Programa de la asignatura Sociología de la Educación (1193)

Anuncio
Programa de la asignatura
Sociología de la Educación
(1193)
Dra. Belén Pasucal Barrio
Curso: 2010 - 2011
Tipo de asignatura: Obligatoria
Duración: Anual
Número de créditos: 9
Programa de la asignatura
ÍNDICE
1. Introducción general a la materia ................................................................... 2
2. Objetivos generales........................................................................................ 3
3. Estructura de los contenidos de la asignatura................................................ 3
4.- Metodología de trabajo.................................................................................. 4
5. Temporalización de la asignatura................................................................... 5
6. Criterios de evaluación ................................................................................... 6
7. Observaciones u otras cuestiones a añadir.................................................... 6
8. Bibliografia...................................................................................................... 7
8.1. Básica ...................................................................................................... 7
8.2. General. ................................................................................................... 7
8.3.- Revistas de sociología de la educación................................................ 13
1
Programa de la asignatura
1. Introducción general a la materia
Una de las disciplinas que más impacto ha tenido y sigue teniendo en la
formación de un pensamiento educativo en el marco de la comunidad educativa
y de la sociedad civil y en el desarrollo de políticas educativas es, sin duda
alguna, la sociología de la educación. En este caso, la disciplina de sociología
de la educación tiene, en el contexto de la formación de diplomados en
educación social, la finalidad de formar a estos profesionales de la educación
no escolar en el conocimiento de las relaciones entre la educación y la
sociedad.
El conocimiento de estas relaciones educación/sociedad, tanto desde la
perspectiva escolar, de la educación formal, como desde la perspectiva de la
educación social, de la educación no formal, resulta fundamental en el proceso
de contextualizar de forma adecuada el trabajo de los educadores sociales. El
conocimiento de los condicionantes sociales de la educación, de sus procesos
y de sus efectos proporciona a los diferentes profesionales de la educación
elementos de reflexión e instrumentos de actuación que deben mejorar sus
programas de intervención.
Por tanto, a lo largo de esta asignatura de Sociología de la Educación vamos a
hacer una aproximación a las características de esta disciplina desde la
perspectiva conceptual, histórica, paradigmática, metodológica, temática, etc.
Efectivamente, pretendemos introducirnos en el conocimiento de esta disciplina
desde las diversas ópticas que contribuyan a los estudiantes de educación
social a su conocimiento y a su comprensión. Pero, además, pretendemos
llevar a cabo un conocimiento de las metodologías de análisis de la realidad
socioeducativa.
Los contenidos de esta asignatura de carácter anual y de nueve créditos se
estructuran en siete grandes módulos:
1. La sociología de la educación como ciencia social
2. La conceptualización sociológica de la educación
3. Evolución y sistematizaciòn de la sociologia de la educación
4. Orientaciones y perspectivas actuales de la sociologia de la educación
5. Las desigualdades de clase, género, etnia y ciudadanía ante la educación.
6. Educación y mercado de trabajo. Inserción y transición de la escuela al
trabajo
7. Globalización, educación y sociedad
Cada tema consta de diversos subapartados a partir de los que podréis seguir
trabajando la asignatura por vuestra cuenta. Se os recomienda una lectura
atenta de los diversos temas de la asignatura y la realización de las actividades
de aprendizaje que se indicarán a través del aula virtual con el fin de consolidar
vuestro aprendizaje de forma autónoma.
2
Programa de la asignatura
2. Objetivos generales
Los objetivos que nos planteamos conseguir a lo largo del desarrollo de la
asignatura de sociología de la educación son los siguientes, tanto en
relación a los créditos teóricos como en relación a los créditos prácticos
1) Conocer los conceptos básicos en Sociología y Sociología de la
Educación.
2) Conocer la relación de la sociología de la educación con otras
disciplinas de las ciencias sociales.
3) Conocer los ámbitos y las temáticas más significativas de la sociología
de la educación.
4) Analizar las relaciones entre desigualdad y educación.
5) Analizar las relaciones entre la educación y el mercado de trabajo
6) Conocer los autores más importantes y significativos de la sociología
de la educación
7) Conocer las escuelas y las corrientes sociológicas más significativas
dentro de la sociología de la educación.
8) Conocer, analizar y comprender la realidad de la educación a nivel
mundial y a nivel de España.
9) Conocer las metodologías de investigación en sociología de la
educación.
10) Diseñar y llevar a cabo una investigación en sociología de la
educación.
3. Estructura de los contenidos de la asignatura
La estructura de los contenidos de la asignatura es la siguiente a través de los
siguientes módulos:
1. La sociología de la educación como ciencia social
2. La conceptualización sociológica de la educación
3. Evolución y sistematización de la sociología de la educación
4. Orientaciones y perspectivas actuales de la sociología de la educación
5. Desigualdad de clase, género, etnia y ciudadanía ante la educación
6. Educación y mercado de trabajo. Inserción y transición de la escuela al trabajo
7. Globalización, educación y sociedad
3
Programa de la asignatura
4.- Metodología de trabajo
-
-
Exposición de los contenidos a través de los diversos materiales online de la asignatura.
Trabajo autónomo sobre los temas tratados a lo largo del curso:
lectura y estudio de los temas, realización de las actividades
propuestas en ellos, investigaciones bibliográficas, búsquedas por
Internet, lecturas recomendadas, etc.
Los créditos prácticos serán tratados a los largo del curso a través de
las diversas actividades en los diversos temas de la asignatura.
La principal actividad de carácter práctico es el diseño y desarrollo de
una investigación sobre un tema de estudio.
4
Programa de la asignatura
5. Temporalización de la asignatura
OBSERVACIONES: Se trata de una asignatura de los estudios de Educación
Social de plan antiguo y en el presente curso, 2010-2011, no tiene docencia. Es
por ello que no se especifica una temporalización concreta y no deben
entregarse acividades a lo largo del curso. Los alumnos, de forma autónoma,
administrarán el tiempo en función de sus posibilidades.
DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS POR MÓDULOS
Y DISTRIBUCIÓN APROXIMADA DEL TIEMPO*
MÓDULOS
INICIO
1
La sociología de la educación como ciencia social
2
La conceptualización sociológica de la educación
3
Evolución y sistematización de la sociología de la
educación
4
Orientaciones y perspectivas actuales de la sociología
de la educación
5
Desigualdad de clase, género, etnia y ciudadanía
ante la educación
6
Educación y mercado de trabajo. Inserción y
transición de la escuela al trabajo
7
Globalización, educación y sociedad
FIN
*Calendario lectivo asignaturas anuales: del 27/09/2010 al 27/05/2011
5
Programa de la asignatura
6. Criterios de evaluación
Se evaluarán básicamente dos cuestiones fundamentales:
1) Los conocimientos adquiridos a lo largo de la asignatura y su aplicación
al ámbito de la educación;
2) La capacidad de relacionar y de interpretar los diferentes conceptos
sociológicos de la educación.
Para aprobar la asignatura se han de superar positivamente los créditos
teóricos y los créditos prácticos; por tanto se han de superar positivamente los
créditos teóricos y los prácticos por separado.
-
-
-
Las pruebas escritas (parcial y final) son ejercicios que constarán de
diversas preguntas breves y/o de desarrollo de los contenidos tratados a lo
largo del curso a través del estudio de los materiales de la asignatura y a
través de las actividades propuestas para cada uno de los temas. Así pues,
en el ejercicio escrito también se validarán las prácticas propuestas a lo
largo del curso en cada uno de los temas de la asignatura. Estas pruebas
supondrán el 70% de la nota final.
Hay que tener en cuenta que la presentación de las diversas actividades
que se propongan no será obligatoria (salvo en el caso de la investigación),
pero su presentación será valorada positivamente. Todas ellas podrán ser
objeto de validación en las pruebas escritas (parcial y/o final).
De los créditos prácticos se evaluará por separado el trabajo de
investigación. En este caso, la entrega es obligatoria y la evaluación del
mismo supondrá el 30% de la nota final.
7. Observaciones u otras cuestiones a añadir
Hay que tener en cuenta que las partes aprobadas sólo se guardan hasta
septiembre. En caso de repetir curso, la asignatura empieza de nuevo.
6
Programa de la asignatura
8. Bibliografia
8.1. Básica
•
•
•
•
•
•
Bonal, Xavier (1998) Sociología de la educación. Una aproximación crítica
a las corrientes contemporáneas. Barcelona, Paidos, Cuadernos de
Pedagogía
Fernández Enguita, M. (ed.).(1999). Sociología de la Educación. Barcelona:
Ariel.
Fernández Palomares, F. (ed.) (2003). Sociología de la Educación. Madrid:
Pearson.
Guerrero Serón, A. (1996). Manual de Sociología de la Educación. Madrid.
Síntesis. 1996.
Merino, R. y De la Fuente, G. (2007). Sociología para la intervención social
y educativa. Madrid: UCM.
Vara Coomonte, A. (1997). Sociologías de la Educación: Claves
fundamentales. Santiago de Compostela: Tórculo.
8.2. General.
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
AA.VV. (1995). Nous models de família en l’entorn urbà. Barcelona.
Departament de Benestar Social de la Generalitat de Catalunya.
AAVV. (1987). La educación de lo femenino. Ed. Aliorna. OCDE. Barcelona.
AAVV. (1990). Sociedad, cultura y educación. Ed. CIDE/Universidad
Complutense de Madrid.
Agulla, J.C. (1973). Educación sociedad y cambio social. Ed. Kapelusz.
Buenos Aires.
Agulla, J.C. (1967). Sociología de la Educación. Ed. Paidós. Buenos Aires.
Albornoz, O. (1972). Sociología de la Educación. Ed. Universidad Central.
Caracas.
Albrow. M.; King, E. (1990). Globalization. Knowlwdge and society. Ed.
Sage. London.
Almarcha, A. (1978). La Sociología de la Educación en España. En Revista
Española de Investigaciones Sociológicas (REIS) nº 2 Abril-Junio. Pags 115147.
Almeida, J. (1995). Sociología de la Educación. Notas para un curso.
Barcelona: Ariel.
Alonso Hinojal, I. (1980) Las sociologías de la Educación. Centro de
Investigaciones Sociológicas. Madrid.
Alonso Hinojal, I. (1980) Bernstein en la encrucijada de la Sociología de la
Educación. Revista Española de Investigaciones Sociológicas. Nº11. JulioSeptiembre. Pg. 55-75.
Álvarez Puga, E. (1996). Maldito mercado. Manifiesto contrá el
fundamentalismo neoliberal. Barcelona: Ediciones B.
Apple, M. (1987). Educación y poder. Ed. Paidos/MEC. Madrid. Temas de
educación.
Apple, M.W. (1996) Cultural politics and education. New York: Teachers
College, Columbia University.
Apple, M.W. (1986). Ideología y curriculo. Ed. Akal-Universitaria. Madrid.
Apple, M; Weis, L. (1983). Ideology and Practice in schooling. Temple
University Press. Philadelphia.
7
Programa de la asignatura
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Arber, S; Ginn, J.(1996). Relación entre género y envejecimiento. Enfoque
sociológico. Madrid. Narcea.
Autores varios (1991). Sociedad, Cultura y Educación. CIDE/Universidad
Complutense. Madrid.
Ayuste, A.; Flecha, R.; López, F.; Lleras, J. (1994). Planteamientos de la
pedagogía crítica. Barcelona. Graó.
Azevedo, F. De. (1969). Sociología de la Educación. Ed. Fondo de Cultura
Económica. México.
Ball, S.J. (1993). Foucault y educación. Disciplina y saber. Madrid:
Morata/Paideia.
Banks, O. (1982). Aspectos sociológicos de la educación. Ed. Narcea.
Madrid.
Baudelot, C.; Establet, R. (1989). Le niveau monte. Ed. Du Seuil. París.
Bernestein, B. (1991). Poder, educación y conciencia. Barcelona. Ed. El
Roure.
Bocock, R.; Thompson, K. (1995). Social and cultural forms of modernity.
Cambridge. The Open University.
Bonal, X. (1998). Sociología de la Educación. Barcelona. Paidos/Papeles de
Pedagogía.
Bosch, F.; Díaz, J. (1988). La educación en España. Ed. Ariel. Barcelona.
Bourdieu, P. (1988). La distinción. Criterio y bases sociales del gusto.
Barcelona. GEDISA.
Bourdieu, P. (1985). ¿Qué significa hablar? Ed. Akal. Madrid.
Bourdieu, P.; Passeron, J.C. (1977). La reproducción Ed. Laia. Barcelona.
Bravo García, A. (1969). Sociología de la Educación. Ed. Escuela Española.
Madrid.
Bremberg, C.S. (1977). Sociología de la Educación Ed. Paidos. Buenos
Aires.
Brookover, W.R. (1967). Sociología de la Educación. Ed. Universidad de San
Marcos. Lima.
Brunet Icart, I.; Valero Iglesias, I.F. (1992). Hacia una economía política de la
educación. (LOGSE). P.P.U. Barcelona.
Bueno, G. (1996). El mito de la cultura. Barcelona. Prensa Ibérica.
Carbonell, J. (1996). La escuela: entre la utopía y la realidad. Barcelona:
EUMO/Octaedro.
Carr, W. (1996). Una teoría para la educación. Hacia una investigación
crítica. Madrid. Morata.
Carr, W. ; Kemmis, S. Teoría crítica de la enseñanza. Ed. Martínez Roca.
Barcelona. (1988)
Castillejos, J.L. y otros. (1987). Investigación educativa y práctica escolar.
Ed. Santillana/Aula XXI. Madrid.
Castillejo J.L. y otros. (1985). Condicionamientos sociopolíticos de la
Educación. Ed. CEAC. Madrid.
Cebrián, J.L. (1998). La red. Madrid. Taurus.
Colom, A.J. y otros. (1987). Modelos de intervención socioeducativa. Ed.
Narcea. Madrid.
Colom, A.J. (1979). Sociología de la Educación y Teoría General de
Sistemas. Ed. Oikos-Tau. Barcelona.
Contreras, J. (1997). La autonomía del profesorado. Madrid. Morata.
Coombs, Ph. (1985). La crisis mundial de la educación. Ed. Santillana. Aula
XXI. Madrid.
Costa, P.O.; Pérez Tornero, J.M.; Tropea, F.; (1997). Tribus urbanas.
Barcelona: Paidós.
8
Programa de la asignatura
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Cuadernos de Pedagogía. (1979). Monográfico de Sociología de la
Educación, n.49. Enero 1979. Pags. 3-17.
Cuadernos de Realidades Sociales. (1979). Monográfico de Sociología de la
Educación, n.14/15. Enero 1979.
De Coster; Hotyat. (1975). Sociología de la Educación. Ed. Guadarrama.
Madrid.
Debesse, M.; Mialaret, G. Aspectos sociales de la Educación. Ed. OikosTau. Barcelona. 1977. 2 toms.
Delors, J. (1996) La educación encierra un tesoro. Madrid. Santillana. UNESCO.
Díaz Martínez, C. (1996). El presente de futuro. Modelos de autopercepción
y de vida entre los adolescentes españoles. Madrid. SIGLO XXI.
Drucker, P.F. (1993). La sociedad poscapitalista. Barcelona. Apóstrofe.
Durkheim, E. (1982). Historia de la Educación y de las doctrinas
pedagógicas. Ed. La Piqueta. Madrid.
Durkheim, E. (1975). Educación y Sociología. Ed. Península. Barcelona.
Easton Ellis, B. (1991). American Psycho. Barcelona. Ediciones B.
Eggleston, J. (1982). Sociología del currículum. Ed. Troquel. Buenos Aires.
Elliot, J. y otros. (1986). Investigación en el aula. Conselleria de Cultura,
Educació i Ciència. Generalitat Valenciana. Valencia.
Escofet, A.; Heras, P.; Navarro, J.Mª.; Rodríguez, J.L. (1998). Diferencias
sociales y desigualdades educativas. Barcelona. Horsori.
Escotet, M.A.; Albornoz, O. Educación y desarrollo desde la perspectiva
sociológica. Universidad Iberoamericana de Postgrado. Salamanca. (1989)
Feinberg, W.; Soltis, J. (1987). School and society Teachers College.
Columbia Unversity. New York and London.
Feito, R. (1990). Nacidos para perder. Un análisis sociológico del rechazo
y del abandono escolar. Ed. CIDE. Madrid.
Feixa, C. (1998). De jóvenes, bandas y tribus. Antropología de la juventud.
Barcelona. Ariel.
Fermoso, P. Y otros. (1990). Sociología de la Educación. Ed. Alamex.
Barcelona.
Fermoso, P. (1978). Sociología de la Educación. Ed. Agullo. Madrid.
Fernández Enguita, M. (1993). La profesión docente y la comunidad
escolar: crónica de un desencuentro. Madrid. Paideia. Morata.
Fernández Enguita, M. (1990). La cara oculta de la escuela. Ed. Siglo XXI.
Madrid.
Fernández Enguita, M. (1990). La escuela a examen. Eudema. Madrid.
Fernández Enguita, M. (1986). Integrar o segregar. Ed. Laia. Cuadernos de
Pedagogía. Barcelona.
Fernández Enguita, M. (1986). Marxismo y sociología de la educación. Ed.
Akal-Universitaria. Madrid.
Fernández Enguita, M. (1992). Poder y participación en el sistema
educativo. Ed. Paidos. Barcelona.
Fernández enguita, M. (1985). Trabajo, escuela e ideología. Ed. AkalUniversitaria. Madrid.
Figueroa, Mª J. (1996). Mujer y docencia en España. Madrid. Escuela
Española.
Flecha, R. (1990). La nueva desigualdad cultural. Barcelona. Ed. El Roure.
Freire, P. (1997). A la sombra de este árbol. Esplugues de Llobregat. El
Roure.
Frigotto, G. (1998). La productividad de la escuela improductiva. Madrid.
Miño y Dávila.
9
Programa de la asignatura
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Gabriel, S.; Smithson, I. (1990). Gender in the classroom University of
Illinois Press. Chicago.
García Castaño, J.; Pulido Moyano, R. (1994). Antropología de la educación.
Madrid. Eudema.
García de León, M.A.; De la Fuente, G.; Ortega, F. (1993). Sociología de la
Educación. Barcanova. Barcelona.
García Garrido, J.L. (1988). La enseñanza primaria en el mundo actual. Ed.
Santillana. Madrid.
García López, R. Y otros. (1987). Educación compensatoria. Ed. Santillana.
Aula XXI. Madrid.
Gifford, B. (1994). Gente nocturna. Barcelona. Plaza&Janés.
Gil Calvo, E. (1997). El nuevo sexo débil. Los dilemas del varón posmoderno.
Madrid. Temas de Hoy.
Gil Villa, F. (1994). Teoría sociológica de la educación. Salamanca. Amarú.
Gil Villa, F. (1992). Escuela pública o escuela privada?. Amarú. Salamanca.
Gimeno Sacristán. J. (1996). La transición a la educación secundaria.
Madrid. Morata.
Gimeno Sacristán, J; Pérez Gómez, A. (1992). Comprender y transformar la
enseñanza. Madrid. Morata.
Gimeno Sacristán, J. (1988). El currículum: una reflexión sobre la práctica.
Ed. Morata. Madrid.
Gimeno Sacristán, J.; Pérez Gómez, A. (1984). La enseñanza: su teoría y su
práctica. Ed. Akal. Universitaria. Madrid.
Giroux, H.; Flecha, R. (1992). Igualdad educativa y diferencia cultural.
Barcelona. Ed. El Roure.
Goetz, J.P.; Lecompte, M.D. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en
investiación educativa. Ed. Morata. Madrid. Col. Pedagogía.
Gómez, C&Domínguez, J.A. (1998). Sociología de la Educación. Manual para
maestros y libro de ejercicios. Madrid. Pirámide.
Gore, J.M. (1996). Controversias entre las pedagogías. Madrid. Morata.
Fundación Paideia.
Gras, A. (1976). Textos de Sociología de la Educación. Ed. Narcea. Madrid.
Grossn; Goode, W.J. (1977). Sociología de la Educación y de la familia. Ed.
Paidos. Buenos Aires.
Husen, T. (1988). Nuevo análisis de la sociedad del aprendizaje. Barcelona.
Paidos/MEC.
Husen, T. (1985). The international Encyclopedia of Education. Vol.8.
Pergamon Press. Oxford.
Jarvis, P. (1989). Sociología de la Educación Continua y de adultos.
Barcelona: Ed. El Roure.
Jensen, G. Sociología educacional. Ed. Troquel. Buenos Aires. 1965.
Jerez Mir, R. (1990) Sociología de la Educación. Guía Didáctica y textos
fundamentales. Consejo de Unviersidades. Madrid.
Jones, P. (1996). Studying society. Sociological Theories&Research
Practices London: Collins Educational.
Kemmis, S. (1988). El curriculum más allá de la reproducción. Ed. Morata.
Madrid.
Knipmeyer, M. Y otos. (1980). Escuelas, pueblos y barrios. Ed. Akal. Madrid.
Kozol, J. (1990). Analfabetos USA. Ed. El Roure. Barcelona.
Lerena, C. (1985). Materiales de Sociología de la Educación y de la cultura.
Ed. Zero. Madrid.
Lerena, C. (1976). Escuela, ideología y clases sociales en España. Ed.
Ariel. Barcelona.
10
Programa de la asignatura
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Lerena, C. (1981). Acerca del desarrollo teórico de la Sociología de la
Educación. En la Revista Internacional de Sociología. N. 39. Pgs. 311-328.
Lerena, C. (1987). Educación y sociología en España. Ed. Akal-Universitaria.
Madid.
Lerena, C. (1983). Reprimir y liberar. Ed. Akal. Madird.
Lesourne, J. (1993) Educación y sociedad. Los desafíos del año 2000.
Madrid. Taurus.
Levitas, M. (1976). Marxismo y Sociología de la Educación. Ed. Siglo XXI.
Madrid.
López Sáez, M. (1995) La elección de una carrera típicamente femenina o
masculina. Madrid. CIDE.
Loriga, R. (1995) Héroes. Barcelona. Plaza&Janés.
Lundgren, U.P. (1992) Teoría del curriculum y escolarización. Madrid. Morata.
Manheim, K. (1966). Introducción a la Sociología de la Educación. Ed.
Revista de Derecho Privado. Madrid.
March, J.C. (1994). La generación TV. Granada: Escuela de Salud Pública.
MEC. (1988). Bibliografía de la Economía de la Educación. MEC. Madrid.
Michavilla, F.&Calvo, B. (1998) La Universidad española hoy. Propuestas
para política universitaria. Madrid. Síntesis.
Moncada, A. (1979). Sociología de la Educación. Ed. Cuadernos para el
Diálogo. Madrid.
Moragas, M. (1982). Sociología de la Comunicación de masas. Ed. Gustavo
Gili. Barcelona.
Morales Navarro, J.; Abad Márquez, L. (1989). Introducción a la sociología.
Ed. Tecnos.
Morrish, I. (1979). Introducción a la Sociología de la Educación. Ed. Anaya.
Salamanca.
Musgrave, P.W. (1982). Sociología de la Educación. Ed. Herder. Barcelona.
Musgrove, F. (1975). Familia, educación y sociedad. Ed. Verbo Divino.
Navarra.
OCDE. (1991). Escuelas y calidad de la enseñanza. Ed. Paidos. MEC.
Barcelona.
OCDE. (1983)La educación y el problema del desempleo. Ed. Narcea.
Madrid.
Oriol Costa, P.; Pérez Tornero, J.M.; Tropea, F. (1996). Tribus Urbanas. El
ansia de identidad juvenil: entre el culto a la imagen y la autoafirmación a
través de la violencia. Barcelona: Paidos.
Orozco, G. (1996). Televisión y audiencias. Un enfoque cualitativo. Madrid.
Ediciones de la Torre.
Ortega, M.A. (1995). La parienta pobre. Madrid: CIDE.
Ortega, F. Y otros. (1989). Manual de Sociología de la Educación. Ed. Visor.
Madrid.
Ottaway, A.K. (1973). Educación y sociedad. Ed. Kapelusz. Buenos Aires.
Oyen, E. (1990). Comparative Methodology. Ed. Sage. London.
Paredes Grosso, J.M. (1974). Macroeducación. Ed. Cincel. Madrid.
Pedró, F. (1992). La respuesta de los sistemas educativos al reto del
desempleo juvenil. Madrid. CIDE.
Pérez Gómez, A. (1998). La cultura escolar en la sociedad neoliberal.
Madrid. Morata.
Pinila de las Heras, E. (1988). Crisis y anticrisis de la sociología. Ed.
Barcanova. Barcelona.
Piussi, A.Mª.; Bianchi, L. (Eds.) ((1969). Saber que se sabe. Mujeres en
educación. Barcelona. Icaria.
11
Programa de la asignatura
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Pizarro, N. (1969). Fundamentos de Sociología de la Educación. Ed. Godoy.
Murcia.
Poal Marcet, G. (1993). Entrar, quedarse, avanzar. Madrid: Siglo XXI.
Popkewitz, Th.S. (1994). Sociología política de las reformas educativas.
Madrid. Morata. Paideia.
Quintana Cabanas, J.M. ((1985). Pedagogía Social. Ed. Dikinson. Madrid.
Quintana Cabanas, J.M. (1989). Sociología de la Educación. Ed. Dikinson.
Madrid.
Requejo, A. (1984). Sociopsicoanálisis y Educación. Ed. Istmo-Hogar del
Libro. Barcelona.
Reyzábal, M.V. (1996). Publicidad: manipulación o información. Madrid.
San Pablo.
Ribolzi, L. (1988). Sociología Educacional y escolar. Ed. Narcea. Madrid.
Río, E. Del.; Jover, D.; Riesco, L. (1991). Formación y empleo. Ed. Paidos.
Madrid.
Rogers, C.; Kutnick, P. (1992). Psicología social de la escuela primaria.
Barcelona: Paido.
Rogers, C. (1987). Psicología social de la enseñanza. Ed. Visor; MEC.
Madrid.
Romero Peñas; González Anleo. (1974). Sociología para educadores.
Ed.Cincel. Madrid.
Rotger, J.Mª. (coord.). (1990). Sociologia de l’Educació. Barcelona:
Universitat de Barcelona. Universitat Autònoma de Barcelona. EUMO.
Sáez Carreras, J. (1989). La construcción de la educación. ICE. Universidad
de Murcia. Murcia.
Savater, F. (1997). El valor de educar. Barcelona. Ariel.
Siguan, M. (1979). Educación y sociedad. Ed. CEAC. Barcelona.
Simposio. Palma de Mallorca. Sociedad civil e instituciones democráticas.
Ed. Popular. Madrid. 1989.
Sociología (REIS). Nº monográfico de Sociología de la Educación. Nº2
1984. Ed. Asociación Castellana de Sociología. Madrid.
Stalcup, R.J. (1969). Sociología y Educación. Ed. Paidos. Buenos Aires.
Stenhouse, L. (1997). Cultura y Educación. Sevilla: MCEP.
Stenhouse, L. (1984). Investigación y desarrollo del curriculum. Ed. Marota.
Madrid.
Tirado Benedi, P. (1966). Sociología de la Educación. Ed. Fernández. Méjico.
Tomlinson,
S.A.
(1987).
Sociology
of
special
education.
Ed.Routledge&Kegan Paul. London.
Trejo Delarbre, R. (1996). La nueva alfombra mágica. Madrid: Fundesco.
Vaizey, J. (1975). Economía de la Educación Ed. Vicens Vives. Barcelona.
Varela, J.; Álvarez Uria, F. (1991). Arqueología de la escuela. Madrid: La
Piqueta.
Varela, J. (1991). Arqueología de la escuela. Ed. La Piqueta. Madrid.
Varios. (1982). Aprender, horizonte sin límites. Ed. Santillana. Madrid.
Varios. (1983). Educación y Sociedad. Jornadas Nacionales de Pedagogía
Social y Socuiología de la Educación. Facultad de Filosofía y Ciencias de la
Educación. ICE. Sevilla.
Varios. (1983). Perspectivas actuales en Sociología de la Educación. Ed.
ICE. Universitat Autònoma de Barcelona. Madrid.
Varios. (1978). Textos seleccionados de Sociología de la Educación. Ed.
MEC. Madrid.
Varios (1997). Educación, vivienda e igualdad de oportunidades. (1997).
Madrid: Fundación Argentaria.
12
Programa de la asignatura
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Vázquez, J.M.; Ortega, F. (1973). Bases para una Sociología de la
Educación en España. Cuadernos de Realidades Sociales. Nº1. Mayo.
Velasco Maillo, H.; García Castaño, F.J.; Díaz de Rada, A. (1993). Lecturas de
antropología para educadores. Madrid: Trotta.
Vilar, I.; Familia, escuela y comuidad. (1998). Barcelona: ICE. Universitat de
Barcelona.
Vianello, M.; Siemienska, R. (1990). Gender Inequality. Ed. Sage. London.
Walford, G. (1987). Doing Sociology of Education. The falmer Press. New
York.
Warnock, M. (1989). Una política común de educación. Paidos.MEC. Madrid.
Willis, P. (1988). Aprendiendo a trabajar. Madrid. Ed. Akal.
Young, MF.D. (ed). (1979). Knowlwdge and control. News directions for the
sociology of Education. Ed. Collier-McMillan. London.
Zufiaurre, B. (ed). (1996). Comprensividad, desarrollo productivo y justicia
social. Barcelona: Icaria.
8.3.- Revistas de sociología de la educación
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Educación y Sociedad. Revista interdisciplinar de la Educación.
Sociología (Revista de la asociación castellana de sociología).
Cuadernos de Realidades Sociales.
Revista Internacional de Sociología.
Revista Española de Investigaciones Sociológicas.
Revista Sistema
Cuadernos de Pedagogía.
Revista Papers.
Revue Francaise de Sociologie.
Revue Francaise de Pedagogie.
Sociological Review
Harvard Educational Review
Educational Analysis.
British Journal of Educational Studies.
British Jounal of Sociology of Education.
Educational Review.
American Sociological Review
Sociology of Education
Journal of Educational Research
British Journal of Sociology
13
Descargar