
•
Objetivos específicos
a) Contextualizar la unidad didáctica: se explicará a los alumnos en qué
consistirá la unidad didáctica, qué es lo que se va a trabajar y cómo se
realizará, además de exponerles la importancia de su participación en el
desarrollo de la misma. Así se resolverán dudas sustanciales de contenido
antes de comenzar con las actividades propiamente dichas.
b) Proceder con la lectura del mito: la unidad comenzará con el mito de
Atalanta, por lo que la primera de las sesiones irá dedicada a su lectura y
comprensión.
•
Actividades, recursos y materiales: Tabla 1
Tabla 1: Actividades, recursos y materiales de la 1ª sesión
Actividad 1:
El
informativo
del mito
El profesor realizará un Brainstorming o lluvia de ideas inicial (10’)
para tantear el nivel de conocimiento que poseen los alumnos
respecto de los contenidos que se van a trabajar. Se preguntará a los
alumnos que entienden por mito, cuento y héroe, qué héroes
conocen, cuáles son sus características, etc. Acto seguido se dedicará
unos minutos (30’) a explicar conceptos tales como mito, mitología,
características de un mito, mitos famosos, cuentos, cuentos
conocidos, héroes, aventura heroica… para que los alumnos
conozcan los principales focos de contenido de la unidad, así como a
relacionar dichos conceptos
con ciertas historias modernas o
elementos artísticos que los alumnos puedan reconocer. Para
aumentar la motivación, se proyectará una foto de la Fuente de
Cibeles (Madrid) y se les instará a que intenten adivinar su relación
con el trabajo. 29 Actividad 2: Durante los 20’ restantes se procederá a la lectura del mito Atalanta,
Viaje a la
la cazadora. Para amenizar la actividad, se explicará que la
academia de
Atenas
Academia de Atenas era un gran centro del saber griego y que
muchos sabios acudían allí a leer grandes manuscritos. Se animará a
los alumnos a que interpreten a esos sabios leyendo el mito de
Atalanta, repartido en fotocopias por las mesas (Anexo 1). La lectura
se realizará en voz alta por parte de los alumnos de modo aleatorio
consiguiendo así una atención y concentración elevadas. A medida
que la lectura avance, se podrán preguntar dudas de vocabulario,
pues quizás algunas palabras resulten difíciles de comprender. Al
acabar la lectura, se mandará de tarea completar tres preguntas que
aparecen en el reverso de las fotocopias.
Recursos y Como recursos se utilizará el ordenador y el proyector del aula y
materiales
como material la fotocopia del mito de Atalanta (Anexo 1).
Fuente: Elaboración propia
-­‐ SESIÓN 2
•
Objetivos específicos
a) Realizar un análisis estructural del mito de Atalanta: se procederá a
analizar el mito centrándose en su personaje principal: la heroína Atalanta
y en su aventura. Se hará especial hincapié por parte del profesor en la
figura del héroe en la mitología griega y en los conceptos del Bien y del
Mal que aparecen en el relato. Con ello se pretende que los alumnos
tengan un esquema claro de las características que definen a Atalanta, la
tentación en la que cae y sus consecuencias finales.
b) Comparar la figura de Atalanta con otros héroes griegos: Atalanta es una
de las pocas heroínas que existen en la mitología griega. Para que los
alumnos comprendan como era un héroe realmente se comparará el mito
de Atalanta con otros mitos griegos como el de Hércules, Ulises o Perseo,
para que extraigan así conclusiones sobre la figura y las características del
héroe en los mitos griegos.
•
Actividades, recursos y materiales: Tabla 2.
30 Tabla 2: Actividades, recursos y materiales de la 2ª sesión
Actividad 1: Durante los primeros 5’ se corregirán las preguntas mandadas en la
Corrige tu sesión anterior en voz alta, una pregunta por alumno. tarea.
Actividad 2: En los 55’ restantes se organizará un debate en el aula con el profesor
Asamblea
de moderador, similar a un libroforum. Antes de comenzar, se les
griega.
proporcionará una tabla con varios héroes griegos y resúmenes de sus
mitos y se les animará a que lo comenten con sus compañeros, elijan
a su héroe favorito… Se les dejará un tiempo de 10’ antes de que el
debate comience para que intercambien ideas y conclusiones. En el
debate, se dividirá la clase en dos mitades heterogéneas y se trabajará
principalmente la estructura del monomito de Campbell (1949). Se
explicará a los alumnos que la aventura de los héroes puede dividirse
en varias etapas. Los alumnos deberán ir extrayendo las etapas a
medida que el debate avance, ayudados por el profesor, relacionando
las etapas que ellos utilizarían con las etapas del monomito. Otros
temas de debate serán los valores que transmiten los mitos, los
personajes que aparecen, el castigo empleado, si consideran a
Atalanta como una heroína, el papel de la mujer en el mundo antiguo,
etc... A medida que el debate tome forma, el profesor intervendrá no
solo para dirigir o avivarlo, sino con comentarios y explicaciones
referidos al papel del héroe en la literatura y en la mitología, así
como a la comparación entre el mito de Atalanta y otros mitos
griegos. Recursos y Como recursos se usarán las propias mesas y sillas para separar a los
materiales
alumnos, y un rotulador grande a modo de micrófono para amenizar
y añadir una pizca de diversión a la sesión, mientras que los
materiales necesarios serán los Anexos 1 y 2. Fuente: Elaboración propia
-­‐
SESIÓN 3
•
Objetivos específicos
a) Trabajar el cuento de hadas tradicional de El Pájaro de Oro: una vez
analizado el mito se pasará al segundo de los relatos en los que se basa la
31 unidad: el cuento de hadas (Anexo 3). Se pretende que los alumnos lean y
comprendan el relato, de una manera similar a lo realizado con el mito de
Atalanta.
b) Aplicar educación literaria mediante el uso de la técnica de lectura
dialógica: según Valls, R. y Soler, M. (2008) entre otros, una lectura
dialógica es “el proceso intersubjetivo de leer y comprender un texto sobre
el que las personas profundizan en sus interpretaciones, reflexionan
críticamente sobre el mismo y el contexto, e intensifican su comprensión
lectora a través de la interacción con otros agentes, abriendo así
posibilidades de transformación como persona lectora y como persona en
el mundo. De esta forma, la lectura dialógica implica desplazar el centro
del acto de significado de una interacción subjetiva entre persona y texto a
nivel individual hacia una interacción intersubjetiva entre niños y/o
personas adultas en relación con el texto”. Los niños se verán inmersos en
la lectura y se facilitará la comprensión del cuento.
•
Actividad, recursos y materiales: Tabla 3.
Tabla 3: Actividades, recursos y materiales de la 3ª sesión
Actividad 1: La actividad llevará los 60’ al completo de la sesión. Se trasladará a
Reunión de
los alumnos a un ambiente medieval, con música ambiental (a un
alquimistas.
volumen mínimo para ser escuchada pero no para crear distracción ni
molestia), y se les explicará que los alquimistas eran sabios
medievales que intentaban encontrar la fórmula para convertir
metales en oro. Los alumnos emularán ser alquimistas que han
encontrado un antiguo texto que habla del ansiado metal: el cuento
de El pájaro de oro. Se realizará pues, una lectura dialógica del
relato. A medida que la lectura avance, los alumnos pueden comentar
o preguntar sobre cualquiera de los elementos del relato que les llame
la atención: un personaje, una situación, una decisión, un valor… y
compartir sus ideas y pensamientos con sus compañeros. La técnica
requiere que la lectura sea lenta y pausada y se verá interrumpida por
las intervenciones de los alumnos, pero enriquece el relato de una
32 manera espectacular, pues no solo se lee y se habla sobre el cuento
tras la lectura, sino que se comentan, se escuchan y se debaten todas
las opiniones y curiosidades que vayan diciendo los alumnos a
medida que se está leyendo. Recursos y Se
utilizará
como
recurso
el
vídeo
de
YouTube
materiales
https://www.youtube.com/watch?v=iRWF2w3q2AI para la música
ambiental y como material el Anexo 3. Fuente: Elaboración propia
-­‐
SESIÓN 4
•
Objetivos específicos:
a) Realizar un análisis estructural del cuento: se analizarán los elementos
más característicos del cuento, centrándose en la figura del protagonista y
en su aventura, usando para ello las funciones de Propp (1972).
b) Realizar una comparación del cuento con otros relatos similares: una
vez que el relato haya sido analizado, se compararán las funciones que
aparecen en El Pájaro de Oro con otros cuentos de hadas que los
alumnos conozcan.
•
Actividades, recursos y materiales: Tabla 4.
Tabla 4: Actividades, recursos y materiales de la 4ª sesión
Actividad 1: Se explicará que los alquimistas compartían sus descubrimientos
El
secreto
con otros alquimistas para que la sabiduría llegará a todas partes.
del
alquimista.
Durante los primeros 40’ se repartirá una ficha esquemática
(Anexo 4) con las 31 funciones de Propp (año). Por orden, cada
alumno deberá decidir si una función aparece o no en el relato. Por
ejemplo, a un alumno1, le corresponderá la función 1 (Alejamiento)
y deberá razonar si aparece o no en el relato. Si sus compañeros no
están de acuerdo podrán debatir hasta que se llegue a una
conclusión, marcada por el profesor. De esta manera, se marcarán
cuáles de las 31 funciones aparecen en el relato.
33 Actividad 2: En los 20’ restantes los alumnos deberán pensar y razonar si esas
Esto
me
funciones aparecen en otros cuentos. Para ello, se realizará un
suena. pequeño concurso. La clase trabajará en grupos de cinco personas y
cada grupo tendrá un portavoz elegido entre los alumnos del grupo.
Los alumnos deberán encontrar, razonando y debatiendo entre ellos,
un cuento de hadas que cumpla funciones similares a las aparecidas
en El Pájaro de Oro, para posteriormente comentarlo con sus
compañeros. Recursos y Como recursos se utilizarán los útiles de escritura del alumnado, la
materiales
pizarra, rotuladores y borrador, mientras que el material a emplear
será el Anexo 4. Fuente: Elaboración propia
-­‐
SESIÓN 5
• Objetivos específicos:
a) Realizar una comparación entre mito y cuento: una vez analizados ambos
relatos, se procederá a la comparación entre el héroe mítico con el héroe de
los cuentos, centrándose en cuatro ejes de contenidos: características del
héroe y antagonista, la aventura heroica acompañada de sus escenarios y
ambientación, el final de las historias y la representación de los valores
del Bien y del Mal.
•
Actividades, recursos y materiales: Tabla 5.
34 Tabla 5: Actividades, recursos y materiales de la 5ª sesión
Actividad 1: Durante los primeros 40’, la misión de los alumnos será encontrar
Luces
y semejanzas y diferencias que aparecen en ambos relatos. Ya que
sombras
muchas de las características de mitos y cuentos se encuentran
presentes en el inconsciente colectivo, los alumnos podrán
establecer ciertos patrones de similitudes entre los relatos y señalar
las principales diferencias que existen entre ellos. La clase se
distribuirá en cuatro zonas de trabajo fijas y los alumnos, divididos
nuevamente en grupos, irán rotando cada 10’ trabajando en total
cuatro grandes bloques: las características del héroe y el
antagonista, la aventura heroica acompañada de la ambientación y
los escenarios que se dan en ambos relatos, el porqué del final de
las historias y las consecuencias del héroe y la presencia de los
valores del Bien y del Mal en los relatos. Los alumnos tendrán que
escribir en un folio sus conclusiones en cada uno de los puestos de
trabajo. De esta manera, se consigue que todos los alumnos trabajen
todos los ejes de comparación. Actividad 2: Los 20’ restantes consistirán en una puesta en común de los
Puesta
en resultados obtenidos. El profesor irá señalando los aciertos y los
común
fallos de los alumnos en cada uno de los bloques, mientras que
éstos razonarán en voz alta las correcciones que marque el profesor. Recursos y Los recursos a utilizar serán los útiles de escritura de los alumnos,
materiales
folios en blanco, y la distribución espacial de las mesas en cuatro
zonas de trabajo.
Fuente: Elaboración propia
-­‐
SESIÓN 6
•
Objetivos específicos:
a) Analizar el comportamiento y la ideología social que engloba al superhéroe
moderno: se pretende que el alumno comprenda cómo ve la sociedad actual
a los héroes y que características y valores les rodean, para posteriormente,
poder compararlo con sus ideas previas expuestas en la sesión anterior.
35 b) Comparar héroes de mitos con superhéroes actuales: una vez visto las
características del héroe moderno, se intentará que los alumnos establezcan
relaciones con los relatos trabajados, para que comprendan que los
superhéroes modernos también pueden errar y caer en la tentación.
c) Educar en valores: mediante el análisis de los valores que presentan los
superhéroes, se quiere que el alumno tenga presente en su vida real que
valores debe tomar para sí, como el amor, la justicia y la verdad y cuáles
debe alejar como la mentira, la codicia o la violencia.
•
Actividades, recursos y materiales: Tabla 6.
Tabla 6: Actividades, recursos y materiales de la 6ª sesión
Actividad 1: Los primeros 20’ se dedicarán a la primera actividad. Se dividirá la
Detective de
clase en nuevos grupos de cinco personas y cada grupo deberá
superhéroe
elegir un superhéroe de entre los que sean presentados por el
profesor en una presentación Power Point (Anexo 5). Los
superhéroes a elegir serán el Capitán América, Thor, Hulk,
Spiderman, Batman, las Supernenas, entre otros. Utilizando los
portátiles del centro, deberán crear cuatro o cinco diapositivas en
los que expliquen quién es su héroe, que habilidades tiene, si ha
cometido fallos y cae en la tentación y el motivo de su heroicidad.
Actividad 2: Los siguientes 40’ consistirán en una puesta en común de las
¿Son héroes
presentaciones de los alumnos y explicaciones por parte del
verdaderos?
profesor de los valores y defectos que marcan a cada uno de los
héroes elegidos y que los comparen con los héroes de la mitología.
Se pretende que el alumno vea que cada héroe es diferente al
anterior. Además, el alumno se dará cuenta de que el motivo que
convierte a alguien en héroe no son sus poderes especiales, sino sus
decisiones y sacrificios para ayudar a los demás.
Recursos y Como recursos se utilizarán los portátiles del aula, el ordenador y
materiales
proyector, mientras que los materiales estarán compuestos de una
presentación Power Point con fotografías de los diferentes
superhéroes y las propias presentaciones de los alumnos. Fuente. Elaboración propia
36 -­‐ SESIÓN 7
• Objetivos específicos:
a) Analizar el comportamiento y la ideología social que engloba a los
personajes de la literatura juvenil actual: de manera similar a la actividad
anterior, se trata que el alumno establezca cuales son las características y
valores que giran en torno a personajes literarios.
b) Comparar personajes de cuentos de hadas con personajes de la literatura
actual: se trabajará con personajes literarios ya que también quedan
representados con valores y características que pueden ser semejantes o
diferentes a los que presentan personajes de cuentos de hadas tradicionales.
c) Educación en valores: tomando como ejemplos a seguir los valores del Bien
que priman en los protagonistas de las historias, se quiere que el alumno
imite y tome aquellos valores que son adecuados en la sociedad actual,
huyendo de aquellos perjudiciales para él.
•
Actividad, recursos y materiales: Tabla 7
Tabla 7: Actividades, recursos y materiales de la 7ª sesión
Actividad
La actividad ocupará los 60’ de la sesión y tendrá dos partes
1: Críticos
fundamentales que se irán alternando a medida que el ejercicio
literarios
avance. Se irán proyectando breves fragmentos de películas o
cuentos que durarán unos 4 o 5’ en los que los protagonistas de las
historias estén mostrando un valor positivo o negativo. Las obras a
tratar serán Harry Potter, el Hobbit, Mulán, Frozen, Las crónicas de
Narnia y El Rey Arturo. Acabado un fragmento, los alumnos
debatirán en conjunto sobre en qué película o libro está basado el
fragmento, los valores que se muestran y si dichos valores tienen
cabida en los protagonistas de cuentos de hadas tradicionales.
Además, el profesor explicará en cada fragmento que seguir cada
valor, tendrá una serie de consecuencias positivas o negativas para
el personaje. Así se pretende que el alumno compare los valores y
las características que se encuentran presentes en los cuentos de
hadas tradicionales con la literatura moderna.
37 Recursos y Se utilizarán como recurso varios vídeos de YouTube de los que se
materiales extraerán los fragmentos que se visualizarán en el aula con la ayuda
del ordenador y el proyector. Fuente: Elaboración propia
-­‐ SESIÓN 8
•
Objetivos específicos:
a) Reflexionar acerca de los valores que predominan en la sociedad actual:
teniendo en mente todos los elementos extraídos de los relatos y de las
sesiones anteriores, se pretende que los alumnos identifiquen valores,
fundamentalmente el Bien y el Mal, en hechos o circunstancias reales en
nuestra sociedad actual.
b) Definir el concepto de héroe moderno: el culmen de la unidad didáctica será
redefinir el concepto de héroe actual, para que los alumnos lo tomen como
modelo a seguir, para ayudarles en su comprensión del mundo y en su
desarrollo no solo cognitivo, sino también afectivo y social, es decir,
ayudarles a crecer como personas.
•
Actividades, recursos y materiales: Tabla 8
Tabla 8: Actividades, recursos y materiales de la 8ª sesión
Actividad Durante los primeros 40’ se trabajará mediante un coloquio en clase
1: Y tú, los valores que predominan en la sociedad actual y se instará a los
¿eres un
alumnos a que piensen personificaciones del Bien y el Mal en la
héroe?
realidad (policías, bomberos, ladrones, terroristas…). Se irán
lanzando preguntas a los alumnos al respecto hasta conducirles al
tema principal: ¿Quién es un héroe hoy en día? Se quiere que
comprendan que ellos mismos pueden ser héroes reales al realizar
ciertos actos bondadosos y de ayuda a los demás, anteponiendo las
necesidades del prójimo a las propias sin esperar ninguna
recompensa. Esta definición se traducirá en actos concretos como
ayudar a un amigo en apuros, no apoyar las injusticias ni el acoso
escolar, etc. 38 Actividad Los últimos 20’ de la unidad didáctica se emplearán en pasar una
2:
Tu encuesta valorativa a los alumnos (Anexo 6) en la que se evaluará
opinión
los conocimientos aprendidos, los valores adquiridos y las
cuenta
estrategias desarrolladas. Dicha encuesta será la pieza clave de la
evaluación de la unidad didáctica. Para amenizar la actividad, se
pondrá la canción ganadora del festival de Eurovisión 2015:
Heroes, ya que habla precisamente sobre el héroe en la actualidad. Recursos Como recurso se utilizará el equipo multimedia del aula para
y
visualizar el vídeo de YouTube en el que aparezca la canción de
materiales
Heroes (https://www.youtube.com/watch?v=_9aDE4gnzx4) con
una traducción al castellano y como material se utilizará la encuesta
creada para servir como fuente de información a la evaluación de la
unidad didáctica. Fuente: Elaboración propia
4.7 Evaluación
Varias sesiones se han podido impartir en un centro escolar, por lo que su resultado
queda reflejado en una evaluación real del proyecto, que si bien es parcial al no abarcar
la unidad didáctica en su totalidad, sí arroja luz sobre la importancia de educar en
valores a través de la literatura y los conocimientos adquiridos por los alumnos en el
proceso. Para ello se estableció una encuesta que se pasó a los alumnos (Anexo 6),
siendo la mayoría de las preguntas valoradas con una puntuación de 1 a 5 y algunas de
redacción breve.
La encuesta presenta varios bloques principales, que comprenden contenidos teóricos
relativos al mito, al cuento y al héroe; actitudes y valores obtenidos gracias a la
educación literaria y opiniones subjetivas de los alumnos respecto a ciertos ámbitos de
interés.
En el Anexo 6 se muestran todos los resultados obtenidos a través de la aplicación de un
método de saldo, es decir, se elimina la puntuación media y se compara que resultados
han sido los más elegidos, si los que presentan puntaciones inferiores o los que valoran
positivamente el apartado.
39 Los resultados de las encuestas permiten afirmar que la puesta en práctica de la sesión
ha sido una propuesta viable, útil para el alumno y perfectamente aplicable en un aula
de primaria. En el análisis se refleja la motivación positiva de los estudiantes y los
buenos resultados obtenidos.
40 5. CONCLUSIONES
La observación directa del alumnado y el análisis de los resultados de las encuestas
permiten extraer las conclusiones del proyecto tras su aplicación práctica en el aula. El
trabajo realizado revela que la educación literaria no solo se basa en la lectura de un
relato y su evaluación a través de varias preguntas acerca del personaje o la trama, sino
que abarca mucho más. Mediante el análisis narrativo y psicoanalítico de los textos
trabajados se ha conseguido que el alumno desarrolle su pensamiento, estimule su
imaginación, aprenda a reflexionar acerca de lo que lee y extrapole todo lo aprendido al
mundo real y a la vida cotidiana.
De esta manera, los logros obtenidos tras la aplicación de la unidad didáctica han sido
los siguientes:
-­‐
Demostrar que los alumnos están capacitados para abordar conceptos
cognitivos de un nivel superior, si bien adaptados a la escuela. No es necesario
ahondar en conceptos psicoanalíticos profundos, pero sí extraer de ellos las
características aplicables a la escuela como pueden ser el inconsciente
colectivo, entre otros.
De esa manera, se ha podido trabajar sin ningún
problema las obras aplicando conceptos y modelos de análisis estructural y
psicoanalítico que los alumnos han adquirido.
-­‐
El trabajo destaca la importancia de una educación literaria en la escuela,
usando la literatura como fuente inestimable de valores. Las obras trabajadas
nos han servido de instrumento didáctico poderoso para introducir no solo
conceptos teóricos como mito, cuento y héroe, sino también valores presentes
en la vida diaria de los alumnos y que ellos disciernen bien: desde los valores
supremos del Bien y del Mal hasta otros muchos que transmiten las obras
literarias tales como el amor, la justicia, el respeto, la solidaridad, etc. Al
mismo tiempo, se ha logrado, por oposición, mostrar al alumno aquellos
contravalores que le alejan de una conducta positiva, como la mentira, la
crueldad, la avaricia o el odio.
-­‐
Se ha logrado establecer una nueva definición de modelo heroico mediante la
comparación de héroes pertenecientes a la literatura folclórica y de héroes que
41 aparecen en la literatura y el cine actual. De esta manera, ha sido más fácil
trasladar el concepto de héroe actual al alumno y mostrarle cómo se puede ser
héroe de muchas maneras en la vida diaria.
- Si bien los logros obtenidos son las principales conclusiones del proyecto, se
han observado también otros logros que enriquecen la aplicación en el aula. En
primer lugar, durante el transcurso de las actividades impartidas en el centro
escolar se ha podido apreciar la alta motivación de los alumnos respecto de los
temas que han trabajado, lo que confirma que el recurso didáctico utilizado es
una estrategia didáctica útil y eficaz en el aula. Por otro lado, el uso de técnicas
como la lectura dialógica y el libroforum han enriquecido la lectura al
convertirla en un fenómeno ameno y divertido, aumentando así la participación
del alumnado en las sesiones.
Mi opinión global sobre este proyecto es positiva y personalmente satisfactoria, aunque
considero que algunos aspectos tanto teóricos como prácticos pueden ser mejorables.
Considero, también, que es la experiencia y la docencia en el aula las que marcan las
mejoras y modificaciones que pueden introducirse.
42 6. BIBLIOGRAFÍA Y FUENTES CONSULTADAS
Aarne, A. y Thomson, S., (1961) The types of the folktale. Helsinki
Bauzá, Hugo Francisco (2007) El mito del héroe. Morfología y semántica de la figura
heroica. 3° reimpresión. Buenos Aires: FCE, 1998.
Bettelheim, B. (1976) Psicoanálisis de los cuentos de hadas. Barcelona: Editorial
CRÍTICA.
Caillois, R. (1939) El Mito y el Hombre. Argentina: Ediciones SUR.
Campbell, J. (1949) The hero with a thousand faces. Commemorative Edition. New
Jersey: Princeton University Press.
Cuéllar,
M.
A.
(2010).
El
cuento
literario.
Recuperado
de:
http://www.slideshare.net/gelescue/el-cuento-literario Consultado el 14/05/2015
Desclot, M- (2002) Leer para ser mejores. Discurso con motivo de la inauguración de la
exposición para la campaña de fomento de la lectura del Ministerio de Cultura
en la Biblioteca Nacional.
Díaz, C. (2005) Educar en valores. Guía para padres y maestros. Sevilla: Trillas, S.A.
Flecha, J. R., Soler, M., Valls, R. (2008) Lectura dialógica. Intervenciones que aceleran
y mejoran la lectura. Revista Iberoamericana de educación. Nª 46: 71-78.
García Gual, C. (2008) Mitología y literatura en el mundo griego. AMALTEA: Revista
de
mitocrítica,
Nº
0:
1-12.
Recuperado
de:
http://revistas.ucm.es/index.php/AMAL Consultado el 19/04/2015
Gómez García, P. (1976) La estructura mitológica en Lévi-Strauss. Teorema: Revista
internacional de filosofía, Vol. 6, Nº. 1, 1976, págs. 119-146.
Grimal, P. (2010) Diccionario de Mitología Griega y Romana Barcelona: Ediciones
Paidos.
Grimm,
J.
y
Grimm
W,
Caperucita
Roja.
Recuperado
de
http://www.grimmstories.com/es/grimm_cuentos/list Consultado el 17/05/2015
Jung, C.G. (1972) Los arquetipos e inconsciente colectivo. Buenos Aires: Paidos
Lalomia, G (2012) La concepción y el nacimiento del héroe T-500-599: un motivo con
variaciones. Revista de poética medieval, 26: 169-186, ISSN: 1137-8905
Lévi-Strauss, C. (1968) Mitológicas I. Lo crudo y lo cocido. Fondo de Cultura
Económica.
43 Lévi-Strauss, C. (1976) Mitológicas IV. El hombre desnudo. Siglo XXI de España
Editores.
Ley Orgánica 2/2006, de 3 de Mayo, de Educación (BOE núm. 106, a 4 de Mayo de
2006).
Meslin, M. y Torrente Ballester, G. (1976) Aproximación a una ciencia de las
religiones. Madrid: Ediciones Cristiandad.
Moya Santoyo, J. (2003) El bien y el mal: ejes de del desarrollo y fin del universo.
Trama y fondo: revista de cultura, Nº 15: 13-30 ISSN 1137-4802
Müller, M. (1996), Mitología comparada, Barcelona: Editorial Edicomunicación.
Paraíso Relax (2013), Música Medieval Celta Relajante, YouTube. Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=iRWF2w3q2AI Consultado el 6/06/2015.
Propp, V. (1972) Morfología del Cuento. Madrid: Editorial Fundamentos
Real Academia Española (2014). Diccionario de la lengua española (23. ª Edición).
Recuperado de http://www.rae.es Consultado el 17/03/2015
Sánchez, S. (2011) Transmisión de valores a través de la literatura infantil tradicional.
Revista Eduinnova Nº 31: 6-11. ISSN 1989-1520
Scrimieri Martín, R. (2008) Los mitos y Jung. AMALTEA: Revista de mitocrítica, Nº 0
págs.
87-112.
Recuperado
de:
http://revistas.ucm.es/index.php/AMAL
Consultado el 19/04/2015
Willis, R. (2007) Mitología del mundo Colonia: Taschen – Evergreen
Zicardi, Biagiio (2015) ESC 2015 WINNER Måns Zelmerlöw – Heroes, YouTube.
Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=_9aDE4gnzx4 Consultado el
27/05/2015
44 7. ANEXOS
7.1 Anexo 1: Atalanta, la cazadora.
Atalanta fue una heroína griega con unas insuperables habilidades para la caza y el
rastreo, así como el uso del arco y la lanza.
El padre de Atalanta solo quería hijos varones, por lo que abandono a la pequeña en un
bosque nada más nacer. Afortunadamente, Atalanta sobrevivió gracias a los cuidados de
una osa, que la trató como uno más de sus cachorros, hasta que unos cazadores la
encontraron. Al crecer, se convirtió en una mujer muy ágil y fuerte. Decidió no casarse
y dedicó su vida a alabar a la diosa Artemisa, diosa de la caza, las florestas y los
animales salvajes.
Muchos peligros llegaron a acecharla, pues vivía en un mundo en el que la mujer era
infravalorada. Por ejemplo, dos centauros intentaron raptarla, pero ella se defendió con
su arco, con el que derrotó a sus enemigos con dos certeras flechas al corazón. Además,
participaba en eventos de caza solo reservados para los hombres, lo que levantaba
revuelo y rumores pero al demostrar sus habilidades, las voces se callaban y los
hombres mostraban respeto ante sus logros.
Además de estar consagrada a Artemisa, Atalanta visitó un oráculo donde se le anunció
que si llegara a casarse, se convertiría en un animal. Por ello, y para evitar cualquier
pretendiente, anunció que su esposo sería sólo aquel que lograra vencerla en una
carrera, con la condición de que si ella triunfaba, debía matar a su oponente. Sin
embargo, a pesar del peligro, muchos lo intentaron e irremediablemente perecieron,
pues ella era invencible.
Al fin, un día apareció el joven que logró vencer a Atalanta en la apuesta: Hipómenes.
El apuesto oponente decidió probar suerte en la carrera para obtener la mano de
Atalanta, pero tenía una gran ventaja y es que llevaba con él unas manzanas de oro que
le había regalado Afrodita, diosa del amor, y que procedían del jardín de las Hespérides,
un mágico jardín custodiado por un terrible gigante, pero que poseía un árbol que daba
frutos de oro.
Durante la carrera, cada vez que Atalanta le iba a dar alcance, el joven dejaba caer una
de las manzanas, que Atalanta se detenía a recoger, fascinada por su belleza y el brillo
45 del oro. Como ella se distraía con cada manzana que caía, el joven pudo vencerla y así
obtuvo su mano.
La pareja, muy enamorada, vivió feliz durante un tiempo, compartiendo sus cacerías y
hazañas. En una de estas cacerías, la pareja entró en un santuario destinado a la diosa
Cibeles, diosa de la naturaleza y la tierra, y allí se demostraron su amor. Cibeles,
furiosa por el sacrilegio, transformó a la pareja en dos leones, condenados a tirar de su
carro eternamente.
Atalanta fue una de las pocas heroínas griegas que
se conocen en la actualidad.
Rompió las reglas sociales de su época y demostró
que las mujeres podían ser iguales, si no mejores,
que los hombres.
Es fuerte, astuta y lucha defendiendo el bien y a su
diosa, Artemisa, características que la definen
como una auténtica heroína de los tiempos
antiguos. Sin embargo, al ser humana, también se equivocó, tuvo errores y cayó en
varias tentaciones.
Leed toda la historia las veces que sean necesarias (si tenéis alguna duda o queréis saber
más, podéis buscarla en Internet). Las partes en negrita son las más importantes, pero
debéis leéroslo todo.
Una vez leída la historia, contestad a las preguntas atentamente, pensando la respuesta:
1.
¿Te parece que Atalanta puede ser considerada una heroína? ¿Por qué?
2.
Atalanta lucha por el bien. Encuentra en el texto varios ejemplos donde
se demuestre esta afirmación (recuerda que en la mitología griega, alabar a los
dioses era signo de un profundo respeto y sabiduría).
3.
¿Crees que Atalanta hizo todo “bien” o en algún momento demostró
alguna debilidad o cayó bajo alguna tentación?
46 7.2 Anexo 2: Tabla con los principales héroes griegos
Tabla 9: Principales héroes griegos
HERACLES Heracles o Hércules fue uno de los principales héroes de
la Antigua Grecia. Hijo de Zeus y de una mortal, se
enfrentó a retos muy difíciles aun siendo un bebé.
Es famoso por derrotar a monstruos como el León de
Nemea o la Hidra de Lerma, tareas que forman parte de
los famosos diez trabajos.
Sin embargo, fue un hombre que daba rienda suelta a
sus pasiones, que acabaron llevándole a la locura. AQUILES Aquiles es conocido por su papel en la guerra de Troya
y por ser uno de los héroes más aclamados en la Ilíada,
de Homero.
Se decía que su madre lo sumergió en un estanque de
aguas encantadas para hacerle invulnerable pero,
temerosa de que se ahogara, le sujetó por el talón
convirtiéndolo en su punto débil.
Murió cuando Paris, un príncipe troyano, le disparó una
flecha en el talón.
ULISES Ulises era el rey de Ítaca, Acudió a luchar en la guerra
de Troya, pero enojó a Poseidón, dios del mar, que hizo
que la vuelta a casa fuera imposible, atravesando
numerosos peligros.
Historias famosas acerca de las aventuras de Ulises son
su lucha contra la bruja Circe y la estratagema para
eludir los cantos de las sirenas. Ulises se ató al mástil
del barco y se taponó con cera los oídos para no caer en
las garras de esos monstruos.
Acabo regresando a su isla tras muchas aventuras.
PERSEO Perseo era un semidiós hijo de Zeus. Es famoso por
haber dado caza a uno de los monstruos más peligrosos
de la Antigua Grecia: la Gorgona, de quien se decía que
podía convertirte en piedra con una sola mirada.
Armado con las sandalias aladas de Hermes y el escudo
dorado de Atenea, Perseo cortó la cabeza a la Gorgona
Medusa. Fuente: Willis, R. (2007) Mitología del mundo Colonia: Taschen – Evergreen
47 7.3 Anexo 3: El pájaro de oro
Hace mucho tiempo había un rey que tenía detrás de su palacio un hermoso jardín de
placer en el cual había un árbol que daba manzanas de oro. Cuando las manzanas
maduraron fueron contadas pero a la mañana siguiente faltaba una. Esto fue informado
al Rey, y él pidió que un guarda permaneciera cada noche bajo el árbol. El Rey tenía
tres hijos, y tan pronto como la noche vino, envió al mayor al árbol del jardín; pero al
ser la medianoche él no pudo impedir su sueño y a la próxima mañana otra vez faltaba
una manzana.
A la noche siguiente el segundo hijo tuvo que
vigilar el árbol, pero no le fue mejor; tan pronto
como dieron las doce ya estaba dormido y por la
mañana otra manzana faltaba. Luego le tocaba el
turno al tercer hijo para vigilar; y aunque él estaba
completamente listo, el Rey no le tenía mucha
confianza y pensó que él le sería de menos utilidad
que sus hermanos, pero por fin le dejó ir. El joven
se colocó bajo el árbol y se mantuvo despierto y no
dejó que el sueño lo dominara.
Cuando dieron las doce, algo crujió por el aire y en
la luz de la luna él vio a un ave venir y cuyas plumas brillaban todas como el oro. El
ave se posó en el árbol y acababa de arrancar una manzana cuando el joven le lanzó una
flecha. El ave se fue volando, pero la flecha había golpeado su plumaje y una de sus
plumas de oro cayó. El joven la recogió y a la mañana siguiente fue donde el Rey y le
dijo lo que había visto por la noche. El Rey llamó a su consejo y cada uno declaró que
una pluma como esa valía más que el reino entero.
-
Si la pluma es tan preciosa- declaró el Rey -una sola no bastará para mí;
¡debo tener y tendré al ave entera!
El hijo mayor salió y, confiando en su inteligencia, pensó que él encontraría fácilmente
al Ave de Oro. Cuando ya había recorrido alguna distancia vio a un zorro sentado sobre
un tronco, entonces él alistó su arma y apuntó a él. El zorro gritó:
-
¡No me lances la flecha! y a cambio te daré un buen consejo. Andas en busca
del Ave de Oro y esta tarde llegarás a un pueblo en el cual hay dos posadas, una
48 enfrente de la otra. Uno de ellas está iluminada alegremente, y todo se ve feliz
dentro de ella, pero no entres ahí; mejor ve a la otra, aunque parezca una fea
posada.
-
¿Cómo puede una bestia tan tonta dar un consejo sabio?- pensó el hijo del
Rey y disparó la flecha. Pero no le acertó al zorro, el cual estiró su cola y
corrió rápidamente dentro del bosque.
Entonces siguió su camino, y antes de la tarde llegó al pueblo donde estaban las dos
posadas; en una cantaban y bailaban; la otra tenía una apariencia pobre, miserable.
-
Yo debería ser un tonto, en efecto- pensó él -si yo entrara en la
posada lamentable y dejara la buena.
Entonces entró en la alegre, pasó allí en fiesta y tertulia y olvidó al ave y a su padre y
todos los buenos consejos. Cuando algún tiempo había pasado y el hijo mayor durante
mes tras mes no regresó a casa, el segundo hijo salió dispuesto a encontrar al Ave de
Oro.
El zorro lo encontró como había encontrado al mayor y le dio el buen consejo, al cual
no le tomó atención. Él llegó a las dos posadas y su hermano estaba de pie en la
ventana, de la cual venía la música y le llamó. Él no podía resistir, e ingresó, y vivió
solo para el placer. Otra vez algún tiempo pasó, y luego el hijo más joven del Rey quiso
salir y probar su suerte, pero su padre no lo permitía.
-
Es inútil- se dijo a sí mismo -no encontrará al Ave de Oro. Tendrá menos
suerte que sus hermanos y si una desgracia le aconteciera, él no sabe cómo
ayudarse; sólo tiene una buena intención, en el
mejor de los casos.
Pero por fin, como no tenía ninguna paz frenándolo, le
dejó ir.
Otra vez el zorro estaba sentado en el tronco y pidió le
respetara su vida y ofreció su buen consejo. El joven era
bondadoso y le aseguró que no recibiría daño alguno.
El zorro, en agradecimiento, le permitió subir sobre su
cola para correr de ese modo más rápido que el viento.
Y no más se había sentado cuando el zorro comenzó a
49 correr y avanzando sobre troncos y piedras su pelo silbaba en el viento. Cuando ellos
llegaron al pueblo el joven se bajó; él siguió el buen consejo y sin mirar alrededor entró
a la pequeña posada donde pasó la noche serenamente.
A la mañana siguiente, tan pronto como él salió al terreno abierto, allí encontró sentado
al zorro, quien dijo,
-
Le diré lo que usted tiene que hacer en
adelante. Continúe
completamente derecho y por fin llegará a un castillo delante del cual está un
regimiento entero de soldados, pero no se preocupe por ellos, ya que todos ellos
estarán dormidos y roncando. Pase por en medio de ellos directamente al castillo
y pase por todos los cuartos, hasta que por fin llegará a una cámara donde un
Ave de Oro cuelga en una jaula de madera. Cerca de él hay una jaula de oro
vacía para presentación, pero cuídese de no sacar al ave de la jaula común y
ponerla en la fina, o si no todo le saldrá mal.
Con estas palabras el zorro otra vez estiró su cola y el hijo del Rey se sentó sobre ella y
avanzando sobre troncos y piedras su pelo silbaba en el viento.
Cuando llegaron al castillo él encontró todo como el zorro se lo había dicho. El hijo del
Rey entró en la cámara donde el Ave de Oro estaba encerrada en una jaula de madera,
mientras otra jaula de oro estaba ahí cerca; y las tres manzanas de oro estaban en el
cuarto. Pero, pensó él:
-
Sería absurdo si yo me llevara al ave hermosa en la jaula común y fea.
Entonces abrió la puerta de la jaula sencilla, saco al ave y la puso en la jaula de oro.
Pero al mismo momento el ave dio un grito chillón. Los soldados despertaron, entraron,
y lo llevaron a la prisión. A la mañana siguiente fue llevado ante una corte de justicia, y
como él lo admitió todo, fue condenado a muerte. El Rey, sin embargo, dijo que él le
concedería su vida con una condición, a saber, que él le trajera el Caballo de Oro que
corre más rápido que el viento y en este caso él debería recibir, además, como una
recompensa, al Ave de Oro. El hijo del Rey salió, pero suspiró y estaba triste, porque
¿cómo podría él encontrar al Caballo de Oro? Pero de repente vio a su viejo amigo el
zorro sentado en el camino.
-
Mire usted- dijo el zorro -esto ha pasado porque no me prestó atención.
Sin embargo, mantenga su buen coraje. Le daré mi ayuda y le diré como llegar
al Caballo de Oro. Usted debe ir derecho, y llegará a un castillo, donde en un
establo se encuentra el caballo. Los guardias estarán frente al establo;
50 pero estarán dormidos y roncando y usted podrá conducir silenciosamente al
Caballo de Oro. Pero de una cosa debe tener cuidado; póngale la silla común de
madera y cuero y no la de oro, que cuelga cerca de él, porque si no todo irá mal
con usted.
Entonces el zorro estiró su cola, el hijo del Rey se
sentó sobre ella y avanzando sobre troncos y
piedras su pelo silbaba en el viento.
Todo se presentaba como el zorro había dicho; el
príncipe llegó al establo en el cual el Caballo de
Oro estaba de pie, pero cuando iba a ponerle la
silla común, pensó:
-
Sería una vergüenza para una bestia tan hermosa que no le coloque la
silla buena que le pertenece por derecho.
Pero apenas la silla de oro tocó al caballo, éste comenzó a relinchar con gran ruido. Los
guardias despertaron, agarraron al joven y lo lanzaron en la prisión. A la mañana
siguiente él fue condenado por el tribunal a muerte; pero el Rey prometió concederle su
vida, y el Caballo de Oro también, si él pudiera traer a la hermosa princesa que está en
el Castillo de Oro.
Con un corazón triste el joven salió; pero por suerte para él, pronto encontró al zorro
fiel.
-
Yo debería abandonarlo a su mala suerte- dijo el zorro -pero me
compadezco de usted y le ayudaré una vez más con su problema. Este camino le
lleva directamente al Castillo de Oro, usted lo alcanzará al atardecer y por la
noche cuando todo esté tranquilo, la hermosa princesa va a la casa de baño para
bañarse. Cuando ella entre allí, suba rápido hacia ella y dele un beso, entonces
ella le seguirá y podrá llevársela con usted; sólo no permita que ella se despida
de sus padres primero, o todo irá el mal con usted.
Entonces el zorro otra vez estiró su cola, y el hijo del Rey se sentó sobre ella, y
avanzando sobre troncos y piedras su pelo silbaba en el viento.
Cuando llegaron al Castillo de Oro todo era como el zorro había dicho. Él esperó hasta
la medianoche y cuando todos estaban en sueño profundo, la hermosa princesa se
dirigió a la casa de baño. Entonces él saltó y le dio un beso. Ella dijo que le gustaría ir
con él pero le pidió lastimosamente, y con lágrimas, permitirle primero despedirse de
51 sus padres. Al principio él resistió su ruego, pero como ella lloró cada vez más, y se
arrodilló a sus pies, él por fin accedió.
Pero apenas había la doncella alcanzado el lado de la cama de su padre, cuando él y
todo el resto en el castillo despertaron y el joven fue detenido y puesto en la prisión. A
la mañana siguiente el Rey le dijo,
-
Su vida está perdida y sólo podrá encontrar piedad si quita la colina que
está de pie delante de mis ventanas y que me impide ver más allá y debe de
terminar todo esto dentro de ocho días. Si usted hace eso tendrá además a mi hija
como su recompensa.
El hijo del Rey comenzó, y excavó y movió con pala sin acabar pero cuando después de
siete días vio lo poco que había hecho y que todo su trabajo no era bueno en nada, cayó
en una gran pena y perdió toda esperanza.
Pero durante la tarde de ese séptimo día el zorro apareció y dijo:
-
Usted no merece que yo debiera tomar cualquier problema suyo pero
sólo márchese y acuéstese a dormir, y yo haré el trabajo por usted.
A la mañana siguiente, cuando él despertó y miró hacia afuera por la ventana, la colina
se había ido. El joven corrió, lleno de alegría, a donde el Rey y le dijo que la tarea fue
realizada y, si le gustó eso o no, el Rey tuvo que cumplir con su palabra y darle a su
hija. Así los dos salieron adelante juntos y a los pocos momentos el zorro fiel se unió a
ellos.
-
Ciertamente usted ha conseguido lo que es mejor- dijo el zorro -pero el
Caballo de Oro también pertenece a la doncella del Castillo de Oro. -
¿Y cómo lo conseguiré?- preguntó el joven.
-
Haga como le diré, contestó el zorro -primero lleve a la hermosa doncella al
Rey que lo envió al Castillo de Oro. Allí será inaudita la alegría; ellos le darán
de buena gana el Caballo de Oro y se lo traerán. Móntelo cuanto antes y con su
mano diga a todos adiós y de último dele la mano a la hermosa doncella. Y tan
pronto como usted ha tomado su mano súbala en el caballo, galope lejos, y nadie
será capaz de alcanzarlo ya que el caballo corre más rápido que el viento.
Todo fue realizado con éxito y el hijo del Rey se llevó a la princesa hermosa en el
Caballo de Oro.
El zorro no lo abandonó y dijo al joven:
52 -
Ahora le ayudaré a conseguir al Ave de Oro. Cuando usted llegue cerca
del castillo donde el Ave de Oro debe de encontrarse deje a la doncella bajar y
yo la tomaré a mi cuidado. Entonces pasee con el Caballo de Oro en el
jardín del castillo; habrá gran alegría por el espectáculo y entonces sacarán al
Ave de Oro para usted. Tan pronto como usted tenga la jaula, galope de regreso
hacia nosotros y se lleva a la doncella otra vez.
Cuando el plan ya había tenido éxito y el hijo del Rey estaba a punto de montar a
caballo y regresar a casa con sus tesoros, el zorro dijo:
- Ahora usted me recompensará por mi ayuda.
- ¿Qué puedo hacer por usted?- preguntó el joven.
- Cuando usted entre al bosque, me mata con la flecha, y corta mi cabeza y pies.
- Eso sería una gratitud inadecuada- dijo el hijo del Rey. -No puedo hacer eso
por usted.
El zorro dijo:
-
Si usted no lo hace, deberé abandonarle, pero antes de que yo me marche
le daré una porción de un buen consejo. Tenga cuidado sobre dos cosas. No
compre ninguna carne de horca y no se siente en el borde de ninguno pozo.
Y luego el zorro entró corriendo en el bosque. El joven pensó:
-
Es una maravillosa bestia, tiene caprichos extraños; ¿quién va a
comprar carne de horcas? y el deseo de sentarme en el borde de un pozo es algo
que nunca he tenido aún.
Él montó en el caballo con la hermosa doncella, y su camino lo llevó otra vez por el
pueblo en el cual sus dos hermanos habían permanecido. Había un gran movimiento y
ruido, y, cuando preguntó por lo que sucedía, le dijeron que dos hombres iban a ser
ahorcados. Cuando él llegó más cerca del lugar, vio que los condenados eran sus
hermanos, quienes habían estado haciendo toda clase de malas trampas, y habían
malgastado toda su riqueza. Él preguntó si ellos no podrían ser puestos en libertad.
-
Si usted paga por ellos- contestó la gente -¿pero por qué debería gastar su
dinero en malos hombres, y dejarlos libres?
Él no lo pensó dos veces, y pagó por ellos, y cuando fueron puestos en libertad
siguieron el camino juntos.
Y llegaron al bosque donde el zorro los había encontrado primero y como estaba fresco
y agradable dentro de él, los dos hermanos dijeron,
53 -
Déjanos descansar un poco cerca del pozo, y comer y beber.
Él estuvo de acuerdo y mientras ellos hablaban él se olvidó, y se sentó sobre el borde
del pozo sin pensar en cualquier mal. Pero los dos hermanos lo lanzaron hacia atrás en
el pozo, tomaron a la doncella, el Caballo, y el Ave, y se fueron a casa de su padre.
-
Aquí le traemos no sólo el Ave de Oro,- dijeron ellos; -hemos
conseguido al Caballo de Oro también, y a la doncella del Castillo de Oro.
Entonces fue allí gran alegría; pero el Caballo no comía, el Ave no cantaba, y la
doncella se sentaba a llorar.
Pero el hermano más joven no estaba muerto. Por fortuna el pozo estaba seco, y había
caído sobre el musgo suave sin hacerse daño pero no podía salir otra vez. Incluso en
este percance el zorro fiel no lo abandonó: vino y bajó hasta él y lo reprendió por haber
olvidado su consejo.
-
Sin embargo no puedo dejarlo así- dijo -le ayudaré otra vez a ver la luz
del día.
Le pidió que agarrara su cola y se mantuviera firme en ella; y luego lo subió.
-
Usted no está fuera de todo peligro aún,- dijo el zorro -sus hermanos no
estaban seguros de su muerte y han rodeado al bosque de observadores, que
deben matarle si usted se deja ser visto.
Pero un hombre pobre estaba sentado sobre el camino, con quien el joven se cambió de
ropas, y de esta manera él se enrumbó hacia el palacio del Rey. Nadie lo conocía, pero
el Ave comenzó a cantar, el Caballo comenzó a comer y la hermosa doncella dejó de
llorar. El Rey, sorprendido, preguntó:
-
¿Qué significa todo esto?
Entonces la doncella dijo:
-
¡No lo sé, pero he estado tan triste y ahora soy tan feliz! Siento como si
mi novio verdadero ha venido.
Ella le dijo todo lo que había pasado, aunque los otros hermanos la habían amenazado
con la muerte si ella decía algo. El Rey mandó que toda la gente que estaba en su
castillo llegase ante él; y entre ellos vino el joven con su ropa desigual; pero la doncella
lo conoció inmediatamente y lo abrazó sobre su cuello. Los malos hermanos fueron
capturados y expulsados del reino, y él siguió casado con la hermosa doncella y fue
declarado heredero del Rey. ¿Pero qué sucedió con el pobre zorro? Mucho tiempo
54 después el hijo del Rey andaba otra vez en el bosque, cuando el zorro lo encontró y le
dijo:
-
Usted tiene ahora todo lo que puede desear, pero yo nunca tengo un final
a mi miseria y aún usted está en poder de liberarme.
Y otra vez él le pidió con lágrimas matarlo con la flecha y cortar su cabeza y pies.
Entonces él lo hizo, y apenas fue hecho cuando el zorro fue cambiado en un hombre y
era además el hermano de la princesa hermosa, que por fin fue liberado del encanto
mágico que había sido puesto sobre él. Y ahora de nada más necesitaron para su
felicidad mientras ellos vivieron.
55 7.4 Anexo 4: Ficha esquemática con las 31 funciones de Propp.
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Alejamiento. Uno de los miembros de la familia se aleja.
Prohibición. Recae una prohibición sobre el héroe.
Transgresión. La prohibición se salta.
Conocimiento. El antagonista conoce al héroe.
Información. El antagonista recibe información sobre la víctima.
Engaño. El antagonista engaña al héroe para apoderarse de él o de sus bienes.
Complicidad. La víctima es engañada y ayuda así a su agresor a su pesar.
Fechoría. El antagonista causa algún perjuicio a uno de los miembros de la
familia.
Mediación. El perjuicio es hecho público, se le formula al héroe una petición u
orden, se le permite o se le obliga a marchar.
Aceptación. El héroe decide partir.
Partida. El héroe se marcha
Prueba. El donante, el que da, somete al héroe a una prueba que le prepara para
la recepción de una ayuda mágica.
Reacción del héroe. El héroe supera o falla la prueba.
Regalo. El héroe recibe un objeto mágico.
Viaje. El héroe es conducido a otro reino, donde se halla el objeto de su
búsqueda.
Lucha. El héroe y su antagonista se enfrentan en combate.
Marca. El héroe queda marcado.
Victoria. El héroe derrota al antagonista.
Enmienda. El perjuicio inicial es reparada.
Regreso. El héroe vuelve a casa.
Persecución. El héroe es perseguido.
Socorro. El héroe es auxiliado.
Regreso de incógnito. El héroe regresa, a su casa o a otro reino, sin ser
reconocido.
Fingimiento. Un falso héroe reivindica los logros que no le corresponden.
Tarea difícil. Se propone al héroe una difícil misión.
Cumplimiento. El héroe lleva a cabo la difícil misión.
Reconocimiento. El héroe es reconocido.
Desenmascaramiento. El falso queda en evidencia.
Transfiguración. El héroe recibe una nueva apariencia.
Castigo. El antagonista es castigado.
56 •
Matrimonio. El héroe se casa y asciende al trono.
7.5 Anexo 5: Presentación sobre los superhéroes.
57 58 7.6 Anexo 6: Encuestas
Aparecen a continuación las encuestas realizadas en el aula al final de la impartición de
parte de la unidad didáctica, divididas en tres tablas diferentes para mostrarlas con
mayor facilidad.
Tabla 10: Encuesta 1
Fuente: Elaboración propia
59 Tabla 11: Encuestas 2
Fuente: Elaboración propia
Tabla 12: Encuestas 3
Fuente: Elaboración propia
En la siguiente tabla aparecen recogidos los resultados obtenidos en todas las preguntas.
Para ello, se ha utilizado el siguiente método estadístico:
60 -
Los resultados nulos y los resultados 3 se eliminan.
-
Se agrupan los resultados 1 y 2 por un lado y 4 y 5 por otro.
-
Se selecciona el valor más favorable en cada pregunta, es decir, si se
pretende que el alumno escoja el 1 y 2 o el 4 y 5.
-
Se resta el valor no favorable al favorable.
-
El máximo valor que se podrá obtener será 24, pues 24 son las encuestas
válidas realizadas.
Siguiendo este modelo los resultados obtenidos han sido los siguientes (las preguntas 6
y 30 se realizaron para motivar al alumnado, por lo que sus resultados no son
concluyentes en esta evaluación):
Tabla 12: Resultados de las encuestas
Pregunta 1
Pregunta 2
Pregunta 3
Pregunta 4
Pregunta 5
Pregunta 6
Pregunta 7
Pregunta 8
24
17
9
24
24
NO
22
22
Pregunta 9
Pregunta 10
Pregunta 11
Pregunta 12
Pregunta 13
Pregunta 14
Pregunta 15
Pregunta 16
12
11
24
24
6
14
6
20
Pregunta 17
Pregunta 18
Pregunta 19
Pregunta 20
Pregunta 21
Pregunta 22
Pregunta 23
Pregunta 24
24
22
24
19
24
16
24
23
Pregunta 25
Pregunta 26
Pregunta 27
Pregunta 28
Pregunta 29
Pregunta 30
14
21
23
21
25
NO
Fuente: Elaboración propia
Se observa que en la mayoría de las preguntas, los resultados son muy positivos, pues
muchos de los valores superan los 12 puntos, lo que indica que la unidad didáctica ha
tenido resultados favorables a la hora de ser aplicable en el aula. Sin embargo, alguna
puntuación es menor de la esperada, como es el caso de las preguntas 3, 13, y 15, por lo
que una revisión de la unidad y de las explicaciones del profesor en cada uno de esos
ámbitos puede mejorar los resultados en encuestas futuras.
El uso de la observación directa en el aula durante el transcurso de las sesiones
complementa la información extraída de la tabla anterior. La mayor parte de los
conceptos teóricos ha sido asimilada con facilidad, además de que el análisis del mito se
completó sin dificultad añadida.
Sin embargo, en lo relativo al concepto de héroe real, los alumnos tuvieron mayores
problemas para su asimilación. Muchos de ellos pensaban que eran necesarios poderes o
habilidades especiales para ser héroes, premisa que eliminaron cuando finalizaron las
sesiones que se impartieron en el aula.
61 
Descargar