AUTORES: Eduardo Vega y Alejandro Fauré

Anuncio
T.P. N°4
AUTORES:
Eduardo Vega
y Alejandro Fauré
Alumna: Lucina Colombi
ALEJANDRO FAURÉ (1865-1912)
Antecedentes:
Alejandro Fauré Boyer nació en Valparaíso, el 5 de mayo de 1865, predestinado a ser uno de los pioneros
del diseño gráfico en Chile.
Llegó al mundo en el seno de una
familia de inmigrantes franceses
establecidos en el puerto desde
pocos años antes, y sus primeros
trabajos fueron para las imprentas
litográficas porteñas. Era aún adolescente cuando ingresó a la Litografía Gillet, donde asumió roles
de diseño de piezas gráficas que le
permitieron convertirse en un hábil
experto, pese a no haber estudiado
jamás en alguna escuela de editorial o de artes aplicadas. Curiosamente, además, su trabajo tiene
una clarísima influencia romántica
de Art Nouveau, pese a que Fauré
nunca pudo visitar Europa, por lo
que su maestría le puso de manera
natural en paralelo con los cultores
de este movimiento modernista
europeo.
Hacia 1890, marchó hasta Santiago con parte de su familia, tras fallecer su padre. En la capital chilena
continuó en las actividades editoriales, donde destacó demostrando
gran talento artístico y un delicado
sentido de la estética en la ilustración.
Características de su Diseño:
Su principal influencia fue el Art Nouveau.
Incursionó en la litografía y el grabado sobre metal con pluma.
Carteles, avisos publicitarios, logos de marcas, portadas de libros y revistas,
así como una extensa colección de dibujos de prensa.
Tiras cómicas para El payaso y portadas para las revistas Pluma y lápiz,
Instantáneas,Noticias gráficas, Chile ilustrado y La ilustración.
Obras:
La Ilustración: año 1, n° XXII
La Ilustración: junio 1900
Ilustración en Noticias Gráficas, 1908
Ilustración en Noticias Gráficas, junio de 1908
Revista mensual- Noticias Gráficas
Revista mensual- Noticias Gráficas
Afiche Año Nuevo- S. XX
Obras mas revelantes:
Su más importante matriz de labores tuvo
lugar, en este período, en la Imprenta Barcelona, que tenía sus cuarteles en calle
Moneda 837. Allí escaló cargos hasta ocuparse de la dirección editorial de revistas
como “La Lira Chilena”. Sus influencias
modernistas francesas se repetían en portadas, viñetas, letras capitulares, logotipos, caricaturas, ilustraciones humorísticas, dibujos artísticos y títulos. Fauré era
un maestro completo en estos desafíos editoriales.
Letra capitular
Sus Tipografías tipo orgánicas
tiene influencias y están inspiradas en el Art Nouveau, teniendo
en cuenta que sus obras son
de aquella época.
Influencia del
Arte Nouveau
Ilustración influenciada
en el Artista Alphonse
Mucha. Donde el mismo
Usaba a las mujeres recuadradas o en círculos para
ser el centro principal de
la ilustración.
Su ilustración está
inspirado en la guerra
siempre usando recursos
orágnicos tales como
los del Art Nouveau
Chile Ilustrado- 1903
La lira chilena- 1901
Su ilustración y tipografía
inspiradas en las obras de
Alphonse Mucha usando los
mismos recursos gráficos
orgánicos que en
el Art Nouveau.
En las ilustraciones
también se inspiraba
en distintos artistas como
Manet. Utilizando los mismos
recurcos, colores, aplicaciones.
Usaba recursos asimétricos
y femeninos, tipografías
gestuales y flores orgánicas.
El payaso
Revista Chile Ilustrado -1903
Influencias:
Estilo Francés, Art Nouveau . Inspirado en distintos artistas franceses modernistas tanto en viñetas como en ilustraciones, dibujos artísticos, títulos, etc.
Aporte al diseño regional:
Su obra no sólo es reflejo de un país que se proyectaba al nuevo siglo mirando
al viejo continente; también es testimonio de la vida urbana en formación y del
surgimiento de los sectores medios de la sociedad chilena, a los que él pertenecía.
Se puede observar como en la mayoría de sus obras Alejandro Fauré
conserva ciertos recurso regionales usando colores respresentativos
de su país de origen tanto en las ilustraciones como en las tipografías.
Mirada Eurocentrista:
Se puede decir que Alejandro Fauré mantiene una mirada Eurocentrista ya que
está inspirado en artistas modernistas franceses y usa recursos característicos
del Art Nouevau.
EDUARDO VEGA (1938)
Antecedentes:
Uno de los muralistas y
diseñadores mas apreciados de
América latina. Ha contribuido el
espacio público en Ecuador su
país de origen y otros lugares de
su continente, con sus murales, así
como en la renovación del diseño
de decenas de piezas utilitarias
que se hallan dispersas por el
mundo, en museos y espacios
domesticos privados.
Luego de algunos años de estudios: Bellas Artes en Madrid,
Diseño en Londres y cerámica
artística en Bourges-Francia, Eduardo Vega ha trabajado por largos
años en su ciudad natal (Cuenca)
tanto en su taller inicial como en la
industria cerámica.
Hoy trabaja en su Galería-Taller
dirigiendo su variada producción y
ejecutando obras murales a
pedido, que luego son enviados a
algunos lugares del mundo como
Estados Unidos, Costa Rica,
Taiwan.
Vega es un paisajista, tanto en su
trabajo público como aquel aplicado al diseño de sus piezas, incorporando la flora y fauna, incluida
aquella de las Islas Galápagos.
Características de su Diseño:
Paisajista, incorpora la flora y fauna, incluida aquella de las Islas Galápagos.
Mucho estallido de color propio del lugar donde ha vivido combinado con
modernas formas que le vienen de su educación y permanencias en los países
europeos, su capacidad de viajar “observando” se plasman en sus diseños.
Realismo y abstracción de formas muestran la versatilidad del artista.
El único diseñador de Artesa es Eduardo Vega, de amplia y reconocida
trayectoria. Esta concepción visual fue
usada también en temas decorativos y
escultóricos y, sobre todo, en diseños
editoriales y para editoriales y para
promociones.
Vega sabe que hacer cerámica es una labor de equipo, eso lo aprendió años
atrás en ARTESA donde fue director artístico. Hoy lleva la batuta en su taller
en el que trabaja con más de 20 personas.
En las salas de su almacén se ven variedad de piezas, todas son coloridas,
algunas recogen paisajes, también hay diseños de plantas, porque si algo ha
concatenado el ceramista es el trabajo con arcilla y su afición por la botánica, entonces esas hojas, flores, tallos y formas naturales se graban en sus jarrones, vajillas, platones y tantos objetos.
El artista dice que, “en la cerámica hay una cuestión, cualquier objeto que
haga tiene que entrar al horno y ahí viene una magia y una transformación,
lo que se moldeó no era así, era de un color plomizo; el calor al cocerlo lo
transforma”.
LÍNEA VEGA
Sofía
Saraguro
Wind Flower
Obras:
Realiza distintos trabajos como floreros, murales, Jarrones, placas, decoraciones, etc.
Utiliza colores fuertes y formas inspiradas en obras francesas, además por
lo general también realiza obras inspiradas en el arte indígena, tanto como
murales, esculturas, placas, floreros,etc.
También aprovecha la flora y la fauna y la utiliza como recurso en sus distintas obras.
Gráfica:
Con respecto a la gráfica no se encontraron demostraciones de aplicaciones pero sabemos que varios de sus diseños fueron aplicados a piezas
editoriales, tanto en ellas como recurso de promoción.
Obras mas revelantes:
Eduardo Vega se caracteriza
por lo creación imponente de
sus murales, tiene una gran
cantidad de mano de obra.
Tiene mucha influencia
regional, sus obras están
inspiradas en el arte indígena, utiliza colores
propios y representativos
de su país.
Influencias:
Eduardo Vega se influencia en el arte indígena en lo general, en la flora y
en la fauna antigua. Usa recursos gráficos aplicados a la cerámica con colores cálidos propios del mismo arte.
Aporte al diseño regional:
Se puede decir que tiene un gran aporte al diseño regional tanto en los
materiales que usa para realizas sus obras como en sus aplicaciones
gráficas.
Mirada Etnocentrista:
Eduardo Vega tiene una mirada etnocentrista ya que todas sus obras, ideas
e inspiraciones son miradas hace dentro de la cultura Ecuatoriana.
Descargar