LÍRICA Y TEATRO MEDIEVALES

Anuncio
LÍRICA Y
TEATRO
MEDIEVALES
Raquel Gomez
Valentina
Cataini
Sandra Ruiz
ÍNDICE
• Panorama de la literatura medieval:
lírica y teatro
• El mester de clerecía
• La lírica tradicional
• La lírica trovadoresca
• Los orígenes del teatro
1. Panorama de la literatura medieval:
narrativa en verso, lírica y teatro
• Narrativa en verso, mester de clerecía:
- S.XIII: Milagros de nuestra señora (Gonzalo de
Berceo; 1245-1255), Libro de Apolonio (anónimo;
1230-1250), Libro de Alexandre (anónimo; 1249),
Poema de Fernán González (clérigo del monasterio
de Arlanza; 1250), Vida de san Ildefonso (clérigo
‘beneficiado de Úbeda’; 1303).
-S.XIV: Libro de buen amor (Juan Ruiz, Arcipreste
de Hita; 1330-1343), Proverbios morales (Sem Tob;
1351), Rimado de palacio (López de Ayala; 13801403).
• Lírica tradicional: Jarchas arábigo-andaluzas
(composiciones anónimas; s.XI-XIV), Cantigas
gallego-portuguesas (composiciones líricas; s.XIIIXIV).
• Teatro: Auto de los Reyes Magos (anónimo; 1150).
2. Mester de clerecía
• En Europa, el s.XII fue un período de desarrollo
económico y cultural.
• Este renacimiento cultural llegó a España durante
las primeras décadas del s.XIII; tras la batalla de
las Navas de Tolosa (1212).
• Surge una nueva escuela poética: el mester de
clerecía, que convive con el mester de juglaría
(características diferentes, aunque comparten
algunos rasgos)
SIGLO XII
Mester de juglaría: transmisión oral, tradición
literaria nacional, carácter popular.
SIGLO XIII
Mester de juglaría: con las mismas
características del s.XII
Mester de clerecía: transmisión escrita,
tradición literaria europea, carácter culto.
Características del
clerecía (rasgos):
•
•
mester
de
Autores cultos: clérigos, conocedores de la
lengua, cultivadores de una poesía erudita
narrativa. Firman sus obras.
Preocupación por el estilo: se expresan con
un lenguaje correcto, dominan la retórica y la
métrica, escriben con rima. Utilizan la cuaderna
vía. Cada verso dividido en dos hemistiquios
• No buscan temas originales, recrean aquellos ya
tratados por la tradición.
• Finalidad didáctica: traducen obras cultas latinas y
las adaptan a un lenguaje sencillo. Utilizan el román
paladino, la lengua romance.
• Las obras no están pensadas para la recitación, sino
para leer en voz alta ante un público analfabeto.
Gonzalo de Berceo
• Primer poeta castellano de nombre conocido, autor
de los Milagros de Nuestra Señora.
• La obra de Gonzalo de Berceo destaca durante el
s.XIII, donde los textos se hallan más influidos por la
tradición juglaresca, obras extensas y carácter épico.
Los Milagros de Nuestra Señora: son una colección
de 25 milagros en los que se muestra la beneficiosa
intervención de la Virgen.
La obra comienza con un pasaje alegórico, que sirve de
prólogo, al que siguen veinticinco milagros que
proceden, en su mayoría, de una fuente latina
medieval.
Elementos fundamentales
• Presencia
del
autor,
aparece
hablando
directamente con su público
• Estructura:
-Inicio: lugar, momento y quién protagonizó el
milagro.
-A continuación se refiere al protagonista
contándonos sus cualidades y defectos.
-Sigue el desarrollo de la acción
-Tema común: devoción a la Virgen María.
Estilo
Berceo escribe con naturalidad, huye de los cultismos
y utiliza fórmulas juglarescas. Se dirige a un público
rural, por lo que a menudo utiliza imágenes de la vida
campesina.
Juan Ruiz, Arcipreste de Hita
En el s.XIV se desarrolla el segundo período del
mester de clerecía (rasgos):
• Los autores ya no siguen con fidelidad una única
fuente escrita (varias influencias).
• Se rompe la regularidad métrica, junto a la
cuaderna vía aparecen otras estrofas.
• Acentuación de los aspectos críticos y satíricos.
• Aparición de contenidos líricos y dramáticos.
• Mayor influencia de la lírica trovadoresca.
El Libro de buen amor pertenece a este período. Lo
poco que conocemos del autor (el Arcipreste de Hita)
procede a los datos que él mismo nos da en su obra.
El Libro de buen amor
Texto extenso, compuesto hacia 1330 y escrito en su
mayor parte en cuaderna vía aunque aparecen otras
formas métricas. Obra original adscrita al género
literario de ‘Tratado de amores con forma
autobiográfica’. Caracterizada por su variedad y
diversidad.
Estructura
• Narración de los amores del Arcipreste (aparece
como personaje central e intenta seducir sin éxito).
Destacan los siguientes episodios.
-La historia de don Melón y doña Endrina.
-El encuentro con las serranas.
-El episodio de doña Garoza.
• Colección de cuentos y ejemplos intercalados en el
relato de Juan Ruiz recoge de diversas fuentes y utiliza
como:
-Ejemplificación de alguna enseñanza moral.
-Cierre o conclusión de alguna aventura.
-Refuerzo dialéctico en los diálogos que los personajes
mantienen.
• Conjunto de digresiones didácticas y morales.
• Dos episodios alegóricos.
• Diversas composiciones líricas, tanto religiosas como
profanas.
Se deben añadir los textos preliminares, entre los que
destaca el prólogo en prosa donde el autor hace ciertas
parodias.
Personajes (hay toda clase de personajes: reales,
mitológicos, alegóricos, animales… destacan figuras
femeninas)
• Los amores del Arcipreste son mujeres de toda
condición: jóvenes, viejas, solteras… La única
excepción son las mujeres casadas ya que el
Arcipreste rechaza de plano esta clase de amor,
considerada adulterio.
• La vieja Trotaconventos: es el antecedente literario
de la Celestina (mensajera, vieja avariciosa,
astuta…). Ejerce de buhonera y prepara hechizos.
El Libro de buen amor retrata con realismo
estamentos sociales, oficios, costumbres y
personajes. La obra es precursora de La Celestina y
del Lazarillo.
Lenguaje y estilo
El autor utiliza formas métricas diferentes a la
cuaderna vía, por ejemplo: la cuarteta, en versos de
16 sílabas, y diversas composiciones líricas de arte
menor, con el predominio del zéjel.
El autor utiliza procedimientos retóricos de carácter
culto y, por otra un lenguaje vivo, reflejo del habla
coloquial.
La cultura popular
Ésta es necesaria para entender la obra de Juan
Ruiz. Reflejada en las fiestas de origen pagano, y los
textos paródicos de la literatura goliardesca.
Juan Ruiz se inspira en los textos goliardescos para
escribir algunos fragmentos de su obra.
Un libro reflejo de su época
Los historiadores coinciden en que el s.XIV fue una
época de crisis debido al enfrentamiento entre la
monarquía y la nobleza, a la mortandad provocada
por las epidemias y a la corrupción de la Iglesia. En
la Península convivieron tres grandes culturas:
cristiana, árabe y judía (determinó el carácter
español).
La obra del Arcipreste refleja la crisis del s.XIV y el
mestizaje cultural.
La intención del autor
El Arcipreste se refiere en el prólogo en prosa a la
intención didáctica de su obra. A lo largo de todo el
libro nos habla del ‘Buen amor’. Algunos críticos
dudan de la sinceridad de su intención didáctica,
otros, sí creen en ella.
El autor juega con la ironía y la ambigüedad e
3.La lírica tradicional
• Durante la E.Media se desarrolló una lírica de tipo
popular en cuatro áreas geográficas de la
Península: Al-Ándalus, Galicia, Castilla y Cataluña.
• Su poesía tradicional se transmitió oralmente y
adoptó la paralelística y poemas basados en
estribillo.
• En el S.XI aparecen las jarchas, en el XIII las
cantigas de amigo y en el XV los villancicos.
Jarchas árabigo-andaluzas
• Composiciones poéticas muy breves, escritas
frecuentemente en lengua mozárabe.
• Se incluyen al final de unos poemas más extensos,
que son, moaxajas.
• Se conservan escritas en caracteres gráficos hebreos
o árabes.
• Predominan las composiciones de 4 versos, pero
también hay de 3 y de 2, con rima asonante.
• Tema: el sentimiento amoroso expresado por una
joven mujer (ausencia del amado).
• Algunos poetas cultos la tomaron como punto de
partida para sus composiciones.
Villancicos
• Pertenecen a la misma tradición que las jarchas.
• Tema: una joven expresa sus sentimientos hacia
su amado, y hace partícipes de ellos a su madre o
a sus hermanas.
• No aparecen testimonios escritos hasta el S.XV.
Cantigas gallego-portuguesas
• Galicia recibió una gran influencia de la cultura
francesa.
• En los siglos XIII y XIV se desarrolla una lírica que
presenta tres tipos diferentes de composiciones: las
cantigas de amor y las de escarnio, o maldecir y las
cantigas de amigo(de tema parecido a las jarchas).
• Ofrecen dos formas de versificación
-Estrofas de 4 o más versos con un estribillo al
final de cada estrofa.
-Técnica del paralelismo con leixa- pren.
• Esta técnica da sensación de estatismo pero adquiere
una gran intensidad emotiva.
4.La lírica trovadoresca
• El concepto de amor cortés fue desarrollado por
los trovadores, cuyos rasgos fueron:
-Relaciones entre el poeta y la amada son una
transposición de los valores feudales (poeta vasallo
de la dama).
-Generalmente la mujer está casada(poeta
discreto y amor secreto).
-El amor suele ser espiritual(amor frustrado por
la imposibilidad de su consumación.
• Esta poesía alcanzó un gran esplendor en las
cortes provenzales, pero por la Cruzada en el
Mediodía francés hizo que la mayor parte de los
trovadores emigraran a otras regiones(Cataluña).
Géneros
• La complejidad de la lírica trovadoresca se pone de
manifiesto en la gran variedad de géneros utilizados:
-Cançó: composición de carácter amoroso (con
música propia).
-Sirventés: canción satírica en la que se critica a un
individuo o unas costumbres y se defienden
determinados intereses políticos o se censura el arte de
algún trovador (toman la música de alguna canción
conocida).
Los trovadores catalanes
• Mientras la prosa catalana del S.XIII contaba con
figuras como Ramón Llull, la lírica se seguía
escribiendo en lengua provenzal; ya perdidas las
relaciones con el sur de Francia los poetas
catalanes se apartaron de las orientaciones
primitivas hasta adquirir características propias.
• Uno de los grandes trovadores fue Guillem de
Cervera o Cerverí de Girona, que escribió su obra
en la segunda mitad del siglo XIII.
Los trovadores gallegos
• La poesía gallega medieval vivió su período de explendor
durante los siglos XIII y XIV. A partir de esta fecha el gallego
comenzó su decadencia hasta el Rexurdimiento en el S.XIX.
• Las composiciones en las que más se evidencia esta
influencias son las cantigas de amor y las cantigas de
escarnio.
• Las cantigas de amigo refieren las confidencias de amor de
una joven mujer a su madre y sus hermanas y a la
naturaleza(Martín Códax).
• El tema de las cantigas de amor es el culto caballeresco a la
mujer, según la tradición del amor cortés.
• Las cantigas de escarnio e de maldeçir, influidas por el
sirventés provenzal, se caracterizan por utilizar un lenguaje
más directo y claro llegando incluso a la expresión soez.
• Algunos trovadores gallegos fueron, Bernal de Bonaval, Roi
Fernandes, Fernando de Esquio…
5.Los orígenes del teatro
• La rica tradición del teatro clásico se perdió en la
sociedad medieval debido a varias causas.
• Sin embargo, mimos e histriones continuaron las
escenificaciones teatrales(algunos alcanzaron
considerable fama).
• Los juglares siguieron esta tradición, desarrollaron
distintas
formas
de
espectáculo(utilizaban
técnicas como las del disfraz o la impostación de
voz).
El teatro en latín
• En los S.XI y XII se desarrollaron las
comedias elegíacas, obras escritas en latín
que se representaban en ambientes
universitarios
(comedia
medieval
Pamphilus).
Los orígenes del teatro medieval
• El teatro medieval surgió en las iglesias.
• Hacia el S.IX el canto que formaba parte de las
celebraciones litúrgicas se empezó a adornar con
distintas letras y música para las principales
fiestas litúrgicas, dando lugar a los tropos(textos
breves que se intercalan en los textos litúrgicos).
• Más tarde aparecieron varios personajes y el
diálogo salió del coro en un espacio teatral
llamado el altar.
• Esta acción comenzó a tener más presencia, por
lo que estos dramas litúrgicos se desgajaban de
la propia ceremonia de la misa.
• Aparecieron nuevas formas de asunto religioso:
dramas sacros(Ordo Stellae).
El teatro castellano
• La única obra conservada del teatro castellano
anterior al S.XV es el Auto de los Reyes Magos
(viaje de los 3 Reyes para adorar al niño Dios).
• Dentro del teatro religioso:
Auto de los Reyes Magos
Se ha conservado de forma casi accidental en unos
folios en blanco de un códice de contenido
religioso(se compuso h.1150).
Se inspira en el evangelio de San Mateo y cuenta el
viaje de los 3 Reyes Magos para adorar al niño Dios.
Pertenece a la tradición del Ordo Stellae.
Presenta elementos originales, que nos hablan de la
preocupación artística de su autor:
-La polimetría de la obra.
-Los monólogos de cada uno de los Reyes(¿deben
seguir el rastro de la estrella?)
-El motivo de los tres regalos que se ofrecen al niño
para comprobar su naturaleza divina.
-La dramatización de la riña entre los sabios y
Herodes.(Escena que cierra la obra).
La gran madurez dramática de la obra indica la
existencia de una tradición teatral anterior.
• Dentro del teatro profano:
Las Danzas de la Muerte
·Manifestaciones artísticas protagonizadas por la Muerte como
personaje central, suele ser representada como un esqueleto e inicia
una danza arrastrando a diversos personajes que encarnan las
diferentes clases sociales.
·La completa, combina representación gráfica con texto literario.
·Componen un género significativo del fin de la Edad Media y el
principio del Renacimiento.
·Por la gran mortandad de la época, creció la fascinación hacia la
figura de la muerte.
·La representación de los muertos que se pueden colocar en dos
etapas. En la primera los muertos se muestran separados del ámbito
de los vivos, aunque con el paso del tiempo se produce un cambio y
observamos cómo estos se muestran invadiendo el mundo y
haciéndole bailar.
• Ejemplos: de Jorge Manrique, autor
del poema “Coplas por la muerte del
Maestre de Santiago, Don Rodrigo
Manrique”
Descargar