Guia Sensibilización SIDA

Anuncio
2011
Guía básica sobre el SIDA
Hablar de SIDA no es fácil porque significa, antes o después, hablar de
sexualidad, de parejas, de embarazos, de drogas y también de la muerte. Y es natural
que estos temas provoquen vergüenza, miedos, incomodidad e inseguridad.
Sin embargo, cabe remarcar que saber más sobre SIDA no es suficiente para
responder de manera adecuada a la epidemia. Sobretodo debemos enfrentar el tema de
manera más humana, intentando no juzgar, no condenar o no censurar.
Si queremos que cada vez se infecte menos gente y que las personas con VIHSIDA tengan una buena calidad de vida, debemos olvidar la discriminación y los
prejuicios, que son los verdaderos obstáculos para la prevención.
Si bien es cierto que el SIDA es una enfermedad producida por un virus, es
también una preocupación social, un tema que aparece en nuestras conversaciones y en
los medios de comunicación, algo sobre lo que casi todos tenemos una opinión. Y son
estas opiniones, a veces, las que ayudan a cuidarnos y, otras, son una traba para la
prevención.
1. ¿Qué es el SIDA desde el punto de vista biológico?
El SIDA es la etapa más avanzada de la infección por el Virus de
Inmunodeficiencia Humana (VIH). Por eso, lo correcto es hablar de la Infección VIHSIDA sabiendo que es algo que cambia con el tiempo.
Este virus va debilitando las defensas del organismo porque ataca a las células
encargadas de protegernos de las enfermedades, pudiendo afectar a cualquier persona
que no adopte medidas preventivas y, por el momento, si bien existen tratamientos, no
hay una cura definitiva.
2. ¿Es una enfermedad contagiosa? NO
El SIDA es una enfermedad transmisible, pero no contagiosa. La diferencia se
fundamenta en que las enfermedades contagiosas pueden pasar de una persona a otra
por un simple contacto (como es el caso de las paperas, la tuberculosis…).
Sin embargo, se ha demostrado científicamente que el VIH no es transmisible
por abrazar, besar, compartir vasos y cubiertos, tomar un café o intercambiar ropa.
Tampoco por compartir el baño o dormir en una misma cama. Los insectos no la
transmiten; el sudor o las lagrimas de las personas infectadas, tampoco. En una palabra:
querer y apoyar a quienes tienen VIH-SIDA no trae riesgos y tiene efectos positivos
sobre su salud y la de quienes le rodean.
Los que rechazan a las personas que viven con VIH-SIDA ignoran las
verdaderas características de las enfermedades y se dejan llevar por prejuicios y falsas
creencias.
Estar informado ayuda a prevenir y a no discriminar a las personas afectadas por
el VIH.
3. ¿Cuáles son las vías de transmisión del HIV? es decir, ¿por dónde circula el
virus?
El virus circula, y se transmite únicamente a través de:
 La sangre.
 El semen.
 Las secreciones vaginales.
 La leche materna.
4. ¿Cómo puede entrar en nuestro cuerpo?

Al tener relaciones sexuales sin preservativo.

Al compartir agujas, jeringuillas o canutos o al recibir una transfusión de sangre
no controlada.

En el caso de las mujeres embarazadas que están infectadas, el virus puede
transmitirse al bebé mientras está en el feto, en el momento del parto o cuando le
da el pecho.
5. ¿Qué diferencia hay entre VIH y SIDA?
Es importante conocer la diferencia entre ser portador de VIH y estar enfermo de
SIDA. Son dos cosas diferentes que muchas personas confunden, aun en las
instituciones de salud.
Se dice que una persona que es portador del VIH cuando está infectada, pero no
presenta síntomas. Y se utiliza la expresión “persona que vive con sida” para quienes
han desarrollado la enfermedad.
Podemos estar infectados con el VIH –es decir, ser “'VIH positivo” o
“seropositivos”- y, todavía, no haber desarrollado la enfermedad.
La sigla “SIDA” significa Síndrome de Inmuno Deficiencia Adquirida, es decir,
que uno que ha desarrollado el SIDA cuando presenta un conjunto de signos y síntomas
(Síndrome), que indica que sus defensas están disminuidas (Inmuno Deficiencia) porque
contrajo el virus (Adquirida).
En esta etapa aparecen las llamadas “enfermedades oportunistas o marcadoras”,
que se desarrollan aprovechando la caída de las defensas. Las más frecuentes son
afecciones pulmonares, de la piel y algunos tipos de cáncer. A ello se suman los efectos
directos del virus en el organismo, que incluyen trastornos del sistema nervioso y el
aparato digestivo.
Desde que el virus entra en el cuerpo hasta que aparecen los síntomas pueden
pasar muchos años (si se realiza tratamiento preventivo, más aún).
6. ¿Qué significa la expresión ''portador sano''?
Suele llamarse así a aquellas personas que son portadoras del VIH, pero que no
han desarrollado los síntomas del SIDA. Sin embargo, la expresión “portador sano” es
confusa, ya que puede hacer pensar que las personas que viven con el virus no lo
transmiten, y esto es un error.
Si bien no están enfermos de SIDA, sí pueden transmitir el virus. Esto permite
iniciar oportunamente los tratamientos y tomar medidas para evitar la reinfección y la
transmisión del virus. Con la medicación actual se retrasa la aparición de las
enfermedades marcadoras y, por lo tanto, del SIDA.
7. ¿Cuándo hacer el test de VIH?
Mantener relaciones sexuales sin preservativo, compartir una jeringuilla o recibir
una transfusión no debidamente controlada son comportamientos que justifican hacerse
el test de VIH.
Pensar en tener un hijo o estar embarazada es también una buena oportunidad
para que la pareja se haga el test, no sólo por la salud de ambos, sino para el cuidado del
bebé.
7.1 ¿Cómo es el test?
El test de VIH es un análisis de sangre sencillo, gratuito y confidencial, que se
hace en los hospitales y en los centros autorizados.
Sólo te lo pueden hacer si estás de acuerdo y siempre te tienen que dar el
resultado en privado. Nadie puede recibirlo por ti.
Las pruebas que suelen hacerse sirven para detectar los anticuerpos producidos
por el organismo para defenderse del VIH. Si hay anticuerpos, hay virus.
8. ¿Qué es el Período Ventana?
Hay una primera etapa de la infección, de alrededor de tres meses, en que la
presencia del virus no es detectada por las pruebas de laboratorio: es el llamado
“Periodo Ventana”.
Pero más allá de que no se detecten los anticuerpos, durante el Período Ventana
el virus se está multiplicando de manera muy rápida. Por lo tanto, aun si las primeras
pruebas han dado negativo, es necesario continuar cuidándose. Aunque no se puede
generalizar, lo normal es que el médico recomiende repetirlas.
9. ¿Qué son los estudios de “carga viral'' y ''CD4”? ¿Para qué sirve?
Son estudios que se hacen periódicamente las personas que viven con VIH,
porque una vez detectada la infección, lo más importante es averiguar cuál es el estado
de su sistema inmunológico.
Para esto se utiliza el recuento de linfocitos CD4 (indicadores de la capacidad de
defensa del organismo) y la carga viral, que mide la cantidad de virus en sangre.
A mayor carga viral hay más rápida caída de las defensas (CD4) y más
posibilidades que aparezcan las enfermedades que conforman el SIDA.
Por lo tanto, con estos estudios los médicos y pacientes tienen más información
para decidir cuándo comenzar un tratamiento o modificarlo si no está funcionando.
10. ¿Existe una vacuna? NO
En la actualidad se están llevando a cabo investigaciones sobre dos tipos
diferentes de vacunas:
1) Unas, para aplicar a las personas que ya tienen el VIH (como un tratamiento).
2) Otras, para evitar que las personas se infecten.
Sin embargo, no existen resultados científicamente probados que permitan su
aplicación en personas de manera masiva.
Las vacunas de tratamiento se diferencian de los cócteles en que buscan mejorar
la capacidad del sistema inmunológico para que éste pueda eliminar al virus, mientras
que los cócteles atacan al virus en los diferentes momentos de su evolución. En síntesis,
las vacunas buscan mejorar las defensas y los cócteles, debilitar a los agentes que
agradecen al organismo.
11. ¿Cómo prevenir el SIDA?
11.1 Prevención de la transmisión sexual
A) Usar correctamente el preservativo.
Correctamente significa usarlo siempre que se mantengan relaciones sexuales
con penetración (oral, anal o vaginal) desde el comienzo de la penetración. Es muy
importante ponerlo de manera adecuada, ya que prácticamente todas las roturas del
preservativo se deben a que no está bien colocado.
B) Usar Preservativo nuevo y en buen estado en cada ocasión
Se debe verificar la fecha en la que caducan.
C) Uso de lubricantes o análogos
Si se usan lubricantes, deben ser los conocidos como “íntimo” o “personales”,
que son a base de agua. La vaselina o las cremas humectantes arruinan el preservativo.
El calor también lo arruina, por eso no conviene llevarlo en bolsillos ajustados
del pantalón ni dejarlo en lugares expuestos al aumento de temperatura.
D) Otras enfermedades de transmisión sexual
La presencia de otras enfermedades de transmisión sexual (ETS) y de heridas en
los genitales aumentan las probabilidades de transmisión del virus, por lo que tratarlas
es también una medida de prevención.
11.2 Prevención de la transmisión por sangre

Un elevado tanto por ciento de enfermos de SIDA se han infectado por
compartir jeringuillas y otros elementos de inyección cuando consumía drogas.

Usar un equipo nuevo en cada inyección es la forma de prevenir la transmisión
del VIH y las Hepatitis B y C por vía sanguínea.

Con el canuto pasa lo mismo: no hay que compartirlo.

No debemos compartir máquinas de afeitar, alicates, cepillos de dientes ni
instrumentos que pinchen o corten, en general.

En el caso de los tatuajes, es aconsejable llevar nuestras propias agujas o
verificar que sean descartables.

Si vamos a ser operados, a recibir sangre o a un trasplante de órgano, tenemos
derecho a exigir que la sangre, sus derivados o los órganos estén efectivamente
controlados.
11.3 Prevención de la transmisión madre-hijo
Si una pareja espera un hijo, es importante que los dos se hagan el test. Ello es
así porque si la mujer está infectada puede empezar un tratamiento para ella y para
evitar que el bebé nazca con el virus. Y si el infectado es el varón, además de iniciar su
tratamiento, puede usar preservativos para no transmitir el virus a su mujer.
La probabilidad que el virus pase de la madre al hijo si no se realiza ningún
tratamiento es de alrededor del 30%. En cambio, con la medicación y los controles
adecuados esta probabilidad baja a menos del 2%.
Como la leche materna puede transmitir el virus, se recomienda que las madres
que tienen VIH no den el pecho a sus bebés.
Descargar