12. El lenguaje figurado

Anuncio
12. El lenguaje figurado
Con estas consideraciones pasamos necesariamente al apartado del lenguaje figurado,
que, como es bien sabido, es todo él un procedimiento de expresión ("le langage figuré est
tout entier un procédé d'expression"),(291) pues los tropos tienen la desventaja de no cumplir
con exactitud la denotación que es propia de la función referente de la lengua, pero pueden
servir espléndidamente a la expresiva, por ejemplo Pl. 244 I v &ap& xpóvou, "en un pelín
(que no se puede cortar) de tiempo".
En efecto, el lenguaje figurado revela la indefectible imperfección de análisis de la que
deriva,(292) pues es una violación innegable de la proprietas, esa cualidad de un verbum
propriwn designando una resj2g3)pero posee mayor fuerza expresiva: Nu. 1371-2 J s d ~ í w l /
un hermano, joh dios guardador del
dSeXipbs ihctíwawc T ~ ) V6 p o p q ~ p í a v dOcXip?jv, bbc6mo
mal!, se sacudía a su propia hermana couterina".
El adjetivo G y q S , que significa "sano", pasa a aplicarse a un dicho: Th. 636 o d 6 b
úycks yiip XÉyei, "que no dice nada sensato". La voz w a v í a s , "joven", se aplica al pan
fresco y tierno en Lys. 1207 6 F Qpros d n b xoíviwos 16cTv pa% vravúrs, "pero mi pan
de un quénice a la vista muy fresco", y el adjetivo vcanwós, en principio "juvenil", pasa a
significar metaf6ricamente asimismo "fresco", "tierno", ''jugoso", "robusto" (Pl. 1136-7 cY
p o i nopíoas Z p ~ o v T ~ V ' €3 ~ ~ c n e p p í v o/ vSoíqs wa~a'paye'iv wai wpÉas v c a v r ~ ó v "si,
,
procurándome un pan bien cocido, me lo dieras para comer, y un robusto pedazo de carne
"y me pegaba con vigor juvenil".
fresca") y "vigoroso": V. 1307 K Q T U ~ T E V t p k VC~VLKWS,
El verbo e ~ p $ o o o p averbo
~
muy poco ático a juzgar por su forma, significa
propiamente "ponerse la coraza", pero metaf6ricamente quiere decir "acorazarse con vino":
Ach. 1135 4 v T@& n p b r o u s o u p n ó r a s e u p i f o p a c , "con esto (sc. el congio) me
acorazar4 a base de vino contra mis compañeros de bebida".
291 Ch. Bally. o. c. 202. Cf. 302 " e s mots, ces locutims qui, grite 2 I'évocation, paraissent tant6t pinoresques.
plaisants".
292 Ch.Baiiy, o. c.
293 Quint.8.2.1.
187.
Digitalizado por InterClassica
http://interclassica.um.es
Un f l o ú n a ~ s , "un buey de niño" (V. 1206 Wv Boúrra~s ZTL, "siendo yo todavía un
muchachote -recordemos que el Sicofanta del Pluto padece hambre de buey: Pl. 873 SíjXov
~ T P
L o u X ~ p ~ g es
- ) expresivamente un mocetón, y resulta más vivo y plástico decir "sin
responder en absoluto ni mu (Pl. 17 a n o ~ p ~ v o p ( v q~b n a p á n a v oii6E ypt7 )(294) que "sin
responder nada en absoluto", porque ypü es la voz onomatopéyica que imita el gruñido del
cerdo, por lo que, según el escoliasta, se emplea en relación con asuntos de poca monta y con
el propósito de rebajar la categoría o aplebeyar a aquel al que se le atribuye.
Asimismo es más expresivo, por lo degradante, decirle a Lamaco que le votaron cuatro
gatos (literalmente, "tres cucos") en vez de "un puíiado de gente de poca monta": Ach. 598
ha. h x c ~ p o ~ ó m a a vy á p pc- A L . KÓKKUYESY E r p d q "Lámaco.- Pues me votaron ...
Dice6polis.-Cuatro gatos, para ser exactos".
El nombre del "arrendajo", o la "pega", en ático K ~ T T córvido
~ ,
de apetito voraz (en
español popular se dice "ponerse como un pego" por atiborrarse de comida), ha dado lugar al
,
íraslaticiamente significa "tener muchas ganas", por ejemplo, V. 349 o f i o
verbo K L T T ~ Oque
KLTTW" &a TOV a a v í S o v PETO x o ~ p í w s n e p ~ ~ X 6 c ? v"tantas
,
ganas tengo de pasear por
entre los tablones de anuncio con la concha de mi voto en la mano". Pax 497-8 iipe'is pEv
S,
pues, al menos, que tenkis
yoüv o l KLTTWYTES/ 7fjs ELPT~VQSUTIQT' C ~ V S P E ~ O ''vosotros,
muchas ganas de la paz, tirad con hombría".
El nombre de otro pájaro, 6 ~ í y r X o s ,el "aguzanieves" o "nevatilla", que en francés se
llama "hoche-queue" por su costumbre de menear la cola, lo reencontramos en el verbo
K L Y K X ~ S Wque
,
significa literalmente "menear la cola como el aguzanieves", pero
metafóricamente sirve para sugerir en forma muy plástica y expresiva los meneos del coito,
por ejemplo, Fr. 29 K-A ~ O Q ~F V
a " ~ p o v S ~ a ~ í y ~ X ~ ~o Úo Tv E K ~ Y K A O U / dvSpbs
n p c a ~ ú r o u ,"menea bien meneados los riñones desde sus puntas, como los de un
aguzanieves varón viejo". Fr. 147 K-A XopSoü ~ ~ y ~ h q S a ' buf3póv,
~av
"cúrvate boca aniba
al ritmo de los andares meneantes del aguzanieves". Como sabemos bien que el verbo
XopSou"a&r~ se aplica a la acción de curvar el cuerpo boca arriba las mujeres en una de las
) ~ árbitro
,
de nuestros
posturas del coito (cf. Ec. 10 h o & o u p h o v T E U O ~ ~ T O~VT I L U T ~ T T"y
cuerpos contorsionados boca arriba"), deducimos que el movimiento de la cola del
aguzanieves (KLYKX~SELV)representaba con imagen gráfica muy viva y rotunda los ajetreos
de los lances amorosos.
En virtud de una especie de eufemismo cómico (cf. espaÍíol: "este niño necesita jarabe
de palo") se dice "dar un baÍío de tinte de Sardes" en vez de decir "pegar haciendo brotar la
,
p<
sangre", por ejemplo Ach. 111-2 a"yc S$ a $ ypáaov hpoi a a vos npbs ~ o u ~ o v/ íYva
U E Bá&w Báppa Zap&avr~ói/,"venga, pues, explícamelo con claridad ante éste de aquí (Le
muestra el purio o el bastdn.), para que no te dé un bario de tinte de Sardes".
294 Cf. V. 741-2 dM' óri oi* roii6lv ypúht, 1roiir' oii Súvaraí pc rrpooíobi, "pem porque guarda silencio
y nada gruñe, eso no puede atraerme". Es mucho más expresivo "gruñir"que "murmurar": PI. 454 ypgclv 6;
rai roXp6rov 3 ur@ipparc, "¿y hasta os atrevéis a grunir (sc. murmurar) vosotros dos, cosas impuras?'.
Digitalizado por InterClassica
http://interclassica.um.es
Otro ejemplo: ni Em'pides ni los lacedem~nios(~~~)
son zorros ni monos, sino, todo lo
más, astutos y pícaros, que son dos cualidades atribuidas respectivamente a esos dos animales
antedichos.(296) Los lacedemonios eran navoíjpyoi, gentes sin escrúpulos dispuestas a todo
(Ach. 307-8 nOs 64 y' GV ~aXlísXkyois a"v, &ncp 4ancíow y' anal 1 ofaiv O ~ T E
pwpbs O ~ T En í u ~ i s0% 6pros ~ É v E L ; , "p5mo podrías decir haber obrado bien, si resulta
que has hecho una vez un pacto con gentes para las que no permanece firme ni altar ni
garantía ni juramento?"). Pero los mismos lacedemonios desean en la Lisfstrata no volver a
tener trato con los astutos zorros (dXónqS en griego es femenino epiceno) y este su deseo lo
expresa uno de ellos en laconio: Lys. 1266-9 vUv F a3 ~ t X í aT' al& cünopos cYq 1 ~ a T s
auv&í~ais,1 ~ a Ti ~ ValpuX&v dhw n&w J. nauaaípc0a, "y que ahora, por otra parte, haya
una amistad expedita para siempre en virtud del pacto y no tengamos que tratar con los zorros
astutos". Y, por lo que al mono y sus monadas se refiere, en Los Caballeros El Paflagonio (o
sea, Cleón) se lamenta de las "monadas", es decir: de ias picardías, con las que su adversario
El Salchichero (o sea, Agorácnto, al que considera un desaprensivo, un navocpyos) lo acosa
con sus "monerías", es decir, con sus bellaquerías, zalarnerías y picardías (Eq. 887 oYpoi
s
"¡Ay de mi, con qué picardías (literalmente,
~ á X a s o b i s n r 6 q ~ i o p o ~ncpicXaÚvcis.
"monadas") me acosas!"1.
Pues bien, los desaprensivos (navou"pyoi)lacedemonios son astutos y pícaros, o, si se
prefiere el lenguaje figurado, zorros ("cachorros de zorro", literalmente) y monos: Pax 1067
~ a Ki ~ ~ Q O~prípwvcs
L
dhwne~~6euór
nhciaec, 1 Wv SÓhtat Quxaí, GÓXiai ~ p l v c s , "y
vosotros, tímidas palomas, habéis confiado en zorritos cuyos corazones son arteros y arteras
,
hecho un
sus mentes". Par 1065 a u d < ~ a sncnoíqae' ZvSpcs xaponoTat ~ L ~ $ K O L S"habéis
pacto, vosotros que sois varones, con monos de ojos brillantes".
Las palabras "zorros" y "monos" son menos exactas en cuanto referentes que los
adjetivos "arteros" y "pícaros" que designan las cualidades por ellas plásticamente sugeridas,
pero hay que reconocer que poseen mayor poder de sugestión, pues el lenguaje figurado, que
nace de la necesidad humana de asociar las percepciones sensibles a los conceptos abstractos,
es "una fuente general y constante en la que se rejuvenece el lenguaje"(297).
En efecto, la comparación misma de las nociones abstractas con los objetos del mundo
sensible (Lys. 677 l n n t ~ ó ~ a ~yáp
o v € U T L xpqpa ~Ünoxovyuwí, "pues la mujer es la cosa
más ecuestre y bien montada que hay") es ya por sí misma una fuente abundante de hechos de
expresión, hasta el punto que es lícito afirmar que la imagen es un hecho de e~presión(~98).
295 Un proverbio hostil a los esparlanos, citado como tal en un escolio a Pax 1189-90, decía o k o i Xíovrcs, kv
' E iptow F aldncrcs. "en casa leones y en Efeso zorros". Aristófanes lo retoca y lo pone en boca del Coro de La
Paz. en la Segunda parábasis. censurando a los belicistas y cobardes taxiarcos, que son "en casa leones y en la
batalla zorros (Pax 1189-90 o'vrcs o f r o t p k v Xc'ovrcs, l t v p á x q S' dhw'ncrcs)".
296 Cf. C. García Gual, "Sobre n t ü q r í ( o 'hacer e l mono"', Em. 40 (1972) 453-60.
297 Ch. Bally, o . c. 201 "une source générale oh s'alimente et se rajeunit le langage".
298 Ch. Bally.o. c. 15 "la comparaison de notions abstraites avec les objets du monde sensible est une source
abondante de faits d'expression; l'on peut donc dire que l'image est un moyen d'expression". Pensemos, a título
Digitalizado por InterClassica
http://interclassica.um.es
La idea de la pérdida de la reputación se percibe mucho más palpablemente que
expresada así tal cual, si, metaf6ricamente, se la compara a la desgajadura de la rama de un
árbol que por efecto del viento se rompe y cae. Veámoslo: Nu. 996-7 Lva vi1 npbs ~ a U r a
K E X ~ V O /SpflXO PXqOEis 6nb nopvlfiíou sfis d ~ k í a sanoepauo6@, "para que no vaya a
4
ser que, mientras estás boquiabierto mirando eso, alcanzado por una manzana lanzada por una
putilia, te veas desgajado de tu buena fama".
El sonido que produce el viento al soplar sobre las numerosas hojas de la higuera, sobre
el nutrido y engañoso follaje de una higuera que en realidad lo es de pocos higos, representa las
vanas amenazas, la "mera hojarasca", el "mucho ruido y pocas nueces" que decimos nosotros
(por ejemplo, V. 436 Ws ky6 noMWv d~oúcrasot6a e p h v rhv aóipov, "que yo ya conozco
por haberlo oído el rumor de muchas hojas de higuera"), y "no estar en su propia casa" sugiere
la pérdida del autocontrol que s u f quien
~
ya no está en sus cabales porque tiene el alma fuera
K&TLV
O ~ S K kv C C ~ T O Ú"jc6mo
,
de su normal habitáculo (V. 642 ds o h o s $1) ú~op8iVara~
se estira y bosteza y ya no está en su propia casa!"),de tal forma que la mente de un individuo
puede estar a la vez presente y fuera, de viaje (Eq. 1118-20 npós TÓV T E XÉYOVT' di& 1
~ l x q v a s 6 voíis ' s l oov / nap&v dno8qir?, "y atiendes boquiabierto a quien te habla en
cada ocasión; pues tu mente está presente y está fuera, de viaje "), como la mente de Edpides
en Los Acarnienses (Ach. 398-400 6 voUs pkv F#w (uXXE'yov &núMia / o i i ~ ií601: abrbs
6' ZVOOV dvaf3áGqv ~ O L Erpay@íav,
V
"SU mente (se. de Eurípides) está fuera de casa
compilando versillos, no dentro, pero él en persona está dentro, con los pies en alto,
componiendo una tragedia") o la de S6crates en Las Nubes (Nu. 227-30 04 y & p Ov norc /
&$qUpov bpeos ra p ~ ~ E ó pnap á y p a ~ a /, E L vi1 K P E ~ Q TU~ J ~váqpa
S
~ a -rijv
i
'~pov~ífia
/ X ~ n n l v ~ a r a p d ' t a s2s ~ b v~ ~ O L OdÉpa,
V
"nunca hubiera descubierto con exactitud las
realidades celestes, de no haber sido suspendiendo mi pensamiento y mezclando mi raciocinio
sutil con el aire su igual") o la de Filocleón en Las Avispas (V. 92 6 voUs ~ E ' T E T ~ LT ~ Vv ú ~ r a
nqii ~V ~X~@Úfipav,
"su mente vuela durante la noche alrededor de la clepsidra").
La Comedia aristofánica rebosa de imágenes íntimamente asociadas al coloquio y al
habla coloquial, y puestas al servicio del efecto cómico de una manera inmediata gracias a su
viveza y plasticidad. Es mucho más imaginativo y descriptivo, en efecto, decir que un
saltamontes ha perdido "las hojas de higuera que son su gastada túnica en vez de decir "sus
-
C
de ejemplo. en las voces 'feópos y Atepos empleadas metaf6ricamente como insultos: Eq. 1151 KX ü n a y Cs
pararpíav trnoGYv. AA. oú y' 6 @Ópe. "Cleón.-¡Lárgate a la bienaventuranza. fuera! / Vendedor de
Salchichas.-Tú más bien, caiamidod!". Th. 535 r a ú r ~ v kw"oar r j v p8ópov roraíira naprq3pí(civ, "dejar a
esta calamidad insultamos tan desaforadamente". Lys. 325 ijnó T E ycpóvrwv dAí8pwv. "por obra de
calamidades de viejos". En tomo a las perífrasis con xpíjpu. cf. L. Bergson. "Zum penphrastischen xp-ijpa",
Eranos 65 (1967). 79-1 15; cf. 83 "Die Urnschreibung dníckt aiso in der Regel eine subjektive Beurteiiung aus; es
haftet ihr etwas rnehr oder weniger Affektives an". 113 "...der Periphrase etwas rnehr oder weniger Affektives
anhaftet". En tomo a proverbios y locuciones proverbides en Aristófanes. cf. L. Bauck, De proverbiis aliisque
locurionibus ex usu virae communis perirk apud Arisrophanem comicum, tes. doct., Konigsberg 1880. Cf. 5
"Alterius generis sunt rnetaphorae eaeque, quae tantopere in ore vulgi versatae sunt, ut eas vulgares sive
proverbides appeiiernus;...Hujus generis sunt plurima proverbia. quae in Aristophanis comoediis inveniuntur".
Digitalizado por InterClassica
http://interclassica.um.es
alas que le sirven de túnica", sobre todo si se tiene en cuenta lo importante que en la cultura
popular ateniense es la hoja de higuera;(299)y es asimismo más sugerente y plástica la
expresión con imagen "afeitarle o raparle a uno los enseres" que la simple locución "quitarle
los enseres". Veámoslo: V. 1311-13 6 F d v a ~ p a y d vcivrn'rao' a h b v n á p v o n ~/ T& 8 p í a
T O ~
rpí/3u VOS Q ' B O / ~ / ~ ~ ~1K Z~ Te Ld, h ~TE TU o ~ c u á p ~6a~ f K E K a p pí v q , "y él, a voz en
grito, lo compar6 a su vez a un saltamontes que ha perdido las hojas de higuera que son su
gastada túnica, y a Esténelo rasurado (sc. desprovisto) de los trapajos de su ajuar".
Hay frases y locuciones proverbiales enteras que son una sarta de vívidas metáforas que
nos trasladan del mundo sensible al abstracto, como ésta que liga la caída al suelo del
contendiente en la lucha libre a punto de perder el combate con la situaci6n mímica de
abatimiento extremo y desánimo: Nu. 126 &M' 046' ayo ~ É V T O Ln a d v yc ~ ~ í o o p a r ,
"pero tampoco yo, por cierto, me voy a quedar tumbado tras la caída".
Otro ejemplo de metáfora procedente del mismo deporte: Nu. 551-2 o6TOL S', J s ama5
,
n a p i 6 w ~ E v h u / 3 j v 'TnÉpfioAos, / TOV"TOV 6 c í A a ~ o v ~ o h e r p 6 0 ' d c i ~ a ~i f i v p l l ~ É p a "en
cambio, esos individuos, una vez que Hipérbolo les ha proporcionado agarradero, a cada
momento le saltan encima y le patean a ese desgraciado y a su madre".
Más ejemplos de la misma especie: Ach. 5 7 1 k y o y a p ex opa^ p i o o c , "pues yo estoy
cogido de medio cuerpo". Eq. 847 t n í o x c s k v TaTs d o n í a ~ v h@$v yíip kv6E'6w~as,
"detente en eso de "los escudos7', pues me has proporcionado un agarradero". Nu. 1 0 4 7
kníoxcs. EMJS
yáp o' &u P ~ O O Vha/3Gv ~ " W K T O V ,"detente, que ya te tengo trabado por
la cintura sin escape posible".
Veamos ahora un ejemplo de todo un refrán metafórico tan s610 alterado en una
palabra(300)por mor del efecto c6mico: Av. 1147 ~í 6 T j ~ a n Ó 6 ~ s6 v o 4 ~2 v kpy a a a í a r o ; ,
299 La hoja de higuera (Bpiov) sirve para preparar un bocado que consiste en pescado en salazón envuelto en ella:
Ach. 1101 BpTov r a p í ~ o u s o'íoc ScCpo na? oampoü, "trae aquí, niño, una hoja & higuera de pescado en
salazón pasado". También con hoja de higuera se hace otro cuyos ingredientes de relleno son huevo, leche,
tocino, harina y queso: Ach. 1102 r d p o l o; 6qpoü e p i o r ~ d n n j o w F CreT. "y a mí, tú (sc. mal, niño), una
hoja de higuera de lardo; que yo la asaré alií". El joven Bdelicleón cita parte de un refrán en el que aparece la
palabra "hoja de higuera (Bpiov): V. 436 Gs &y& n o M O v d r w o a s o h . Bpíwv r b v Jióqov, "que yo ya conozco
por haberlo oído el rumor de muchas hojas de higuera". En Ra. 134 &AA' dmoA4oa~li' 2 v k y r c i p a í w Opíw Súo,
"pero perdería dos hojas de higuera" de cerebro", se juega con la semejanza de los hemisferios cerebrales a las
hojas de higuera y con el frecuente empleo de éstas para preparar bocadillos. Por tíitimo, las hojas de la higuera,
o, más exactamente, los pétalos del higo, son una imagen del prepucio (Ach. 158 r í s rWv ' 0 6 o p á v r w v r b n l o s
dmoreepíarcv,, "¿quién ha descapdado la picha de los odomantes?" Ec. 707-9 6pÜs S1 r 4 w s Bpla Xafióvras /
G i q ó p w o u r i s / hv ro?s mpoeúpors S C y e o 6 a ~ ."y que vosotros, en cambio, mientras tanto, cojáis hojm de
higuera de doble aporte y os las frotéis en los vestíbulos". Cf. J. Hendenon, The Maculote Muse. Obscene
Language in Attic Comedy, New Haven-Londres 1975, 118. Piensa este autor que también en el mencionado
verso Ach. 1102 ~ & p & o b SqpoC BpiQv b m r i o w 5 t r 4 hay que interpretar la voz epiov en sentido obsceno,
lo que no nos parece evidente; 6 . 6 1 "Dicaeopolis teils his own boy to take hold of his foreskin (BpYov)".
300 He aquí otro refrán metafórico alterado en una sola palabra: Se trata de un proverbio hostil a los espartanos, citado
como tal en un escolio a Par 1189-90, que decía o i r o ~AE'ovres, kv ' E v d o y F alw'neres, "en casa leones y en
Efeso zorros". Aristófanes lo retoca y lo pone en boca del Coro de La Paz, en la Segunda parábasis, censurando a
los belicistas y cobardes taxiarcos. que son "en casa leones y en la batalia zorros" (Par 1189-90& r e s o k ~ ip k v
ACovrcs, / C v p á x q
Digitalizado por InterClassica
http://interclassica.um.es
F
dAdmeres).
"¿qué no podrían ,pues, realizar unos pies? (el refrán original decía "unas manos")".
También es un refrán metafórico el verso entero Ach. 392 6s o ~ w i vdyov 0 6 ~ 0 sO ~ K
406$e~a~,
"que este debate no admite excusa".
Una locución proverbial era, según los paremiógrafos (Zen. Paroemiographi 11, 7), el
sintagma dnb paWí6wv ("desde las sogas que a modo de barrera señalaban el punto en que
comenzaba el trayecto de una carrera", lat. carceres) que encontramos, por ejemplo, en V. 548
~ a p-ijv
i
eljeús y' drrO paVíSwv ncpi 74s dpxijs dnoS~í<o / ~ i j s4 p e ~ í p a s 6s
od6cpiCs {TTOV 4 o ~ i v(JaoiXeías, "sí, en efecto, voy a demosm directamente desde la
línea de partida, a propósito de nuestro mando, que no es inferior a ninguna realeza".
Y lo que decimos de las metáforas vale para todos los tropos en general, como, por
ejemplo, para metonimias popularizadas del tipo de Xa~oVí<eiv(Fr. 348 K-A) o XcopiEv (V.
1345-6 6p@s
d 6s 6ctiWs 6cpciXÓp'rlv / pe"Mouoav fl6q hcu/3r6v T&S (upnó~as,
"¿ves con qué habilidad yo te sustraje cuando estabas a punto de lesbizar ( 3 0 1 ) con los
comensales?". Ra. 1308 a h q no6 4 MOCO' O~JK 4ku/3ía(c, oü., "esa Musa nunca
lesbizaba, no".
En la Comedia aristofánica nos encontramos con voces empleadas unas veces en su
sentido originario y otras metafóricamente, como, por ejemplo, el verbo dnooof3clv,
"espantar", que exhibe su significado primigenio en Eq. 59-60 dXXa (Jupoívqv &uv /
6 a n v o í h o s ~ O T W S drrou~/3~L
TOUS ~ ( T O P ~ S ,"sino que, de pie, mientras aquel cena,
empuñando una correa, le espanta los oradores", y en V. 460 dp' 4p4XXopcv no6 6püs
dnouo/3rju~rv TY xpóvy, "así que íbamos a espantaros algún día con el tiempo", pero
aparece utilizado metaf6ricamente en Ra. 45 dXX oiix oíos 7' cYp' dnoo0/3ijua~ T ~ V
ykXov, "pero no soy capaz de espantar la risa".
Otro ejemplo: el verbo 6 á ~ v o aparece en su significación originaria significando
SÚmpa~
~ E X/V
K ~ ~ T O S&vw
L
y'
"morder" (Ra. 42-3 oÜ TOL p& T$V A-~íp~l~pa
t p a u ~ ó vd W Opus yeXW, "no puedo, por Demeter, que te conste, dejar de reír, por más que
bien que me muerdo(302);pero aun así me sigo riendo"), pero asimismo se emplea
metaf6ricamente con el significado de ''escocer" referido tanto a partes del cuerpo (Ach. 17-9
~ x X ' d 6 ~ n ó n o ~44' 0 7 0 ~'yW bún~opai/ o ü ~ o shSh0qv bnb ~ovías76s bcppiis / Gs
flv, "pero nunca hasta hoy, desde que me vengo lavando, sentí tanto escozor en mis cejas por
causa de la lejía como ahora". Pl. 821-2 4pi F 4EE'nepQcv 6 utnvós. odx 0x15s r e p¿
iy
/
ZvSov pÉvciv ?p. &KVE
y& T& PXÉppá poi, "y a mí me ha hecho saih fuera el humo,
pues no era capaz de permanecer dentro, pues me escocfan los párpados") como al espíritu
("afligir") ( Ach. 1 8oa 6-ij SkSqypac T%V tpauroC ~apGíav,"jcuántas aflicciones
(literalmente, "escoceduras") tengo sufridas en mi corazón!". Nu. 12-14 dM' 06 Súvapai
O S fis
SeíXaios EÜSELVO ~ K J J Ó ~ E Y/6nb
301 En latín, fellare.
302 Se. "loslabios".
Digitalizado por InterClassica
http://interclassica.um.es
S a n á ~ s~ a ríís
i
c p á ~ ~~ s a Ti
~ Vxpcov
/ ¿6it
T O V T O I ~ rbv uióv, "pero no puedo dormir, cuitado de mí, afligido (literdmente, "escocido")
por el dispendio este, el pesebre este y las deudas estas por culpa de este hijo mío que está ahí").
TambiCn abundan las sinécdoques y metonimias que son muy comentes en todas las
lenguas, como, por ejemplo, esa sinécdoque construida sobre la base del locus a minore ad
maius, que consiste en emplear la voz "pan" con la significación de "alimento diario",
fundamental e indispensable para la alimentación y la subsistencia".
En el ático coloquial de Aristófanes se emplea para la referida sinécdoque la palabra
ü X i p ~ ~un
a , colectivo o neutro plural que significa propiamente "harina". Y así, ya como
sinécdoque localizamos la referida voz en Nu. 106 dXX d T L K $ E L
701' m a ~ p y u v
dhipírw v, "pero si algo te preocupas por el paterno pan de cada día", Nu. 176 ETEV rí 03v
npbs r a ñ p t ~ 'knaXap-ríoarq,"jejem! ¿qué artimaiía se ingenió para el pan de cada día? Nu.
648 rí 64 p' Oip~X-rjooudoí buepoi npbs ralipira;, "¿y qué utilidad me reportarán a mí
los ritmos para el pan de cada día? Pf. 219 h o i s Gi~aíoiso3o~vOUK ?)Y uYh rptra., "todos
los que, siendo justos, no tienen pan cotidiano".
Otra sinécdoque común es la consistente en mencionar la "cabeza" en representación del
todo de la persona humana (Racine, Phédre, 1, 1 6 j'ignore le desrin d'une rere si chere ),
sinécdoque muy clásica y ya usual desde Homero (11. 8, 281 T E G K ~ E
9íXq
,
K C yahrj,
TcXapdvic, ~oípavc XaWv, "iTeucro, cara cabeza, Telamonio, 1 caudillo de mesnadas"):
Ach. 285 ok p2v 03v ~a~aXcÚoopcv
J piapci txpahtj, '¡a ti sí que efectivamente te vamos
a apedrear, malvada cabeza !".
Asimismo son muy frecuentes las metonimias comunes del tipo de las que presentan la
causa en lugar del efecto, por ejemplo decir ''bilis" en vez de "acceso de la bilis", o sea, la
vesania o locura furiosa propia del atrabiliario o la insania o locura a secas, voces que
respectivamente en ático serían xoX6, por un lado, y pcXay~oXía o pavía, por el otro.
En efecto, en La Paz leemos: Par 66-7 ü F cTnc n p o ~ o v4 v í ~ ' iípx~ti 4 xohtj, /
ncúocof3, "y lo que dijo en cuanto le empezaba el acceso de bilis (la cólera), lo vais a saber".
Todavía con su significado originario aparece la voz xoX6 en Lys. 464-5 ?, y u v a ~ f ~ v
OUK O ~ /L xohTjv k v d v a ~ ;"¿o
, te crees que las mujeres no tienen bilis (=capacidad de
irritarse por un exceso de bilis)?". V. 403-4 cLnE poi rí p4Mopcv KLVETV € ~ c í v q vrijv
xohrív, 1$vncp, Jlví~' Üv ris Jlp Gv 6pyíog riiv oipq~iáv,
,"decidme, ¿qué esperamos para
poner en acción esa famosa bilis nuestra (nuestra cólera), la de cuando alguien nos irrita el
avispero?".
Está claro que la bilis no es más que la causa de la cólera o locura furiosa, que se
produce cuando aquella, al ser removida (cf. Men. Epir. 1126-7 oú V O L x o h j v / K L v&
naeaivop&q, "me estás removiendo la bilis con tu apasionamiento"), se pone en movimiento
(KLVETV) O bien entra en ebullición: cf. Th. 466-8 rb p kv & yuvaTrcs t ~ & ~ &
Ao&Li
i p o ipÓ6pa
/ Eiip~níG~,
T O ~ U ~ ~~TK' O Ú O U U ~KaKa',
S
/o6 & L U ~ ~ O L Ó ~VO T ' , 066' kni&Tv T ~ VX O ~ $ V , "el
que os irritéis fuertemente contra Eurípides, de quien habéis oído tan graves improperio~(3~3),
303 Se. "que ha dicho de vosotras cosas tan malas".
Digitalizado por InterClassica
http://interclassica.um.es
no es de extrañar, ni que os rebulla la bilis".
Y también es evidente que locura y locura furiosa, insania y vesania, se identifican en
ático coloquial, en primer lugar, a juzgar por estas palabras de Fidípides a su padre
Estrepsíades convertido ya en un pensador de la nueva ola: Nu. 832 a6 6' ds ~ o a o í h o vTGV
p a n o v 4l\ijl\u0as 1607' d v 6 p á a w m í 0 a xoA&r~, "¿y tú has llegado a tal punto de sus
locuras, que haces caso a hombres atrabiliarios?", y en segundo término, porque en el escolio
S p a í v ~ a 0 a ~n.a p a
a un verso del Pluto leemos Schol. PI. 12 x o X v napa 701s ' A T T ~ K O T ~b
6E TOTS KO~VOTS
TO 6upoU"a&t, es decir: en ático, a diferencia de lo que ocurre en b i n é , la
voz xoXrj significa "locura", y esto es así porque se identifican vesania e insania como
efectos de la misma causa, a saber, la bilis. Sin embargo, en griego helenístico, "sufrir un
ataque de bilis" o sea, "estar rebosando bilis" (xol\&v) equivale a "encolerizarse" (&ipoU"a0at),
pero no a "estar loco" ( p a í v c o 0 a ~ ) .
Otro tipo de metonimia es el que consiste en la mención de la magistratura (abstracto)
en lugar de los magistrados (concreto), por ejemplo,Nu. 1196-7 n o s 0i5 6E'xonat 6 4 ~ aTU
voupqvíq 1 dpxai T& npuravcl', ciM' &q T E ~ a iv&;, ''¿cómo es, entonces que las
magistraturas (se. "los magistrados") no reciben los depósitos en fianza el día de la luna
nueva, sino el día de la vieja y nueva luna?".
Este tipo de metonimia es muy frecuente, porque de un nombre abstracto (cf. IG I3 262,
1 (45110 a. J. C.) < n i T& apx& TZS T E T ~ [ P T ~ &que
) puede emplearse como colectivo
denvan plurales individualizadores.
Pero además el lenguaje figurado aparece con frecuencia sometido a hechos claros de
expresión como la repetición (entendida como la acumulación de expresiones concordantes,
no necesariamente iguales)(304)y la elipsis (entendida como la supresión o eliminación de un
elemento lingüístico cualquiera).(305)
Es innegable, por ejemplo, que Aristófanes, que emplea metafóricamente las voces
d h ó n q t , "zorro",(306) ~ í v a 6 o s (nombre siciiiano del "zoITo")(~~~)
y c i ~ wn q ~ í c w , "hacer el
zorr0",(~~8)
para referirse a personas arteras o acciones engañosas, y las voces ní0qros,
304 Ch. BaUy, 0.c. 102. Cf. 100 "La répétition est une necessité de la communication et de la pénétration des idées".
Cf. POxy. 744 (1 a. J. C.) tpwrW oc ra't aaparaXY oc h r t p c X ~ l r r trc nar8ív "te ruego y te suplico, ten
cuidado de nuestro niño". Cf. H. A. Steen. 'Les clichés épistolaires dans les lettres sur papyrus grecques",
Chssico et Medioevolia 1 (1938). 119-76.; cf. 137 "Pour plus d'emphase les expressions du groupe 1 sont
souvent ou répétées ou juxtaposées aux locutions synonymes". A. M. Vigara Tauste, Morfosintaxis 147 "Sin
duda, uno de los procedimientos de realce más productivos en nuestra lengua coloquial es el que consiste en la
repeticidn insistente y redundonte del término o valor intensificado".
305 Ch. Baiiy, 0.c. 278. Cf.283 "une vibration affective, en se répandant sur tout un groupe de mots et en détenninant
une intonation plus ou moins exclamative. peut faire oublier le sens des mots isolés".
306 Ar. Lys. 1268 ra'r 1 6 v aIp vha-v d A w n i ~ wv nauoaíp c h . "y acabemos con los orteros zorros".
307 Ar. Nu. 448 rúpgts rpóraXov ~ í v a 6 0 s~ p ú p qY
, ~ ó d iandante,
g~
castafiuela, zorro, barrena".
308 Ar. V. 1240-1 oiir Zortv á A w n c ~ í ~ a v l o i i 6dpiport'potoi
'
yíyvco8at iphov, "no cabe hocer el zorro ni de una
y la otra parte ser amigo".
Digitalizado por InterClassica
http://interclassica.um.es
"monoW,(309)~ L $ ~ K ~ [ E"hacer
L V , el mono",(310)y n ~ & j ~ ~ a p ó"monena,"(311)
s,
para aludir con
ellas a personas pícaras y acciones dolosas, combina la arteria del zorro (en francks se dice
"msé comme un renard) con las picardías del mono (en francés se dice "malin comme un
singe") en un verso con el que el Arquero escita de Las Tesmoforiantes se refiere a Eurípides:
Th. 1133 p i a p b s a'hwírvt, olov dni.rrjrci[¿' VOL, "jcanallo de zorro!(312), ¡qué picardías de
mono intenta conmigo!".
S610 en el plano del lenguaje metaf6rico es posible que un zoma se comporte como un
mono, y naturalmente, esta acumulación de figuras, de metáforas es obra de la función
expresiva de la lengua actuando en el nivel del coloquio.(313)
Otro ejemplo de repetición de lenguaje figurado, que constituye un hecho de expresión:
Ach. 180-1 ' A x a p v ~ ~ o íO, T L ~ T O ~~( P O V T E S ~ P ~ V L V O/ L~ T E P ~ ~ O V ME aSp a 6 0 v o p á x a ~
o i p ~ v 6 á pvivo^, "acámicos, viejos compactos, de madera de encina, duros, luchadores de
Maratón, de madera de arce". Si en el caso del zorro que se comporta como un mono el sema
común era el del engaño, ahora en la caracterización de los acarnienses el sema que se reitera
es el de dureza.
Y cuando Bdelicleón en Las Avispas pide a Apolo Callejero que ponga fin a ese carácter
excesivamente acerbo y de madera de encina que tiene su padre (V. 877 naíjoov T' a b ~ o i i
TOGTO ~b X í a v o ~ p u i p v b v ~ a ni p í v ~ v o vJl6os) está perfilando expresivamente la rigidez e
intransigencia de su carácter.
Y el mismo comentario podn'amos hacer de dos versos con los que el criado Jantias de
esa misma comedia nos refiere que el viejo Filocleón duerme poco, obsesionado como está
por su pasión de juez: V. 91-2 Ünvou 6 bp@ r í i s VUKTOS 046: maonáXqv. / GV 6 O ~ V
~ a ~ a p ú oKGV
q &'xvqv, 6 p o s ~ K E /T b VOVS ~ T E T ~T L~ VW K T ~ v c p i T ~ V~ k # Ú S p a v ,
"no ve ni un gmno (literalmente "harina fina") de sueño por la noche. Y si efectivamente llega
a cerrar los ojos aunque sólo sea una pizca (literalmente "cascarilla del grano de trigo",
"barcia",
no obstante su mente se va volando allí por la noche, alrededor de la
clepsidra".
309 Ar. Ra. 707-8 6 n i 8 q ~ o so b o s 6 vGv tvoxXMv,1 KXciy(qs 6 ptrpós, 1 6 novqpóraros pakvcús, "el mono
ese que ahora nos está dando la lata, Clígenes el bajito, el bañero más sinvergüenza".
310 Ar. V. 1290 ~ a ú r a~ a ~ t & bSnó
v T I piwpóv CniBrjrioa, "habiendoobservado eso,practiqué un poquito el truco
del mono". Según el escoliasta. el truco del mono consistió en que nuestro poeta simuló mediante haiagos haber
depuesto su actitud hostil hacia Cleón (ptrpóv aSrbv CwoXárcvoa).
311 Ar. Eq. 887 orpoi r a l a s oíois ni0qxiapok ncpiefrcrúvcis. "¡Ay de mí, con qué picardías (literalmente,
"monadas") me acosas!".
312 La voz dXWne es un femenino epiceno en ático. Pero el bárbaro Arquero Escita. que habla un "'pidgin"que. por
tanto, no es ni su propia lengua ni la de sus interlocutores,no se preocupa mucho de una categoría tan insustancial
como el género gramatical.
313 Cf. J. van Leeuwen J. F. Arictophanis Thesmophoriazusae, Lugdini Batavonun 1804,143, n. 1133 "curn nomen
tum verbum transfenur, quod ni esset, iungi haec ne a barbaro quidem potuisse non est quod demonstrem".
314 "Una brizna". decimos nosotros en español.
Digitalizado por InterClassica
http://interclassica.um.es
Es clara la reiteración, en este ejemplo, de la expresión metaf6rica de la insignificancia
o poquedad ("ni un grano", "ni una pizcan). Al mismo tiempo comprobamos hasta quC punto
la exageración es propia de la expresiva lengua coloquial.
Por otro lado, son frecuentes las metáforas, sinécdoques y metonimias en contextos muy
concisos y recortados en los que la elipsis tiene su connatural asiento, por ejemplo Av. 429-31
XO. EVL aocpóv 7 1 Q P E V ~/ En. I T U K V Ó T ~ T O V K ~ v ~ ~ o/ Soóiplapa
,
KÚppa 7pTppa
na~náAqv' a o v , "Corifeo.- ¿Hay algo de cordura en su mente? / Abubilla.-Es todo él un
finísimo zorro, la sagacidad en persona, una buena pieza, un redomado bribón, flor de
hknaW.(315)
Son frecuentes en Aristófanes estos auténticos catálogos de insultos o elogios
superlativos enhebrados uno tras otro por la dicción sin pausa y sin conjunción ninguna,(316)a
base de lenguaje truhanesco, de un argot o jerga rica en metonimias, pues entre ellos se
introduce, como era de esperar, con todo derecho el lenguaje figurado, por ejemplo Nu.448
~ ú p p ~~sp ó ~ a A o v~ í v a 6 o s ~ p ú p q "código
,
andante, castañuela, zorro, barrena". Nu. 260
A ~ Y E L V ycmjaa ~pTvva K P Ó T ~ A O V na~náAq,"llegarás a ser en el uso de la palabra un
bribón redomado, una castañuela, harina fina".
La locución Zvo K ~ T Usignificando "de arriba para abajo", "de un lado para otro", es
otro bonito ejemplo (Av. 3 ~í W nóvqp' a"Yw K ~ T UI T A ~ V Ú T T O ~ E V''¿por
,,
qué, desgraciado,
andamos sin rumbo de un lado para otro?").
Entre las distorsiones semánticas que son los tropos, y asociadas a ellos(317), están las
hipérboles,(318)por ejemplo Ach. 15 T@TES O. an4eavov ~ a 6ica~páipqv
i
Mv,"pero este
315 Ch. Baily, o. c. 108 "ii est i remarquer qu'un fait d'expression ne trouve pas toujours un t e m e qui puisse
l'identifier, et que ce teme, s'il existe, ne lui équivaut jamais; car deux faits de langage ne sont jamais
compktement synonymes".
3 16 E. S. Spyropoulos, L'accwnularion verbale chez Arisrophane (recherchessur le sryle d'Arisrophane), Tesalónica
1974. Cf. 3 "Nous entendons par "accumulation" la juxtaposition d'au moins trois unités sémantiques...dont
chacune vient s'ajouter aux précédentes pour r6pondre h une nécessité logique dont l'expression pourrait se
satisfaire d'une seule de ces unités sémantiques".
317 Así. p. ej., las voces r i j p f i o s "tumba" y o o p ó s "ataúd" se emplean significando metafórica e hipehólicamente
"viejofa", "decrépitola". Lys. 372 ~í Sai 06 nüp 6 rÚj$' FXWV.,''¿por qué, pues, has venido tú, rumba,
trayendo fuego?'. V . 1365 n o ü t i v Cpáv T' Z o i r a s i j p a í a s oopoü, "parece que deseas y amas a un lozano
ornús'. A un individuo viejo de espíritu, oscurantista, de mentalidad arcaica, se le llama "Crono", denominación
que procede del nombre del dios Crono, padre de Zeus. Cf. Nu. 929 otxi SLE&E~S T ~ T O V K p Ó m Gv, -no
~
ipiloiv d n o 6 c g e i v Kpóvovs /
enseñarás a éste, siendo como eres un Crono". V. 1480-1 rai T O rpayw6oús
í o h s viív. "y afima que va a demostrar que los poetas trágicos de hoy día son unos Cronos". Se trata, como es
bien sabido, de una onronomasia vossiano, que consiste en la sustitución de un apelativo por el nombre propio de
una persona o cosa de relevancia en la historia, la literatura o la mitología. En español, un Catón (sc. Catón) es
una persona especialmente severa y austera. como lo fuera el célebre personaje y escritor romano. En E. IA 1264
p l p r ) v ~ F 'A ~ p o S í ~rqi s ' E M í l v w v o í p a í y , "y una pasión desenfrenada Uega a la locura en el ejército de los
griegos". la voz ' A Q ~ O G ~aparece
T ~ empleada en lugar del apelativo "pasión vehemente".
318 Ch. Baily, o. c. 296 "L'exagération a, on le voit, sa raison d'itre dans les tendances natureiies et sociales du
langage parlé".
Digitalizado por InterClassica
http://interclassica.um.es
año me morí y al mirar me quedé bizco"(319). Th, 1073 QnoXcYs p' W ypau" arwpuXXop&q,
"jme vas a matar, vieja charlatana!".
El verbo Zppo, que sirve en eleo como término jwídico para condenar en las leyes al
exilio (Schw. 409, 2 Fappfv), se emplea en ático coloquial para despedir con cajas
destempladas: Pl. 604 Fpp' 4s ~ ó p a ~ a~sE T T O dv'
V
fipWv, "lárgate a los cuervos a toda
prisa lejos de nosotros".
Otra forma exageradamente descortés de despedida es la formada con el verbo
Ipecípopa~ y compuestos, de lo que ya hemos hablado al principio, en ejemplos como éstos:
Ach. 460 Ipeeípou Xap8v 766- Yu0' bxhqpbs W v 6Ópois, "coge esto y vete al infierno;
sábete que eres molesto en esta morada". Nu. 789 o d ~4s ~ ó p a ~ adnoepBEpel,
s
"¿no te irás
i ypú5-p / &L pqF ~TLOGV,
en mala hora a los cuervos?". Pl. 598-9 BXXa p&ípou ~ a pij
" p r o muérete y no sueltes un solo gruñido ya más en absoluto!". 610-4 TÓTE V O O T ~ ~ O E L S .
vv"v 62 qkípou, "entonces regresarás. Pero ahora vete al infierno".
Igualmente grosero es el término dnoh~~apyí(w,
"esfumarse", "largarse a toda prisa",
empleado por el hablante para despachar a alguien de mala manera o hacer desaparecer de su
entorno inmediato a alguien que no le resulta grato: Nu. 1253-4 ou"~ouvdvúaas TL ~ E T T O V
a'noA~rapyrek1dnb 74s Búpas, "¿no te largarás rápidamente de una vez a toda prisa de mi
puerta?".
También lo emplea el hablante para poner de relieve su propio apresuramiento. Por
ejemplo: Pax 562 ~10' 6nws A~~apy~oÜpei/
o Y K ~ S*S T& xwpía, "luego, larguémonos
rápidamente a casa, a nuestras fincas".
El término d y ~ ó v que
,
quiere decir "ahorcadura", se emplea hiperbólicamente para
aludir a una situación desesperante: Ach. 125 racra 6íjr' oúx dy)(órq;,"¿no es, de verdad,
esto como para ahorcarse?".
El lenguaje figurado, pues, está instalado con pleno derecho en el habla coloquial, que
es más expresiva y sugerente que precisa y exacta.
Pero este rasgo esencial del coloquio no aparece aislado, sino acompañado de otros,
como la acumulación, la elipsis y la dislocación y simplificación sintácticas, temas de los que
nos ocuparemos en los capítulos siguientes.
3 19 Cf. español "me meo de la risa". A. M. Vigara Tauste. Morfosintaxis 180 "De gran expresividad resdu el empleo
de ciertas figuras de pensamiento, que permiten la creatividad del hablante y propician la imaginación del
interlocutor. Así, por ejemplo, la hipéhle".
Digitalizado por InterClassica
http://interclassica.um.es
Descargar