Diagnóstico citológico por punción con aguja fina de Linfoma No Hodgkin de tipo alimentario en un canino Rosciani, Adriana S. - Koscinczuk, Patricia - Macció, Orlando A. - Merlo, Winnie A. - Piuzzi, María L. Servicio de Diagnóstico Histopatológico y Citológico - Facultad de Cs. Veterinarias - UNNE. Sargento Cabral 2139 - (3400) Corrientes - Argentina. Tel./Fax: +54 (03783) 425753 / 420854 E-mail: [email protected] Trabajo subsidiado por la Secretaría General de Ciencia y Técnica - UNNE ANTECEDENTES El diagnóstico citológico ha sido destacado como herramienta eficiente para el diagnóstico de múltiples entidades patológicas en numerosas oportunidades (Allen y Prasse (1986); de Buen et al. (1988), Larkin (1994); Duncan (1993); Larkin (1994); Rosciani et al (1994) y Tejada et al. (1994)). Su aporte es considerado especialmente valioso para el diagnóstico de Linfomas, ya que autores como Qizilbash, A.H. et al (1985); Wilkerson, J.A.., (1985); Moriarty, A.T. et al. (1989); Fournel-Fleury, C. (1997), destacan la posibilidad de realizar diagnósticos muy específicos (variedad citológica de Linfoma) en base a la observación de preparados obtenidos por punción. Los linfomas constituyen una de las neoplasias de mayor prevalencia en el perro, más aún que en la especie humana (Moulton, J.E y Harvey, J.W, 1990). Las principales formas de linfomas en los animales se agrupan de acuerdo a su localización anatómica: Multicéntrico, tímico, alimentario, cutáneo ó solitario. Cada especie presenta una localización más frecuente, así mismo cada una de ellas puede estar compuesta de las distintas variedades morfológicas de linfoma. En el perro predominan las formas multicéntricas y alimentaria (Moulton, J.E y Harvey, J.W, 1990; Valli, V.E.O., 1990), siendo las formas de alto grado de malignidad (clasificación de Kiel de Linfomas No- Hodking) las predominantes (73 % de los casos según Fournel – Fleury, C. et al. en 1997 )y previamente establecido por otros autores como Carter y Valli en 1988 y Teske et al.en 1994. La mayoría de los pacientes afectados tienen entre 5 y 11 años, presentándose sólo el 10 % de los casos entre 1 y 4 años de edad (Moulton, J.E y Harvey, J.W, 1990; Valli, V.E.O., 1990). Las formas alimentarias tienen una expectativa de vida que promedia las 8 semanas, sin tratamiento desde el diagnóstico. Los signos clínicos iniciales son muy vagos y se asocian con obstrucción alimentaria. La diarrea se encuentra en aproximadamente el 80 % de los pacientes (Moulton, J.E y Harvey, J.W, 1990). En esta forma de presentación cualquier porción del tracto gastrointestinal ó cualquiera de los ganglios mesentéricos pueden estar implicados y con frecuencia se encuentra infiltrado de células neoplásicas en ambos. Otros órganos abdominales y toráxicos pueden afectarse. El parénquima renal puede llegar a atrofiarse a partir de una infiltración progresiva del tejido intersticial perivascular de la corteza. Histológicamente se observa infiltración nodular ó difusa de las paredes viscerales por células neoplásicas, los folículos intestinales solitarios están casi siempre agrandados. Los ganglios mesentéricos pierden su arquitectura normal, se ven ocupados totalmente por células neoplásicas (Moulton, J.E y Harvey, J.W, 1990). En el presente reporte los autores pretenden destacar la practicidad y la eficiencia de la punción con aguja fina, realizada a ciegas sobre una masa abdominal, que permitió el diagnóstico temprano de un Linfoma no Hodgkin difuso de tipo linfoblástico. MATERIALES Y METODOS Reporte del caso: Paciente de raza indefinida, de talla chica, hembra de 2 años de edad que acudió a la consulta debido a la ocurrencia periódica de episodios de hipertermia y pérdida progresiva de peso. Durante la exploración clínica el veterinario actuante detectó una masa intrabdominal, móvil, ubicada en el mesogastrio. Inmediatamente se realizaron ecografías para determinar la localización exacta de la masa y su relación con los riñones. Posteriormente se realizó la punción con aguja fina a ciegas. Luego del análisis de las muestras citológicas y los resultados de los diagnósticos por imagen, se decidió una laparotomía exploratoria y posterior extirpación quirúrgica de la tumoración. Se realizó estudio histopatológico de la pieza para confirmar el diagnóstico citológico. Tanto las muestras citológicas como los preparados histopatológicos fueron coloreados con la técnica rutinaria de Hematoxilina y Eosina, en el último caso, se obtuvieron los tacos parafinados de acuerdo a la técnica histológica clásica. RESULTADOS Los preparados citológicos mostraron abundante celularidad representada por población celular homogénea de células neoplásicas de estirpe linfoide, grandes de núcleo redondo excéntrico, en ocasiones clivados con cromatina grumosa y nucléolos evidentes. Fueron detectadas figuras de mitosis. La ecografía mostró la presencia de una masa hiperecoica, homogénea, ubicada en la zona del mesogastrio, no fue posible la identificación del riñón izquierdo por lo que se realizaron radiografías para precisar el lugar de asentamiento de la masa y su relación con otros órganos. Dado el mal pronostico del blastoma y el deseo del propietario de mejorar la calidad de vida de la paciente se decidió una laparotomía exploratoria y posterior extirpación quirúrgica de la masa que estaba ubicada en correspondencia con uno de los ganglios de la cadena mesentérica conjuntamente con segmento intestinal. La masa extirpada consistía en una formación ovoide ubicada en la raíz del mesenterio que medía 8 x 4 x 3,8 cm. Superficie externa lisa, grisácea con red vascular evidente. A la sección evidenció consistencia friable, observándose superficie de corte grisácea con áreas blanquecinas. Además se observó una nodulación ovoide de 1,5 cm de diámetro mayor en la serosa intestinal. Los preparados histológicos de la masa evidenciaron ganglio linfático con arquitectura totalmente alterada por la proliferación de células neoplásicas de estirpe linfoide que se distribuyen en un patrón difuso. Las células descriptas, habitualmente grandes (12 – 15 ìm) evidenciaron núcleos vesiculosos, en ocasiones clivados con fenómenos de anisonucleosis, cromocentros gruesos e irregulares y escasas figuras de mitosis típicas y atípicas. Frecuentemente se detectó la presencia de células con núcleos excéntricos y citoplasma amplio con aspecto plasmocitoide. Se destacó la presencia de extensas áreas de necrosis masiva y escasa fibrosis distribuida en trabéculas gruesas. Se observó compromiso neoplásico de la cápsula ganglionar. La nodulación en serosa intestinal reveló características morfológicas y distribución similares a las descriptas anteriormente. Se destacó la infiltración masiva de toda la pared intestinal, particularmente de la serosa, muscular y submucosa por células linfomatosas. DISCUSION Y CONCLUSIONES Las características citológicas e histopatológicas encontradas en el presente blastoma son coincidentes con las descriptas en la bibliografía para Linfoma No Hodgkin Difuso de tipo Linfoblástico de Alto Grado de Malignidad (Larkin, H. A. 1994). En correspondencia con lo citado por Fournel – Fleury, C. et al., 1997; Carter y Valli, 1988; Teske et al.,1994 el tipo de presentación alimentario, como el presente caso, correspondió a una Linfoma de alto grado. La edad de la paciente no es coincidente con el período etario de mayor prevalencia según lo mencionado por Moulton y Harvey, 1990 y Valli, 1990, aunque estaría dentro del 10% de presentación en animales jóvenes, citado por estos autores. En coincidencia con lo descripto por diferentes autores como Qizilbash, A.H. et al (1985); Wilkerson, J.A.., (1985); Moriarty, A.T. et al. (1989) y Fournel-Fleury, C. (1997) en el presente caso, la citología por punción fue concluyente para arribar al diagnóstico de Linfoma y particularmente del tipo morfológico específico del blastoma. Este hecho valida la importancia del citodiagnóstico como herramienta eficiente para el diagnóstico de múltiples entidades patológicas en numerosas oportunidades (Allen y Prasse (1986); de Buen et al. (1988), Larkin (1994); Duncan (1993); Larkin (1994); Rosciani et al (1994) y Tejada et al. (1994)). Por último se destaca la toma de muestras citológicas percutánea “a ciegas” como técnica apropiada para masas abdominables palpables como en el presente caso. BIBLIOGRAFIA -Allen, S.W.; Prasse, K.W. Cytologic Diagnosis of Neoplasia and Perioperative Implementation. The Compendium on Continuing Education. 1986, 8 (2): 72 - 78. -Carter, R.F.; Valli, V.E.O. Advances in the Cytologic Diagnosis of Canine Linphoma. Seminars in Veterinary Medicine and Sugery (Small Animal). 1988, 3: 167-175. -De Buen, N.A.; Candanosa, E.; Castillo, G.. Diagnóstico citológico en veterinaria, análisis de 3563 casos. Vet. Méx. 1988, 19: 211-215. -Duncan, J.R. The lymph nodes. In: Diagnostic citology of the dog and cat. Cowell y Tyler (ed.). 1993, p. 93 -98 -Fournel-Fleury, C.; Magnol, J.P.; Bricaire, P.; Marchal, T. Chabanne, L.; Delverdier, A.; Bryon, P.A.; Feldman P. Cytohistological and inmunological classification of canine malignant lymphomas: Comparison with human Non-Hodgkin’s lymphomas. J. Comp. Path. 1997, 117: 35-59. -Larkin, H. A. Veterinary Cytology- Differentiation of Malignant Lymphoma and Other Tumors of Animals. Irish Veterinary Journal. 1994, 47 (4): 161-167 -Moriarty, A.T.; Banks, E.R.; Bloch, T. Cytologogic criteria for subclassification of Hodgkin’s Disease using fineneedle aspiration. Diagnostic Cytopathology 1989, 5 (2):122-125. -Moulton, J.E. ;Harvey, J.W. Lymphoid and Hematopoietic Tissues. In: Tumors in Domestic Animals. Third Edition. Berkeley. Ed J.E.Moulton, 1990. 231-296. -Qizilbash, A.H.; Elavathil, L.J.; Chen, V.; Young, J.E.M.; Stuart, D.A. Aspiration biopsy cytology of lymph nodes in malignant lymphoma. Diagnostic Cytopathology. 1985, 1 (1): 18-22. -Rosciani, A.S.; Montenegro, M.A.; Merlo, W.A.; Pérez Gianeselli, M.R.; Maccio, O.A.; Sáchez Negrette, M. Diagnóstico citológico en diferentes especies animales. En: XV Sesión de Comunicaciones Científicas. Facultad de Ciencias Veterinarias. UNNE. 1994, Corrientes. -Tejada, A.N.; Soto, Z.E.; Flores, J.P.; Gómez, G.; Cuervo, L.F.; Ceceña, L.A.; Garza, R. 1994. Utilidad y efectividad del exámen citológico mediante impronta del tejido enviado para examen trasoperatorio. Resúmenes de la XXXVII Reunión Anual en Prov. de la Asociación Mexicana de Patólogos. Morelia Michoacán Mayo 2,7 de 1994, S13. Patología, 32: S1-S28. -Teske, E.; Van Heerde, P. Diagnostic value and reproducibility of fine-needle aspiration cytology in canine malignant lymphoma. Vet Q. 1996, 18 (3):112-5. -Wilkerson,J.A. Intraoperative cytology of lymph nodes and lymphoid lesions. Diagnostic Cytopathology. 1985, 1 (1): 46-51.