antes de la lectura

Anuncio
Índice
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
Biografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
SERIE MORADA
Agu Trot . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
El Superzorro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
La Jirafa, el Pelícano y el Mono . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
Los mimpins . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
¡Qué asco de bichos! El Cocodrilo Enorme . . . . . . . . . . . . . . . 14
SERIE NARANJA
El dedo mágico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
Cuentos en verso para niños perversos . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
La maravillosa medicina de Jorge . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
Las brujas
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
Los Cretinos
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
SERIE AZUL
Charlie y la fábrica de chocolate . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
Charlie y el gran ascensor de cristal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
Danny, el campeón del mundo
El Gran Gigante Bonachón
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
James y el melocotón gigante
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
Matilda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
Boy (relatos de la infancia) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
SERIE ROJA
Los mejores relatos de Roald Dahl . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
Relatos escalofriantes de Roald Dahl . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
Volando solo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
Inroducción
Este cuaderno dedicado a los libros de Roald Dahl editados por Alfaguara, ofrece al
profesorado una serie de ideas para realizar en el aula actividades que guarden una
relación concreta con los libros que van a ofrecer a sus alumnos.
El autor no necesita presentación. Roald Dahl es un maestro tanto en el uso de técnicas
narrativas como en las sugerentes y originales descripciones que realiza de sus personajes,
así como en los diálogos.
Su obra, siempre con un final sorprendente y a menudo abierto, pretende implicar
al lector llevándole a la reflexión.
Sin embargo, si existe un elemento cohesionador de toda su obra éste es sin duda el
humor. Un humor «británico», mordaz, inteligente, que impregna todas y cada una de sus
creaciones, tanto las dirigidas a niños más pequeños como las concebidas para adultos.
Las obras editadas por Alfaguara están ordenadas por edades, por colecciones,
empezando por las dirigidas a un público menor.
En cuanto a las actividades, se presentan subdivididas en dos grandes bloques:
las que pueden realizarse antes de la lectura, con una intención motivadora, generalmente
relacionadas con la manipulación del libro, la observación de los elementos visuales
de la cubierta, el autor... y las que pueden llevarse a cabo tras la lectura. En este segundo
apartado, ofrecemos actividades variadas, relacionadas más específicamente con cada
historia. Incidimos tanto en el trabajo con los valores literarios de la obra como con otros
aspectos que nos permiten plantear actividades relacionadas con otras materias, con los
temas transversales y con los valores que se desprenden de la lectura. Eso sí, procurando
siempre proponer actividades participativas y creativas que no supongan para el alumno
una sobrecarga académica, sino una forma lúdica de reflexionar y hacer suyas las vivencias
de los personajes protagonistas de las maravillosas historias que Roald Dahl supo narrar
con tanto acierto.
4
Biografía
Roald Dahl nació en Llandaff, Gales, el 13 de septiembre de 1916, de padres noruegos.
Cuando Roald tenía tres años, murieron su padre y su hermanita. Esto marcó su
infancia y también su vida. Pasó por varios internados represores y aburridos.
Durante sus estudios en Repton, Cadbury, una fábrica de chocolates, enviaba cajas de
sus nuevos productos a la escuela para que los alumnos los probasen. Dahl solía soñar con
inventar una nueva tableta de chocolate que sería el asombro del mismo señor Cadbury, lo
cual le sirvió como inspiración para escribir su segundo libro para niños, Charlie y la
fábrica de chocolate.
A lo largo de su infancia y adolescencia, pasó sus vacaciones de verano en Noruega.
Sus recuerdos de entonces es el tema de su libro autobiográfico Boy (relatos de infancia).
Después de estudiar comenzó a trabajar en una empresa petrolífera, primero en el
Reino Unido y después en Tanzania.
En noviembre de 1939 se unió a la Royal Air Force. Tras un aparatoso accidente donde
casi perdió la vida, Dahl volvió a volar como piloto de guerra. Todas estas aventuras las
cuenta en su libro autobiográfico Volando solo.
Cuando finalmente terminó la Segunda Guerra Mundial, Roald Dahl comenzó a escribir.
Su primer libro para niños fue Los Gremlins. El libro había sido encargo de Walt Disney
para una película que no se hizo hasta muchos años más tarde, y fue publicado en 1943.
Dahl continuó creando algunas de las historias para niños más queridas del siglo XX,
tales como Charlie y la fábrica de chocolate, Matilda o James y el melocotón gigante.
También tuvo éxito escribiendo macabros cuentos para adultos con su famoso humor
negro y finales sorprendentes. Muchos de ellos fueron más tarde recogidos en antologías.
Roald Dahl se casó en 1953 con la actriz estadounidense Patricia Neal. Tuvieron cinco
hijos, uno de los cuales, Olivia, falleció a la edad de siete años. Se divorció en 1973, y Dalh
volvió a casarse de nuevo.
Roald Dahl murió de leucemia el 23 de noviembre de 1990, en su casa, Gipsy House,
en Oxford, a la edad de setenta y cuatro años.
Los compromisos solidarios de Dahl en los campos de la ciencia y la alfabetización
han sido continuados tras su muerte a través de la Roald Dahl Foundation. En junio de
2005, fue inaugurado el Roald Dahl Museum and Story Centre.
http://www.roalddahl.com/
http://www.roalddahlfoundation.org/
http://www.roalddahlmuseum.org/
5
Agu Trot
Alfaguara Serie Morada, desde 8 años
Traducción: Miguel Sáenz
Ilustrador: Quentin Blake
Páginas: 72
Formato: 12 x 20
ISBN: 978-84-204-6478-7
Área curricular: Lengua Castellana
Transversales: Educación para la Convivencia
Temas: Amor, Tercera Edad
Introducción
En este libro encontramos una sencilla historia de amor entre dos personas mayores. Una trama graciosa
y amena hace posible que se desarrolle este ingenioso argumento que emana por todos sus poros
imaginación y sentido del humor.
Argumento
El señor Hoppy, un hombre algo mayor, está enamorado de su vecina, la señora Sivler, una mujer viuda que
vive en compañía de su tortuga Alfie. El señor Hoppy es muy tímido y no se atreve a declararle su amor a su
amada. Será Alfie la que facilite el acercamiento entre los dos personajes. La señora Silver está un poco triste
porque su tortuga crece muy despacio. El señor Hoppy ingeniará una brillante treta: comprar muchas
tortugas de distintos tamaños e ir cambiándolas sucesivamente para que su vecina crea que Alfie crece
más deprisa. La historia finaliza con la feliz boda de la pareja.
Interés formativo y temático
En esta historia sobresalen dos importantes aspectos: el amor entre personas mayores y el amor a los
animales. Ambos temas están tratados con delicadeza, presentándoselos a los lectores con sencillez, de tal
forma que el mensaje de la novela es asumido por los chicos con naturalidad. El amor entre mayores y el
amor a los animales aparecen acompañados de un sentido del humor refinado que ayuda a ir formando
el buen gusto de los alumnos. El modo de proceder que utiliza el señor Hoppy para ir cambiando las
tortugas de su vecina está lleno de ingenio y respeto a la vez. Una vez más comprobamos que el respeto
a los demás no está reñido con la ironía, con el sentido del humor. Anunciamos al profesor que esta novela
permite una lectura individual por su agilidad narrativa, porque es un texto «fácil», y también una lectura
colectiva por la expresividad de los diálogos.
6
Agu Trot
ACTIVIDADES SUGERIDAS
• ANTES DE LA LECTURA:
- Podemos describir a los personajes a partir de ilustraciones (individualmente o en grupo).
- También imaginar la relación que existirá entre ellos y escribir las sugerencias para después
compararlas con el texto real.
- Dado que la tortuga Alfie es el detonante involuntario de la trama principal, resultaría adecuado
ambientar la clase durante el tiempo que dediquemos a la lectura con información sobre las tortugas.
Ésta puede ir apareciendo progresivamente por sorpresa: el grupo recibe una carta de una tortuga
en apuros, de pronto aparece en la pared un mural informativo sobre las tortugas, incluso podemos
encontrar una real en el aula... Todo vale con tal de crear expectativas en los futuros lectores.
• DESPUÉS DE LA LECTURA:
- Comenzamos con el argumento de la novela. Partiendo de ilustraciones del libro fotocopiadas
o ampliadas/proyectadas, los alumnos deberían reconstruir las líneas principales del mismo.
Dependiendo del número de ilustraciones, podemos plantearnos la elaboración grupal de un
resumen en verso, creando entre todos un pareado para cada ilustración. Si preferimos hacer
hincapié en la estructura típica de los textos narrativos (planteamiento, nudo y desenlace)
nos limitaremos a utilizar tres ilustraciones significativas cada una de ellas de una parte de la
estructura.
- Al final de la historia, la señora Silver y el señor Hoppy se han casado. Podría resultar divertido
organizarles un viaje de novios original, especialmente ideado para ellos. Empezaríamos haciendo
un repaso de los diferentes medios de transporte que podrían utilizar: caballo, carreta, globo,
bicicleta... Después buscaríamos destinos sugerentes: la isla de la Tortuga
(hay una en Haití y otra en Venezuela con el mismo nombre), el Archipiélago de Las Galápagos
(Ecuador), la Laguna de Tortuguero (Puerto Rico). Podemos ubicar esos lugares en un
mapamundi, buscar imágenes en Internet o en una agencia de viajes para elaborar un mural,
escribir postales desde allí en nombre de la feliz pareja, realizar un álbum de «fotos»...
- Los personajes: la ingenuidad sería la
característica del señor Hoppy que más propicia
su identificación con el lector infantil,
aparentemente tan distante en edad. Desde esa
perspectiva propondremos que los alumnos
ideen nuevas estrategias de acercamiento
entre los dos personajes: ¿de qué otras formas
podría haber mostrado el señor Hoppy su
amor?, ¿qué habríamos hecho nosotros en
su lugar?... Incluso podemos organizar
pequeñas representaciones de nuevas
escenas representadas por los alumnos.
7
El Superzorro
Alfaguara Serie Morada, desde 8 años
Traducción: Ramón Buckey
Ilustrador: Quentin Blake
Páginas: 128
Formato: 12 x 20
ISBN: 978-84-204-4896-1
Área curricular: Lengua Castellana
Transversales: Educación Ambiental, Educación para la Paz
Temas: Ecologismo, Amistad
Introducción
El relato que vamos a leer cuenta una preciosa historia en la que su autor plantea una defensa inteligente
de la bondad y el ingenio contra la maldad y la violencia. Por medio de un personaje cercano y entrañable,
el Zorro, empezamos a reconocer por qué le llaman súper: súper en buenos sentimientos, súper en astucia,
súper en valentía... súper en cariño a su familia... Todo un personaje de novela que encandilará y hará
sonreír a los jóvenes lectores.
Argumento
Había una vez tres granjeros que vivían en un bonito valle. Benito, Bufón y Buñuelo, que así se llamaban
los granjeros, eran el símbolo de la glotonería, de la suciedad y de la fealdad. Pero había también un zorro
listísimo que vivía con su familia en el agujero de un árbol enorme, cerca del valle. Los tres granjeros
querían eliminarlo para que no les robara más gallinas, pero el Zorro escapaba con su botín casi siempre
y dejaba confundidos a los tres siniestros vecinos. A pesar de que las trampas para eliminarlo eran cada
vez más burdas y violentas, don Zorro consiguió huir de sus malvados perseguidores y vivió con su familia
en un lugar tranquilo y seguro para todos.
Interés formativo y temático
Una vez más Roald Dahl consigue despertar el interés de los jóvenes lectores con esta trama de buenos y
malos tan llena de gracia en la que queda demostrado que la bondad no está reñida con el ingenio y que
los malos no siempre son los más listos. Una sencilla historia con apariencia de cuento clásico, con animales
personificados y una trama sugerente con personajes cercanos y muy atractivos para el niño,
que garantizarán la lectura rápida de este título y su posterior comentario en el aula.
8
El Superzorro
ACTIVIDADES SUGERIDAS
• ANTES DE LA LECTURA:
- El profesor mostrará la cubierta del libro con el título oculto. Ofrecerá pistas a los alumnos para que
ellos, mediante su ingenio y su capacidad de deducción, den con el título real. Algunas de las pistas
que sugerimos son:
- El título está formado por dos palabras.
- El título se refiere al protagonista del cuento.
- Es un animal del bosque.
- Tiene algo que ver con Supermán.
- Entre las dos palabras que forman su título suman un total de 12 letras...
- Seguidamente, y teniendo en cuenta la ilustración de la cubierta, el profesor motivará a los niños
formulándoles preguntas como éstas: ¿se titulará El zorro lector?, ¿o, tal vez Un zorro superlisto?
- Con esa misma intención de despertar el interés de los alumnos hacia la lectura sugerimos que unos
días antes de la presentación del libro, reciban por sorpresa una carta escrita con palabras e
imágenes para que ellos la descifren e intenten anticipar cómo consiguió solucionar el problema el
protagonista. Al final de la lectura podemos sugerirles que escriban algún otro episodio del cuento
siguiendo la misma fórmula.
• DESPUÉS DE LA LECTURA:
- Una actividad que parte de la caracterización del protagonista: destacamos las características que lo
hacen merecedor del prefijo «súper»: Superzorro es bueno, astuto, valiente, cariñoso... Intentaremos
que los propios alumnos justifiquen el uso del prefijo realizando una descripción del personaje.
Después podemos seguir jugando con el prefijo y con las cualidades que lo justificarían en
diferentes casos: ¿cómo sería una supermamá, un superprofe, un superconserje, un superamigo...?
Las posibilidades son infinitas.
- En sentido contrario, podemos aprovechar la actividad anterior para, de alguna manera, evitar el uso
abusivo que hacemos del prefijo «súper» delante de adjetivos. Escribiremos en la pizarra todos los
adjetivos que los alumnos vayan diciendo con dicho prefijo y buscaremos entre todos sinónimos
que eviten la repetición.
- Teniendo en cuenta la demostrada habilidad del autor con los juegos de lengua, se nos ocurre en
esta ocasión partir de palabras polisílabas de la lectura y elaborar con ellas trabalenguas para que los
alumnos los digan cada vez más deprisa. Este sencillo juego nos permitirá, además de pasar un buen
rato, ejercitar la pronunciación correcta de forma lúdica. La estructura del trabalenguas puede ser la
tradicional:
Superzorro está en la madriguera
quién lo desenmadriguerará,
el desenmadriguerador que lo desenmadrigare
buen desenmadriguerador será.
Se puede hacer lo mismo con otras palabras de la lectura, como escondrijo, agujero, gallinero...
- Aprovecharemos la lectura de El Superzorro para sugerir a los alumnos la lectura de otras obras del
autor en familia. Sería interesante organizar después algún tipo de encuentro (libro-forum, tertulia...)
en el que todos pudieran comentar sus opiniones.
9
La Jirafa, el Pelícano y el Mono
Alfaguara Serie Morada, desde 8 años
Traducción: Juan Ramón Azaola
Ilustrador: Quentin Blake
Páginas: 96
Formato: 12 x 20
ISBN: 978-84-204-6588-3
Área curricular: Educación Artística
Transversales: Educación para la Convivencia
Temas: Amistad, Ecologismo, No violencia
Introducción
Partiendo de una situación la mar de imaginativa (una jirafa, un mono y un pelícano organizan una empresa
de limpiacristales) narra una historia llena de personajes divertidos y ocurrencias a cuál más disparatada
para divertir y hacer soñar a sus lectores.
Argumento
Una jirafa, un pelícano y un mono se instalan en una antigua confitería abandonada, que siempre había
atraído a Billy, un niño del barrio. Los animales han organizado una empresa de «Limpiacristales sin
escalera», Billy se une a ellos y le nombran director gerente de la empresa. Juntos van a la mansión del
Duque de Hampshire para limpiar las numerosísimas ventanas y se desarrollan divertidos hechos que
situarán a los protagonistas en muy buen lugar.
Interés formativo y temático
Si algo caracteriza a este autor es su habilidad y su ingenio para ironizar situaciones y para criticar
comportamientos, adultos, fundamentalmente. En este caso el autor sabe qué recursos utilizar para interesar
al lector infantil, para hacerle reír: exageraciones, bromas divertidas, animales personificados, personajes
excéntricos, situaciones chocantes. Todo vale con tal de provocar esta emoción tan positiva como es la risa.
Está comprobado que la risa y el buen humor relajan los ambientes, aligeran tensiones y son beneficiosos
para nuestra salud mental.
10
La Jirafa, el Pelícano y el Mono
ACTIVIDADES SUGERIDAS
• ANTES DE LA LECTURA:
- Los invitamos a observar el extraño grupo de personajes de la ilustración de la cubierta y a hacer
conjeturas: ¿quiénes serán?, ¿estarán en plena selva?, ¿se habrán escapado de un zoo los animales?,
¿qué aventura vivirán en la novela? Pedimos a los niños que escriban sus conjeturas y que luego las
comparen con el argumento real de la novela.
- Dado que el título no sugiere nada sobre el contenido de la historia, dedicaremos un tiempo
previo a la lectura a hablar de los animales protagonistas y de sus peculiaridades. Seguro que
destacamos fácilmente el largo cuello de la jirafa, la agilidad del mono y el gran pico del pelícano.
¿Qué utilidad tienen esas peculiaridades para cada especie en su entorno natural? Después,
podríamos buscar posibles utilidades de esos rasgos físicos en un entorno urbano, como el
de la historia.
• DESPUÉS DE LA LECTURA:
- Para desarrollar el espíritu crítico de los niños y enriquecer su expresión oral, proponemos que
valoren el libro que han leído. Primero les hacemos anotar individualmente una ficha de comentario
en la que abordarán cuestiones como: que me ha parecido el argumento, el personaje que más me ha
gustado, el momento más divertido del cuento, el menos divertido, lo que me parecen las
ilustraciones... Después, en la pizarra anotamos las ideas e intentamos llegar a un acuerdo en la
valoración de la novela.
- Las rimas son, indudablemente, uno de los valores más destacables de la narrativa de Roald Dahl
para niños. Aprovecharemos en este caso las que aparecen en las páginas 17, 19, 20, 22, 25, 39 y 48.
Después de comentar su contenido, propondremos a los alumnos que, por parejas o en grupos,
ideen un eslogan publicitario en verso para el equipo de limpiaventanas más eficaz del mundo:
son rápidos, dejan los cristales invisibles y cobran poco dinero.
- La jirafa, el pelícano y el mono nos ofrecen un ejemplo muy claro de lo que representa trabajar en
equipo. Recordamos la presentación de los tres hecha por la jirafa:
—Es muy sencillo, señor Duque —explicó la Jirafa—. Yo soy la escalera, Peli es el
cubo y Mono es el limpiador.
Y el equipo de limpiaventanas se puso en acción. (Pág. 42)
Preguntamos a los alumnos si les gusta esa manera de trabajar en equipo, si les parece necesaria o si
ellos prefieren trabajar individualmente. ¿Se hacen mejor las cosas cuando trabajamos con los
demás? ¿Cómo podemos ponernos de acuerdo con los demás componentes del equipo?
- Hemos leído una novela cuyos protagonistas son animales. En la mayoría de las fábulas, los
protagonistas son animales y éste puede ser un buen momento para memorizar alguna en familia y
contarla después en la clase. No sabemos si hay fábulas en las que aparezcan jirafas o pelícanos, pero
sí se nos viene a la memoria una fábula muy conocida cuyo protagonista es una mona. El profesor
bien sabe a cuál nos referimos:
Subió una mona a un nogal
y cogiendo una nuez verde,
en la cáscara la muerde...
- Por último y aprovechando el hecho de la procedencia exótica de los tres animales protagonistas,
podemos proponer una actividad cuyo objetivo sería despertar el interés de nuestros alumnos
hacia otras culturas. Así, si en la clase hay alumnos procedentes de otros lugares del mundo, les
pediremos que nos hablen de algún animal que abunde en su país en estado salvaje. Si no los hay,
podemos investigar sobre el origen geográfico de las tres especies protagonistas y buscar otros
animales que formen parte de su hábitat.
11
Los mimpins
Alfaguara Serie Morada, desde 8 años
Traducción: María Puncel
Ilustrador: Claudia Ranucci
Páginas: 96
Formato: 12 x 20
ISBN: 978-84-204-5112-1
Área curricular: Lengua Castellana
Transversales: Educación Multicultural
Temas: Miedo a lo Desconocido, Desobediencia
Introducción
A Billy, su mamá no le permite entrar en el bosque cercano a la casa donde viven. Le advierte que hay
monstruos y seres horribles que pueden hacerle daño... Pero Billy no hace caso y un día entra en el
bosque... El eterno tema de no desobedecer a los padres.
Argumento
Desde la ventana de su cuarto, Billy contemplaba un bosque misterioso al que su madre no le permitía entrar
porque, según ella, había monstruos terribles y bestias salvajes. Pero Billy no se lo creía del todo y decidió entrar
en aquel bosque. Pronto tuvo que salir huyendo de una bestia galopante que le perseguía echando humo por la
boca. Billy se puso a salvo trepando a un enorme árbol de ramas bajas. Allí conocerá a los mimpins: vivían en el
interior de los árboles y aquel bosque era suyo. Don Mini, el anciano, le invitó a conocer las casas de todos pero
Billy ya quería volver a la suya; para ello deberá despistar al zampavivientes que le estaba esperando al pie del
árbol para devorarlo. Montado en un inmenso cisne, Billy le engaña y por fín regresa a su casa pero en el bosque
ha dejado a sus nuevos amigos, los mimpins, y volverá a visitarlos, por la noche, montado en su cisne. Cuando
Billy crezca y pese demasiado para él, tendrán que ser los mimpins quienes lo visiten a él y así lo prometen.
Interés formativo y temático
Esta historia lo tiene todo para encantar a los jóvenes lectores: transgresión, monstruos malvados, un lago
enorme, personajes sorprendentes... El misterio y la fascinación del bosque de los mimpins y las divertidas
luchas contra monstruos serán los principales recursos motivadores de esta novela. Una vez más, la lucha entre
el bien y el mal contada a través de una maravillosa aventura vivida en el bosque, sin salir del aula. Por otra
parte, la narración de la vida en el bosque, el recurso de las casas en el interior de los troncos tan sugerentes
para los niños, las costumbres de las aves... todas estas circunstancias harán que nuestros jóvenes lectores
valoren también los entornos naturales y que se preocupen por su cuidado y conservación. En el bosque
de los mimpins se encuentra lo mejor y lo peor, como en la vida, nuestros alumnos deben estar preparados.
12
Los mimpins
ACTIVIDADES SUGERIDAS
• ANTES DE LA LECTURA:
- A partir de la ilustración de la cubierta, en la que puede observarse el tamaño de los personajes
(viven dentro del árbol), podemos recordar otros personajes famosos que sean también
pequeños. Hablaremos de todos ellos, de dónde vivían, de todo lo que recordemos. Tal vez, incluso,
podamos obtener imágenes y decorar la clase con ellas.
• DESPUÉS DE LA LECTURA:
- Recordamos el momento final de la novela: los mimpins han prometido devolver la visita a Billy, ir a
su casa y pasar unas horas junto a él. Pedimos a los alumnos que imaginen esta escena: es de noche,
Don Mini y varios mimpins llegan silenciosamente hasta la casa de Billy, trepan por la pared hasta
la ventana del niño y entran, pero un mimpin tira una maceta al suelo, el perro se pone a ladrar, la
madre de Billy se despierta... ¿Qué puede suceder? Los alumnos parten de esta hipotética situación
inicial y redactan la continuación.
- ¿Por qué no inventamos entre todos una aventura de los mimpins en un bosque a su medida, un
bosque de bonsáis? Lo intentamos redactando un cuento en cadena; empieza el profesor, por ejemplo:
«Aquel día, Don Mini se encontró con un árbol tan pequeño como él, metido en un tiesto, junto al
tronco de su vivienda... «¡Qué árbol tan raro!», pensó don Mini, «¿quién lo habrá traído hasta aquí?».
El primer niño añade a este comienzo una frase que sea coherente; cada uno hace lo mismo con la
frase anterior a la suya y la escribe en una tira de cartulina de 5 x 20 cm. El profesor va pegando por
orden las tiras de cada uno de los alumnos y al final, lee en voz alta el cuento completo.
- Inventar palabras, en este caso relativas a los muchos peligros que amenazan a los niños en el
bosque es un recurso interesante para desarrollar la creatividad. Los alumnos localizan en el texto y
pronuncian en voz alta las palabras con las que el autor nombra a los monstruos del bosque
fantástico: colmisangrudos, horritrozontes, lenguavenenos, arrancadientes, mascapedruscos...
A continuación inventan otras similares referidas también a posibles monstruos. Cuando tengamos
suficientes palabras para todos los alumnos, las repartiremos y pediremos a cada uno de ellos que
cree su monstruo. Puede ser un dibujo, una figura de plastilina o barro, un collage, etc.
- Destacando los valores ecológicos, tan presentes en la obra de Dahl, releemos a los alumnos las
palabras de los mimpins cuando explican a Billy cómo cuidan de los pájaros del bosque:
—Almacenamos comida para ellos (los pájaros) dentro de nuestros árboles para
que no se mueran de hambre cuando llega el frío del invierno y todo se hiela.
(Pág. 52)
Recordamos los nombres de algunos pájaros citados en el cuento: alondras, vencejos, petirrojos,
golondrinas, gorriones... y proponemos a los niños que confeccionen menús para pájaros.
- En la misma línea que la actividad anterior, el respeto a la naturaleza defendido en la novela nos
lleva a recordar las palabras de Don Mini: «Si se supiera dónde vivimos, muchedumbres de humanos
invadirían nuestros amados bosques para ver a los mimpins y destrozarían nuestro tranquilo
mundo» (Págs. 76 y 77). ¿Cómo debemos comportarnos cuando salimos al campo, cuando visitamos
un bosque? Con las respuestas a estas preguntas podemos elaborar un decálogo de acciones que
debemos realizar para proteger nuestro entorno natural.
13
¡Qué asco de bichos! El Cocodrilo Enorme
Alfaguara Serie Morada, desde 8 años
Traducción: María Puncel y Miguel Ángel Diéguez
Ilustrador: Quentin Blake
Páginas: 88
Formato: 12 x 20
ISBN: 978-84-204-4854-1
Área curricular: Conocimiento del Medio
Transversales: Educación Ambiental, Educación para la Paz
Temas: Ecologismo, No violencia
Introducción
El elemento en común que hay entre los dos títulos que ofrece este libro, ¡Qué asco de bichos! y El
Cocodrilo Enorme, son los animales que protagonizan todas las historias que el autor cuenta. Animales a los
que Roald Dahl concede el poder de pensar, hablar y planificar sus actos, tal y como lo hacen las personas
con las que conviven, a las que a veces ayudan, pero de las que, casi siempre, deben defenderse. Historias
sencillas y divertidas, impregnadas de humor e ironía, que no defraudarán a nuestros jóvenes lectores.
Argumento
El libro reúne dos títulos bien distintos: ¡Qué asco de bichos!, relatos en verso, y El Cocodrilo Enorme, un
cuento en prosa. El primero consta de nueve historias, tremendamente divertidas, protagonizadas por
animales singulares. Un cerdo filósofo, un cocodrilo comeniños, un león que prefiere la carne infantil a
cualquier otra, escorpiones venenosos, un oso hormiguero famélico, un bicho glotón que vive en la tripa de
un niño, un erizo... Y animales fantásticos como la vaca Paca, a la que le crecen alas, o una rana gigante que
es capaz de transformarse en otros animales y de volar por el cielo. Fábulas en verso que dan al lector la
posibilidad de entender las claves de la vida desde el punto de vista de los animales.
El Cocodrilo Enorme, el segundo título, narra los trucos ingeniosos que un grandioso cocodrilo africano
pone en práctica para comerse a los niños. Pero ninguno le da resultado porque los animales de la selva
desbaratan todos sus planes. Al final, niños y animales se librarán de este incómodo animal gracias a la
pericia del elefante que, con su trompa, acaba lanzando al cocodrilo al centro del sol.
Interés formativo y temático
El humor y la fantasía, dos de los elementos narrativos más usados por el autor, vertebran estos cuentos que,
a su vez, se encuadran en la corriente antiautoritaria de la literatura infantil. A través de los animales,
se sugiere la necesidad de luchar contra las imposiciones arbitrarias. Los mensajes que contienen ambas
historias son verdaderamente interesantes. El lenguaje, directo y con juegos rítmicos, invita al divertimento.
14
¡Qué asco de bichos! El Cocodrilo Enorme
ACTIVIDADES SUGERIDAS
• ANTES DE LA LECTURA:
- Después de comentar con los niños el largo título de este libro y de pedirles que intenten adivinar
cuál será el contenido (una o varias historias, si las historias tendrán o no algo en común...),
observaremos la ilustración. Es evidente que se refiere a uno de los dos títulos: El Cocodrilo Enorme.
Pediremos a los alumnos que imaginen cuáles serán los «bichos» que protagonizarán las otras
historias y que realicen una cubierta alternativa, sin olvidar ninguno de los elementos que deben
aparecer en ella: ilustración, título, nombre del autor, del ilustrador, de la editorial y la colección.
En la misma línea, sugerimos que inventen una historia con el animal (el «bicho») que hayan
elegido para su portada.
• DESPUÉS DE LA LECTURA:
- Organizaremos escenificaciones a partir de la lectura de las historias que constituyen ¡Qué asco de
bichos! Para ello ofrecemos varias opciones: un narrador lee el cuento y los demás (el número varía
según los participantes en cada historia) expresan con mímica las acciones; cada grupo adapta una
historia, con ayuda del profesor, al teatro y la representa...
- Imaginamos una escena en la que todos los animales protagonistas de las historias en verso se
encuentren y realizamos una breve narración individualmente o en grupo: ¿dónde podría
producirse ese encuentro?, ¿cuándo? ¿qué se dirían unos a otros?...
- Utilizamos los cuentos en verso para que los niños se familiaricen con la rima. Se seleccionan
fragmentos de los cuentos sin la última palabra del último verso y ellos tienen que completarlos
sin mirar el libro. Algunos ejemplos podrían ser:
Hubo una vez un cerdo en Inglaterra,
que fue el bicho más listo de . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Quiere el león la carne muy jugosa,
muy fresca, roja, tierna, bien . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Tenía el pobre bicho tanta hambre
que en las tripas sufría de . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Y si os pensáis sentar, mirad primero,
¡cuidad dónde posáis vuestro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
- Podemos proponer también la elaboración de cómics a partir de las diez historias que componen
el libro (nueve «bichos» y el cocodrilo). Si al final encuadernamos los trabajos de los alumnos,
dispondremos de otra versión del estupendo libro que acaban de leer.
- Para demostrar a los niños que cada problema admite diversas soluciones, recordamos los trucos
malvados del cocodrilo y cómo los animales van desbaratando cada uno de sus planes. Los alumnos
irán destruyendo a su manera, uno a uno, los proyectos del siniestro cocodrilo.
- Analizaremos las características que el autor ha querido destacar de cada uno de los animales
protagonistas de sus historias y entre todos pensaremos en otros animales que puedan realizar
también cosas extraordinarias con el fin de mostrarnos algo a nosotros, los humanos.
- Resultaría divertido crear nuestro propio zoo en clase, modelando en plastilina todos los animales
que aparecen en las historias que constituyen este volumen.
15
El dedo mágico
Alfaguara Serie Naranja, desde 10 años
Traducción: Maribel de Juan Guyatt
Ilustrador: Quentin Blake
Páginas: 80
Formato: 12 x 20
ISBN: 978-84-204-4784-1
Área curricular: Educación Artística
Transversales: Educación Ambiental
Temas: Ecologismo, Familia
Introducción
Ponerse en lugar del otro es siempre una técnica aconsejable en la resolución de problemas. Sin embargo,
tampoco hace falta entender la expresión en un sentido tan literal como lo entiende el dedo mágico de la
protagonista de esta historia... aunque, a la vista del resultado, tal vez sea la opción más eficaz.
Argumento
La protagonista es una niña de ocho años con un poder especial: transforma a las personas en animales
cuando las señala con su dedo. Sus vecinos, los Gregg, son amigos suyos pero les gusta cazar y eso es algo
que al dedo mágico no le gusta nada. Así que un día apunta a los Gregg ¡y los transforma en patos! La
familia tendrá que dormir en un nido y ver cómo patos de verdad ocupan su casa hasta que sucede algo
tremendo: los patos los apuntan con las escopetas con las que ellos cazaban el día anterior. Suplican que
no les disparen y a cambio prometen a los patos que nunca volverán a cazar ni a hacer daño a los animales.
Interés formativo y temático
Es un relato sencillo de leer y muy divertido: su argumento enseña a querer a los animales de una forma
imaginativa y llena de sentido del humor. Además de cuestionar actividades como la caza indiscriminada,
muestra a los jóvenes lectores algo que podrán aplicar en los conflictos de todo tipo a que se enfrenten
a lo largo de su vida: ponerse en lugar del otro para entender su punto de vista.
16
El dedo mágico
ACTIVIDADES SUGERIDAS
• ANTES DE LA LECTURA:
- Observando la ilustración de la cubierta, se hace evidente que la niña no está del todo contenta con
su dedo mágico. Intentaremos anticipar por qué: ¿qué poder tendrá ese dedo?, ¿dónde está sentada
la niña?, ¿por qué estará ahí?, ¿qué expresa su gesto: preocupación, miedo, disgusto...?
- También, en esta ocasión, puede resultar útil el título. Vamos a imaginar que todos contamos con el
poder de un dedo mágico (podemos incluso llevar un «dedo» falso de cartón o plástico para que la
actividad resulte más vivencial). Vamos a suponer también que cada uno puede hacer uso de ese
dedo una sola vez: ¿para qué lo usarían? Si anotamos las diferentes propuestas en la pizarra podremos
observar claramente los valores que nuestros alumnos consideran más importantes.
- Por último, ampliaremos la ilustración del pato armado e intentaremos adivinar qué hace un pato
con un rifle en la mano.
• DESPUÉS DE LA LECTURA:
- Inventar otro final para la historia: supongamos que los Gregg aprecian tanto algunas de las
ventajas de ser pato (poder volar, emigrar cada año) que deciden seguir siéndolo siempre.
- Una actividad de comprensión relacionada con algunas expresiones que aparecen en la lectura:
«¡Aquello fue la puntilla!», «desternillarse de risa», «entrar en tromba» y parecer pirado». Los alumnos
explican su significado (o eligen de entre varias opciones) y proponen otras expresiones similares
que encajen en el contexto.
- Trabajamos la ecología, en esta ocasión en relación con una actividad, la caza, que bien entendida
puede resultar beneficiosa para mantener el equilibrio ecológico de la naturaleza. Los alumnos
buscarán argumentos a favor y en contra de la caza (seguramente conocerán a algún cazador
que pueda ayudarles) e información sobre las épocas de veda de caza y pesca. Confeccionarán
un mural en el que aparezcan: las especies animales protegidas por la ley, las especies en peligro
de extinción.
- En relación con la actividad anterior, les pediremos que creen un eslogan breve y contundente
en el que defiendan la necesidad de respetar la veda y las especies en peligro.
- Los Gregg tuvieron que trasladarse a un nido durante su experiencia como patos. ¿Conocen nuestros
alumnos otras viviendas de animales? ¿Cómo habría sido la experiencia de los Gregg si en lugar de
cazar patos hubieran cazado conejos?, ¿y si hubieran sido pescadores? Aprovecharemos para buscar
información sobre las diferentes viviendas que conozcamos: madrigueras, troncos de árbol,
hormigueros, cuevas, panales...
- Organizaremos también un pequeño juicio en clase de las acciones de la protagonista. ¿Les parece
correcto actuar así?, ¿está bien eso de tomarse la justicia por su mano?, ¿les cuesta a ellos también
controlarse cuando se enfadan?
17
Cuentos en verso para niños perversos
Alfaguara Serie Naranja, desde 10 años
Traducción: Miguel Azaola
Ilustrador: Quentin Blake
Páginas: 72
Formato: 12 x 20
ISBN: 978-84-204-7319-2
Área curricular: Educación Artística
Transversales: Educación Ambiental
Temas: Ecologismo, Familia
Introducción
El sentido del humor de Roald Dahl se concentra en este caso en ofrecer al lector una visión modificada de
los personajes que, a buen seguro, le han acompañado durante su más tierna infancia. Ese conocimiento
de las historias originales favorecerá la complicidad entre el autor y su público.
Argumento
El libro ofrece una original revisión de los cuentos clásicos infantiles. Así, una Cenicienta muy peculiar
rechaza al príncipe y se casa con un señor que «hacía mermelada»; la habichuela mágica era en realidad
una planta gigantesca sí, pero toda de oro; Blancanieves hace autostop para salir del bosque y termina
convertida en ama de llaves de siete hombrecillos muy simpáticos; los tres osos se quieren comer a Ricitos
de Oro y Caperucita Roja se hace un abrigo con la piel del lobo y con la de los tres cerditos...
Interés formativo y temático
Cenicienta, Blancanieves, Caperucita Roja, Ricitos de Oro, Los tres cerditos, Juan y la habichuela mágica...
Todos ellos consiguen provocar en los lectores una emoción tan sana como la risa, por medio de bromas
simpáticas, exageraciones y disparates... Una vez más, Roald Dahl utiliza su sentido del humor y su magia
narrativa para entretener a los niños, ironizando sobre situaciones y comportamientos de los personajes de
los cuentos, tan mitificados por los lectores de ahora y de antaño. Además de disfrutar con la lectura, la
técnica narrativa empleada por el autor despertará sin duda la imaginación de los lectores favoreciendo
su creatividad.
Las ilustraciones de Quentin Blake, siempre tan expresivas, acompañan los argumentos de los cuentos
y ofrecen una mirada divertida sobre las peripecias que viven los personajes.
18
Cuentos en verso para niños perversos
ACTIVIDADES SUGERIDAS
• ANTES DE LA LECTURA:
- A partir de la observación de la ilustración de la cubierta, comentaremos lo chocante de la
situación: ¿un lobo que cuenta cuentos a los niños?, ¿habrá entonces una abuelita que se los coma?
Les propondremos que anticipen el contenido de esos cuentos para niños «perversos»...
- También a partir del personaje de la ilustración, el lobo, podemos recordar otros cuentos en los
que haya lobos más feroces que éste... ¿Se les ocurre por qué los lobos han sido siempre personajes
siniestros en los cuentos tradicionales?
• DESPUÉS DE LA LECTURA:
- En un primer momento, comprobaremos la comprensión mediante una sencilla actividad
consistente en plantearles seis situaciones de los cuentos para que comparen lo que ocurrió en el
cuento original y lo que ocurre en el de Roald Dahl:
1. Cuando las hermanastras van al baile y Cenicienta se queda en la cocina...
2. Cuando el cazador salva la vida a Blancanieves y la deja en el bosque...
3. Cuando el lobo se disfrazó de abuela...
4. Cuando Ricitos de Oro terminó de comer la sopa en casa de los tres osos...
5. Cuando el lobo quiso tirar la casa de ladrillo del tercer cerdito...
6. Cuando la madre de Juan vio crecer aquella habichuela...
- Los alumnos elaboran una baraja de cuatro cartas, tres de ellas reproducen tres escenas del cuento
y la cuarta reproduce el título.
- Cada niño recorta cuatro tarjetas de cartulina de 6 x 6 cm.
- En la primer tarjeta, el alumno escribe el título de su cuento.
- A continuación el alumno fotocopia tres escenas del argumento y las pega cada una en una
tarjeta de cartulina.
- Luego, tomando como modelo el «Juego de las familias» los niños juegan con un compañero
a intercambiar sus cartas para reconstruir el argumento ordenando las cartas-escena de
cada cuento.
- La forma de los cuentos, que están escritos en verso, favorece el ritmo y como consecuencia la
memorización. Propondremos a los alumnos que se organicen por parejas y elijan uno de los
cuentos, o una de las escenas, para memorizarlo. Un miembro de la pareja (que puede tener el
cuento delante) dice un verso y el otro tiene que continuar con el siguiente de memoria.
- Podemos también adaptar una de las historias y escribirla en prosa, o transformar el contenido para
hacer una obra de teatro que puedan representar ante sus compañeros.
- Una actividad creativa que relacionaría a los alumnos con las técnicas utilizadas por Roald Dahl
consiste en inventar historias en las que se encuentren personajes de cuentos distintos
emparejados al azar: Caperucita (o Caperu) con el príncipe de Blancanieves; los tres cerditos con los
tres osos; Ricitos de Oro con Juan... También valen personajes de otros cuentos infantiles que no
aparezcan en este libro.
- Para fomentar el aprendizaje intercultural de nuestros alumnos, proponemos al profesor que les
hable de las fábulas y que cada uno intente encontrar, con la colaboración de la familia, una fábula
en verso procedente de su país/lugar de origen. Como muestra, ofrecemos ésta de Venezuela:
La alondra y el búho
Dice la alondra al búho de mañanita: ¡Buenos días, abuelo, ¡qué luz divina!
Y el búho contesta: ¡Mis respetos!, amiga. Tenga usted buena noche todito el día.
19
La maravillosa medicina de Jorge
Alfaguara Serie Naranja, desde 10 años
Traducción: Maribel de Juan
Ilustrador: Quentin Blake
Páginas: 120
Formato: 12 x 20
ISBN: 978-84-204-4437-5
Área curricular: Lengua Castellana
Transversales: Educación para la Convivencia,
Educación para la Salud
Temas: Tercera Edad, Familia, Salud
Introducción
El buen hacer literario de Roald Dahl, brillante e irónico como siempre, nos vuelve a sorprender con esta
desternillante historia en la que un chico, empeñado en cambiar a su desagradable abuela, inventa una
medicina cuyos efectos se le escapan de las manos. Una novela sencilla, directa, llena de sentido del humor
y situaciones disparatadas para atrapar al joven lector desde la primera página hasta el final.
Argumento
Jorge está tan harto de su abuela que decide prepararle una nueva medicina tan fuerte y tan explosiva que
«o la cura completamente o le volará la cabeza». El chico se pone manos a la obra y prepara una extraña
poción mezclando en una cacerola pasta de dientes, jabón de afeitar, detergente para lavadoras, polvos
antiparásitos para perros, píldoras para cerdos y pollos enfermizos, pintura, barnices... En fin, un cóctel
disparatado para el que consiga beberlo. La abuela lo hizo y acto seguido empezó a crecer y crecer hasta
que atravesó con la cabeza el tejado de la casa. Pero eso no fue todo: el padre de Jorge pensó que si los
animales de su granja tomaban la medicina mágica serían animales gigantes y eso sería estupendo para
todos. Entonces pidió a Jorge que preparara otro frasco de medicina mágica. Jorge, que no recordaba bien
los componentes de la primera, preparó la medicina mágica 2 y se la dio a los pollos pero a éstos sólo les
crecieron desmesuradamente las patas; luego preparó la medicina 3 y se la dio a un gallo pero al gallo sólo
le crecía el cuello... Por más medicinas que preparaba, Jorge no conseguía los resultados de la primera.
Interés formativo y temático
El mundo de los niños, su particular sentido del humor, sus ilusiones, los lazos familiares y, como es habitual en
la obra de Roald Dahl, el trato y el ejemplo que reciben de los adultos nos van a permitir reflexionar en el aula
sobre el mensaje de esta obra de lectura fácil y entretenida. La novela, acompañada de unas ilustraciones
expresivas y originales como corresponden al talento de su autor, Quentin Blake, nos permite además visualizar
a los personajes y hacernos una idea de la mayoría de los disparatados hechos que se narran.
20
La maravillosa medicina de Jorge
ACTIVIDADES SUGERIDAS
• ANTES DE LA LECTURA:
- En primer lugar analizaremos la ilustración, en la que Jorge se afana en mezclar ingredientes en un
caldero enorme. ¿Qué ingredientes serán ésos? ¿Han hecho ellos alguna vez una pócima?
- Jorge llama a su pócima «medicina». ¿Qué clase de medicina será ésta? ¿Será una pomada curalotodo?;
¿podría ser un jarabe para convertirte en un tipo fuerte como Schwarzenegger?, ¿y si fuera una poción
con poderes para volar como Peter Pan? Los chicos elegirán las opciones que les parezcan adecuadas
y aportarán sus hipótesis respecto al contenido del libro.
• DESPUÉS DE LA LECTURA:
- Los chicos escriben una fórmula disparatada para conseguir una «medicina maravillosa», como la de
Jorge. Pueden citar los componentes más inverosímiles: telarañas, topos muertos, uñas de los pies de
brujas... todo vale, lo importante es pasar un rato divertido redactando y comparar su fórmula con la
que propone el libro.
- La abuela de Jorge creía que los niños que crecían demasiado deprisa se volvían estúpidos y
perezosos. ¡Qué poco se imaginaba lo deprisa que iba a crecer ella misma! Podemos aprovechar esta
anécdota de la novela para hablar del crecimiento y, con la ayuda del profesor de Educación Física,
elaborar una lista de acciones que podemos hacer para favorecer nuestra salud: ejercicio,
educación postural, alimentación...
- La figura de la abuela Locatis en las páginas 79, 80 y 81, 83, se presta para ser reproducida en
alambre. Cada uno dispondrá de un trozo de alambre de unos 14 cm. Les pedimos que observen las
ilustraciones citadas y que reproduzcan la figura de la abuela-bruja en la situación que más les guste.
Para completar el trabajo, pegamos unos trocitos de lana en la cabeza de la abuela-bruja.
- Podemos también convertir en cómic los quince capítulos de este libro, dado que el argumento se
presta a ser representado gráficamente. Repartiremos de forma equitativa los capítulos (uno por
pareja, por ejemplo) y encuadernaremos los resultados.
- Por último, como propuesta para trabajar en familia, sugerimos los siguientes títulos, publicados
todos por Alfaguara, que guardan relación con las pócimas mágicas: Las brujas, La magia más
poderosa. La lectura en familia de cualquiera de estos libros garantiza la diversión.
21
Las brujas
Alfaguara Serie Naranja, desde 10 años
Traducción: Maribel de Juan Guyatt
Ilustrador: Quentin Blake
Páginas: 240
Formato: 12 x 20
ISBN: 978-84-204-4864-0
Área curricular: Lengua Castellana
Transversales: Educación para la Convivencia
Temas: Familia, Tercera Edad
Introducción
La habitual sintonía entre la infancia y la tercera edad se pone de manifiesto en esta famosa historia,
en la que un niño y su abuela se tienen que enfrentar a la terrible Asociación de Brujas de Inglaterra.
Un argumento disparatado aunque cargado de humor e ironía nos permitirá conocer la lucha entre el bien
y el mal, personificado este último en unas horribles mujeres que odian a los niños. A pesar de todo,
la diversión del lector está asegurada.
Argumento
En el Hotel Magnífico reservaron habitación un niño y su abuela para pasar unas vacaciones... Casualmente,
se estaba celebrando allí mismo el Congreso Anual de la Real Sociedad para la Prevención de la Crueldad con
la Infancia. Las congresistas eran mujeres que, bajo una apariencia completamente normal, ocultaban su
condición de brujas. Las brujas pretendían convertir en ratones a todos los niños del mundo. Preparando
una apestosa poción llamada «Fórmula 86. Ratonizador de Acción Retardada», convirtieron en ratón al
protagonista del relato y a otro niño del hotel. El niño-ratón y su abuela planificaron su venganza,
administraron la poción a las brujas y las convirtieron también en ratones. Desde ese momento el niño-ratón
y su abuela decidieron viajar juntos para exterminar a todas las brujas del mundo.
Interés formativo y temático
Estamos ante un relato de humor fantástico, muy en la línea de su autor. Roald Dahl parte de personajes
reales para llegar a situaciones fantásticas rebosantes de humor irónico, exageraciones y bromas que
provocan la sonrisa del joven lector. Como en muchos de sus relatos, a su autor le preocupa el mundo
infantil y concretamente el trato, a veces injusto, que los niños reciben de los adultos. Además, en
Las brujas se aprecia una crítica feroz hacia las personas o las sociedades que ocultan sus actividades
ilícitas tras una apariencia benéfica.
22
Las brujas
ACTIVIDADES SUGERIDAS
• ANTES DE LA LECTURA:
- Intentamos la motivación a partir de un juego: ofreceremos a los futuros lectores el siguiente
«Test para reconocer brujas»:
La persona en la que has pensado...
SÍ
NO
¿... odia a los niños?
¿... lleva guantes hasta en su casa?
¿... es calva y espantosamente fea?
¿... tiene un olfato asombroso?
¿... sus ojos tienen un punto negro que cambia de color?
¿... tiene los pies sin dedos?
¿... sus dientes tienen un tono azulado?
¿... se pasea con un gato negro en el hombro?
¿... viaja en escoba?
¿... prepara cocimientos extraños y pociones?
Si has contestado Sí sólo a dos preguntas, seguro que no conoces a ninguna bruja. Si has contestado Sí
a cinco preguntas por lo menos, está claro que te has cruzado alguna vez con una. Pero si has
contestado Sí a todas las preguntas echa a correr porque la tienes muy muy cerca.
• DESPUÉS DE LA LECTURA:
- En familia, los niños pueden comentar o releer con sus padres y hermanos otras historias en las
que las brujas sean personajes destacados: Hansel y Gretel, Blancanieves, La bella durmiente... Una
actividad interesante sería grabar la voz de algún miembro de su familia contando el cuento para
luego llevarlo a clase y escucharlo todos juntos.
- Buscaremos rimas fáciles para inventar conjuros contra las brujas y convertirlas así en distintos
animales. Para ello ofreceremos las palabras de las que partiremos y los alumnos dirán animales que
rimen con ellas: sopapo, empujón, hacha, colleja, patada... La estructura de la rima podría ser como
ésta:
Esta cosa aborrecida
esta asquerosa bruja,
en cuanto le dé un (sopapo, empujón, con el hacha...)
la convertiré en . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
- A partir de la palabra bruja buscaremos derivados, con los que podemos crear crucigramas o
sopas de letras. Algunas de las definiciones podrían ser: Trucos y artimañas que hacen las brujas.
Que sabe mucho de brujas. En poder de una bruja. La misma profesión que las protagonistas, pero
masculinos. Viéjula montada en una escóbula...
- Intentaremos crear una nueva aventura del protagonista y su abuela continuando la historia desde
el final, cuando deciden recorrer el mundo para eliminar a todas las brujas. Cada alumno elegirá un
destino distinto y escribirá/narrará oralmente/dibujará en cómic un episodio que se desarrolle en
algún lugar del país elegido.
23
Los Cretinos
Alfaguara Serie Naranja, desde 10 años
Traducción: Maribel de Juan Guyatt
Ilustrador: Quentin Blake
Páginas: 112
Formato: 12 x 20
ISBN: 978-84-204-4902-4
Área curricular: Lengua Castellana
Transversales: Educación Ambiental, para la Convivencia
Temas: Amistad, Amor
Introducción
Malvados, sucios, malolientes, insoportables, maleducados. Viven haciéndose la vida imposible el uno al
otro. Tienen secuestrada a una deliciosa familia de monos y maltratan a los demás animales. Son una pareja
impresentable: unos cretinos.
Argumento
El señor Cretino y su mujer no son capaces de vivir en paz. Siempre están tramando algo para fastidiarse
el uno al otro. Un día la señora Cretino metió su ojo de cristal en la jarra de cerveza del marido. El señor
Cretino se vengó de ella, escondiéndole una rana en la cama, entonces ella le preparó un plato lleno de
espaguetis y gusanos... Una vez a la semana, la odiosa pareja cenaba pastel de pájaro. El señor Cretino era
muy buen cazador de aves: embadurnaba las ramas del Gran Árbol Muerto con cola de pegar y luego se
marchaba. Cuando volvían los pájaros a posarse en las ramas se quedaban pegados y así el señor Cretino
los atrapaba y los metía en la cazuela. Además de fastidiar a los pájaros, este par de cretinos tenía prisionera
a una deliciosa familia de monos y los torturaba poniéndolos cabeza abajo. Menos mal que aparece por allí
el Gran Pájaro Gordinflón y entre él y Chimpa, el jefe de los monos, preparan una trampa para escapar
de aquel lugar y castigar a la pareja de cretinos.
Interés formativo y temático
La fealdad extrema es, en este caso, una consecuencia de la maldad de los dos protagonistas de la novela,
no hay más que verlos en las expresivas ilustraciones del Quentin Blake. Además de cretinos, estos dos
personajes son perversos, vengativos, rencorosos, incapaces de tener un pensamiento positivo y dice el
autor que eso se les nota en la cara. Al terminar la lectura comprobamos cómo la maldad y la suciedad
de los dos cretinos serán las artífices de su propia desaparición. Al mal se le puede vencer con inteligencia,
esta novela es un buen ejemplo.
24
Los Cretinos
ACTIVIDADES SUGERIDAS
• ANTES DE LA LECTURA:
- Repartimos o proyectamos estas dos imágenes de los protagonistas:
Yo soy
EL SEÑOR
CRETINO
Yo soy su mujer
¡LA CRETINA!
¡JA, JA, JA!
Los alumnos deberán imaginarse y comentar quiénes son, cómo son, dónde viven... Todo lo que
se les ocurra a la vista de los expresivos dibujos de Quentin Blake.
• DESPUÉS DE LA LECTURA:
- Recordaremos el contenido del capítulo «El ojo de cristal» para animarles a que propongan posibles
trucos para fastidiar al señor Cretino, similares al que idea su esposa. Una posibilidad podría ser
dibujar en la parte exterior de la jarra de cristal una araña.
- «Pero estos pájaros eran ingleses y no podían comprender el fantástico lenguaje africano que los
monos hablaban». Los alumnos deducen que por no saber los monos inglés, los pájaros se quedarán
atrapados en las ramas del Gran Árbol Muerto. Aprovechamos esta situación para poner a prueba sus
conocimientos de inglés y les pedimos que traduzcan las palabras de los monos.
- Organizamos la representación de una nueva escena en la que los Cretinos sean protagonistas: un
viaje de placer, una visita a un museo, un baño en el mar... Divididos en grupos, los alumnos idearán
una situación y la representarán delante de los demás.
- Cada primavera golondrinas, vencejos, cigüeñas, azores, halcones, grullas, petirrojos, etc; cruzan el
estrecho de Gibraltar y recorren miles de kilómetros para ir a criar al centro y norte de Europa donde
abundan insectos, frutos, tallos para su alimentación. Buscaremos información sobre las aves
migratorias que atraviesan España en primavera. El resultado de este trabajo puede ser un bonito
mural que adorne la clase.
- En relación con el vocabulario de la novela que acaban de leer, proponemos un juego de
categorías/palabras. Las categorías serán cuatro: personajes, objetos, animales y sentimientos.
El profesor dice una letra cualquiera, G, y los alumnos deberán buscar nombres de personajes,
objetos, animales y sentimientos todos citados en el cuento, cuya inicial sea la letra G; por ejemplo,
personaje: Gordinflón; objeto: globos; animal: gorrión; sentimiento: gratitud. El alumno que ha
completado antes los cuatro apartados dice «alto» y gana. El juego continúa y el profesor dice en voz
alta otra letra.
- La solidaridad entre pájaros y monos consigue vencer la tiranía de los Cretinos. Plantearemos
en clase una discusión o debate (tan formal como lo permita el grupo) sobre cómo vencer a los
«mandones», a quienes quieren imponer sus criterios por la fuerza.
25
Charlie y la fábrica de chocolate
Alfaguara Serie Azul, desde 12 años
Traducción: Verónica Head
Ilustrador: Quentin Blake
Páginas: 206
Formato: 12 x 20
ISBN: 978-84-204-6450-3
Área curricular: Lengua Castellana y Literatura
Transversales: Educación para el Consumo,
Educación para la Salud, para Europa
Temas: Salud, Pobreza, Familia
Introducción
En Charlie y la fábrica de chocolate se critica la glotonería, a los niños caprichosos, a la televisión por su
influencia negativa en las mentes infantiles que no saben discriminar... En suma, se critica a unos padres que
no han sabido educar a sus hijos en valores sólidos y perdurables, y han fracasado creando esos «monstruos»
que también fracasan cuando la sociedad los examina.
Argumento
Charlie vive con sus padres y sus cuatro abuelos en una casita de madera en las afueras de una gran ciudad.
La suya era una familia muy humilde, sus comidas siempre resultaban escasas y poco variadas y Charlie sólo
podía comer chocolate una vez al año, el día de su cumpleaños. Su mayor tortura era pasar cada día delante
de la fábrica de chocolate que había frente a su casa. Un día, el dueño de la fábrica, Willy Wonka, anuncia
en el periódico que ha escondido cinco Billetes Dorados en sus chocolatinas y que los niños afortunados
que las encuentren podrán visitar su fábrica y obtener un fabuloso regalo. Charlie encuentra uno de ellos y
junto con su abuelo Joe y con los otros cuatro niños y sus padres, acude a visitar la fábrica de chocolate.
A lo largo del intenso día, sólo Charlie se porta bien, obedece las indicaciones del dueño y, como
recompensa a su humildad y sensibilidad, recibe el gran regalo: es nombrado dueño y director de la fábrica.
Interés formativo y temático
El interés por el libro comienza desde que leemos el título. Creemos que hay muy pocos niños a los que
no les guste el chocolate e imaginar una fábrica que se dedique a hacerlo, les fascinará. La situación familiar
de Charlie hará pensar a los niños en lo afortunados que ellos son, y puede que comprendan lo necesaria
que es la solidaridad con los más necesitados. Charlie es un niño generoso al que le gusta escuchar hablar a
los mayores, a sus abuelos, y es cariñoso con ellos, proporcionándoles alegría en su vida. Por otra parte,
la actitud de los otros niños puede servir de ejemplo para que los alumnos comprendan cómo no tienen
que ser.
26
Charlie y la fábrica de chocolate
ACTIVIDADES SUGERIDAS
• ANTES DE LA LECTURA:
- Dedicaremos una clase a comentar recetas para preparar bizcochos de chocolate, que los alumnos
habrán buscado previamente en sus casas. Elegiremos entre todos la más sencilla y la copiarán para
hacerla en casa (si es posible hacerla en el centro, mucho mejor). El día en que lleven los bizcochos
será el ideal para presentar el libro.
- Sugeriremos a los chicos la situación final de la novela para que imaginen lo que harían si de pronto
se vieran dueños de una fábrica de chocolate.
• DESPUÉS DE LA LECTURA:
- Preguntamos a los alumnos el nombre de los cinco niños afortunados con los Billetes Dorados
y les pedimos que los caractericen en una breve descripción. Se trata de comprobar si han
identificado y saben distinguir a los personajes que intervienen en la lectura, así como los defectos
que los definen como antagonistas de Charlie.
- En esta ocasión, el uso del verso, recurso típico del autor, se produce en las intervenciones de los
Oompa-Loompas. Muchos de los versos son pareados en los que va cambiando la rima. Después de
leer algunas de las tiradas de versos, les propondremos que inventen otras intervenciones de estos
personajes en situaciones establecidas de antemano: dar la bienvenida a Charlie como heredero
de la fábrica; explicar los cambios que vivirá la familia de Charlie...
- Destacamos en esta historia dos características del protagonista que fomentan la empatía del
lector desde el principio: su responsabilidad (Todo lo que hacía ahora lo hacía lenta y
cuidadosamente para evitar el agotamiento) y su generosidad (Toma, mamá,coge un trozo.
La compartiremos. Quiero que todo el mundo la pruebe). Colocaremos en una pared de la clase
una ampliación de alguna imagen de Charlie de las que aparecen en las ilustraciones. Junto
a ella, anotaremos acciones que sirvan de ejemplo para esas dos características del personaje.
- Una propuesta para trabajar el vocabulario e incidir en la
Educación para la Salud puede ser ésta. Dividiremos
la clase en dos grupos: uno, recogerá el vocabulario
que aparece en el libro en relación con las
chucherías (nombres y descripciones) y elaborará
un mural en el que intentarán también dibujarlas.
El otro hará lo mismo, pero con las chucherías que
se pueden encontrar actualmente en una tienda
especializada. Compararemos y aprovecharemos
para comentar cuáles son los ingredientes,
qué repercusión puede tener abusar de ellas, etc.
- En cuanto comenzamos a leer, descubrimos que
la familia de Charlie es muy humilde y pasa
necesidades. El señor Bucket era el único que tenía
un empleo y, aunque no era suficiente, no se
morían de hambre. La situación empeoró cuando la
fábrica en la que trabajaba quebró y tuvo que cerrar.
¿Qué saben los alumnos del desempleo en España?
Conversar sobre este problema de nuestra sociedad
puede ser una buena manera de hacerles tomar
conciencia.
27
Charlie y el gran ascensor de cristal
Alfaguara Serie Azul, desde 12 años
Traducción: Maribel de Juan
Ilustrador: Quentin Blake
Páginas: 208
Formato: 12 x 20
ISBN: 978-84-204-6573-9
Área curricular: Lengua Castellana y Literatura
Transversales: Educación para la Convivencia,
para la Paz, Multicultural
Temas: Tercera Edad, Familia, Agresividad
Introducción
Esta novela es la continuación del primer gran éxito de este autor y puede convertirse para el lector en la
confirmación de ese ritmo frenético narrativo alcanzado en Charlie y la fábrica de chocolate. Esta fluidez
narrativa en forma de continuas aventuras es atractiva para los jóvenes lectores, ya que se van sucediendo
con una enorme facilidad en diferentes ámbitos y momentos. Lo realmente original de la historia quizá sea
la manera en que está contada, pues nos hace recordar los primeros cuentos improvisados de nuestros
padres o abuelos; es decir, es un magnífico ejemplo de literatura de tradición oral.
Argumento
Hay dos partes bastante diferenciadas en la novela. Por un lado, los once primeros capítulos nos sitúan a
Charlie y su familia y al original señor Wonka en una trepidante aventura espacial llena de descubrimientos,
sustos, batallas y huidas in extremis. En su viaje a la fábrica de chocolate dentro de un original ascensor de
cristal entran en órbita; eso genera incredulidad en las autoridades mundiales y una profunda inquietud en
ellos mismos al ser atacados por seres extraterrestres. Por otro lado, los nueve capítulos finales nos muestran
a los mismos personajes dentro de la fábrica del señor Wonka, cometiendo alguna que otra imprudencia con
la fórmula rejuvenecedora llamada Vita-Wonka y los consiguientes riesgos para restablecer la edad de dos
de ellos.
Interés formativo y temático
Por poco que nos paremos a reflexionar nos daremos cuenta de que tras la ficción aparentemente irracional
de la novela, se esconden algunas de las grandes obsesiones del ser humano a lo largo de su historia:
la conquista del espacio y la creación de estaciones espaciales que nos alberguen durante una temporada,
y además la antigua lucha contra el paso del tiempo y el envejecimiento y la búsqueda del elixir de la eterna
juventud. Estamos seguros de que el tema va a interesar mucho a nuestros jóvenes lectores y nos va
a permitir de nuevo poner en tela de juicio nuestros valores a la vez que nos divertimos.
28
Charlie y el gran ascensor de cristal
ACTIVIDADES SUGERIDAS
• ANTES DE LA LECTURA:
- Al final del libro encontramos una breve biografía de Roald Dahl de apenas una página, pero que
nos puede servir para ir configurando su personalidad y para entender el origen de la novela.
Proponemos que algún alumno lea un párrafo en voz alta y que entre todos vayamos encontrando
cualidades en forma de adjetivos para descubrir así al escritor. Por último, podemos componer un
breve semblante redactado con coherencia.
- Relacionaremos el título con el anterior: Charlie y la fábrica de chocolate, para que los futuros
lectores anticipen el contenido e imaginen qué aventuras vivirán Charlie, su familia y Willie Wonka
en el famoso ascensor.
• DESPUÉS DE LA LECTURA:
- Entre los capítulos 7 y 11 aparecen unos bichos peligrosos de formas bastante irregulares llamados
Knidos vermiciosos. El profesor podrá convocar un sencillo concurso para conseguir la imagen más
adecuada de estos animales. Para ello los alumnos podrán emplear distintas técnicas como el diseño
por ordenador, el simple dibujo, la pintura con acuarela, técnicas mixtas, etc. Con los trabajos
realizados se llevará a cabo una pequeña exposición y quizá una elección de ganadores.
- En la aventura espacial de Charlie hemos conocido que Estados Unidos, Rusia y China son tres
países que destinan muchos esfuerzos a la investigación espacial. Vamos a construir tres murales
donde conozcamos algo más sobre su población, extensión, idiomas, capital y principales ciudades.
- Toda la novela constituye un magnífico ejemplo de convivencia entre tres generaciones: Charlie,
sus padres y sus abuelos. Resultaría interesante que los alumnos hicieran un sencillo ejercicio en voz
alta contando sus experiencias al vivir con otras generaciones, incidiendo sobre todo en sus abuelos
y en lo que les aportan.
- Sin duda, la búsqueda de la eterna juventud es un asunto que ha preocupado al ser humano desde
siempre. Releeremos los capítulos 15 y 16, en los que se establece este particular dilema, siempre
desde una perspectiva fantástica, planteando el rejuvenecimiento de 20 años por cada píldora
Vita-Wonka. Esta anécdota puede servirnos para desarrollar un debate sobre el paso del tiempo, el
envejecimiento, las posibilidades que tenemos de luchar contra él, los descubrimientos médicos, etc.
- En familia, resulta siempre interesante y factible ver películas de cine. En esta ocasión proponemos
que los alumnos vean y comparen las dos versiones que existen de la historia de Charlie:
Willy Wonka y la fábrica de chocolate (de 1971, dirigida por Mel Stuart) y la más conocida
Charlie y la fábrica de chocolate (de 2005, dirigida por Tim Burton). Analizarán las dos adaptaciones,
su contenido, su forma... También podemos recomendarles otras películas relacionadas con
monstruos extraterrestres, como Alien, dirigida por Ridley Scott en 1979...
29
Danny el campeón del mundo
Alfaguara Serie Azul, desde 12 años
Traducción: Maribel de Juan
Ilustrador: Quentin Blake
Páginas: 200
Formato: 12 x 20
ISBN: 978-84-204-6500-5
Área curricular: Ciencias Naturales, Ética y Filosofía
Transversales: Educación Ambiental, para la Convivencia,
para el Consumo
Temas: Ecologismo, Deporte, Familia
Introducción
Para Danny su padre es el mejor que podía tener. Todo lo que hace le parece perfecto, hasta que una noche
descubre su secreto. Un delicioso relato que narra una hermosa relación entre un padre y su hijo.
Argumento
Danny vive feliz con su padre a pesar de que la vida le había quitado cruelmente a su madre cuando sólo
tenía cuatro meses y de que la situación económica familiar no es muy boyante: el padre poseía un taller
mecánico, pero sus ingresos no les permitían más que vivir en un carromato. Una noche, casualmente,
Danny descubre que su padre no está con él y poco después averigua que por las noches se va a cazar
faisanes. Es un cazador furtivo y Danny decide ayudarle, a pesar de ser consciente de que se trata de una
actividad ilegal. El amor hacia su padre está por encima de todo. El muchacho idea un plan casi perfecto
para cazar más faisanes: poner pastillas de dormir en las semillas que éstos comen y meterlos después en
sacos. Cazan tantos faisanes, que tienen que repartirlos entre sus amigos... Cuando el efecto de las pastillas
desaparece, los faisanes consiguen escapar.
Interés formativo y temático
Este libro se sitúa en el nivel de genialidad narradora propia del autor. Ayudará a nuestros alumnos a
descubrir la realidad de la vida sin evitarles el choque con las contradicciones del mundo adulto, pero sin
caer en el golpe traumático. Llegarán así a la superación del mundo infantil en blanco y negro, de buenos y
malos, al relativizar comportamientos apoyándose en argumentos humanizadores. Esto se consigue a partir
del núcleo sin duda más cercano al niño: la familia. Una familia formada por Danny y su padre, en la que la
madre ausente parece sin embargo ser el origen y fundamento de la felicidad.
30
Danny el campeón del mundo
ACTIVIDADES SUGERIDAS
• ANTES DE LA LECTURA:
- En esta ocasión, comenzaremos leyendo la primera
página del libro. En ella, descubrimos ya, sin conocer
mucho sobre el personaje, cómo es feliz a pesar de que
las circunstancias le son bastante adversas. Resumimos la
información e intentamos anticipar cómo será un día en
la vida de Danny, cómo se divertirá, en qué basará su felicidad...
• DESPUÉS DE LA LECTURA:
- En ocasiones un título viene a ser la expresión más sintetizada de un argumento.
Vamos a inventar otro título para esta novela. Debe ser sugerente y motivador
para el lector y además debe resumir la idea o ideas principales del argumento.
Al terminar la actividad pedimos a los alumnos que lean en voz alta los títulos
inventados y, entre todos, elegimos el o los que pudieran ser más apropiados.
- La presencia constante de la madre en la vida de Danny hace de ella un personaje
secundario importante, a pesar de no aparecer en la novela. Con la información que
obtengan durante la lectura (especialmente de las páginas 115-117) realizarán una
descripción tan completa como puedan de ese personaje.
- Al final de la novela, Danny y su padre hablan de ir a pescar truchas juntos.
Organizaremos un concurso para elegir la mejor propuesta como continuación del
libro (capítulo 23). Las narraciones estarán escritas, como la novela, en primera
persona y deberán intentar imitar el estilo del autor. La motivación inicial puede basarse
en preguntas de este tipo: ¿qué pudo suceder durante esa jornada de pesca?, ¿cómo era el
bosque de alerces por donde pasaba un arroyo?, ¿pescaron una gran trucha asalmonada o por más
que insistieron sólo engancharon una bota?, ¿hubo algún incidente divertido?
- El padre de Danny era un buen mecánico. Como en todo taller de reparación de coches, en el suyo
pueden encontrarse muchas herramientas para su trabajo. Identificar estas herramientas y
explicar su utilidad es el objetivo de esta actividad. Un dibujo o pequeño croquis de cada
herramienta puede enriquecer este trabajo.
- El padre de Danny le sorprende el día de su cumpleaños con un original regalo: un vehículo al que
Danny llama Jabonero. Este vehículo fue fabricado con piezas de diversa procedencia. Pedimos a los
niños que pongan en marcha su imaginación y que hagan en primer lugar el croquis de un
vehículo similar a Jabonero y que enumeren los materiales que necesitarían para su realización.
Con ayuda del profesor de Tecnología tal vez puedan hacer una maqueta real de su vehículo.
- Seguro que esta novela ha conseguido enganchar a nuestros alumnos y han pasado un buen rato
leyendo. Aprovechamos esta circunstancia para proponerles que, por equipos, realicen un cartel
publicitario invitando a compañeros de otros cursos a leerlo. Insistiremos en la importancia de la
imagen del cartel y de un eslogan corto, eficaz y fácil de recordar para animar a los futuros lectores.
31
El Gran Gigante Bonachón
Alfaguara Serie Azul, desde 12 años
Traducción: Herminia Bauer
Ilustrador: Quentin Blake
Páginas: 178
Formato: 12 x 20
ISBN: 978-84-204-0042-6
Área curricular: Lengua Castellana y Literatura
Transversales: Educación para la Convivencia,
para la Paz, Ambiental
Temas: Amistad, Ecologismo, No violencia
Introducción
Un gigante que rapta a una niña de un orfanato puede ser alguien malvado, pero no, en este caso no hay
que preocuparse, se llama Bonachón y parece que tiene buenas intenciones. En este libro conoceremos
las aventuras del gigante y sonreiremos una vez más con las ocurrencias de su autor.
Argumento
El gigante Bonachón ha raptado a Sofía, una niña huérfana, y se la ha llevado a su cueva, en el País de los
Gigantes. Allí Sofía conoce a otros compañeros de Bonachón: Sanguinario, que se quiere comer a la niña;
Tragacarnes, que se traga a los humanos como terrones de azúcar; Quebrantahombres, Ronchahuesos,
Mascaniños, Buche de Ogro, Escurrepicadillo, Aplastamocosos... pero Sofía se queda con el mejor, el más
bondadoso. Una noche, los gigantes se dirigen a Inglaterra para cenarse a unos cuantos niños ingleses.
Sofía y Bonachón están dispuestos a impedirlo. Harán lo que sea necesario, incluso hablar con la reina
de Inglaterra. Y hasta su palacio llegan y le cuentan tan siniestros planes. Al principio la reina no da crédito
a sus palabras, pero entre los tres montarán un plan para liberar al mundo de seres tan malvados como
los gigantes.
Interés formativo y temático
La lectura de este título sorprenderá una vez más a los lectores. De nuevo, su autor ha sabido contar con
excelente oficio una historia de amistad y no violencia, esta vez entre una niña huérfana y un gigante muy
bondadoso. Otra vez el mundo de los adultos aparece reflejado ante los jóvenes lectores con humor e
ironía. Los buenos sentimientos, el sentido de la amistad y la inutilidad de la violencia para resolver
conflictos son algunos de los valores que se desprenden de la lectura de esta deliciosa novela.
32
El Gran Gigante Bonachón
ACTIVIDADES SUGERIDAS
• ANTES DE LA LECTURA:
- Tanto el título como la ilustración de la cubierta sugieren claramente que el contenido será algo
chocante, sobre todo si tenemos en cuenta la visión tradicional de los gigantes en los cuentos
infantiles. ¿Recordamos alguno? (Pulgarcito, El gigante egoísta, La habichuela mágica...)
- A la vista del dibujo y del título: ¿cómo habrá ido a parar la niña a la mano del gigante?, ¿qué relación
puede haber entre ellos?, ¿qué significa «bonachón»? Buscaremos sinónimos de esa palabra que
definan el carácter amable del gigante.
• DESPUÉS DE LA LECTURA:
- Los alumnos hacen una lectura en voz alta y en cadena de las páginas 89, 90 y 91. Los lectores se fijan
especialmente en los sueños que el Gran Gigante Bonachón almacena en sus tarros. Se trata de
realizar una actividad de producción desarrollando uno o varios de los sueños que se
proponen en el texto. Al terminar la actividad, interesa que los niños expliquen la opinión de los
dos protagonistas del cuento respecto a los sueños.
- También podemos hablar de nuestros propios sueños, de aquellos que quisiéramos ver realizados.
Si escribimos uno de ellos en un papel y lo guardamos en un lugar determinado durante un tiempo,
seguro que después nos alegra reencontrarnos con nuestro sueño.
- Investigando un poco sobre los gigantes, descubrimos que en muchas culturas existen historias
relacionadas con ellos. Según la mitología griega, por ejemplo, los gigantes nacieron cuando la
sangre de Urano fecundó a Gea, la Tierra. Eran seres enormes, de fuerza invencible pero no
inmortales. Preguntamos a los alumnos hijos de inmigrantes si recuerdan leyendas o cuentos
clásicos de su país cuyo personaje principal sea un gigante, que los cuenten y hagan un dibujo del
personaje. Con los dibujos de los niños montamos una exposición para que todos puedan visualizar
las creaciones de sus compañeros.
- El libro representa un canto a la amistad, a los buenos sentimientos y un rechazo de la violencia como
medio para resolver conflictos. Hablamos con los alumnos y les hacemos ver que las consecuencias
de las guerras son siempre devastadoras. Durante un tiempo podemos recoger noticias y
fotografías sobre conflictos armados (desgraciadamente siempre los hay) e intentamos entender
su origen para poder proponer soluciones. Después
podemos aplicarnos el cuento y escribir un decálogo
de formas pacíficas de solucionar los conflictos
en clase.
- Los alumnos hacen una lectura silenciosa del capítulo
«Viaje a Londres». Localizamos Londres en un mapa
y explicamos que es la capital del Reino Unido, una
ciudad de 1.580 km2 al sur de Inglaterra. Está situada
en el noroeste de Europa, en la misma latitud de
Varsovia, y es uno de los enclaves financieros más
importantes del continente. Identificamos los lugares
citados en el texto en un plano de Londres: Hyde
Park, estación Victoria, Buckingham Palace, y pedimos
a los alumnos que busquen información, especialmente
sobre Hyde Park, el parque de Londres de 146
hectáreas que se extiende por la parte oeste de la
ciudad, y que sirvió como territorio de caza en
tiempos de Isabel I.
33
James y el melocotón gigante
Alfaguara Serie Azul, desde 12 años
Traducción: Leopoldo Rodríguez
Ilustrador: Quentin Blake
Páginas: 184
Formato: 12 x 20
ISBN: 978-84-204-6494-7
Área curricular: Lengua Castellana y Literatura
Transversales: Educación para la Convivencia,
para la Paz, Multicultural
Temas: Amistad, Familia
Introducción
La imaginación siempre desbordante de Roald Dahl nos zambulle en el mundo de James, un pequeño
que, gracias a la aprición inesperada de un mundo mágico en su vida, logrará cambiar su destino y ser feliz
para siempre.
Argumento
James es un niño infeliz que vive con sus tías, dos mujeres mezquinas y egoístas, desde que murieron sus
padres. Un día James se encuentra en su jardín con un extraño anciano que le da una bolsa mágica y le dice
que si toma su contenido con agua conseguirá la felicidad. Pero las bolitas se desparraman accidentalmente
en el jardín y desaparecen. A la mañana siguiente el melocotonero tiene un melocotón del tamaño de una
casa. Su fama se extiende por la región hasta el punto de que las tías cobran entradas por verlo. Un día
James descubre un túnel que lleva al corazón del fruto. Allí viven unos cuantos insectos que no tardan
en hacerse amigos suyos y juntos huyen de la casa hasta llegar al mar. Su destino será Nueva York, donde
James alcanzará por fin la felicidad.
Interés formativo y temático
La historia de James y el melocotón gigante es una historia de alegría y optimismo. Su protagonista es un
niño cuya vida cambia bruscamente con la muerte de sus padres. Cuando parece que ya nunca podrá salir
de su desgraciada situación, algo inesperado pasa y todo mejora. Una narración desbordante de fantasía
y con el fino sentido del humor de su autor, que nos garantiza una lectura fácil y divertida.
34
James y el melocotón gigante
ACTIVIDADES SUGERIDAS
• ANTES DE LA LECTURA:
- Como siempre, será la cubierta del libro nuestra mejor aliada a la hora de despertar su interés por
la lectura. En este caso, el título sugiere la existencia de alguna relación entre los dos elementos
de la ilustración: James, un niño, y un melocotón gigante que parece a punto de pasarle por encima...
En esta ocasión más que nunca, conviene tomar nota de las anticipaciones para compararlas con la
historia verdadera al final de la lectura. Si el profesor recoge las anticipaciones y las guarda para
leerlas al final y pedirles a los alumnos que adivinen quién escribió cada una, conferiremos
fácilmente un carácter lúdico a esta actividad.
• DESPUÉS DE LA LECTURA:
- Cada personaje de esta historia representa algo concreto: James es optimista, sus tías simbolizan
todo lo que el autor odia en los adultos, el hombrecillo de verde demuestra que la justicia es posible
y el melocotón representa el hogar que James había perdido. Repartiremos un juego de las cinco
tarjetas a cada pareja de alumnos. Por la parte posterior, deberán escribir una breve descripción
de cada personaje. Luego, jugarán a representar escenas en las que se encuentren dos personajes
eligiendo las tarjetas al azar.
- Se pueden aprovechar las conversaciones de los chicos para comentar las reglas ortográficas que
afectan a los diálogos, con la intención de que los transcriban en su cuaderno.
- Cambiamos el final de la historia. Sabemos que los personajes llegan a Nueva York y allí deciden
establecerse, pero podrían haber seguido viajando a otros lugares. Partiendo de esa idea, cada
alumno elige un destino distinto y escribe desde allí una postal en nombre de James. Podrán poner lo
que quieran en la parte de detrás, pero deberán ilustrarla por un lado con una imagen del lugar que
hayan elegido. Se pueden exponer las postales y organizar un pequeño concurso para ver quién
adivina más destinos.
- Ya conocemos, gracias al relato, a algunos de los insectos que pueblan un jardín: saltamontes,
gusanos de luz, gusanos de tierra o lombrices, mariquitas, gusanos de seda, ciempiés o arañas.
¿Conocemos más? Observar y dibujar o fotografiar animales para elaborar un libro o un mural...
- Teniendo en cuenta la gran cantidad de ilustraciones del libro, podríamos situar una serie de
imágenes preseleccionadas (fotocopias ampliadas de algunas ilustraciones del libro), en cada una
de las tres partes del relato que les corresponda (planteamiento, nudo o desenlace). Por último
también se podría poner un título que resuma lo que pasa en cada imagen.
35
Matilda
Alfaguara Serie Azul, desde 12 años
Traducción: Pedro Barbadillo
Ilustrador: Quentin Blake
Páginas: 212
Formato: 12 x 20
ISBN: 978-84-204-6454-1
Área curricular: Lengua Castellana y Literatura
Transversales: Educación no Sexista, para la Convivencia,
para el Consumo
Temas: Colegio, Amistad, Familia, Agresividad
Introducción
¿Qué puede sucederle a una niña de brillantísima inteligencia con unos padres vagos y desagradables tan
preocupados por sus vidas mezquinas que ignoran que su hija es un genio? Este libro nos ofrece la
respuesta a tan larga pregunta. Un argumento muy bien estructurado, unos personajes inolvidables y unas
situaciones imaginativas conforman esta divertida novela que impacta a cuantos la leen, por su forma
y por su contenido.
Argumento
Matilda es una niña con mucho talento, amante de los libros y el estudio. Sus padres, los señores
Wormwood, no valoran a su hija, es más, constantemente la tachan de ignorante y estúpida y Matilda, harta
de insultos, decide vengarse de ellos haciéndoles trastadas muy divertidas. En la escuela, encuentra a una
directora horrible, la señora Trunchbull, y también a una profesora deliciosa, la señorita Honey, con la que
congenia enseguida. Matilda le confiesa que tiene mágicos poderes para mover objetos de su sitio.
Muy pronto deberá demostrarlo para liberar a la señorita Honey de la tiranía de la directora.
Interés formativo y temático
Una situación familiar difícil no consigue amargar ni amilanar a la joven protagonista de la novela; a pesar
de la presión de sus padres, un vendedor corrupto y una binguera, la niña hace frente a sus problemas
y logra solucionarlos con ingenio y con mucho sentido del humor. Después de leer esta novela, todos,
grandes y pequeños, pensamos que sería estupendo parecernos a Matilda o por lo menos ser sus amigos.
36
Matilda
ACTIVIDADES SUGERIDAS
• ANTES DE LA LECTURA:
- Jugaremos en esta ocasión a adivinar el título, que coincide con el nombre de la protagonista.
Ofreceremos las siguientes pistas para ayudarlos: es un nombre propio; es una palabra llana; es
trisílaba; tiene siete letras; tiene tres vocales; la letra «a» se repite; empieza por M; acaba en «a»;
es un nombre de mujer; rima con Gilda; no lleva tilde pero lleva tilda.
- Haremos conocer a los futuros lectores algunas características de la protagonista leyéndoles este
fragmento: «Matilda tenía una mente tan aguda y aprendía con tanta rapidez, que su talento
hubiera resultado claro para padres medianamente inteligentes», ... «Matilda sólo iba a la bibliioteca
una vez por semana, para sacar nuevos libros y devolver los anteriores, Los libros la transportaban
a nuevos mundos y le mostraban personajes extraordinarios que vivían unas vidas excitantes.
Navegó en tiempos pasados con Joseph Conrad. Fue a África con Ernest Hemingway y a la India
con Rudyard Kipling. Viajó por todo el mundo, sin moverse de su pequeña habitación...».
Después, les pediremos que opinen sobre el carácter y las costumbres de Matilda.
• DESPUÉS DE LA LECTURA:
- Tras la lectura comentamos las travesuras de Matilda que más les hayan gustado y les pedimos que
dibujen una de ellas (no tienen por qué tener en cuenta las ilustraciones del libro). Expondremos
los dibujos resultantes en el aula.
- Una actividad creativa podría ser inventar una nueva travesura de la niña y escribirla en forma de
narración, indicando en qué capítulo de la novela la incluirían si pudieran hacerlo. Después,
pueden adaptar sus narraciones al género teatral y representarlas delante de sus compañeros.
- Dado que Matilda es una buenísima lectora y que en la novela aparecen referencias a autores
clásicos, los alumnos hablarán con sus padres sobre los libros que ellos leían cuando tenían su
edad. Un día determinado, se llevará a cabo la presentación de esos libros: lo ideal sería invitar a
los padres para que cada uno presentara el suyo, pero si no es posible, basta con que den a sus hijos
un breve texto en el que expliquen cuáles fueron esos libros y por qué los recuerdan.
- Este relato ha dado lugar a una divertida película del mismo
título donde se recrea su argumento. Proponemos al
profesor alquilarla y de esta forma los alumnos podrán
visualizar en clase a los indolentes y desagradables padres
de la niña, a la encantadora señorita Honey y a la malvada
directora del colegio. Seguro que les llama la atención, entre
otras cosas, comprobar los poderes mágicos de Matilda
cambiando muebles de sitio y otros objetos. La película ha
sido dirigida por Danny de Vito sobre un guión elaborado
por Nicholas Kazan y una banda sonora compuesta por
David Newman.
- Releemos las páginas 112-114, en las que el autor
parodia los castigos utilizando el recurso de la
exageración, tan frecuente en sus obras. Partiendo
de esa referencia, comentaremos en clase lo que los
alumnos opinan de los castigos: ¿son eficaces?,
¿cuáles son los más frecuentes?...
37
Boy (relatos de la infancia)
Alfaguara Serie Azul, desde 12 años
Traducción: Salustiano Masó
Páginas: 240
Formato: 13 x 20
ISBN: 978-84-204-6575-3
Área curricular: Lengua Castellana y Literatura
Transversales: Educación para la Convivencia
Temas: Familia, Amistad, Colegio
Introducción
Conocer experiencias verídicas de la vida de un autor como Roald Dahl siempre resulta interesante.
Si además partimos, como probablemente ocurrirá, del conocimiento previo de alguna de sus obras nos
gustará reconocer en sus vivencias infantiles el origen de algunas de sus historias más conocidas, de
personajes que ya forman parte de nuestro imaginario colectivo.
Argumento
No es una autobiografía, es el relato de unas cuantas cosas que le sucedieron a Roald Dahl durante su
estancia en la escuela como alumno interno y después de salir de ella. Algunas son divertidas y otras no
lo son tanto: el sistema educativo inglés en aquellos tiempos, y en las escuelas privadas, era muy severo.
Desde una mirada infantil, Roald Dahl repasa algunas de las vivencias más traumáticas, muchas de las cuales
le inspiraron para contar fantásticas, divertidas y terribles aventuras en sus libros. Los recuerdos están
estructurados en cuatro partes, una primera en la que presenta a su madre y a su padre y narra las
circunstancias de la muerte de este último, y las tres siguientes que responden a cada uno de los colegios
en los que pasó los años de su infancia y adolescencia. En 1936, nuestro autor decide no hacer caso a los
consejos de su madre y abandonar los estudios... Ávido de aventuras dice adiós a la escuela y se encamina
hacia el futuro que hará de él el hombre que conocemos. La novela Volando solo puede considerarse una
continuación de ésta, por referirse a la siguiente etapa de su vida.
Interés formativo y temático
Estos relatos autobiográficos resultan ideales para conocer mejor la obra de Dahl. En sus recuerdos
encontraremos personajes, situaciones, pensamientos, que nos resultarán familiares, que podemos
considerar constantes en su obra: la disciplina, el enfrentamiento entre el mundo de los niños y el de
los adultos. Comprenderemos y reconoceremos también el tono de todas sus obras, narradas siempre
de un modo ameno y cargado de ironía y sentido del humor.
38
Boy (relatos de la infancia)
ACTIVIDADES SUGERIDAS
• ANTES DE LA LECTURA:
- Centraremos la sesión introductoria de este libro en el conocimiento que tenemos del autor.
Ofreceremos a los alumnos una fotocopia de los hechos más significativos de su vida para
que imaginen cómo pudo ser su infancia. Tendrán en cuenta la fecha de nacimiento, el contexto
en que se desarrolló esa época de su vida, etc.
- Asimismo podemos ofrecerles algunas de las constantes en la obra del autor dirigida a los niños
(si no la conocen lo suficiente) en lo relativo a sus protagonistas: niños pobres, huérfanos, maltratados
por los adultos y, sin embargo, felices por el mero hecho de ser niños. Eso nos permitirá anticipar
cómo fue en ese sentido la infancia de Roald Dahl. Después comprobaremos si hemos acertado.
• DESPUÉS DE LA LECTURA:
- Emulando al autor, intentaremos rememorar nuestra propia infancia. Repartiremos una hoja en
blanco dividida en cuatro partes iguales. Los alumnos deberán dibujar o esbozar cuatro momentos
felices de cuando eran pequeños. Luego, ponen en común lo que han dibujado y, si les apetece,
lo escriben.
- Con la misma intención de indagar en la memoria, elaboraremos en clase, entre todos, una
entrevista breve, dirigida a los abuelos, en la que deberán explicar el recuerdo más importante
que guarden de su propia infancia. Conviene contextualizar el recuerdo: año aproximado, lugar...
- Desde una perspectiva más lúdica, organizaremos un divertido «quién es quién». En él pueden
participar no sólo los alumnos, sino todos los profesores que les dan clase. El profesor encargado del
grupo recogerá fotos de todos los participantes, con la única condición de que tuvieran menos
de tres años. Atribuirá un número a cada una en un mural (es importante que anote en un papel
a quién corresponde cada número para evitar confusiones). Se puede establecer un tiempo
determinado para averiguar de quién es cada fotografía.
- En casi todos sus libros infantiles el autor hace uso de un recurso: las
rimas. A modo de homenaje podemos intentar escribir una biografía
rimada de Roald Dahl. Seleccionamos una decena de hechos
significativos (a partir de las biografías de que disponemos y de la
información de Boy, que se puede complementar con la lectura de
Volando solo) y les proponemos a los alumnos que los expliquen
en forma de pareados. Tal vez les apetezca ilustrar cada rima con
un dibujo.
- Puesto que se trata de una obra autobiográfica, organizaremos en el
aula un homenaje a Roald Dahl. Para ello, intentaremos hacernos con
el mayor número posible de obras suyas: libros infantiles, juveniles,
películas; fotografías, entrevistas reales... y organizaremos una
exposición en el centro para dar a conocer al resto de alumnos la vida y
la obra de uno de los autores más significativos de la literatura infantil
y juvenil de todos los tiempos.
39
Los mejores relatos de Roald Dahl
Alfaguara Serie Roja, desde 14 años
Traducción: Flora Casas
Páginas: 264
Formato: 13 x 21,5
ISBN: 978-84-204-4470-3
Área curricular: Sociedad, Cultura y Religión
Transversales: Educación para la Convivencia,
Multicultural
Temas: Agresividad, Marginación social
Introducción
Todas las historias de Dahl parten de situaciones simples, reales y cotidianas para ir in crescendo en busca
de lo absurdo, porque, según confiesa, las historias reales no le interesan. Hay en todos sus relatos una
crítica ácida hacia ciertas normas sociales, y en ellos ataca con dureza la estupidez y la ambición, haciendo
un guiño cómplice a la astucia y a la inteligencia.
Argumento
Aunque los argumentos de los relatos son muy diferentes, el tema de muchos de ellos es similar,
porque los cuentos reflejan lo que podríamos considerar sus obsesiones. Desde mujeres jóvenes y atractivas
hasta viejecitas simpáticas y criminales, pasando por viejos truhanes y jóvenes ingenuos. No obstante,
predomina el personaje malévolo, pícaro y astuto, pero que en el fondo resulta digno de compasión y
predispone a la burla. Ofrecemos el resumen de tres de los trece cuentos que componen este volumen,
a modo de ejemplo: tenemos un anticuario disfrazado de cura que recorre las zonas rurales en busca de piezas
maestras y cuyo afán por el regateo le lleva a perder una pieza única; o un inexperto apicultor que decide
incluir la jalea real en la dieta de su hija de corta edad provocando en su cuerpo extraños cambios; o una mujer
que se va a París a ver a sus nietos y deja a su marido encerrado en el ascensor...
Interés formativo y temático
En los relatos de Dahl encontramos tres factores que se complementan y definen su genio creador.
En primer lugar, los recursos expresivos: un lenguaje directo, sintético, incisivo y desenfadado, rico en
jugosas comparaciones, acertadas expresiones coloquiales o adjetivaciones contundentes y que están al
servicio de una intención malévola y provocativa. Es éste el segundo aspecto; así, lo siniestro se emparenta
con lo absurdo, la ironía y el sarcasmo con la reflexión, lo más simple y cotidiano se convierte en
inverosímil. Para todo ello se vale de un humor corrosivo, en la línea del mejor humor negro británico.
Hay un tercer aspecto que confiere genialidad a sus cuentos: el fin atípico e inesperado por lo sorprendente.
40
Los mejores relatos de Roald Dahl
ACTIVIDADES SUGERIDAS
• ANTES DE LA LECTURA:
- En esta ocasión vamos a partir del género narrativo que ofrecemos a los alumnos para despertar su
interés hacia los cuentos de Roald Dahl. Comentaremos las características que creen que debe tener
un cuento y que lo distingue, por ejemplo de la novela corta... Preguntaremos a los alumnos si han
leído alguna vez cuentos (al margen de los infantiles, se sobreentiende), qué esperan de este autor,
al que posiblemente conozcan ya de lecturas anteriores, etc.
• DESPUÉS DE LA LECTURA:
- Los finales de Dahl en todos sus libros, y especialmente en los más infantiles, son prototípicos del
autor, dejando una sonrisa que invita a la reflexión. Continuaremos algunos relatos buscando
otro final; por ejemplo, en «El gran gramatizador automático» o en «La Venganza Mía, S.A.».
- El único relato autobiográfico es «Katina», ya que contiene aspectos de su vida. Pero también otros
relatos suyos nos pueden dar pautas para conocer su modo de ser y pensar. Después de leer la
información que encuentren sobre la vida de Roald Dahl, buscarán rasgos biográficos en relatos
como «Placer de clérigo», «El gran gramatizador automático», «El sibarita» y «El mayordomo».
- La vida de Roald Dahl está muy unida al cine. Trabajó como guionista en Hollywood. Películas como
Sólo se vive dos veces, de la serie James Bond; Los Gremlins, y muchísimos de sus libros fueron
adaptados al cine. Incluso sus cuentos fueron llevados a la pequeña pantalla de la mano de Alfred
Hitchcock. Buscaremos un fragmento de un guión de cine para que los alumnos se familiaricen con
sus características formales y les pediremos que escriban uno a partir del cuento que consideren más
fácilmente adaptable al cine.
- Otra sugerencia muy relacionada con la anterior es la elaboración de historietas gráficas a partir de
los cuentos que acaban de leer. Los trabajos resultantes pueden encuadernarse y, en ese caso, los
alumnos deberían elaborar también una nueva portada para su libro.
- A la estela de otro gran creador de cuentos, Gianni Rodari, planteamos uno de los recursos creativos
que este autor sugería en su Gramática de la fantasía: mezclar personajes dispares o elegidos
al azar. En este caso, escribirán un relato protagonizado al unísono por los protagonistas de
«El hombre del paraguas» y «El hombe del sur».
- Otro truco rodariano consistía en crear historias a partir de un número determinado de palabras
arbitrarias o elegidas al azar. Éste es el recurso empleado en «El gran gramatizador automático»
y es el que utilizaremos nosotros: elegir al azar un nombre, un verbo, un adverbio y un pronombre,
por ejemplo, para crear a partir de ellos una historia.
- A Roald Dahl se le acusó de misógino. A tenor de lo leído, ¿consideran los alumnos acertada esta
acusación? Tienen que elaborar una respuesta y dialogar con los compañeros.
41
Relatos escalofriantes de Roald Dahl
Alfaguara Serie Roja, a partir de 14 años
Traducción: Flora Casas y Frank Schleper
Páginas: 224
Formato: 13 x 21,5
ISBN: 978-84-204-4742-0
Área curricular: Lengua Castellana y Literatura
Transversales: Educación para la Convivencia
Temas: Familia, Tercera Edad
Introducción
Relatos escalofriantes es una recopilación de once relatos cortos a través de los cuales el lector entra en
contacto con historias policíacas de intriga y suspense con un humor irónico, punzante, sarcástico y a veces
desternillante con finales sorprendentes, surrealistas, inesperados. En muchos de ellos podemos encontrar
abundantes elementos autobiográficos, en especial relacionados con la participación de su autor en la
Segunda Guerra Mundial y sus vivencias en África.
Argumento
Se trata de once relatos argumentalmente independientes que nos muestran personajes y situaciones de lo
más variopinto: un indigente tatuado con una obra de arte; una mujer que se convertirá en asesina al sentirse
abandonada; un invento que permite oír las quejas de las plantas; un anciano keniata que mata al perro de su
vecino; un diamante que desaparece de la nevera donde lo habían guardado; un niño que ve reflejados en
una alfombra todos los peligros de su vida; un flemático hombre de negocios que identifica a un antiguo
compañero del colegio en el tren; cazadores furtivos especializados en faisanes; un jugador dispuesto a todo
por preservar su apuesta más arriesgada; un piloto británico herido y atendido en un hospital enemigo y por
último, un matrimonio dispuesto a violar la intimidad de sus invitados con tal de divertirse.
Interés formativo y temático
Estos relatos ideados por su autor para lectores adultos representan un buen muestrario de las más bajas
pasiones humanas. En casi todos ellos hay personajes que se muestran vengativos, crueles, perversos...
dispuestos a todo con tal de conseguir sus propósitos. Sin embargo, si algo caracteriza el estilo de este autor es
su gran habilidad e ingenio para ironizar situaciones y criticar mordazmente los comportamientos de los
adultos, sus actitudes y determinados valores de nuestra sociedad. En la mayoría de estos relatos de carácter
policíaco y de intriga, sabe repartir inteligentemente las pistas a lo largo de la trama y domina como pocos
el arte del suspense en el difícil género del relato corto.
42
Relatos escalofriantes de Roald Dahl
ACTIVIDADES SUGERIDAS
• ANTES DE LA LECTURA:
- Lo más sorprendente del título de esta novela es, sin duda, la presencia del adjetivo «escalofriante».
Conviene preguntarles qué esperan encontrar en un libro calificado de esa manera: ¿qué significa
«escalofriante»? ¿conocen sinónimos de ese adjetivo?
- En esta ocasión organizaremos un pequeño juego de anticipaciones: el profesor copiará en 22 tiras
de cartulina de igual tamaño los once títulos de los cuentos que componen este volumen y los breves
resúmenes que aparecen en la página anterior. Repartirá una cartulina a cada alumno y les dará un
tiempo para que intenten encontrar al compañero que tiene la cartulina que encaja con la suya.
• DESPUÉS DE LA LECTURA:
- Cambiamos el narrador de una historia: cada alumno elige el cuento que más le ha gustado, analiza
el tipo de narrador que tiene (primera persona, tercera objetiva, omnisciente...) y los efectos que eso
produce en el relato. Después elige un nuevo narrador para la misma historia y la reescribe.
- El carácter autobiográfico de algunos cuentos (o de algunas de las circunstancias en que se
desarrollan) y la ajetreada vida que disfrutó nuestro autor nos llevan a proponer que los lectores
sitúen en un mapamundi todos los lugares que aparecen mencionados en los cuentos.
- En relación con la actividad anterior, convendría que investigaran un hecho histórico tan importante
para Roald Dahl (y para el conjunto de la humanidad) como la Segunda Guerra Mundial. Para la
correcta comprensión de algún que otro cuento, en concreto, «Cuidado con el perro», conviene tener
unas ciertas nociones al respecto.
- Familiarizados como estarán con el suspense y el misterio, es el momento de proponerles a ellos
que escriban una historia de misterio ambientada en la clase: el profesor puede establecer el móvil
desencadenante de la acción, situará la historia en el espacio y en el tiempo, limitará el número
de personajes que van a participar en ella pero el final lo decide cada alumno. Cuanto más
sorprendente, mejor.
- Cualquiera de los relatos es un buen ejemplo de un uso magistral del lenguaje en las descripciones
de personajes. Hemos elegido uno concreto, «La máquina del sonido», en el que tanto el narrador
como el médico y la vecina opinan que el protagonista es una persona desequilibrada, por ello, a lo
largo de la historia, aparecen adjetivos y sustantivos que aluden a este estado. Buscaremos en el
cuento las palabras relacionadas con el concepto «locura».
- Como actividad para realizar en familia, proponemos que los alumnos pidan ayuda a sus padres para
buscar otros títulos literarios que pertenezcan al género de la intriga, el misterio, el suspense.
Seguro que sus padres pueden ayudarlos en la tarea de buscar otros ejemplos. También valen
películas...
43
Volando solo
Alfaguara Serie Roja, desde 14 años
Traducción: Salustiano Masó
Páginas: 192
Formato: 13 x 21,5
ISBN: 978-84-204-4583-0
Área curricular: Geografía e Historia
Transversales: Educación Multicultural, para la Paz,
para Europa
Temas: Amistad, No violencia, Muerte
Introducción
De nuevo nos encontramos ante una obra autobiográfica de Roald Dahl. En este caso nos situamos en una
etapa de su vida en la que, ya convertido en adulto, se ve involucrado en aventuras tan intensas que
marcarán su vida.
Argumento
Después de obtener su primer trabajo, el joven Dahl marcha a África para integrarse en la compañía Shell.
En su nuevo destino, descubre y conoce tanto la fantástica fauna como la vegetación de la zona. También
disfruta de la amistad de unos compañeros muy peculiares. Todo ello le proporciona una estancia llena de
placenteras emociones. Pero su interesante ocupación se ve truncada al declararse la Segunda Guerra
Mundial. El autor debe alistarse como piloto en la RAF y entrar de lleno en una sangrienta contienda.
Interés formativo y temático
El propio hecho de tratarse de un libro autobiográfico es de por sí un elemento formativo destacable,
sobre todo si hablamos de lectores adolescentes. Además, destacamos el antibelicismo que subyace en la
manera de presentar los hechos que la contienda le obligó a vivir: la ruptura que supone con un momento
tan especial en su vida. Nos parece asimismo destacable la visión que ofrece de África, que puede resultar
útil para que nuestros alumnos modifiquen su actitud hacia dicho continente.
44
Volando solo
ACTIVIDADES SUGERIDAS
• ANTES DE LA LECTURA:
- Observamos la cubierta del libro, en la que se aprecia el dibujo de un piloto leyendo una carta.
Los alumnos harán sus predicciones sobre la historia que van a leer.
- Tratándose, como en el caso de Boy, (relatos de la infancia), de una obra autobiográfica, sugerimos
también en este momento previo a la lectura que busquen información sobre el autor.
• DESPUÉS DE LA LECTURA:
- De entre los muchos valores que se desprenden de la lectura de Volando solo elegimos el valor de la
correspondencia, que se desprende de la necesidad de comunicarnos con los seres queridos.
Los alumnos escribirán una carta real a sus padres, poniéndose en una situación parecida a la
del autor: han tenido que alistarse en una guerra y se encuentran lejos de casa, solos.
- Una variante de la actividad anterior consistirá en escribir cartas pero dirigidas a Roald Dahl,
a modo de respuesta a las que él escribió durante ese periodo de su vida.
- La habilidad del autor para la descripción se aprecia especialmente en las vistas que nos ofrece del
paisaje africano desde su avión. Nuestros alumnos intentarán imitar al autor y buscarán una imagen
de un lugar desde esa misma perspectiva (una postal, una foto de algún libro, una imagen obtenida
por satélite en internet...). Acompañarán las imágenes de una descripción subjetiva en la que
expresen no sólo lo que ven, sino lo que sienten observando esa imagen.
- Con el fin de trabajar la expresión oral a partir de esta lectura, organizaremos una sesión de
monólogos teatrales. Cada participante elegirá un fragmento del libro y lo convertirá en un
monólogo teatral (no necesariamente humorístico) que, después de ensayado, representará ante sus
compañeros.
- Tras la lectura de Volando solo, disponemos de más información sobre el autor. Plantearemos la
preparación de una supuesta entrevista a Roald Dahl. Si nos interesa fomentar las habilidades
comunicativas de nuestros alumnos, les pediremos que, una vez realizadas las entrevistas, se
distribuyan por parejas y se hagan la entrevista alternativamente uno a otro, asumiendo cada vez
un papel: entrevistador o entrevistado.
- Sugerimos la realización de un trabajo de investigación sobre el continente africano, tan
apreciado por nuestro autor. Para ello dividiremos la clase en grupos y a cada uno le atribuiremos
una responsabilidad específica: geografía, historia, arte, música, indumentaria... Cada grupo
presentará la información como prefiera, aunque nos parece conveniente que potenciemos el uso
de las nuevas tecnologías para la presentación de este tipo de trabajos: power point, elaboración de
un breve documental...
45
Querido lector, con este trabajo queremos contribuir a dar a conocer y
difundir la obra de uno de los mejores escritores de Literatura Infantil y Juvenil
del mundo, Roald Dahl.
—*—
Queremos con ello promover la experiencia literaria como un valor del
desarrollo integral del alumnado y dar contenido al tiempo de lectura con
unas obras sólidas, que promueven unos valores éticos y literarios.
—*—
Para ello le ofrecemos ideas de trabajo en distintas técnicas sobre la obra del
autor que se han puesto en práctica en aulas y bibliotecas una y otra vez.
Por tanto, garantizamos su éxito.
—*—
Es nuestro deseo que sea finalmente el joven lector el que acuda a otras obras,
que elabore él mismo producciones en torno a la obra del autor
y que elabore un juicio crítico para el resto de sus lecturas.
Así, el propio autor se daría por satisfecho.
500231
Descargar