Universidad Católica Santa Rosa

Anuncio
Cátedra: “Capital Social y Ética para el Desarrollo en la América Latina”
Nombre asignatura
 Capital Social, Ética y
Desarrollo en América Latina
 Código T9DA01
 A022
 A024
Número Horas Académicas
Créditos
3 por semana
48 horas durante el
período de 16
semanas
Docente
Hildamar Toro
Álvarez
I. Objetivo General
Proporcionar herramientas conceptuales a los educandos que le permitan en su desempeño
profesional futuro; conocer, y manejar oportunamente criterios básicos para actuar
éticamente en su desempeño y reconocer oportunamente aquellas reñidas con los
considerados principios universales. El objeto es evitar posiciones mediáticas y reconocer,
en las demás aplicaciones del ejercicio profesional práctico de otras disciplinas en la
sociedad, parámetros de transparencia y rendición que garanticen la participación
ciudadana bajo criterios de Democracia. Ello implica aprender desde la teoría y la práctica,
las nuevas tendencias sobre la Construcción de Capital Social focalizado en pleno siglo
XXI, en la Responsabilidad Social Empresarial, El Voluntariado, la participación ciudadana
y el empoderamiento a las comunidades como alternativas para la edificación de entornos
donde prevalezca la confianza, valor que en el presente se ha degenerado.
La cátedra propone lecturas, datos estadísticos y registros que se vinculan a diversos
análisis realizados, desde distintos ámbitos culturales, por importantes autores, vinculados a
distintas disciplinas, sobre el Desarrollo de Latinoamérica.
II. Objetivos específicos
1. Promover la reflexión sobre el contexto latinoamericano actual, tendencias de
desarrollo, la magnitud y evolución de la pobreza y la desigualdad. Actitudes hacia
la democracia y economía bajo estos parámetros. Nuevas percepciones de la
ciudadanía.
2. Revisar a través de lecturas asociadas y desde un ejercicio crítico de análisis, los
diversos instrumentos aplicados, tales como estadísticas, gráficas de barras y tortas
referidos a índices, para concretar una visualización de la Situación de América
Latina con Categorías de Ética y Capital Social. Casos Emblemáticos
3. Propiciar la comprensión sobre la importancia del estudio sobre los desafíos éticos
de América Latina reflejados en los “rostros” de la pobreza. La situación de los
niños, la familia, la discriminación de género, los niños de la calle, el problema de
la criminalidad juvenil.
4. Identificar las dimensiones fundamentales del capital social en acción: el
voluntariado, la responsabilidad social empresarial, el empoderamiento (otorgar
poder a) de las comunidades pobres. La participación, eje de la movilización del
capital social; el impacto sobre la sociedad cuando se le educa éticamente, el caso
noruego.
5. Identificar los mitos y falacias que obstruyen el avance al desarrollo de América
Latina, considerando el papel fundamental de la cultura, a la educación como
palanca necesaria; y las evidencias sobre los inicios de una nueva economía; el
perfil de una economía con rostro humano.
III. Sinopsis
El profesional de hoy requiere una formación integral que le permita, no sólo dominar con
propiedad la tecnología del momento, sino afrontar con madurez crítica, y conocimiento de
su entorno, las problemáticas actuales que implican vivir en un mundo globalizado. Se
considerará entonces, dentro de sus funciones, la concreción de análisis y estudios de temas
sobre Capital Social, y la ética como estructura cervical que incide sobre el Desarrollo en la
América Latina, y que por ende, repercute en la toma de decisiones a través del
entendimiento de fenómenos, políticos, sociales, políticos, y/o económicos, que estén
ocurriendo y que afecten el contexto real donde él, como profesional, se desenvuelva y/o
asesore.
Cada propuesta de estudio, involucra el análisis sistemático del entorno y de cuán efectivo
es el profesional en esta gestión, en contextos donde predomina la incertidumbre y la
complejidad ¿Desde qué perspectivas realiza los análisis?,¿Qué medios serán más idóneos
para revalorar la cultura de la convivencia, de la integración, de la aceptación y
comprensión de la diversidad, de la gobernabilidad democrática?
A la finalización de la cátedra, el participante tendrá un mayor juicio crítico para
comprender las diversas fuentes primarias que registran indicadores económicos y su
impacto sobre el desarrollo. La globalización, y el otorgamiento de poder a las
comunidades pobres, como parte de ese proceso ciudadano que se quiere a través de la
participación; contenidos fundamentales que respaldan las nuevas teorías para la formación
de contenidos sobre el estudio de la formación de la opinión pública, la gerencia de asuntos
claves, tendencias globales, análisis de escenarios y análisis de grupos estratégicos. La
comprensión los actores que intervienen en la hechura de las políticas públicas y la
necesidad que apunten hacia una gobernabilidad y ejercicio de la Democracia, en el
contexto, claro está, donde se desenvuelve el comunicador.
IV.- Estrategias Metodológicas
1.- Análisis del Entorno a través de la investigación de fuentes impresas, testimoniales,
libros, empresas, balances sociales; interpretación de gráficos (Tortas, Barras de los
Instituto Nacionales de Estadísticas, Grupo Asesor Colina, DATANÄLISIS ), con
información sobre estratos sociales de Venezuela y otros países de Latinoamérica,
Europa y Africa (método comparativo) ; lectura del directorio de ONG´s nacionales
vinculados a la atención de la niñez y juventud -LOPNA- Ley Orgánica Protección al
niño, niña y adolescente suministrado por el facilitador
2.-Participación activa en estudio de casos contextualizados según el entorno donde se
desenvuelve el futuro egresado, a objeto de identificar las variables que se vinculan a la
Construcción del Capital Social y el desempeño ético (Caso 1, Caso 2)
 Instrumentación de dinámicas lúdicas pedagógicas que le permitan al
educando descubrir las tendencias del momento, vistas desde un ámbito
local y global, en materia de desarrollo ( Dinámica de Los Cubos)
Identificación de ente u organización
 Revisión de cuñas publicitarias ¿A qué target van dirigidas?. Productos de
primera necesidad
Posterior reflexión sobre:
o Identificación de Asuntos Clave
o Agentes Externos activos
o Tendencias
3.-El alumno, en equipo constituido por no más de 3 participantes, elaborará un trabajo
de investigación sobre una organización determinada a objeto de identificar en qué
alternativa de promoción del Capital Social está inserta su desempeño laboral:
o Responsabilidad Social Empresarial
o Voluntariado
o Otorgamiento de poner a las comunidades pobres
o Participación ciudadana
Seguir pautas según criterios suministrados por el facilitador
4.- Invitación de expertos que conversen y presenten sus experiencias a los educandos.
Compartir experiencias
V.- Bibliografía
Objetivo 1
1. CEPAL; IPEA; PNUD: “Hacia el objetivo del milenio de reducir la pobreza en
América Latina y el Caribe”, Chile, 2003.
2. http://www.eclac.cl/cgibin/getProd.asp?xml=/publicaciones/xml/4/12544/P12544.xml&xsl=/deype/tpl/p9f.
xsl
3. KLIKSBERG, Bernardo: “La pobreza en América Latina. Revisando mitos sobre la
política social”, en Bernardo Kliksberg: Más ética, más desarrollo, Editorial Temas,
2004: pgs. 79-109.
4. http://www.iadb.org/etica
5. GRYNSPAN, Rebeca: “La desigualdad en las oportunidades en América Latina”,
México, 2003. Inédito,
6. http://www.iadb.org/Etica/SP4321/DocHit.cfm?DocIndex=314
7. OCAMPO, José Antonio: “Economía y Democracia”, 2003. Inédito,
8. http://www.iadb.org/Etica/SP4321/DocHit.cfm?DocIndex=314
9. Instituto Nacional de Estadísticas Conformación Población Venezuela Estratos
A,B,C,.D,E, 2004
10. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, 2000
Objetivo 2
STALSSET, Sturla: “Vulnerabilidad, dignidad y justicia. Valores éticos
fundamentales en un mundo globalizado”, Oslo, 2003. Inédito
2. http://www.iadb.org/etica/sp4321/DocHit.cfm?DocIndex=768
3. SEN, Amartya: “Teorías del desarrollo a principios del siglo XXI”, 2003
4. http://www.comminit.com/la/teoriasdecambio/lacth/lasld-342.html
5. IGLESIAS, Enrique: “Los desafíos éticos”, en Bernardo Kliksberg: Ética y
Desarrollo. La Relación Marginada, El Ateneo; BID, 2002: pgs.13-17.
6. http://www.iadb.org/etica/sp4321/DocHit.cfm?DocIndex=91
7. KLIKSBERG, Bernardo: “El capital social y la cultura. Las dimensiones
postergadas del desarrollo”, en Bernardo Kliksberg: Más ética, más desarrollo,
Editorial Temas, 2004: pgs. 23-65.
8. http://www.iadb.org/etica/sp4321/DocHit.cfm?DocIndex=928
9. STILGLITZ, Joseph E. “Más instrumentos y metas mas amplias”, 1998.
10. http://www.ucm.es/info/eid/pb/Stiglitz98esp.pdf
11. Ø
SINGER, Peter: “El pan que retienes le pertenece al hambriento”, en
Bernardo Kliksberg” “Ética y Desarrollo. La Relación Marginada”, El Ateneo; BID,
2002: pgs. 149-162.
12. http://www.iadb.org/etica/sp4321/DocHit.cfm?DocIndex=248
1.
13. SACHS, Ignacy: “La preeminencia de lo social: la reducción del abismo entre el
discurso ético y las duras prácticas del crecimiento regido por el mercado”, en
Bernardo Kliksberg: Ética y Desarrollo. La Relación Marginada, El Ateneo; BID,
2002: pgs. 113-117.
14. http://www.iadb.org/etica/sp4321/DocHit.cfm?DocIndex=71
15. KLIKSBERG, Bernardo: “El impacto de las religiones sobre la agenda social
actual”, 2003.
16. http://www.iigov.org/eg/attachment.drt?art=14503
17. Estrategia para la Empresa en América Latina. Ediciones IESA, 2001
18. Price, Vincent (1994) Opinión Pública. Barcelona:Editorial Piados
19. Instituto Nacional de Estadísticas Conformación Población Venezuela Estratos
A,B,C,.D,E, 2004
20. Encuestas Latinbarómetro
Objetivo 3
1. KLIKSBERG, Bernardo: “Los niños latinoamericanos en riesgo”, en Bernardo
Kliksberg: Más ética, más desarrollo, Editorial Temas, 2004: pgs. 69-71.
2. http://www.iadb.org/etica/sp4321/DocHit.cfm?DocIndex=880
3. KLIKSBERG, Bernardo: “Pobreza, inequidad y erosión de la familia en América
Latina” Bernardo Kliksberg, 2002. Inédito
4. http://www.iadb.org/etica
5. Unidad Temática 3. Los Desafíos Éticos de América Latina
6. AYLWIN, Patricio: “Los desafíos éticos de América Latina y del mundo en
desarrollo”, en Bernardo Kliksberg: Ética y Desarrollo. La Relación Marginada,
El Ateneo; BID, 2002: pgs. 101-112.
7. http://www.iadb.org/Etica/SP4321/DocHit.cfm?DocIndex=268
8. KLIKSBERG, Bernardo: “Un escándalo ético. Los niños de la calle”, en Bernardo
Kliksberg: Más ética, más desarrollo, Editorial Temas, 2004: pgs. 77-78.
9. http://www.iadb.org/Etica/SP4321/DocHit.cfm?DocIndex=1556
10. BUSATTO, Cezar: “Responsabilidad social en el poder público”, 2003:
11. http://www.iadb.org/etica/SP4321/DocHit.cfm?DocIndex=1255
12. Directorio Instituciones miembras FIPAN. Federación de Instituciones Privadas
de Atención al niño, joven y la Familia (2005)
13. Informe CECODAP.2004
14. ¿Qué impacto puede tener la ética ? Ensayo como parte de la Actividad: Módulo I
correspondiente a la reflexión crítica sobre lecturas de Amartya Sen y Bernardo
Kliksberg, contemplada en el Curso de Formación para Docentes de
Latinoamérica en materia de Capital Social, Etica y Desarrollo. INEAM/OEA.
2006
Objetivo 4
1. MARCOS, Luis Rojas: “El voluntariado es bueno para la salud”, Diario el País,
2001, Mayo 12.
2. http://www.elpais.es/articuloCompleto.html?anchor=elpepiopi&xref=20011205elpe
piopi_11&type=Tes&date=
3. BONDER, Gloria: “Mujeres y voluntariado. Facetas de una relación histórica”,
FLACSO, 2003. Inédito,
4. http://www.iadb.org/etica/sp4321/DocHit.cfm?DocIndex=673
5. SORENSEN, Fred-Olav: “La experiencia de la Comisión Nacional de Valores
Éticos de Noruega”, 2003.
6. http://www.iadb.org/etica/sp4321/DocHit.cfm?DocIndex=1431
7. KLIKSBERG, Bernardo: “¿Cómo poner en marcha la participación? Algunas
cuestiones estratégicas”, en Bernardo Kliksberg: Más ética, más desarrollo,
Editorial Temas, 2004: pgs. 150-176.
8. La experiencia de Villa El Salvador. Michael Azcueta. Ex Alcalde de Villa el
Salvador. 2004. Inédito, power point.
http://www.iadb.org/etica/sp4321/DocHit.cfm?DocIndex=1053
9. MOLINAS, José R: “En búsqueda de las claves para el desarrollo local sostenible.
El caso del proyecto Carepegua en Desarrollo”, 2003. Inédito, power point.
http://www.iadb.org/etica/sp4321/DocHit.cfm?DocIndex=822
10. KLIKSBERG, Bernardo: “La familia importa. Las remesas migratorias”, en
Bernardo Kliksberg: Más ética, más desarrollo, Editorial Temas, 2004: pgs. 147149.
11. BETTO, Frei y Ananias, Patrus: “Un proyecto de Nación”, 2004. (Incluido en la
página de la Iniciativa).
12. LO BIONDO, Gasper: “Las responsabilidades éticas de los actores del desarrollo”,
2003:
13. http://www.iadb.org/etica/SP4321/DocHit.cfm?DocIndex=95
14. HOPENHAYN, Martín: “Juventud y acción voluntaria: Una ecuación con sentido”,
2003: http://www.iadb.org/etica/SP4321/DocHit.cfm?DocIndex=697
15. KLIKSBERG, Bernardo: “Ética empresarial: ¿Moda o demanda social?, 2005:
16. Asociación Damas Salesianas. Cuaderno de Formación Nº 55. Pro.Miguel
González, sdb; Hildamar Toro Alvarez (versión 2003)
Objetivo 5
1. KLIKSBERG, Bernardo: “Diez Falacias sobre los problemas económicos y sociales
de América Latina”, en Bernardo Kliksberg: Hacia una economía con rostro
humano, Fondo de Cultura Económica, 2003: pgs, 129-157.
2. KLIKSBERG, Bernardo: “¿Por qué es clave la cultura para el desarrollo?”, en
Bernardo Kliksberg: Reforma y Democracia, Revista del CLAD, No.29, Junio
2004.
3. http://www.clad.org.ve/reforma.html
4. FILMUS, Daniel: “Retos de la educación para el desarrollo integral”, 2002. Inédito
5. http://www.iadb.org/etica/sp4321/DocHit.cfm?DocIndex=51
6. MORIN, Edgar: “La emergencia de una nueva economía”, en Bernardo Kliksberg:
Hacia una economía con rostro humano, Fondo de Cultura Económica, 2003: pgs.
9-10.
7. SEN, Amartya: “Exclusión e Inclusión”, 2001.
8. KLIKSBERG, Bernardo: “¿Es posible construir una economía con rostro
humano?”, en Bernardo Kliksberg: Más ética, más desarrollo, Editorial Temas,
2004: pgs. 201-212.
9. http://www.iadb.org/etica
10. UGALDE, Luis: “La Red de Universidades AUSJAL y la Globalización”, 2003.
http://www.iadb.org/etica/sp4321/DocHit.cfm?DocIndex=1719
11. Guédez, Víctor. Ética y Práctica de la Responsabilidad Social Empresarial (El aporte
de la empresa al Capital Social). Editorial PLANETA. Caracas Abril 2006.
Cortes
1°corte de
evaluación
12-09-07
2do corte de
evaluación
10-10-07
3er corte de
evaluación
07-11-07
Contenido programático
 Unidad Temática 1.
El Contexto Latinoamericano Actual
 Promover la reflexión sobre el contexto latinoamericano
actual, tendencias de desarrollo, la magnitud y evolución
de la pobreza y la desigualdad. Actitudes hacia la
democracia y economía bajo estos parámetros. Nuevas
percepciones de la ciudadanía.
 Unidad Temática 2.
Instrumentos para el Análisis de la Situación de
América Latina con Categorías de Ética y Capital
Social
 Revisar a través de lecturas asociadas los diversos
instrumentos aplicados, tales como estadísticas, gráficas
de barras y tortas referidos a índices, para concretar un
Análisis de la Situación de América Latina con Categorías
de Ética y Capital Social. Casos Emblemáticos
 
Unidad Temática 3
Los Desafíos Éticos de América Latina
 Propiciar la comprensión sobre la importancia del estudio
sobre los desafíos éticos de América Latina reflejados en los
“rostros” de la pobreza. La situación de los niños, la familia,
la discriminación de género, los niños de la calle, el problema
de la criminalidad juvenil.
 Unidad Temática 4
Movilizando el Capital Social y la Ética

Identificar las dimensiones fundamentales del capital
social en acción: el voluntariado, la responsabilidad
social empresarial, el empoderamiento (otorgar poder a)
de las comunidades pobres. La participación, eje de la
Evaluación
Evaluación
acumulativa
Dinámica (15%)
Aportes ( 10%)
Evaluación
acumulativa
Dinámica (15%)
Aportes ( 10%)
Evaluación
acumulativa
* Taller :
CasDiciembre
12 o Estudio
(15%)

4to corte de
evaluación
05-12-07
Revisión y
Entrega de
Calificaciones
finales
movilización del capital social. Impacto sobre la
sociedad cuando se le educa éticamente, el caso
noruego.
 Unidad Temática 5
¿Cómo Construir una América Latina Ética?
Identificar los mitos y falacias que obstruyen el avance
al desarrollo de América Latina, considerando el papel
fundamental de la cultura, a la educación como palanca
necesaria; y las evidencias sobre los inicios de una
nueva economía; el perfil de una economía con rostro
humano.
* Aportes (5%)
* Trabajo de
investigación
( 20% )
sobre empresa con
RSE, ONG y/o
ODS, Voluntariado
Participación
Ciudadana
Nuevo marco
regulatorio;
Consejo Comunales
(otorgamiento de
poner a las
comunidades
pobres) .
13-12-07
Estudio de Casos
Autor:
Toro Alvarez, Hildamar
Caso Nº 2 “Heberto Torres y su reciente liderazgo”
Heberto Torres es un hombre quien desde muy temprano se desempeñó como albañil u
obrero en las diferentes contratistas que venían a operar con la petrolera en la ciudad. Vivía
en un pueblo pesquero, cercano al área operacional de la empresa energética y, aunque se
desempeñaba como obrero calificado I, en la corporación, sentía que no recibía
reconocimiento alguno. Era vivaz, y poseía una estructura de lenguaje cónsona, algo soez,
quizás, pero en su vibrante voz resultaba simpático y hasta coloquial. Poseía una capacidad
de negociación desarrollada desde muy niño cuando revendía quesos, licores y cigarrillos
de contrabando, oficio muy propio en la zona. Esa característica de negociar y llegar pronto
a acuerdos beneficiosos para las partes, lo hacía atractivo hacia sus compañeros de trabajo,
quienes lo veían ahora como un líder natural. Por eso, lo habían nombrado recientemente
delegado de la planta 1, para lo que sería el Nuevo Sindicado de Obreros, surgido de la
nueva fuerza gremial que se levantaba a raíz de los cambios políticos del país.
La empresa por su parte pasaba por momentos de reestructuración, ya que el nuevo
gobierno nacional había solicitado a la empresa una mayor contribución fiscal y un reajuste
de las cláusulas operacionales que regulaban la operatividad en una zona, altamente
productiva. De hecho, la ganancia para la empresa en relación al país donde operaba, era
de 65 vs. 35, distribución a la que el gobierno local se había opuesto rotundamente,
solicitando ante la Asamblea Nacional la revisión de los acuerdos. La situación era pues,
difícil para la operadora quien tendría que revisar los costos en que incurriría para la
adaptación de sus operaciones y preservación de ganancias.
Para la fecha, Torres había sido retirado ya hacía tres meses de la empresa por vencimiento
de contrato, y la comunidad donde Heberto vivía reclamaba que no era atendida por ningún
ente. No había manejo de aguas servidas, y era la primera comunidad de construida en todo
el estado. Hacía ya 40 años y no contaban con biblioteca ni un ambulatorio tipo I. Así que
reclamaban, entre ellos Heberto, que la empresa en sí, no colaboraba con los programas de
formación de trabajadores residentes en la localidad, ni con programas de mejora en la
calidad de vida de los residentes de la comunidad.
Heberto por su parte, a medida que transcurrían los días, se sentía descontento y escuchaba
en el bar de la zona, los comentarios de sus compañeros exigiéndole que les apoyara para
concretar una acción en conjunto y conseguir la atención de la empresa.
-Heberto, hijo, usted que tiene tanto palabrerío para negociar, por qué no nos ayuda a
ver si la empresa nos da trabajo y apoya a la comunidad. Fíjese que ni el alcalde nos
para, le repostó el viejo Clemencio con más de 40 años de convivencia en la barriada.
No estaba Torres muy convencido del asunto, hasta que asistió a los tres días a una reunión
en la casa comunal con varios dirigentes del Partido Popular “Todos somos Fuerza”. Allí
escuchó planteamientos interesantes sobre la provocación de la empresa transnacional a la
ciudadanía. Se habló también del otorgar poder a las comunidades, y de la imperiosa
necesidad que había en la redistribución de los recursos. Los más avisados, le parecía a
Heberto, insistían en la justicia social y comentaban sobre la corresponsabilidad que sí
tenían en el asunto, los diversos integrantes de la sociedad. Para “Todos somos Fuerza” el
asunto era que había que converger en acciones que concretaran un verdadero desarrollo
sostenible y sustentable, sea cual fuese la iniciativa. Heberto desde allí, más nunca fue el
mismo.
A la semana siguiente, convocó a una reunión en la parte trasera del bar y conminó a sus
compañeros residentes del barrio y extrabajadores unos de la empresa a revisar las
potencialidades con las que ellos contaban. ¿Cuál era el poder que tenían? ¿Qué leyes le
amparaban en sus reclamos?, ¿Cómo podrían hacer para obtener un trato justo, no sólo de
la empresa que la era la única que generaba empleo en el sector, sino de la autoridad local
competente para que, por fin, les respaldara en sus peticiones.
Dos semanas posteriores a la reunión, todas las paredes que comprendían el límite
perimetral de cerca para las instalaciones de la empresa, estaban pintadas con consignas:
“Estamos cansados de ser bueyes de ustedes”
“Pedimos atención a la comunidad y participación responsable en la mejora de la calidad de
vida”.
“Cloacas para nuestra comunidad. Escúchennos o irán pa’ fuera”
Asimismo, Heberto buscó a los más preparados del grupo para redactar un documento
donde planteaban sus discrepancias con la autoridad competente (la Alcaldía) en referencia
al descuido en materia de asistencia a la comunidad en materia de servicios en salud,
educación y empleo. No señalaron peticiones ni necesidades dispersas. Su punto focal fue
enfatizar la no-atención, en la insalubridad por la falta de cloacas y corresponsabilizar a la
autoridad, y a la empresa privada de la falta de coordinación para contribuir con el
verdadero progreso de la zona.
Pasaron tres semanas cuando Heberto comenzó a ser entrevistado por algunos reporteros
del diario local y a ser invitado en algunos programas de las televisoras radiales y de TV
regional. En todos los espacios explicaba lo mismo. Y mantenía su posición de que la
comunidad se levantaría, pacíficamente, pero impediría, de alguna manera (no lo decía
explícitamente) la operación de la empresa.
Mientras tanto en la empresa, el Departamento de Seguimiento y Control (PCP), así como
el de Asuntos Públicos, quien conjuntamente levantaba los perfiles de actores clave y hacía
seguimiento a los asuntos de interés prioritario, para el buen desenvolvimiento e la
operación, no prestaban importancia a Torres alegando que siempre había sido un revoltoso
y cabeza caliente. Alegaba que los informes de recursos Humanos indicaban que ni siquiera
figuraba en el sindicato tradicional.
Así que como a Torres no se le apreciaba ningún vestigio de malicia, o malas intenciones,
pues no se le consideraba un peligro, ni factor de mayor trascendencia que impactara
negativamente sobre la operación.
Torres hasta ahora, había sido en la empresa un obrero de tercera, sin influencia
significativa dentro de sus propios compañeros.
A la cuarta semana, desde las primeras manifestaciones de inconformidad Heberto estaba
junto a 30 hombres más amenazando con el cierre de las llaves que suministraban agua
desde la calle a las instalaciones de la planta. El ejército más la fuerza pública había sido
movilizado, viendo que el tráfico estaba cerrado por ese paso, y que los hombres se
mantenían en el lugar con mandarrias, tubos, y palos. Nadie de la planta estaba presente
intentaba persuadir a Torres de desistir de sus acciones por las buenas. Sólo el Comandante
Rojas, quien en primera instancia agotó todos los mecanismos de diálogo.
Todo parecía que iba a resultar bien para la empresa en materia de disuadir a Torres y a sus
compañeros, sin embargo, en uno de los intercambios de palabras entre uno de los
efectivos y los obreros, alguien soltó más de una palabrota y lanzó un puño. El incidente
resultó de tal confusión que más de 15 hombres, entre ellos 3 heridos de consideración,
resultaron presos.
Al día siguiente la prensa señalaba la manera inapropiada de la actuación de la empresa y
enfatizaba las condiciones de pobreza en que éstos trabajadores, legítimos hijos de la patria,
se encontraban. La autoridad municipal alarmada por su parte por el desprestigio a su
máxima figura, sobre todo en tiempos electorales, se dirigía a la Base Naval o Guarnición
de la zona para discutir el asunto con la autoridad castrense. En definitiva, abría que aceptar
que el mantener a Torres y sus amigos presos era un costo político muy alto, además que la
nueva constitución otorgaba ciertos poderes a la comunidad. No quedaba más remedio que
ponerle un alerta a la empresa energética, que en sí era la que había generado el
descontento en la comunidad.
El alcalde no podía permitir que la paz se volviese a violentar.
XXX
Después de leer este caso en grupo, agradecemos responder las siguientes interrogantes y
vaciar en las hojas de rotafolio que le serán entregadas.












xxx
La empresa, al momento del incidente liderizado-supuestamente por Heberto Torres
¿ estaba consciente de cuáles eran sus políticas clave de acercamiento a la
comunidad?
¿Mantenía la empresa mantenía un registro actualizado de los actores claves de la
comunidad y su capacidad de acción?
¿La empresa había realizado un oportuno análisis estratégico de sus movimientos
sindicales?
¿Las partes; Torres y comunidad; la empresa; la Alcaldía, Partido Todos somos
Fuerza; tenían claro conocimiento del nuevo marco regulatorio sobre participación
ciudadana?
¿Estaba consciente la empresa de que para la población eran prioridades empleo, y
cloacas (salud)?
¿La gerencia de la empresa tenía conocimiento previo del mapa de actores de esa
comunidad y de la alcaldía a donde estaba adscrita?
¿Cuánto tiempo pasó para que Heberto ganó notoriedad, desde su despido de la
empresa?
¿Cuál fue la actitud de los medios de comunicación para dar cobertura a la noticia?
¿Cómo aprendió Heberto a negociar?, ¿Sería en la academia?
¿Qué importancia tiene el elemento cultural en este caso?
¿Hubo monitoreo oportuno de los medios (radio, TV, prensa) sobre el asunto en que
se involucraba a la empresa?
¿Cómo era la capacidad de acción del Gobierno Local, de la empresa, de la
comunidad (Torres y compañeros)?( alta, media y baja)
Descargar