Escuela Nº 1-098 “Carmen Ponce de Videla”

Anuncio
Universidad Nacional de Cuyo
Secretaría de Ciencia, Técnica y Posgrado
INFORME FINAL 2005
ANEXOS
LA CONSTRUCCIÓN COGNITIVA DE REPRESENTACIONES
SOCIALES Y CULTURALES EN ALUMNOS DEL TERCER CICLO DE
LA E.G.B.
Directora: MATILLA, MÓNICA TERESA
Co Directora: OZOLLO, MARÍA FERNANDA
Investigadores:
SAYAVEDRA, MARÍA CECILIA
CAPITANELLI, SUSANA
ZALBA, ESTELA
RECABARREN, ANA
CORRAL, SANDRA
GÓMEZ, CRISTINA
CICCARELLI, ROXANA
OSIMANI, JAVIER
DIAZ PUPPATO, DIEGO
DE AMICI, CECILIA
GANTUZ, VIVIANA
INDICE
Anexo I
Caracterización de las escuelas en las que se realizó trabajo de
campo
03
Anexo II
Etapas en la construcción del juego
10
Anexo III
Tarjetas
12
Anexo IV
Lista de conceptos
20
Anexo V
Desgrabaciones
27
Anexo VI
Metáforas
78
2
ANEXO I
CARACTERIZACIÓN DE LAS ESCUELAS EN LAS QUE SE REALIZÓ
TRABAJO DE CAMPO
c.1. Caracterización de la población de la escuela urbana1
Datos del contexto
Escuela Carmen Vera Arenas
Localización:
Escuela Carmen Vera Arenas – Facultad de Educación Elemental y Especial –
Universidad Nacional de Cuyo
Domicilio: Sobremonte 81 - Departamento: Ciudad
La escuela está ubicada en un área netamente educativa, ya que en la misma
manzana se encuentran cuatro escuelas: Esc. Del Magisterio, Esc. Fray Luis Beltrán,
Esc. José Vicente Zapata y la Facultad de Educación Elemental y Especial, a la que
pertenece nuestra escuela.
En la misma manzana está el Archivo Histórico de la Provincia, los Bomberos y la
Policía. Además, a metros de 50 metros se halla la Universidad Tecnológica Nacional,
Regional Mendoza. La zona es residencial. Cercana a la escuela se encuentra la
Plazoleta Vergara y el Centro Cívico. Las calles son asfaltadas, totalmente señalizadas e
iluminadas. La intensa circulación vehicular complica el ingreso y egreso de los alumnos.
Características de la población:
La institución cuenta con Nivel Inicial (jardín de 4 y jardín de 5) y EGB completa (de
1º a 9º año) con una sección de cada año en el turno mañana y otra en el turno tarde.
Los alumnos provienen desde diferentes departamentos del gran Mendoza.
1
Esta escuela es identificada en la recogida y análisis de datos como escuela Nº 1.
3
Procedencia de los alumnos
20%
Capiltal
10%
20%
5%
Godoy Cruz
Guaymallén
Luján de Cuyo
15%
30%
Maipú
Las Heras
Esta particular conformación de la comunidad trae aparejadas las siguientes
características:

Falta de identidad con la zona.

Dificultades con los vecinos (problemas con el estacionamiento).

Falta de conocimiento de las necesidades y de las cuestiones escolares
por parte de los vecinos.

Las relaciones interpersonales son difíciles por las distancias entre las
casa de los compañeros (no es una escuela de barrio).
La mayoría de las familias pertenecen a clase media. Muchos padres son
profesionales. Algunos trabajan en el ámbito de la Universidad Nacional de Cuyo. El nivel
de escolaridad de los padres es, mayoritariamente, secundario o universitario, por lo que
los alumnos provienen de un entorno cultural favorable.
En los últimos tiempos, frente a la crisis económica, se observa que han disminuido
los ingresos familiares. Esto exige mayor inversión de tiempo para el trabajo y la
consecuente pérdida del mismo para compartir con los hijos y para relacionarse con la
escuela.
c.2. Caracterización de la población de la escuela urbana-marginal2
2
Esta escuela es identificada en la recogida y análisis de datos como escuela Nº 2.
4
Escuela Nº 1-098 “Carmen Ponce de Videla”
Datos del contexto y notas de identidad
a) Localización:
Escuela Nº 1-098 “Carmen Ponce de Videla”– Dirección General de Escuelas–
Gobierno de Mendoza
Domicilio: Avda. del Libertador-s/n Parque General San Martín
Departamento: Ciudad
La escuela está ubicada en un área alejada de la Ciudad propiamente dicha.
No es una zona netamente educativa aunque colinda con la Universidad Nacional de
Cuyo y la Escuela Hogar Eva Perón
La zona es natural por excelencia. La escuela está rodeada por el Parque
General San Martín, zona ideal para el emplazamiento. Cercana a la escuela se
encuentran la Dirección Provincial de Vialidad y O.S. Mendoza, Lugares con los que
se intenta mantener vínculos y, además el vivero de la Dirección de Parques y
Zoológicos que brinda al establecimiento algunos recursos..
Las calles son asfaltadas, totalmente señalizadas e iluminadas. La intensa
circulación vehicular la hace peligrosa.
Tiene como ventaja, al ser una escuela urbano marginal, el estar fuera de las
villas inestables de las que proviene su población.
Procedencia de los alumnos
5%
Olivares
35%
Flores
La Favorita
40%
Otros
20%
Características de la población:
Los alumnos provienen desde diferentes barrios marginales (Algunos con
características de villas inestables) del departamento Capital y que son cercanos a la
5
Escuela
La Comunidad de la Escuela presenta las siguientes características de acuerdo a
su lugar de procedencia y habitación:
 Nivel socioeconómico cultural bajo.
 Falta de compromiso por parte de los padres con la Institución
escolar.
 Cultura propia.
 Sociolecto particular.
 Dificultades en las relaciones interpersonales. Traen a la escuela
los problemas del barrio.
 Situaciones de violencia intraescolar y extraescolar.
 Repetición de modelos sociales y familiares respecto a bajo nivel
cultural, altos índices de repitencia.
 Dificultades en el rendimiento escolar general y problemas de
conducta y aprendizaje generados por situaciones familiares de
abandono y máxima pobreza.
 Cuentan con salas de primeros auxilios, comedores comunitarios y,
en algunos casos, asisten al Club Ciudad Oeste, donde realizan
actividades deportivas y tienen meriendas.
 La mayoría de los padres están desocupados o cuentan con Planes
sociales. Algunas os padres son empleados municipales o públicos
en los escalafones más bajos.
 Hay un alto grado de inasistencia.
b) Breve reseña histórica.
La escuela fue creada en la década del 50 para la atención de los niños del
asilo.
Se le impone el nombre “Carmen Ponce de Videla” en homenaje a la
persona que
fundó dicho asilo. Cuando este deja de funcionar continúa
6
funcionando la escuela y una guardería para los hijos de madres que trabajan. La
escuela funciona en dos turnos y los niños van al comedor de la guardería que era
atendido por monjas y personal de la Municipalidad.
Cuando la guardería cierra en el año 1998, muchos de los niños quedaron
sin asistencia alimentaria.
En el año 2001, entra en el Programa de Doble Escolaridad, como una
manera de solucionar este problema. En un primer momento se trabajó con los
docentes de la planta permanente y, en el año 2004 se realiza una reducción de
personal y los talleres comienzan a funcionar en manos de docentes talleristas.
Es una institución dependiente de la Dirección General de Escuelas. Esto
supone una adecuación a las normas que la rigen. El proyecto de trabajo prioriza
la educación en valores para solucionar los problemas de violencia.
c) Distribución de la población escolar.
La población escolar está distribuida en un turno completo ( la escuela posee
doble escolaridad): Mañana (Curricula básica) y Tarde (Talleres orientados y apoyo
escolar en Lengua y Matemática). Posee una sección de Nivel Inicial y diez secciones de
E.G.B.1 y 2, distribuídas de la siguiente manera:
 1º Año “Ú”
 2º Año “A” y “B”
 3º Año “Ú”
 4º Año “A” y “B”
 5º Año “A” y “B”
 6º Año “Ú”
 7º Año “Ú”
Con un promedio de 20 alumnos por sección, como ya se viera, hay un alto grado
de inasistencias. La poca demanda para el ingreso surge como consecuencia de la doble
escolaridad como una gran paradoja, ya que los padres envían a sus hijos a trabajar
desde pequeños y la doble escolaridad representa una traba en este sentido.
Instrumentos y técnicas
La base de datos se obtuvo con la utilización de las siguientes técnicas e instrumentos:
7
 Técnicas: Observación no participante. Análisis de documentos.
 Instrumentos:Registro y audio de la selección de palabras priorizados Registro
en audio y video de los momentos de elaboración y puesta en marcha del juego
“palabras queridas”. Tarjetas elaboradas por los alumnos para jugar. Metáforas
elaboradas por los alumnos.
Se busca la comprensión del proceso construcción de estructuras conceptuales
abstractas. Se rescatan como fuentes de evidencia:
 La reflexión y el análisis que los alumnos realizan a la hora de elaborar y
ejecutar el juego propuesto por los investigadores.(Grabación en audio y
video).
 Notas observacionales, relatos de los docentes encargados de ejecutar la
propuesta de juego.
 Producciones escritas de los alumnos.
El proceso de investigación está enmarcado por el paradigma del naturismo. En tanto
se reconoce que la naturaleza de la realidad del aula, en tanto espacio destinado a la
construcción de conceptos abstractos, es ontológicamente relativa a las múltiples
construcciones mentales, individuales, se encuentra condicionada socialmente y dependen de
las historias personales de quienes interactúan en su interior.
Se utilizan como técnicas para el registro de datos:
 Observación participante, realizada por los investigadores en formación que son al
mismo tiempo docentes de los alumnos, (unidades de análisis).
 Observación no participante realizada por investigadores y becarios del proyecto.
 Fuentes documentales: grabaciones en audio y video. Escritos de los alumnos
 Encuentros de reflexión y discusión con los sujetos objetos de análisis.
Se utilizan como técnicas para el análisis e interpretación de los datos: Inducción analítica.
Comparaciones. Triangulaciones y Convergencia
El proceso de investigación se lleva a cabo con alumnos del tercer ciclo, (7mo año) de dos
escuelas urbanas de diferentes contextos socio-culturales, la justificación de la muestra
seleccionada encuentra su sentido en la necesidad de dar respuesta por un lado a los rasgos
del entorno cultural y social que contribuyen a la construcción cognitiva de las
representaciones de los alumnos de tercer ciclo de la EGB, y por otro qué semejanzas o
diferencias se encuentran en sujetos provenientes de diferentes contextos. Por otro lado, las
mismas se tuvo en cuenta el lugar de trabajo de los investigadores en formación y el interés y
disponibilidad de las instituciones.
8
En síntesis puede afirmarse que la definición metodológica planteada en el proyecto
original fue hasta el momento adecuada, se ha realizado sólo una especificación y
operacionalización de las técnicas (tanto de recogida de datos como de análisis e
interpretación de los mismos) en función de los datos que van emergiendo del campo.
9
Anexo II
ETAPAS EN LA CONSTRUCCIÓN DEL JUEGO
Descripción de las etapas de uso del juego en el proceso de investigación (selección de
los conceptos abstractos priorizados, elaboración de tarjetas y aplicación del juego).
Etapas en la construcción del juego
 Selección de conceptos
Previa conversación acerca de los valores necesarios para la convivencia, mediante
torbellino de ideas se le solicitó a los alumnos que priorizaran aquellas palabras que
fueran significativas para ellos. Luego del mismo se seleccionaron por grupos las
palabras a trabajar.
Así fue explicitado a los alumnos ( desgrabación):
 El
objetivo va a ser el siguiente: les vamos a dar una lista con esas palabras que
tienen que ver con los valores y cada grupo va a seleccionar veinte de esas palabras
que van a tener en la lista ¿sí?, cada grupo va a seleccionar sus veinte palabras,
dentro de estas, las que sean más importantes o más significativas para ustedes y a
partir de la selección de esas veinte palabras, lo que van a buscar son la palabras que
ustedes considerarían prohibidas, es decir que llegado el momento poner esa palabra
en una tarjeta, cuáles palabras creen ustedes que no se tendrían que decir, para
adivinar. Pueden usar sinónimos, pueden usar antónimos también, porque a veces los
antónimos dicen más que los sinónimos.
Entonces en esta hojita que les vamos a entregar van a anotar las veinte palabras que
seleccionen y van a seleccionar cinco palabras prohibidas para cada una de estas veinte
palabras, ¿entendido lo que hay que hacer?, ¿todos entendieron la consigna?, ¿ninguna
pregunta?. Ahí tienen las palabras, acá tienen las hojas.
 Elaboración de las tarjetas
Se constituyeron los grupos tal como se explicita en la desgrabación de acuerdo con las
indicaciones del docente y se procedió a la confección de las tarjetas. La indicaciones
dadas por el docente fueron:
10
 Ustedes ya seleccionaron las veinte, ahora en las veinte tienen que poner, en cada
una de las veinte tienen que poner las cinco palabras que ustedes consideran
prohibidas, como estaban en la tarjeta. Las que consideran ustedes que no tendrían
que decir para que adivinen la palabra que está escrita. Pueden usar colores,
entonces cuando empiecen a hacer eso, que van a poner las cinco palabras, vayan
haciéndolo alternado, una positiva, una negativa, una positiva, una negativa de las
que ustedes ha elegido ¿sí? Porque a lo mejor no nos alcanza el tiempo para que
terminen hoy, entonces para tener un panorama más o menos general necesitamos
que pongan positivas y negativas.
 Aplicación del juego
Una vez confeccionadas las tarjetas se mezclaron las de los dos grupos y se comenzó
con el juego. Cada alumno alternativamente por grupo retiraba una tarjeta y sus
compañeros, de acuerdo con las pistas que él le otorgaba, debía adivinar la palabra.
Estas palabras resultaron más fáciles para ambos grupos, ya sea por la participación en
la confección de las tarjetas o por lo significativas que eran para ellos.
11
ANEXO III - TARJETAS
Escuela “Carmen Ponce de Videla”
Grupo 1
AMISTAD
RESPETO
AMIGOS
BONDADOSOS
UNIDOS
SECRETOS
CONFIANZA
ESCUCHAR
NO INSULTAR
MAYORES
COMPRENDER
RESPETAR
JUSTICIA
AMOR
JUSTO
JUEZ
ABOGADO
FIANZA
INJUSTICIA
PAREJA
CASAMIENTO
NOVIAZGO
AMIGOS
PELEAS
ÉXITO
COMPROMISO
GANAR
GANANCIA
VENDER
TRIUNFAR
FAMA
COMPRENDER
RESPONSABILIDAD
ANILLO
BODA
AMOR
GENEROSIDAD
DISCRIMINACIÓN
COMPARTIR
DAR
AYUDAR
PRESTAR
SERVIR
SOBRENOMBRES
POBREZA
FEO
MALDAD
INSULTAR
EGOÍSMO
BELLEZA
MALDAD
QUITAR
EGOÍSTA
NEGACIÓN
CRUEL
HERMOSO
BELLA
BONITO
MODELOS
INTERIOR
12
Escuela “Carmen Ponce de Videla”
Grupo 1
ESPERANZA
LIBERTAD
FE
CONFIANZA
CREER
VERDE
DIEGO TORREZ
LIBERAR
ATAR
ENJAULAR
ENCARCELAR
PRESOS
SEXUALIDAD
SOLIDARIDAD
RELACIONES
EMBARAZO
PAREJA
VIOLACIONES
JUNTARSE
COMPARTIR
RESPETAR
DAR
RECIBIR
DONAR
HONESTIDAD
SEGURIDAD
SINCERO
VERDADERO
HONESTO
HUMILDE
RESPETUOSO
POLICÍA
ROBAR
ALARMA
SEGURO DE ALGO
CONFIANZA
IGNORANCIA
CONSUMISMO
IGNORANTE
ATREVIDO
NO ESCUCHAR
MAL EDUCADO
IRRESPETUOSO
DROGA
COMER
DINERO
ARMA
CONSUMIR
SALUD
COMUNIÓN
ENFERMEDAD
SALITA
SANO
SALUDABLE
ENFERMO
RELIGIÓN
UNIÓN
FIESTA
IGLESIA
CURA
13
Escuela “Carmen Ponce de Videla”
Grupo 2
AMISTAD
RESPETO
AMIGOS
COMPAÑERO
RELACIÓN
PERSONA
AMABLE
ATENCIÓN
CONFIANZA
EDUCACIÓN
ESCUCHAR
MALA EDUCACIÓN
JUSTICIA
CULTURA
CRIMEN
ABOGADO
CÁRCEL
COMISARÍA
JUICIO
PROTESTAR
CUADROS
PINTURAS
ARTESANOS
DIBUJOS
PLÁSTICA
ESCRITURA
ÉXITO
FELICIDAD
FAMA
DINERO
SUERTE
TRIUNFO
FUTURO
ALEGRÍA
PRESTIGIO
ORGULLO
CONTENTO
PALITO ORTEGA
PAZ
AMOR
ESPERANZA
TRANQUILIDAD
HONESTIDAD
EGOÍSMO
EGOÍSTA
MALDAD
PRESTAR
GENEROSIDAD
COMPARTIR
DISCRIMINACIÓN
SOBRENOMBRES
AGRESIONES
INSULTOS
PELEAS
PERSONA
FE
PRESENTIMIENTO
ESPERANZA
ORGULLO
SUERTE
DIOS
CREER
14
Escuela “Carmen Ponce de Videla”
Grupo 2
ESPERANZA
LIBERTAD
PRESENTIMIENTO
ORGULLO
SOLIDARIDAD
FE
DIEGO TORREZ
LIBRE
PALOMA
PRESO
JAULA
NATURALEZA
SEXUALIDAD
SOLIDARIDAD
VIOLACIÓN
PASIÓN
AMOR
CARICIAS
EXCITACIÓN
COMPAÑERISMO
COMPARTIR
AYUDAR
RESPETO
AMISTAD
HONESTIDAD
SEGURIDAD
VECINOS
KIOSQUERO
FAMILIARES
COMPAÑERO
PERSONA
PROTESTA
POLICIALES
JUEZ
ROBO
GOBIERNO
VIOLENCIA
COMPAÑERISMO
ARMAS
PELEAS
INSULTOS
VIOLACIONES
AGRESIONES
COMPAÑERO
AMISTAD
ESCUELA
TRABAJO
COMPARTIR
SALUD
RELIGIÓN
COPA
BRINDAR
FESTEJAR
ENFERMEDAD
CUERPO
IGLESIA
COMUNIÓN
PASTOR
DIOS
EVANGELISTA
15
Escuela “Carmen Vera Arenas”
Grupo 1
ECOLOGÍA
CONTAMINACIÓN
NATURALEZA
MEDIO AMBIENTE
ANIMALES
GREENPEACE
JUSTICIA
AMOR
JUEZ
CORTE
LEY
ABOGADO
POLICÍA
NOVIO
CORAZÓN
SENTIMIENTO
CARIÑO
BESOS
LEALTAD
INTEGRACIÓN
FIEL
SINCERO
MENTIRA
VERDAD
HONOR
NUEVO
GRUPO
PARTICIPACIÓN
INTEGRANTES
MEZCLA
GENEROSIDAD
COOPERACIÓN
BUENO
DAR
AYUDA
SOLIDARIO
MALO
AYUDA
DAR
SOLIDARIDAD
BUENO
MALO
UTOPÍA
CARIDAD
ESPERANZA
SUEÑO
CAMINO
LOGRO
IMPOSIBLE
BONDAD
LIMOSNA
DAR
DONAR
AYUDAR
16
Escuela “Carmen Vera Arenas”
Grupo 1
ESPERANZA
LIBERTAD
FE
CREER
UTOPÍA
OPTIMISMO
ESPERAR
CÁRCEL
SUPERMERCADO
ENCERRADO
JUSTICIA
ESTATUA
FELICIDAD
SOLIDARIDAD
ALEGRÍA
CUMPLEAÑOS
FIESTA
ANIVERSARIO
CASAMIENTO
AYUDA
LIMOSNA
DAR
PEDIR
RECIBIR
HONESTIDAD
IGUALDAD
VERDAD
MENTIRA
DECIR
SINCERO
FIEL
TODOS
NO GENTILICIOS
BLANCOS
NEGROS
RAZA
FE
COMPAÑERISMO
RELIGIÓN
CREENCIA
DIOS
IGLESIA
TENER
COMPAÑERO
AMIGOS
PAREJA
ACOMPAÑAR
AMISTAD
SALUD
PAZ
ENFERMO
HOSPITAL
MÉDICO
REMEDIO
AMBULANCIA
TRANQUILIDAD
GUERRA
BOMBA
PALOMA
EEUU
17
Escuela “Carmen Vera Arenas”
Grupo 2
AMISTAD
REVOLUCIÓN
AMIGOS
COMPARTIR
QUERER
RESPETO
SOLIDARIDAD
MATRIX
DE MAYO
INDUSTRIAL
INGLESA
FRANCESA
CARIDAD
AMOR
SOLIDARIDAD
AYUDAR
CARITATIVO
CÁRITAS
GENEROSIDAD
QUERER
AMAR
CANCIÓN
ROMANCE
CARICIAS
UTOPÍA
FAMA
SUEÑO
IMPOSIBLE
INALCANZABLE
HORIZONTE
NO PODER
ÉXITO
PERSONA
CANCIÓN
PELÍCULA
JUGADOR DE FÚTBOL
ACTRIZ O ACTOR
CORRUPCIÓN
LEALTAD
ENGAÑO
POLÍTICOS
INJUSTICIA
CORRUPTO
MENEM
BANDERA
PADRES
LEAL
VERDAD
GENEROSIDAD
EGOÍSMO
BELLEZA
EGO
CREERSE
MALDAD
ORGULLO
NO PRESTAR
LINDA
BUENO
DULCE
MALO
FEO
18
Escuela “Carmen Vera Arenas”
Grupo 2
IGNORANCIA
COMPAÑERISMO
NO SABER
IGNORAR
INEXISTENCIA
NO QUERER SABER
SABIDURÍA
COMPARTIR
EN EL AULA
COMPAÑERO
RESPETO
ESCUELA
SEXUALIDAD
RESPETO
RELACIÓN
AMOR
CARICIA
BESOS
COITO
INSULTO AL OTRO
VIOLENCIA
COMPRENSIÓN
INDISCRIMINACIÓN
RELIGIÓN
FE
FE
CREENCIA
DIOS
CRISTIANISMO
VIRGEN
DIOS
ESPERANZA
COMUNIÓN
CREER
CONFIRMACIÓN
COOPERACIÓN
ENFERMEDAD
COOPERADORA
AYUDA
COMUNIDAD
PARTICIPACIÓN
COMPROMISO
GRIPE
DOCTOR
FIEBRE
VÓMITO
VACUNA
INTEGRACIÓN
IGUALDAD
UNIÓN
PARTICIPACIÓN
TOLERANCIA
SOLIDARIDAD
COMPARTIR
SEMEJANZAS
COSAS EN COMÚN
DERECHOS
DIFERENCIAS
PARECIDO
19
ANEXO IV - LISTA DE CONCEPTOS
A continuación se listan todos los conceptos abstractos que han sido seleccionados y priorizados, por los alumnos de la muestra. con las “palabras
prohibidas” utilizadas para definir dichos conceptos.
Palabras Prohibidas
Esc.
Palabras elegidas
1º
2º
3º
4º
5º
6º
Grupo
Amistad
Amigos
bondadosos
unidos
secretos
Confianza
PV 1
Amistad
Amigos
compañero
relación
persona
Amable
PV 2
Amistad
comprensión
amigos
tolerancia
honestidad
Cariño
VA 1
Amistad
Amigos
compartir
querer
respeto
solidaridad
VA 2
Amor
Pareja
casamiento
noviazgo
amigos
Peleas
PV 1
Amor
Novio
corazón
sentimiento
cariño
Besos
VA 1
Amor
Querer
amar
canción
romance
Caricias
VA 2
Belleza
hermoso
bella
bonito
modelos
Interior
PV 1
Belleza
Linda
bueno
dulce
malo
Feo
VA 2
caridad
Bondad
limosna
dar
donar
Ayudar
VA 1
caridad
solidaridad
ayudar
caritativo
cáritas
generosidad
VA 2
compañerismo
compañero
amistad
escuela
trabajo
Compartir
PV 2
compañerismo
compañero
amigos
pareja
acompañar
Amistad
VA 1
compañerismo
compartir
en el aula
compañero
respeto
Escuela
VA 2
compromiso
comprender
responsabilidad
anillo
boda
Amor
PV 1
comunión
Religión
unión
fiesta
iglesia
Cura
PV 1
consumismo
Droga
comer
dinero
arma
Consumir
PV 1
cooperación
Ayuda
dar
solidaridad
bueno
Malo
VA 1
cooperación
cooperadora
ayuda
comunidad
participación
compromiso
VA 2
corrupción
Engaño
políticos
injusticia
corrupto
Menem
VA 2
cultura
cuadros
pinturas
artesanos
dibujos
Plástica
discriminación
sobrenombres
pobreza
feo
maldad
Insultar
PV 1
discriminación
sobrenombres
agresiones
insultos
peleas
Persona
PV 2
escritura
PV 2
21
ecología
contaminación
naturaleza
medio ambiente animales
Greenpeace
VA 1
egoísmo
Maldad
quitar
egoísta
negación
Cruel
PV 1
egoísmo
Egoísta
maldad
prestar
generosidad
Compartir
PV 2
egoísmo
Ego
creerse
maldad
orgullo
no prestar
VA 2
enfermedad
Gripe
doctor
fiebre
vómito
Vacuna
VA 2
esperanza
Fe
confianza
creer
verde
Diego Torres
PV 1
esperanza
presentimiento
orgullo
solidaridad
fe
Diego Torres
PV 2
esperanza
Fe
creer
utopía
optimismo
Esperar
VA 1
éxito
Ganar
ganancia
vender
triunfar
Fama
PV 1
éxito
Fama
dinero
suerte
triunfo
Futuro
PV 2
fama
Éxito
persona
canción
película
jugador de fútbol actriz o actor
VA 2
fe
presentimiento
esperanza
orgullo
suerte
Dios
PV 2
fe
Religión
creencia
Dios
iglesia
Tener
VA 1
fe
Dios
esperanza
comunión
creer
confirmación
VA 2
felicidad
Alegría
prestigio
orgullo
contento
Palito Ortega
PV 2
creer
22
felicidad
Alegría
cumpleaños
fiesta
aniversario
casamiento
VA 1
generosidad
compartir
dar
ayudar
prestar
Servir
PV 1
generosidad
Bueno
dar
ayuda
solidario
Malo
VA 1
honestidad
Sincero
verdadero
honesto
humilde
respetuoso
PV 1
honestidad
vecinos
kiosquero
familiares
compañero
Persona
PV 2
honestidad
Verdad
mentira
decir
sincero
Fiel
VA 1
ignorancia
ignorante
atrevido
no escuchar
mal educado
irrespetuosos
PV 1
ignorancia
no saber
ignorar
inexistencia
no querer saber
Sabiduría
VA 2
igualdad
todos
no gentilicios
blancos
negros
Raza
VA 1
igualdad
semejanzas
cosas en común derechos
diferencias
Parecido
VA 2
integración
nuevo
grupo
participación
integrantes
Mezcla
VA 1
integración
unión
participación
tolerancia
solidaridad
Compartir
VA 2
justicia
justo
juez
Abogado
fianza
Injusticia
PV 1
justicia
crimen
abogado
cárcel
comisaría
Juicio
justicia
juez
corte
ley
abogado
Policía
protestar
PV 2
VA 1
23
lealtad
fiel
sincero
mentira
verdad
Honor
VA 1
lealtad
bandera
padres
leal
verdad
generosidad
VA 2
libertad
liberar
atar
enjaular
encarcerlar
Presos
PV 1
libertad
libre
paloma
preso
jaula
naturaleza
PV 2
libertad
cárcel
supermercado
encerrado
justicia
Estatua
VA 1
paz
amor
esperanza
tranquilidad
honestidad
paz
tranquilidad
guerra
bomba
paloma
EEUU
VA 1
religión
iglesia
comunión
pastor
Dios
evangelista
PV 2
religión
fe
creencia
Dios
cristianismo
Virgen
VA 2
respeto
escuchar
no insultar
mayores
comprender
Respetar
PV 1
respeto
atención
confianza
educación
escuchar
mala educación
PV 2
respeto
insulto al otro
violencia
comprensión
indiscriminación
revolución
matrix
de mayo
industrial
inglesa
Francesa
VA 2
salud
enfermedad
salita
sano
saludable
Enfermo
PV 1
salud
copa
brindar
festejar
enfermedad
Cuerpo
PV 2
PV 2
VA 2
24
salud
enfermo
hospital
médico
remedio
ambulancia
VA 1
seguridad
policía
robar
alarma
seguro de algo
Confianza
PV 1
seguridad
protesta
policiales
juez
robo
Gobierno
PV 2
sexualidad
relaciones
embarazo
pareja
violaciones
Juntarse
PV 1
sexualidad
violación
pasión
amor
caricias
Excitación
PV 2
sexualidad
relación
amor
caricia
besos
Coito
VA 2
solidaridad
compartir
respetar
dar
recibir
Donar
PV 1
solidaridad
compañerismo
compartir
ayudar
respeto
Amistad
PV 2
solidaridad
ayuda
limosna
dar
pedir
Recibir
VA 1
utopía
esperanza
sueño
camino
logro
Imposible
VA 1
utopía
sueño
imposible
inalcanzable
horizonte
no poder
VA 2
violencia
armas
peleas
insultos
violaciones
agresiones
PV 2
25
ANEXO V - DESGRABACIONES
DESGRABACIONES
A continuación se encuentra la desgrabación de la puesta en marcha de la experiencia de juego de” Las
palabras queridas” tal como fue realizado con los alumnos de las dos muestras seleccionadas. El
procesamiento: Análisis y triangulación se realizará con el material documental, notas de campo de los
investigadores en formación y con un taller de reflexión con los alumnos protagonistas de la muestra para la
validación del análisis e interpretación de los datos.
JUEGO DE ALUMNOS DE LA ESCUELA CPV.
(Maestra)

Bueno, vamos a empezar a jugar a este juego que se llama “Palabras prohibidas”, les voy a explicar
más o menos en qué consiste.
Vamos a armar dos equipos, uno de cada equipo va a venir, va a retirar una de estas tarjetas que están sobre
esta mesa, en ella figura la palabra que tienen que hacer que su equipo adivine y una serie de palabras que
son prohibidas, es decir palabras que ustedes no pueden dar como ayuda para que su equipo adivine ¿sí?
Uno de los equipos va a tener que controlar el tiempo porque tienen 60 segundos y mientras más tarjetas
logren adivinar en los 60 segundos, más puntos son para ustedes. No pueden hacer gestos, todo lo tienen
que expresar a través de las palabras.
Las tarjetas que se van sacando las vamos a ir poniendo del lado derecho, las que no van sacando se las van
dando al equipo que está controlando, ¿entendido?
Lo primero que vamos a hacer va a ser dividirnos en grupo y para hacerlo de manera más heterogénea lo
vamos a hacer contando: uno, dos, uno, dos,, hasta que logremos formar los grupos, vamos
Bien, todos los unos se vienen de este lado y todos los dos de este lado.
(empieza el juego)
EQUIPO 1
(alumna que lee)
-Cuando les sacan algo, ¿cómo quedan?, cuando no tienen nada ¿cómo quedan? ¿Qué es lo que tiran al
cielo cuando?
(alumnos)
-Fuegos artificiales.
(alumna que lee)
-En la guerra, ¿qué es lo que va arriba?
(alumnos)
-Avión, aire.
(alumna que lee)
-¿Qué es lo que toma tu mamá todas las mañanas?
(alumno)
-Agua, mate.
(alumna que lee)
-¿Qué es lo que hay en el parque?
(alumno, del otro equipo)
-Gestos no.
(alumno)
-Pasto.
(Maestra)
-¿Ya se cumplió el tiempo?
(alumno)
-Sí.
(Maestra)
-¿Cuántas acertaron?
(alumno)
Tres.
(Maestra)
-¿Y cuántas no?
(alumno)
-Dos.
(Maestra)
-Bueno, ahí en el pizarrón pongan GRUPO 1, GRUPO 2, y pongan los aciertos. ¿Quién del grupo uno
controla el tiempo?
EQUIPO 2
(alumno, equipo 2)
-Cuando una persona saca muchos cálculos matemáticos ¿qué lo que es? (no se entiende)
(alumna del otro equipo)
-Tres malas, tienen cuatro buenas, uno.
EQUIPO 1
(Maestra)
-Tienen que hablar, no con gestos, acuérdense.
(alumna que lee)
-Cuando era niñita
(alumno)
-¿El jardín?
(alumna que lee)
-Lo que no les gusta a los niñitos chiquitos.
(alumno)
-Los ojos.
(alumna que lee)
-¡No!, el castigo que le hacen
(alumna)
-Dos mal y tres bien.
(alumno)
-Hicieron más de un minuto
EQUIPO 2
(alumna)
-Cuando jugás con la raqueta.
(alumnos)
-Tenis.
(alumna)
-Algo que comprás donde venden los diarios.
(alumno)
-Revista.
(alumna)
-Algo que se le hecha al sartén.
(alumnos)
-Aceite.
(alumna)
-Algo que tenemos en el cuerpo.
(alumno)
-¡Tiempo!
(Maestra)
-tres malas y dos buenas, entonces tienen menos uno (-1)
EQUIPO 1
(alumna que lee)
-Sale en el mapa.
(alumno)
-La tierra, país, Argentina
(alumna que lee)
-Es una combinación.
(alumnos)
-Los polos, la montaña, la tierra, hielo
(alumna que lee)
-No, es lo que está en el mapa, que te indica donde está
(alumno)
-¡Tiempo!
(Maestra)
-Acertaron uno y faltaron dos, o sea que tienen menos uno.
EQUIPO 2
(alumna que lee)
-cuando vas al baño y (hablan todos juntos, no se entiende)
(alumna que lee)
-donde van los autos
(alumnos)
-Ruta.
(alumna que lee)
-No, donde cargan nafta.
(alumnos)
27
-Estación de servicio.
(alumna que lee)
-Cuando vas al médico
(alumnos)
-Análisis.
(alumno)
-¡Tiempo! ¿Esta la adivinaron?, ¿no la adivinaron?, dos pasaron y una no.
EQUIPO 1
(alumno que lee)
-Que se agarra, cuando le hechás agua.
(alumna)
-jarrón.
(alumno que lee)
-Bien. Algo que se pone en la cabeza.
(alumno)
-Champú
(alumno que lee)
-No
(alumnos)
-Gorra.
(alumno que lee)
No. algo más chiquitito
(alumnos)
-Boina, gorrito.
(alumno que lee)
-Un equipo de fútbol que está para el descenso, cuando hay viento fuerte
(alumna)
Zonda.
(alumno que lee)
-No, huracán
EQUIPO 2
(alumno que lee)
Lo que pasó con la Soledad, donde fue
(alumnos)
-Al Cose, al Reta, a la cárcel, al patronato.
(alumno que lee)
-No, que está de traje
(alumnos)
Abogado.
(alumno que lee)
-Sí, bien. Que se pasa, así
(alumno)
 Aguja, hilo
(alumno que lee)
 Ahí está.
(alumno)
 Dos acertó y una la pasó.
EQUIPO 1
(alumno que lee)
 Cuando tu papá va en el auto qué hace.
(alumnos)
 Maneja.
(alumno que lee)
28
 Algo para alumbrar.
(alumnos)
 La linterna.
(alumno que lee)
 Algo para tomar.
(alumnos)
 Mate, gaseosa
(alumno que lee)
 Que no tiene gas.
(alumnos)
 Jugo, agua.
(alumno)
 Tres aciertos y no pasó ninguna.
EQUIPO 2
(alumno que lee)
 La última vez que dijeron que tenía que ir a sacarse turno.
(alumno)
 ¡Che!, dijo "turno". (risas)
(alumno)

A ver, está difícil ésta. Donde están apoyados laslos papelitos estos.
(alumnos)

¡la mesa!
(alumno)

Tiempo, ¡eh!
(alumno)

cincuenta segundos llevaban.
(alumno)

Pasaron tres y saltaron a uno.
EQUIPO 1
(alumna)

Tu sobrino cumple
(alumna)

Un añito
(Maestra)

Ahí está. Bien.
(alumna)

El cumpleaños.
29
(alumna que lee)

Cuando, cuando va en la bicicleta va muy rápido
(alumno)

Pedaleando.
(alumna que lee)

No
(alumna)

Andando.
(alumno)

Velocidad.
(alumna)

Pedaleo; va con todo.
(alumno)

¡Rápido!
(alumna que lee)

No pero dijo pedal, no
(alumna que lee)

Y bueno si era difícil pues.
(alumno)

¡Tiempo!
EQUIPO 2
(alumnas)

Controlale
(alumna)

Agarralo vos el papelito
(alumno que lee)

Cuando llegamos tarde a la escuela.
(alumno)

Horario.
(alumno)

Tarde.
(alumno)

Tardanza.
(alumno que lee)

Como se dice cuando llegamos, (risas). Cuando cerramos la puerta.
(alumno)

Cerrar; abrir.
30
(alumna)

Está diciendo que está cerrando la puerta
(alumno que lee)

Con qué cosa cerramos la puerta.
(alumnos)

Con la llave, con la mano; con el picaporte; con ¡la mano!
(alumno que lee)

Qué le ponemo
(alumnos)

Llave
(alumna)

Cerradura.
(alumno)

Ahí está, ahí lo dijo.
(alumno)

Candado.
(alumno)

¡Tiempo!
(alumno)

Si, “ajá”.
(alumno)

A las diecisiete empezó, una y una.
(alumno)

Si ajá, si ajá
EQUIPO 1
(alumna que lee)

El programa de Disney, que está el coso
(alumno)

Mikey; Miny.
(alumna que lee)

No, no
(alumno)

Ratón
(alumna que lee)

No el que
(alumno)

Conejo
31
(alumna que lee)

¿Cómo se llama?
(alumnos)

Conejo Bugs Banny.
(alumna que lee)

Cuando jugás a la pelota que lo que te a donde te da la patada el
(alumnos)

(hablan todos juntos)
(alumna)

Al arco.
(alumna que lee)

no en el que empieza con “t”.
(alumna)

Talón
(alumno)

¡Tobillera!
(alumna que lee)

¿qué es lo que tenés en la mano?
(alumnos)

(risas)
(alumna)

Uñas
(alumna que lee)

Pero ya él dijo dedos
(alumno)

No pero no es dedo, mirá.
(alumna que lee)

Pero es lo mismo
(alumno)

No, no es lo mismo dedo que eso.
(alumna que lee)

Cuando jugás al juego de la oca ¿qué tirás?
(alumnos)

El dado.
(alumno)

El juego dijiste, así que no
(alumna que lee)
32

Pero yo no estoy diciendo
(alumno)

¡Tiempo!
(alumno)

No juego, no se vale.
(alumno)

Esta está mal porque dijo juego.
(alumna que lee)

No porque
(Maestro)

No, dijo cuando jugás, no dijo juego.
(alumno)

No dijo juego de la oca dijo, cuando tirás los
(Maestro)

Ah, dijo ¿juego de la oca?, bueno entonces ésta no va. Un punto no más. No pasó a ninguna.
(Maestra)

Bueno a ver. En lo que me parece es que acá hay dos de más. Si se pasa uno para este lado
(alumno)

Daiana
(alumnos)

(hablan todos juntos)
(alumna)

Vení Yaqui.
(alumna)

No, no
(alumna)

Si, Yaqui ven
(alumno)

dos, cuatro, seis
(Maestra)

Se tiene que pasar una de ustedes para este lado.
(alumnos)

(hablan todos juntos)
(alumna)

Hay ocho y ocho.
(alumno)
33

Vos contás mal, porque hay nueve. Mirá, uno, dos, tres, cuatro, cinco, seis, siete, ocho y nueve.
(alumnos)

(hablan todos juntos)
(alumna)

Seño, seño. Señorita uno de este grupo se va a tener que pasar dos veces.
(alumno)

Vamo Luca, vamo Lucas.
EQUIPO 2
(alumno que lee)

Donde vas a jugar a la pelota vos
(alumno)

Cancha.
(alumno)

(se ríe)
(alumno que lee)

Donde se deposita plata.
(alumna)

Banco.
(alumna)

Dijo dinero, seño.
(alumnos)

No plata, plata dijo
(alumnos)

Dale Lucas
(alumno que lee)

Cuando te bañás
(alumna)

Agua.
(alumno)

No
(alumna)

Ducha.
(alumno)

No
(alumna)

Baño, bañadera.
(alumno)
34

No
(alumno)

Te enjuagás, te jabonás.
(alumno)

Eso. no, no.
(alumno)

Jabonarse.
(alumno)

No.
(alumna)

Lavarse
(alumno)

Enjuagarse.
(alumno)

¿Con qué te jabonas vos?
(alumnos)

Con el jabón.
(alumno)

Chau, jabón.
(alumno)

¡Tiempo!
(alumno)

Si ajá
(alumno)

A las y diez empezó.
(alumna)

Tres vueltas tengo.
(alumna)

No. una, bueno, dos; porque
EQUIPO 1
(alumna que lee)

Lo que se festeja.
(alumnas)

Las fiestas, Navidad
(alumna que lee)

Que se toma cuando.
(alumna)
35

Mate.
(alumna que lee)

no hay micros.
(alumnos)

Taxi.
(alumno)

Remi, loco, remi.
(risa)
(alumna que lee)

Que se le echa al té.
(alumnas)

Azúcar.
(alumno)

¡Tiempo!
(Maestro)

Cuatro menos uno, tres puntos.
(Maestra)

falta alguno que repita
(alumna)

Era media lunas, desayunar, decía de todo lo que no podías decir.
EQUIPO 2
(alumna que lee)

Eso que usamos nosotras.
(alumno)

Polera
(alumna que lee)

Algo que se usa en la escuela
(alumnos)

Guardapolvo
(alumna)

No, no, dale como se llama.
(alumnos)

Uniforme.
(alumna)

Listo.
(alumna que lee)

Algo que usa la. Algo que se lleva acá.
36
(alumnos)

(no se entiende)
(Maestra)

Pero los gestos dijimos que no
(alumnos)

Bueno pero ya está
(alumna que lee)

Algo que se hace
(alumna)

Mímica dijo que no.
(alumna que lee)

que se toca la madera.
(alumnos)

No se puede decir madera
(alumna que lee)

Algo que se usa en el aula.
(alumna)

(no entiendo)
(alumna que lee)

No, algo que cuando (no entiendo)
(Maestra)

Claro, porque cuando pasó
(alumno)

Dos menos uno, uno.
(Maestro)

Uno seño; dijo él uno.
(alumna)

¿Por qué?
(alumna)

Porque la antepenúltima cuenta.
(alumnos)

(hablan entre todos)
(Maestro)

Una cosa. Pueden usar sinónimos. Recién ella decía escuela, y la palabra era colegio, no había dicho
colegio, claro, sinónimos pueden usarse.
(Maestra)
37

ustedes saben que las palabras que no pueden usar son las que tienen anotadas ahí, si no están
anotadas las pueden usarlas. En el caso como decía él, del sinónimo de escuela colegio, si no esta
escuela anotada lo pueden decir
(alumno)

ahora (no se entiende)
(alumnos)

(hablan todos juntos)
(Maestra)

ahora va Viviana la última, y después Carlos, y ahí paramos la actividad.
EQUIPO 1
(alumna que lee)

Lo que usan para 
(alumno)

La batidora
(alumnos)

(hablan todos juntos)
(alumno)

El lápiz, la goma
(alumno)

Cuchillo
(alumna que lee)

Para el pasto.
(alumna)

Podadora, la manguera
(alumno)

hace una hora
(alumna que lee)

lo que le echan al
(alumna)

sal
(alumno)

mayonesa
(alumna que lee)

No, lo otro.
(alumno)

Sal, ketchu
(alumno)

Mostaza.
38
(alumna)

Mostaza dijo
(alumnas)

Dijo mostaza, (hablan todos juntos)
(alumna que lee)

Uy!, los que están los allá arriba
(alumnos)

La montaña, (hablan todos juntos)
(alumna que lee)

A donde fuimos
(alumno)

¡Tiempo!, ¡tiempo!
(alumno)

¿qué lo que es?
(alumno)

al zoológico, pibe.
(alumno)

al zoológico(hablan todos juntos)
(alumno)

yo le dijeanimales
(alumnos)

(Hablan todos juntos)
EQUIPO 2
(alumno que lee)

el cerro
(alumno)

El Aconcagua.
(alumno)

¡vamos, vamos!
(alumna)

dijo cerro.
(alumno)

no, pero no está acá la palabra.
(alumno que lee)

Cuando te cambias de casa
(alumna)
39

Te mudas.
(alumno que lee)

No.
(alumno)

Mudanza
(alumno que lee)

Pero vas
(alumna)

A otro lugar
(alumna)

A otra casa, a otro barrio
(alumno que lee)

No pero, si vos vendés una casa te vas a
(alumno)

A otra casa.
(alumno que lee)

Pero no comprás, qué haces
(alumno)

Alquilar
(alumnos)

¡Eso!
(alumno que lee)

la abuela de la Juanita Viale, ¿cómo se llama?
(alumna)

Juanita Viale, ¿quién la conoce?
(alumno)

¡Tiempo!
(alumna)

La Mirtha Legrand
(alumno que lee)

(festeja)
(Maestra)

Bueno, haber. Habíamos hecho esta ronda de prueba, si quieren la hacemos válida, ¿qué les parece
a ustedes?
(alumnos)

No, prueba, prueba
40
(Maestro)

Segunda ronda.
EQUIPO 1
(alumna que lee)

Cuando van con una pistola
(alumnos)

Arma.
(alumna que lee)
 No, no es lo mismo.
Cuando hacés un baile ¿cómo se llama la persona que ?
(alumnos)

Boliche, disjokey, pareja
(alumna que lee)

Qué lo que hacés cuando
(alumnos)

Agitás, bailás.
(alumna que lee)

Cuando tenés un atejo (no se entiende)
(alumnos)

(no se entiende)
(alumno)

¡Tiempo!
(alumna)

Cero punto.
EQUIPO 2
(alumna que lee)

Eso cuando vos le hechás al tomate.
(alumnos)

La salsa, orégano.
(alumna que lee)

Es como un diente.
(alumnos)

Condimento, ajo.
(alumna que lee)

Eso cuando vos traspirás que largás, lo que le decían a la Diana cuando venía antes
(alumnos)

grasa.
41
(alumna que lee)

el cantente, este que canta “Mariposa tecnicolor”
(alumnos)

Fito Páez.
(alumna que lee)

Esa cosa que cuando hay algo pesado lo levanta.
(alumnos)

Pesa.
(alumna que lee)

No
(alumno)

¡tiempo!
(Maestro)
 La del ajo no vale porque dijiste condimento (hablan todos)
Pero de todos modos dos y dos cero.
EQUIPO 1
(alumna que lee)

Lo que
(alumno)

Eh!, con mímica no se vale
(alumna que lee)

Lo que está en el zoológico.
(alumnos)

Agua, los patos, el león pasála
(alumna que lee)

Lo que le dicen a él
(hablan todos juntos)
(Maestro)

Menos uno.
EQUIPO 2
(alumno)

Listo, ya.
(alumna que lee)


(alumnos)

Diente, encía, boca, lengua, dentadura.
(alumna que lee)
42

Sí. Cuando ponés así que está la revista, que tiene muchas
(alumno)

Librería.
(alumna que lee)

Está dura, en una plaza así
(alumnos)

Estatua, momia
(alumna que lee)

Que calienta
(alumno)

La pava, la plancha
(alumna que lee)

No, cuando hace mucho
(alumno)

Frío
(alumna que lee)

Está en la casa
(alumno)

Estufa, la heladera
(alumno)

¡tiempo!
(Maestro)

Dos menos uno, uno
EQUIPO 1
(alumnos)

(hablan entre todos)
(alumna que lee)

¿Qué haces cuando matás a alguien?
(alumno)

Salir corriendo. (risas)
(alumna que lee)

Antes de matarlo. ¿Cómo hacés para matarlo?
(alumna)

Disparar.
(alumna que lee)

¿Pero, qué hacés?
43
(alumnos)

(risas)
(alumna)

Ana pasá ya está
(alumna que lee)

cuando se portan mal
(alumno)

los retan.
(alumna que lee)

¿qué les hacen?
(alumnas)

Les pegan, los castigan
(alumnos)

¡Tiempo!
(Maestro)

Uno, dos menos uno.
EQUIPO 2
(alumna que lee)

Lo que tiene ésto
(alumnos)

Pasá Sara, no te conviene
(alumnos)

(hablan entre todos)
(alumna)

No Sara no lo cambiés.
(alumno)

Pasá Sara, no importa.
(alumno)

Mirá, mira el tiempo
(alumnos)

(hablan entre todos)
EQUIPO 1
(alumno que lee)

Algo que te llevan cuando te mandás un moco.
(alumno)
44

La cárcel, la policía
(alumno)

El destacamento
(alumno que lee)

No, algo más, algo de lugar.
(alumno)

Cómo se llama el
(alumna)

El patronal.
(alumno)

No
(alumno)

Destacamento y, la quinta.
(alumna)

La comisaría policial.
(alumno que lee)

Bien.
(alumno que lee)

Cuando hagamos algo de cariño, que van
(alumno)

Amor.
(alumno que lee)

No, que te hacen un gesto.
(alumno)

Saludan.
(alumnos)

Abrazo. Chau.
(alumno que lee)

Algo que calienta la ropa
(alumnos)

La plancha
(alumno)

Dijo ropa, dijo ropa., Chau, chau.
EQUIPO 2
(alumno que lee)

Que encierran al pajarito.
45
(alumnas)

Jaula.
(alumno)

No, dijo pajarito, así que.
(alumnos)

(risas)
(alumno)

No es pajarito, es pájaro.
(alumno que lee)

Algo que hay en los edificios
(alumno)

Rascacielo.
(alumno que lee)

que suben hasta arriba.
(alumnos)

Ascensor, escalera
(alumno que lee)

No, que está; que está arriba.
(alumnos)

Rascacielo, terraza.
(alumno que lee)

Bien, bien.
Algo que te dan, cuando salís de la escuela, que te dan
(alumnos)

Escarapela. El diploma.
(alumno que lee)

No, pero qué te dan.
(alumno)

¡Tiempo!
(Maestro)

cuatro menos uno tres.
(alumnos)

(festejan)
(alumna)

viste mansas mímicas hacen.
EQUIPO 1
46
(alumno)

¡tiempo!
(alumno que lee)

no está difícil esto.
Afuera de tu casa.
(alumna)

Jardín.
(alumno que lee)

Si jardín, listo ya está.
Cuando la seño escribe.
(alumno)

Pizarrón.
(alumno que lee)

Esa, voy a ganar loco, voy a ganar.
Lo que le juega mal al Eva
(alumnos)

La cabeza, las neuronas.
(alumno que lee)

No.
(alumno)

El cerebro.
(alumno que lee)

Si.
Cuando sale, un papel, que sale (no entiendo)
(alumno)

Chau, fuiste
(alumnos)

(hablan entre todos)
(alumna)

Está bien, está bien
(alumno)

dijo ya está, dijo él.
(alumna)

Mentira, no, si dijo primero él
(alumno)

Ya está, ya está.
(Maestro)

Estaba fuera de tiempo. Tres menos dos uno.
47
(alumnos)

(hablan entre todos)
EQUIPO 2
(alumno que lee)

El que se escucha.
(alumna)

La radio.
(alumno)

Música.
(alumno que lee)

Si, chau.
Lo que viste que a veces toman con vino, que lo abren así
(alumnas)

El melón.
(alumno que lee)

Sí. Los que encerraban a los dioses que tenían que ascender.
(alumnos)

Momias, pirámides
(alumno que lee)

Sí. Lo que pasa
(alumno)

Tiempo, no pasa nada porque ya está el tiempo.
(Maestro)

Tres menos uno, dos.
EQUIPO 1
(alumno que lee)
 Cuando estoy sacando turno y me quedo toda la noche.
(alumno)

La sala (hablan todos)
(alumna)

¡Turno dijo!
(alumno que lee)

cuando voy a, que necesitan para
(alumno)

Para jugar a la pelota, para albañil, para pintar
(alumno que lee)

Cuando tengo hambre
(alumno)
48

Muerto de hambre, comer
(alumno que lee)

No, no es comer.
(alumno)

¡Tiempo!
(alumno)

(no se entiende)
(alumno que lee)

Ahí está.
(Maestro)

Ya están afuera, dos menos uno, uno.
(Maestra)

Si el árbitro dice uno, es uno.
(alumno)

¿quién es el árbitro?
(Maestro)

Yo, (risas)
EQUIPO 2
(alumno que lee)

Donde te mirás.
(alumnas)

El espejo.
(alumno que lee)

En los edificios
(alumnos)

Ascensor, escalera.
(alumno que lee)

Sí. Cuando hacés una torta, un bizcochuelo, qué cosa le hechás.
(alumnos)

Harina, huevos.
(alumna que lee)

Cuando tienen un bebé qué lo que es.
(alumno)

Nació
(alumna que lee)

¿Quién tuvo el bebé?
(alumnos)
49

la mujer, mamá, embarazada, dio a luz
(alumna que lee)

¡La madre!
(Maestro)

¡tiempo!
EQUIPO 1
(alumno que lee)

el profesor de Inglés ¿cómo es?
(alumno)

Alto.
(alumno que lee)

No
(alumnos)

Flaco, grande.
(alumno que lee)

No, no, sinónimo
(alumno)

Ferrocarril parado (risas)
(alumno)

Grande, alto, bajo, chico, grande, gigante
(alumno que lee)

Eso, ya lo dijiste, gigante.
(alumno)

¡y!, si mide como dos metros.
(alumnos)

¡Dale Lucas!
(alumno que lee)

lo que tenemos en el cuerpo.
(alumnos)

huesos, venas, mugre
(alumno)

¡tiempo!
Empieza el otro lado del cassette
EQUIPO 2
(no se entiende)
50
(alumnos)

cocodrilo, pájaro
(alumna que lee)

Muchas hojas, es una planta.
(alumnos)

álamo, yuyo, algarrobo, el parque
(alumna que lee)

Es una planta, es una planta chiquita
(alumnos)

Uva pasála, pasála
(alumna)

¿qué lo que era gorda?
(alumna que lee)

Margarita. Los que están en el cielo, los van para el cielo.
(alumnos)

Nubes, lluvia (murmullo)
(alumna)

Tiempo, porque yo dije ¡ya! cuando estaba en estrella, así que
(Maestro)

Menos uno.
EQUIPO 1
(alumno que lee)

Lo que izamos en la formación, qué izamos.
(alumnos)

La bandera.
(alumno que lee)

Cuando a uno le hacen la despedida de soltero, al otro día qué lo que es
(alumnos)

Se casa, capachito
(alumno que lee)

No, ahí no más, ahí se juntan y
(alumnos)

A la luna de miel
(alumno que lee)

No, per se van directamente a la
(alumnos)

Al casamiento, a la Iglesia, a la boda, en el auto
51
(alumno que lee)

No, cuando van rápido y dicen ¡chauuu!, se van qué lo que es
(alumnos)

El avión, ya se casaron
(alumno que lee)

Pero cómo se dice.
(alumna)

Los casados, matrimonio.
(alumno que lee)

Ahí está, lo dijo, lo dijo
(alumno)

¡Tiempo!
(Maestro)

no, valió, valió porque lo dijo, “recién casados” era.
(Maestra)

(no se escucha), (parece que saca el puntaje)
El objetivo del juego ustedes saben que además de que se divirtieran y de ver para nosotros qué significado
le daban ustedes a algunas palabras, el objetivo principal es trabajar con estas palabras que hemos venido
trabajando desde principio de año que tienen que ver con los valores ¿sí?, y que cada grupo ahora construya
su propio juego pero a partir de estas palabras tan especiales. A ver, nómbrenme por ejemplo algunas
palabras que sean importantes para ustedes desde el punto de vista de los valores.
(alumnos)

Amor, respeto, atención, (hablan todos a la vez)
(Maestra)

El objetivo va a ser el siguiente: les vamos a dar una lista con esas palabras que tienen que ver con
los valores y cada grupo va a seleccionar veinte de esas palabras que van a tener en la lista ¿sí?, cada
grupo va a seleccionar sus veinte palabras, dentro de estas, las que sean más importantes o más
significativas para ustedes y a partir de la selección de esas veinte palabras, lo que van a buscar son la
palabras que ustedes considerarían prohibidas, es decir que llegado el momento poner esa palabra en
una tarjeta, cuáles palabras creen ustedes que no se tendrían que decir, para adivinar. Pueden usar
sinónimos, pueden usar antónimos también, porque a veces los antónimos dicen más que los sinónimos.
Entonces en esta hojita que les vamos a entregar van a anotar las veinte palabras que seleccionen y van a
seleccionar cinco palabras prohibidas para cada una de estas veinte palabras, ¿entendido lo que hay que
hacer?, ¿todos entendieron la consigna?, ¿ninguna pregunta?. Ahí tienen las palabras, acá tienen las hojas.
(alumna de un grupo)

Ustedes elijan las palabras, yo las voy marcando.
(alumno)

Dale, yo las elijo.
(alumnas)

Amistad. Tomá Cati, escribí vos. Respeto, compañerismo.
(Maestra)
52

En una de estas copias vayan subrayando las palabras que van eligiendo.
(alumno)

Sexualidad
(alumnas)

No, ¡eh!
(alumno)

Claro, pongan todo lo que ustedes quieran.
(alumnas)

Responsabilidad
(alumno)

Éxito, felicidad
(alumno)

Pero pongan lo malo también.
(alumna)

Pará que recién vamos por la esperanza
(alumna)

No, esperanza no, pongan la libertad
(alumno)

Consumismo.
(alumno)

¡Eh!, poné sexualidad
(alumna)

¿sensualidad?
(alumno)

sexualidad.
(alumna)

Justicia
(alumna)

Amor
(alumno)

Honestidad
(alumna)

Solidaridad
(alumna)

Ignorancia
(alumna)

¡Dale, poné éxito!
53
(alumna)

lealtad poné.
(alumna)

Participación
(alumno)

Adicción poné
(alumnas)

No, no.
(alumnos)

Lealtad, honestidad, belleza
(alumno)

Adicción
(alumna)

Seguridad poné
(se escucha el profesor que dice)

No es sólo lo positivo, también son cosas que en la vida significan mucho
(alumnas)

Adicción poné.
(alumno)

Claro, como ahora lo dice la gorda lo van a poner.
(alumno)

Egoísmo
(alumno)

Degeneración
(alumna)

Si no está
(alumno)

Sí
(alumna)

No, es con las que están acá en la fotocopia
(alumna)

Generosidad poné
(alumna)

Poné seguridad
(alumno)
54

Comunión, cuando están unidas todas las personas
(alumno)

Violencia, eran diez no más.
(alumna)

No, veinte, ¿cuántas van?
(alumna)

Falta una
(alumno)

Desarrollo
(alumna)

Enfermedad poné
(alumno)

Claro, poné lo que dice la Cati no más.
(alumna)

¡Eh!, ¡están opinando ellas, nosotros les decimos y no ponen nada!
(alumna)

No, porque éste dijo todo lo malo y yo lo puse.
(alumno)

Comunión, dale.
(alumna)

Ya tenemos veinte
(alumna)

Ahora para las más difíciles tenemos que poner alguna palabra para que no la pronuncien, como lo
cartelitos. Viste que recién dijeron la “planta margarita” y no podía decirse “planta”, entonces acá en
amistad qué palabra podemos poner para que
(Maestra)

Miren, para que sea más productivo el trabajo les aconsejo que vayan poniendo la palabra que han
seleccionado y pongan la palabras que no se pueden decir, y vayan poniendo una positiva y una
negativa para que quede más heterogéneo el trabajo.
(alumna)

¿Cómo seño?
(Maestra)

A ver, porque me parece que no me escucharon. Ustedes ya seleccionaron las veinte, ahora en las
veinte tienen que poner, en cada una de las veinte tienen que poner las cinco palabras que ustedes
consideran prohibidas, como estaban en la tarjeta. Las que consideran ustedes que no tendrían que
decir para que adivinen la palabra que está escrita. Pueden usar colores, entonces cuando empiecen a
hacer eso, que van a poner las cinco palabras, vayan haciéndolo alternado, una positiva, una negativa,
una positiva, una negativa de las que ustedes ha elegido ¿sí? Porque a lo mejor no nos alcanza el
tiempo para que terminen hoy, entonces para tener un panorama más o menos general necesitamos que
pongan positivas y negativas.
55
(alumna)

Seño, ¿acá podemos poner “amigos” en “amistad”?
(Maestra)

Sí, lo pueden poner.
(alumna)

Al lado.
(alumna)

Abajo ponelo
(alumna)

No, al lado
(alumna)

Como en la tarjetita dijo
(Maestra)

por ejemplo si ustedes ponen amor, ¿cuál es el sinónimo que inmediatamente les sale para que
puedan describir el amor?
(alumna)

Pareja.
(Maestra)

Pareja es uno.
(alumno)

Amistad.
(alumna)

Casamiento
(Maestra)

Casamiento ¿qué más?
(alumnas)

Estar juntados, novios
(Maestra)

Me parece que acá estamos hablando más del amor como valor, el amor en general, no sólo el amor
de pareja. ¿Cuál es el antónimo absoluto del amor?, es amor o es
(alumna)

Pelea
(Maestra)

es pelea, o es odio
(alumna del grupo)

Chicos, antónimo de amistad.
(alumna)

Amigo
56
(alumna)

¿quién tiene un diccionario?
(Maestra)

¿Tienen una lapicera de otro color?, esa la ponen de un color y las otras de otro.
(alumna)

Vamos, díganme algo para amistad.
(alumna)

Podés poner amigo, compañerismo
(alumno)

Amor, no lo va a poner porque no lo dice ni ella, ni ella, ni ella
(alumna)

¡No ves que no se puede poner porque amor está acá!
(alumna)

Juntos poné, unidos.
(alumna)

Hagamos así, si me pongo yo qué tienen por delante, una amistad; y si se ponen vos y tu papá ¿qué
tienen por delante?, entre ellos hay una amistad.
(alumno)

No.
(alumna)

Amigo es igual que pariente.
(alumno)

¿Vos le decís a tu papá “te amo”?
(alumna)

No, no le digo, a veces le digo “te odio”. (risas)
(alumna)

Bueno, pasá a la otra. Ahí al lado poné respeto, jugar, poné
(alumno)

Juntos poné.
(Maestro)

Si no llegan a las cinco pongan cuatro en cada una, pueden ir poniendo las otras y entonces van
dejando hasta que se les ocurra y van completando.
(alumna)

¿En respeto se puede poner responsabilidad?
(Maestra)

¿Respeto significa eso?
(alumna)
57

escuchar, atender
(alumna)

insultar poné.
(alumna)

No, pero eso no es respeto.
(Maestro)

Está bien, puede ser
(alumna)

Porque yo tengo que acá dice insultar hagamos que yo te digo a vos: “si la Ana me insulta”¿qué
lo que es?
(alumno)

Es una irrespetuosa
(alumna)

Bueno, entonces yo no hago
(alumna)

Vení porque esto es en grupo así que vení vos
(maestro)

Así que respeto es insultar, ¡mirá qué bien!
(alumna)

Dale poné todas y después las vamos completando.
(alumna)

Poné esperanza, libertad
(alumna)

Pero dijo la seño que fuéramos poniendo, uno positivo, uno negativo
(Maestro)

Vamos, hágalo como les salga.
(alumna)

Vamos, pónganse las pilas, porque aquellos tontos nos van a ganar y nosotros vamos a quedar atrás.
(no se escucha porque algunas chicas están cantando, discuten, están distraídos)
(alumna)

En Compañerismo podemos poner
(alumno)

Pongamos injusticia, porque ellos van a jugar con esto y así no lo pueden adivinar
(alumna)

A ver, busquemos acá
(Maestro)

Chicos, pero no usen el diccionario, es lo que a ustedes se les ocurra.
58
(alumna)

Mire, yo estoy diciendo acá que si yo tengo una pintura terminada y la vendo, ¿qué tengo?, una
ganancia
(alumno)

Ganancia, poné ganancia
(alumna)

¿Qué fue eso que nos dio del éxito?
(alumna)

¡Ah!, del éxito, vender los jabones es un éxito
(alumno)

Triunfar, poné triunfar.
(alumna)

Sacá la carpeta.
(alumna)

No, porque, no.
(alumna)

Acá en libertad, tengo a mi perro enjaulado.
(alumno)

¡bah!
(alumna)

las palomas están libres, van a decir “¿cómo están las palomas?, libres”
(alumna)

Cinthia, todo lo que vos dijiste para amor que dijiste casamiento
(alumna)

En amor: pareja, casamiento, noviazgo, odio
(alumna)

Con tus amigos, con tus amigos vos tenés amor.
(alumna)

En libertad podemos poner jaula
(alumna)

Al Cochi lo meten a la cárcel, ¿después de veinte años en qué sale?, en libertad (murmullo)
(alumna)
 ¡Che!, se la pasan diciendo malas palabras ustedes
(murmullo)
(alumna)

¿En honestidad qué podemos poner?
(alumna)
59

No, honestidad no porque la tienen los otros.
(alumna)

En seguridad: policía (porque en el barrio anda la policía ¿y qué tenemos? seguridad.), alarma
(alumna)

¡Seño, ellos se la pasan jugando!
(alumno)

¡Qué!, decimos una palabra y no nos hacen caso
(murmullo)
(alumna)

consumismo, seño ¿eso es consumir drogas?
(Maestra)

Cualquier cosa, consumir comida, consumir algo
(alumno)

Vio seño que yo digo una cosa y no la ponen.
(Maestra)

¿Qué dijiste vos?
(alumno)

comer.
(alumna)

ahí en comunión poné religión. Comunión es cuando hacés la comunión, cuando vas a una escuela
de Dios
(alumna)

No, nada que ver
(alumna)

¿Qué lo que es seño comunión?
(Maestra)

Uno de los significados de comunión es el que le dio Cinthia
(alumna)

Religión, Iglesia
(Maestra)

Compañerismo.
(alumnos)

Unión.
(alumna)

Fiesta poné porque cuando hacen la comunión hacen una fiesta. Dar.
(alumna)

Prestar.
60
(alumna)

Salud: enfermedad porque también hay que poner lo contrario
(alumno)

Sano poné.
(alumna)

Salita, poné centro de salud porque ellos te dicen “como salita, centro de”
(alumno)

Entonces poné centro, porque es “centro de salud”
(alumna)

Yo les dije que pusieran seguro, por “seguro de salud”
(alumna)

Ahí en comunión para mí también, como se llama Iglesia poné. En consumismo: droga, comer,
dormir porque consume el dormir mucho.
(alumna)

En belleza podemos poner Valeria Maza
(alumno)

Bello, poné, bueno poné hermoso entonces.
(alumna)

En belleza poné amigo.
(alumna)

A ver en belleza: hermoso, saludable porque una persona tiene que estar saludable para ser
hermosa. Acá poné pastor, no poné cura. (murmullo)
Acá en seguridad poné confianza, porque hay que tener confianza para tener seguridad de nuevo.
Acá en discriminación poné pobreza porque a la pobreza la discriminan, cuando es negro así también lo
discriminan.
(alumno)
 Feo.
(murmullo)
Juego Alumnos de la escuela CVA
EQUIPO 1
(alumna que lee)

Cuando yo le digo algo a la Diana y ella como que no me
(alumna)

No me da bola.
(alumna que lee)

Si ¿pero cómo se llama?
(alumna)

Que no te escucha.
(alumna que lee)
61

Cuando la Diana me dice que le preste algo y yo no se lo presto ¿cómo se dice?
(alumna)

Egoísta
(alumna que lee)

Egoísta, pero
(Maestro)

Está bien pero ¿no pueden usar otra palabra?
(alumna)

¡tiempo!
(Maestro)

Entonces menos tres sería. A ver, esta última se considera como que no pero ¿es un punto en
contra o lo dejo del otro lado?, ¿menos tres?
EQUIPO 2
(alumna que lee)

¿cuando tiene una?
(alumnos)

(no se escucha)
(alumna que lee)

Bueno, ¿qué es lo que tiene?
(alumnos)

(no se escucha)
(alumna que lee)

Es otra palabra.
(Maestro)

menos uno.
(Maestra)

Uno.
EQUIPO 1
(alumno que lee)

¿Cómo soy yo?
(alumna)

Feo.
(alumno que lee)

No, lo contrario.
(alumnas)
62

Lindo.
(alumno que lee)

No.
(alumnos)

Hermoso, bonito, bello.
(alumno que lee)

Ya está.
(Maestro)

No.
(alumna)

Belleza.
(alumno que lee)

Cuando vienen los extraterrestres ¿qué es lo que les pedimos nosotros?
(alumnos)

Paz
(alumno que lee)

Cuando yo entrego algo
(Maestro)

Tiempo, dos.
(equipo 2)
(alumna que lee)

Cuando yo voy a la salita, ¿qué tengo?
(alumnos)

(no se escucha)
(alumna que lee)

cuando algo no es igual.
(alumna)

diferente
(alumna que lee)

no.
(alumno)

Tiempo
(Maestro)

Pasó dos, menos uno
(Maestra)

Vamos a hacer una cosa, cuando vayan a pasar una tarjeta porque piensan que no pueden hacer
referencias, digan qué palabra es, digan “paso la palabra tanto”.
63
EQUIPO 1
(alumno que lee)

Hagamos que va a empezar algo, ¿cómo se dice?
(alumna)

Solidaridad, compañerismo
(alumno que lee)

No.
(Maestro)

¿Qué era?
(alumno que lee)

Viste que vos vas a la Iglesia ¿de qué?
(alumno)

Religión.
(alumno que lee)

Cuando vos tomás algo ¿qué hacés?
(alumna)

Tragás, lo masticás
(alumno que lee)

No, cuando ella está fumando ¿qué hacés?, estás, paso
(Maestro)

Consumismo era la palabra. Recién fue menos uno, y acá es uno menos uno cero.
EQUIPO 2
(alumna que lee)

Cuando se muere una persona y ¿qué lo que tenés que hacer?
(alumna)

Velarlo
(alumna que lee)

No
(alumna)

Llorar.
(alumna que lee)

En el juzgado ¿qué lo que tenés que hacer?, ¿qué tenés que hacer cuando una persona se muere?,
¿qué lo que querés vos para la persona?
(alumnos)
64

(no se entiende)
(alumna que lee)

Cuando vendemos algo, cuando vendemos jabones ¿qué lo que tenemos?
(alumna)

Ganancia.
(alumna que lee)

No.
(alumno)

Dale, decí otra cosa.
(alumno)

Tiempo.
(alumno)

¿qué era?
(alumna que lee)

Éxito.
EQUIPO 1
(alumna que lee)

Cuando yo lo trato mal a él, ¿qué es lo que no le tengo?
(alumna)

Amor, amistad, confianza.
(alumna que lee)

no, paso
(Maestro)

Respeto, es la palabra
(alumna que lee)

Cuando te vas a casar ¿qué es lo que le jurás vos a tu mujer?
(alumno)

Que nunca me voy a separar, no sé.
(alumna que lee)

No, pero algo además de eso
(alumno)

Amor, alegría, amistad, confianza
(alumna que lee)

No, no, compromiso es.
(Maestro)

¿Ya está?
65
EQUIPO 2
(alumna que lee)

Cuando yo te pego a vos
(alumnos)

(no se escucha bien), maldad
(alumno)

¿Violencia?
(Maestro)

Violencia.
(alumna que lee)

Cuando alguien está enfermo y te tienen que curar, ¿qué tenés?
(alumnos)

salud, fé
(alumna que lee)

Sí, fé, ¿en qué tenés fé?
(Alumna)

En curarme
(alumno)

Está mal, dijo “fé”, podía decir, ¡tiempo!
(Maestro)

Cero, una buena y una mala.
EQUIPO 1
(alumno que lee)

¿qué somos nosotros?
(alumno)

Personas.
(alumno que lee)

No.
(alumno)

Compañeros, humanos, amigos
(alumno que lee)

Algo parecido
(alumno)

Amistad.
(alumno que lee)
66

Sí, bien. ¿Vos qué hiciste?
(alumno)

Un gol
(alumno que lee)

No, no. allá arriba, en la parroquia
(alumno)

La comunión
(alumno que lee)

Bien. ¿El gobierno qué es?, ¿los tipos qué hicieron?
(alumnos)

Robar
(alumno que lee)

Bueno, ¿cómo se dice?
(alumno)

Ladrón
(alumno que lee)

Igual es, pero ¿cómo se llama cuando te roban la plata?
(alumno)

Robón, ladrón
(Maestro)

Corrupción es.
(alumno)

¿Y cómo decís pues la policía?
(Maestro)

Una positiva.
EQUIPO 2
(alumna que lee)

Cuando vos andás de novia, ¿qué lo que le tenés a tu novio?
(alumna)

Amor
(alumna que lee)

Cuando yo te presto algo a vos ¿qué lo que te tengo?, ¿qué te regalo a vos, qué lo que es?, yo te
regalo algo, a vos te falta algo y yo te lo doy ¿qué lo que es?
(alumno)

¡Tiempo!
(alumna que lee)
67

¡solidaridad!
(Maestro)

Cero. ¿Hacemos otra ronda?, quedan cuatro tarjetas
(Maestra)

(no se escucha)
(Maestro)

¿Cuál es del grupo 2?, va ganando, el grupo 1 está ahí no más. Bueno, vamos
EQUIPO 1
(alumna que lee)

cuando vos, no
(Maestro)

Justicia era
(alumna que lee)

Cuando vos vas a una Iglesia, ¿qué lo que hacés?
(alumna)

Vas a rezar
(alumna que lee)

No, paso caridad. La canción que canta un cantante, ¿cómo se llama el cantante?, no puedo
decirlo
(alumnos)

(no se entiende)
(alumna que lee)

Cuando yo te regalo algo a vos, estoy compartiendo algo con vos.
(alumna)

Solidaridad.
(Maestro)

Bien.
(alumna que lee)

¿Qué lo que soy yo y la Diana?
(alumna)

Amigas, amistad.
(Maestro)

Las que están fuera de tiempo no se cuentan, son dos malas contra cuatro buenas, o sea dos
positivas, ¿qué grupo es?, el uno.
(alumna)

Tiempo.
(alumna que lee)
68

Lo que tiene la mamá y el papá.
(alumna)

(no entiendo)
(alumna que lee)

No. Lo que hacen en la cama.
(alumna)

Sexualidad.
(alumnas)

Relaciones.
(alumna que lee)

cuando sale una persona de la cárcel pero que es
(alumna)

Libertad de
(alumna que lee)

(no entiendo) qué es lo que me hacen a mí.
(alumnas)

(no se entiende)
(alumna que lee)

No, qué es lo que
(alumna)

Odio.
(alumna)

Discriminación.
(alumna)

Discriminación muy bien.
(alumno)

Tiempo.
(Maestro)

Tres positivos.
(alumna)

Y dos malas.
(alumno)

Tiempo.
(alumno que lee)

¿Qué es lo que te toman a vos cuando estás enfermo?
(alumno)

fiebre.
69
(alumno que lee)

¡Esa!
Paso, utópio.
(Maestro)

Utopía pasa.
(alumno que lee)

Cuando, paso.
(Maestro)

Pasa, éxito.
(alumnos)

Ah!, pero era re fácil.
(alumno que lee)

No, pero habían muchas palabras que no las podía decir.
Paso.
(Maestro)

Pasa, lealtad.
(alumnos)

¡Eh!
(alumno que lee)

Que es lo que le tengo al Beto o a vos.
(alumno)

 amistad.
(alumno que lee)

Que no te insulto.
(alumno)

Respeto.
(alumno que lee)

Lo que dijo la Po.
(alumno)

Té.
(alumno que lee)

A lo último.
(alumno)

Lealtad.
(alumna)

Libertad.
70
(Maestro)

Bien. Tres positivas y tres negativas. Cero.
EQUIPO 2
(alumna que lee)

Que hacen una pareja cuando se casa. El matrimonio que es lo que hacen al otro día o en la noche.
(alumna)

(no se entiende)
(alumna que lee)

Que soy yo con ustedes
(alumnas)

Amigas, amistad.
(alumna)

Compañerismo.
(alumna que lee)

Cuando yo les presto algo.
(alumnas)

Solidaridad.
(alumna que lee)

No.
(alumna)

Compañerismo.
(alumno)

Tiempo.
(Maestro)

Era honestidad.
Dos positivos.
EQUIPO 1
(alumno que lee)

Cuando vos andás con alguien.
(alumno)

Amor.
(alumno que lee)

Que cuando vos no le querés prestar
(alumna)

Acá dice prestar.
71
(alumno que lee)

Cuando vos vas a un, vos cuando vas a una 
(alumnas)

(no se entiende)
(alumno que lee)

Religión.
Cuando vos le prestar algo al
(alumna)

Compañerismo.
(alumno que lee)

¡Bien!
(alumno)

Tiempo.
(Maestro)

Pasó, egoísmo e integración. Cuatro positivas contra dos negativas, dos positivas.
EQUIPO 2
(alumno)

Tiempo.
(alumna que lee)

La paloma, ¿qué significa?
(alumnas)

Libertad, amor, solidaridad.
(alumna que lee)

Que canta un cantante.
(alumna)

(no entiendo)
(alumna que lee)

Que es lo que festejás en navidad. Que tenés cuando festejás navidad.
(alumna)

(no se entiende). Decí otra cosa.
(alumno)

Tiempo.
(alumna)

Qué es lo que era.
(alumna que lee)

Felicidad.
72
(Maestro)

Cero.
EQUIPO 1
(alumno que lee)

Cuando a uno lo llevan al loquero. Por qué lo llevan.
(alumno)

Loco.
(alumno que lee)

No.
(alumno)

Maniático. Enfermo.
(alumno que lee)

Yo que lo que le tengo a ustedes
(alumno)

Respeto. Odio.
(alumno)

Compañerismo, amistad, esperanza.
(alumno que lee)

Lo contrario.
A los maestro que es lo que nos dicen a nosotros que les tengamos.
(alumno)

Respeto
(alumno que lee)

Para venir a la escuela qué es lo que tenés que tener vos.
(alumno)

La mochila, el guardapolvo.
(alumno que lee)

No.
(alumno)

Enseñanza, lápiz, lapicera.
(alumno que lee)

No. si vos estás enfermo
(alumno)

Solidaridad.
(alumno que lee)

No. si vos estás enfermo
73
(alumno)

Tiempo.
(alumno que lee)

Salud, era.
(Maestro)

Pasó el grupo anterior felicidad. Y uno y uno, cero.
EQUIPO 2
(alumna que lee)

Cuando meten presos a los ladrones. Qué es lo que tenemos nosotros.
(alumna)

Seguridad.
(alumna que lee)

Yo, cuando te presto algo.
(alumna)

Solidaridad.
(alumna que lee)

No. cuando te presto algo.
(alumna)

Amistad. Solidaridad.
(alumna que lee)

No.
(alumna)

Compañerismo.
(alumna que lee)

Si.
Cuando están de novios.
(alumna)

Amor.
(alumna que lee)

Qué tenemos nosotros.
(alumnas)

Amistad
(alumno)

Tiempo.
(Maestro)

Cuatro
74
EQUIPO 1
(alumno que lee)

Cuando estás bien que es lo que tenés.
(alumno)

Salud.
(alumno que lee)

Lo que dijo recién el Mario, el primero.
(alumno)

Religión
(alumno que lee)

Que es lindo.
(alumnos)

Beso.
(alumno que lee)

Cuando es generoso, más
(alumno)

Es bondadoso
(alumno)

Solidaridad.
(alumno que lee)

No, es generoso y otra palabra más.
(alumna)

Generosidad
(alumno que lee)

Qué somos nosotros.
(alumno)

Amigos.
(alumno que lee)

Pero que tenemos.
(alumnos)

Compañeros, amistad.
(Maestro)

Pasó honestidad
Cooperación pasó.
A ver, uno, dos, tres menos uno. Qué se hace en estos caso, mezclamos esto.
(otro)

(no se entiende)
(Maestro)
75

Con las que pasamos. Honestidad y cooperación.
EQUIPO 2
(alumno que lee)
-Cuando supongamos están jugando a algo y ustedes vienen, ¿qué lo que es eso?
(alumna)
-Cómo.
(alumna que lee)
Cuando ustedes están jugando a algo y viene otra persona, se mete a jugar. ¿qué o que es?
(alumna que lee)
-No, parecido.
(alumna)
-Solidario.
(alumna que lee)
-Lo que canta Diego Torre.
(alumna)
Esperanza.
(alumna que lee)
-Vieron en el himno cuando, esa parte que se repite tres veces
(alumnas)
Libertad.
(alumno)
-Tiempo.
(Maestro)
-Doce por uno.
(Maestra)
A mi me gustaría que contaran cómo.
(alumna)
-No, no. Mal
(alumno)
-Ponerle un significado a las palabras.
(Maestra)
-Y de dónde creen que han sacado los significados de las palabras.
(alumno)
-De la escuela.
(alumno)
-De nosotros.
(Maestra)
-¿Cómo hicieron para elegir las veinte palabras?. ¿Por qué las eligieron, cuando armaron los juegos?. ¿Cada
grupo las eligió porque les parecían las más importantes?, o ¿las que les era más fácil ponerle el significado.
(alumno)
-Las que eran más fáciles.
(alumnos)
-contestan todos juntos)
-... palabras del juego original habían cosas estaba: margarita, pájaro. Cosas que uno podía 
(Maestra)
-¿les ha gustado la experiencia.? (los felicita a los alumnos por el buen comportamiento que han tenido)
76
ANEXO VI
METÁFORAS
A continuación se listan las metáforas elaborados por los alumnos, agrupados por
el concepto al que refieren.
El amor es algo infaltable en la vida.
El amor es invisible a los ojos.
El amor es invisible a los ojos.
El amor es invisible a los ojos.
El amor es invisible a los ojos.
El amor es invisible a los ojos.
El amor es una caricia para cada corazón.
El amor es como una mariposa dura 24 horas.
Amor. Es una belleza del corazón.
El amor se hace de presencias y no de ausencias.
El amor es como una mujer mientras más la persigas más te va a querer.
El amor es una belleza del corazón.
Su amor era tan puro que me llegó a lo más profundo del alma.
El amor es atarse a otro.
El amor es eterno.
La solidaridad donde el que puede más le da una mano al que puede menos.
Solidaridad es compartir con los que más lo necesitan.
La solidaridad se consigue siendo solidario con los demás.
La esperanza es lo último que se pierde.
La fe es lo último que se pierde.
77
La fe se construye pensando en la vida y en sus momentos.
Mientras que tengas fe más seguro estarás de lo que haces.
La libertad nos marca el camino.
La libertad es buena para el alma pero demasiada hace que la gente se equivoque.
Su espíritu de libertad era tan grande que casi escapa de su cuerpo en un instante de
encierro.
La libertad es la esperanza para seguir libres.
Libertad es la principal condición humana.
Utopía es un horizonte inalcanzable.
La utopía es un camino que seguimos para llegar a algún lugar perfecto.
La utopía es igual a un espejismo, parece que está cerca pero nunca existió.
Utopía es un horizonte inalcanzable.
La utopía es una mochila que te la tenés que sacar.
La utopía es un monstruo que te puede pisar.
La felicidad es parte de la vida y parte de nosotros.
La religión es la belleza de creer en lo que tu quieres.
Tener belleza es bueno pero hay que tener cuidado porque lleva a la vanidad.
La única belleza que importa es la belleza interior.
La belleza interior de una persona es un tesoro que siempre se guarda.
Belleza. Es lo que le sale a cada uno de su propio corazón.
La generosidad siempre está a tu lado.
La generosidad es el poder de brindar a otros lo que necesita.
La cooperación es igual que un bumerang la ejercés y te vuelve.
La honestidad es siempre una buena amiga
Honestidad es ser verdaderamente uno mismo.
78
Compañerismo. Es una experiencia hermosa que trata de relacionarse entre personas
una ayudando a la otra.
La amistad es invisible a los ojos.
La fama es sólo un momento de media felicidad.
La fama no importa, lo que importa es el éxito.
Ejercer la corrupción es como entrar en arena movediza, al tratar de salir se entierra más.
La corrupción es una espina imposible de sacar.
Corrupción es la mugre más baja de las almas.
La ignorancia es el mal del ser humano.
El egoísmo te ciega y no te deja ver.
El egoísmo es un buen enemigo.
La enfermedad es un obstáculo pero no una muralla.
Discriminación. Es una pared que no te deja acercarte hacia los demás.
La discriminación es como tener un ojo tapado, ves la mitad de las cosas.
La discriminación es una enfermedad del alma.
79
Documentos relacionados
Descargar