TRASTORNOS ADAPTATIVOS: FACTORES ESTRESANTES EN EL MOMENTO ACTUAL. V. Gómez Macías; A. De Cós Milas; C. García Blanco; F. García Sánchez; M. Ballesteros García; M.C. Jiménez Ávalos. Área 8. Madrid RESUMEN: Los trastornos adaptativos son reacciones inadecuadas a corto plazo de lo que se podría considerar una "desgracia personal", es decir, acontecimientos de la vida diaria universales. En general esta reacción desaparece poco después de que el factor estresanre desaparezca o si esto no ocurre cuando se produce una adaptación a la nueva situación. Puede aparecer a cualquier edad, siendo más frecuente en adolescentes. En adultos los factores estresantes descritos son los problemas conyugales, divorcios, cambios de domicilio y problemas económicos. Nos proponemos analizar los estresores más frecuentes en la población actual y discutir si difieren con los referidos en épocas anteriores y en la bibliografía, así como poder elaborar un perfil epidemiológico de los pacientes con dicho diagnóstico, para lo que hemos revisado la literatura referente a este tema junto con los datos obtenidos de una parte de la población ambulatoria de nuestra zona. Introducción El trastorno adaptativo se puede definir como una reacción desadaptativa de corta duración ante lo que se puede denominar como una "desgracia personal" o "factor de estrés psicosocial"(1). De este cuadro se espera que remita en cuanto ceda el estrés, o en caso de que éste persista, que se consiga un nuevo nivel de adaptación. Es un cuadro de larga tradición en psiquiatría, descrito ya por Jaspers o Schneider. En el DSM-IV(3), se incluyen en el eje I, vinculados con el trastorno por estrés agudo y postraumático. Sus criterios diagnósticos son la aparición de síntomas emocionales o comportamentales en respuesta a un estresante identificable, que se expresan como un malestar mayor de lo esperable, o un deterioro significativo de la actividad social, laboral o académica. Los síntomas no deben corresponder a una reacción de duelo, aparecen dentro de los tres meses siguientes a la presencia del estresante y no persisten más de seis meses. Se codifican según el subtipo, que selecciona la sintomatología predominante en trastorno adaptativo con ánimo depresivo, trastorno adaptativo con ansiedad, trastorno adaptativo mixto ( con ansiedad y trastorno del ánimo depresivo), trastorno adaptativo con alteración del comportamiento, trastorno adaptativo con alteración mixta de las 7º Congreso Virtual de Psiquiatría. Interpsiquis Febrero 2006. Psiquiatria.com -1- emociones y el comportamiento y trastorno adaptativo no especificado. En esta clasificación no se profundiza en el tipo o naturaleza del estresor, lo que es considerado por algunos autores (2) como elemento facilitador de unos criterios diagnósticos algo laxos y poco específicos. Otro tema muy discutido es si existen variables interpersonales que influyan en la parición de este cuadro. Algunos textos destacan que la vulnerabilidad individual y los rasgos de personalidad pueden actuar como factor etiopatogénico y/o mediador de la expresión de este trastorno. Estos factores intervendrían en una valoración inicial de los acontecimientos, que bajo este prisma pueden ser considerados positivos, neutros o aversivos, dependiendo de este juicio la puesta en marcha o no de procesos de afrontamiento que permitan la adaptación. La realización de una correcta y meticulosa historia clínica del paciente es fundamental para una aproximación diagnóstica apropiada. Epidemiológicamente el trastorno adaptativo es uno de los diagnósticos psiquiátricos más frecuentes entre los pacientes hospitalizados, y según diversos estudios tiene una prevalencia global del 10%(1). Cada vez tiene más interés, ya que epidemiológicamente es cada vez más importante, con un impacto socioeconómico cada vez mayor y nuevas formas que algunos(2) describen como "formas extremas de la sintomatología propia de los trastornos adaptativos" como son el mobbing, burn out, bulling, etc. Objetivos Estudiar la prevalencia de trastornos adaptativos de los pacientes nuevos valorados entre septiembre de 2004 y abril de 2005 en un centro de salud mental, los datos epidemiológicos básicos y los principales factores estresantes identificados como desencadenantes del trastorno adaptativo. Material y método Se realiza mediante la revisión de las historias clínicas de los pacientes codificados con en diagnóstico de trastorno adaptativo, sin distinción del subtipo. Los datos recogidos incluyen sexo, edad, estado civil, tipo de convivencia, nivel de estudios, antecedentes psiquiátricos, profesión y situación laboral actual, así como factor estresor identificado. Resultados Entre septiembre de 2004 y abril de 2005 se evaluaron 452 pacientes, de los cuales 61 recibió el diagnóstico de trastorno adaptativo, lo que supone una prevalencia de 13,5%. En cuanto a la distribución por sexos, el 70,5 % fueron mujeres, y el 29,5% varones. La edad media de presentación del cuadro fue de 39,85 años. 7º Congreso Virtual de Psiquiatría. Interpsiquis Febrero 2006. Psiquiatria.com -2- El estado civil más frecuente fue el de casado, en un 54% de los casos, posteriormente los solteros(29,5%), separados ( 10%), divorciados(5%) y viudos( 1,5%). En el momento de la evaluación el 50.8% vivía con su cónyuge e hijos ( si los había), el 11,4% vivía sólo, el mismo porcentaje vivía con sus padres, el 10% vivía en pareja ( sin matrimonio) y el resto se reparte entre solo con hijos ( 6,4%), sólo con su madre, con otros familiares o en una institución ( 3,2% respectivamente). El nivel educacional medio era la enseñanza primaria con títulos de primer grado ( 37,7%) y segundo grado-primer ciclo ( 32,75). El 14.75% tenía estudios de segundo grado hasta el segundo ciclo, y un 6,5% tenía titulaciones de tercer grado. El 3,2% era analfabeto y el 5% no tenía estudios. Las profesiones más frecuentes fueron las relacionadas con la hostelería, servicios y seguridad ( 21,3%) . En este mismo porcentaje aparecen las personas que en el momento de la evaluación dicen no tener una profesión habitual. El 14,7% era personal de industria, construcción o transportes; 13,1% trabajaba como personal de servicios administrativos, y el 10% en el gremio de vendedores y comerciantes. La situación laboral en el momento de la evaluación era predominantemente activa ( 50,8%), el 14,75% se dedicaba en esos momentos a las labores del hogar, el 11,47% eran jubilados, el 10 % tenían una incapacidad laboral transitoria. El 5% de ellos estaban en situación de paro sin cobrar subsidio y un 3,2% cobrándolo. En cuanto a los antecedentes psiquiátricos, aparecen en un 14,75% de los pacientes, siendo el 100% de ellos ambulatorios y ninguno hospitalario. El 88,25% de los pacientes no había presentado ninguna patología psiquiátrica previa. Entre los factores estresantes valorados, destaca en primer lugar la enfermedad médica, con un 20,2%, destacando entre ellas los cuadros de origen neurológico, los procesos tumorales, la enfermedad respiratoria, y la del aparato locomotor. El segundo factor estresante en porcentaje es la problemática de pareja (16,4%), siendo el proceso de separación el principal estresor en el 8,1% de los casos. En tercer lugar aparecen los problemas con la familia de origen ( 11,5%), seguidos del cambio de domicilio y los problemas laborales, ambos en un 8,1%. Otros factores identificados han sido los problemas paterno-filiares ( 5%), entre ellos el abandono de hogar por parte de los hijos, el aislamiento social ( 3,2%), problemas legales ( 3%), problemas de aculturación ( 3,2%) y problemas económicos ( 3,2%). Análisis de resultados El trastorno adaptativo es una de las patologías psiquiátricas más diagnosticadas, en nuestra muestra la prevalencia es del 13,5%, en el rango de lo que aparece en la bibliografía. El perfil epidemiológico de paciente con trastorno adaptativo sería una mujer ( 70,5%), con una media de 39,8 años, casada, que convive con su pareja, con un nivel educacional medio, con una profesión relacionada con el campo de la hostelería, servicios, seguridad o que realice en estos momentos tareas de ama de casa y con una situación laboral activa en el momento de la evaluación. Este perfil epidemiológico coincide con el descrito por otros autores (2). La convivencia en pareja es un factor de buen pronóstico para otras entidades diagnósticas, pero el 7º Congreso Virtual de Psiquiatría. Interpsiquis Febrero 2006. Psiquiatria.com -3- día a día en pareja supone en muchos casos un desgaste personal que en ocasiones puede llegar a suponer una dificultad adaptativa importante. En cuanto al tema profesional, los trabajos de hostelería, servicios y seguridad suponen un mayor número de relaciones interpersonales, exigencias y situaciones de riesgo que otras profesiones, lo que puede explicar su mayor prevalencia. Algo similar ocurre con la actividad de ama de casa, que supone un trabajo continuado sin límites marcados entre lo laboral y lo extra-laboral. Observamos que el 14,75% de los pacientes presentaban antecedentes psiquiátricos de tipo ambulatorio. En la literatura se describen los cuadros ansiosos como los principales antecedentes de este tipo de pacientes. Debemos tener en cuenta que las experiencias previas del paciente y los antecedentes de exposición a situaciones de similar o equivalente naturaleza tienen una gran importancia. Es esencial para comprender el trastorno adaptativo tener en cuenta la naturaleza del factor estresante, los significados conscientes o inconscientes del mismo y la vulnerabilidad preexistente. Epidemiológicamente podemos encontrarnos reacciones emocionales diversas ante un mismo estresor y ante una misma intensidad aversiva. Las combinaciones son múltiples. En nuestra muestra, el factor estresor más frecuente ha sido la enfermedad fundamentalmente la neurológica y la tumoral. La hospitalización, la enfermedad propia y la de familiares son factores de peso que suponen una nueva situación en el paciente, que a menudo tiene dificultades para asumir el rol de enfermo. El segundo factor ha sido la problemática de pareja. Debemos tener en cuenta que el 54 % de los pacientes estaba casado, y que el tipo de convivencia más frecuente era con el cónyuge. Los problemas conyugales y la problemática de separación se repite en la literatura como factor frecuente en los cuadros adaptativos. El cambio de domicilio aparece en un 8,1%. Es importante considerar que el área donde fueron evaluados los pacientes pertenece a la periferia, con múltiples zonas residenciales en cierta medida aisladas, que no favorecen las interrelaciones personales y que pueden suponer un cambio importante en el modelo de interacción previo de los pacientes. En cuanto a la problemática laboral, en nuestra muestra aparece en un 8,1%. Estos datos tienen gran interés, ya que epidemiológicamente cada vez son más importantes. Actualmente se describen cuadros que para algunos se encuadran en el espectro del trastorno adaptativo, como una forma más extrema de la sintomatología adaptativa, como son el mobbing, el bulling o acoso en el área escolar y en edades adolescentes, el burn out o desgaste en el trabajo, el stalking o persecución por parte de ex -parejas, y otras formas. Es muy importante tener en cuenta el impacto asistencial y socioeconómico que suponen estas patologías emergentes. Otros factores estresantes en la muestra han sido los problemas paterno-filiares. Los estadíos específicos del desarrollo(4)- inicio de la escuela, abandono del hogar, casarse, ser padre, no conseguir objetivos profesionales, abandono del hogar del último hijo, jubilación- se asocian a menudo con la aparición del trastorno adaptativo. Los factores de estrés pueden ser únicos o múltiples, recurrentes o continuos. Conclusiones 1.El trastorno adaptativo es uno de los diagnósticos psiquiátricos más frecuentes, sobre todo en pacientes hospitalizados. 7º Congreso Virtual de Psiquiatría. Interpsiquis Febrero 2006. Psiquiatria.com -4- 2. El paciente tipo sería una mujer, de 39,8 años, casada, que convive con su cónyuge, con nivel medio de estudios, con actividad profesional en el campo de la hostelería, servicios y seguridad o en trabajos de ama de casa y en situación laboral activa. 3. Los factores estresores más frecuentes en el momento actual son la enfermedad, la problemática de pareja, los problemas con la familia de origen, el cambio de domicilio y la actividad laboral. 4. Es importante considerar la actividad laboral como factor estresor en aumento, con nuevas formas cada vez más frecuentes, tipo mobbing, bulling, etc. Bibliografía 1. Sadock B.J, Sadock V. Kaplan & Sadock's Sypnosis of Psychiatry. 9Th Edition. Edición en español.2004. 2. Vallejo Ruiloba J., Leal Cercós C. Tratado de psiquiatría. Volumen II. Psiquiatría editores. 2005. 3. American Psychiatric Association: Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders, Fourth Edition Washington, DC,1994. 4.Aalto-Setala T., Martunen M., Twlio-Henriksson A., Poikolainen K., Lonnquist J. Depressive symptons in adolescence as predictors of early adulthood depressive disorders and maladjustment. The American Journal of Psychiatry. Washington. Jul 2002. Tomo 159. Nº7. pg.1235-1238. 7º Congreso Virtual de Psiquiatría. Interpsiquis Febrero 2006. Psiquiatria.com -5-