| INVITACION Con la presente le estamos haciendo llegar invitación para participar en el encuentro Regional sobre Metodología de los principios de Estambul. A efectuarse en el Hotel las mercedes los días del 20 al 22 de setiembre en Managua. OBJETIVO GENERAL: Conciliar metodología, aportes y comentarios al Manual de los Principios de Estambul elaborado por Open Fórum que permita su aplicación exitosa en las OSC de Centroamérica. Objetivo Específico: Construir una propuesta metodológica común a las OSC de Centroamérica sobre los Principios de Estambul y su aplicación a lo interno de las Organizaciones respetando la diversidad, inclusión y autonomía. Resultado Esperado: Síntesis de contribuciones, experiencias y recomendaciones de las y los participantes en el Taller sobre la metodología de aplicación a los Principios de Estambul en los contextos nacionales y regionales. Metodología o Se motivara que todos y todas las participantes realicen un proceso de estudio de los documentos referentes del taller tales como. Principios de Estambul, documento del manual, la visión, misión, objetivos de cada organización participantes. o Recopilación y análisis de respuestas de participantes para medir la apropiación o información de la organización sobre el tema. o Análisis y auto análisis de cómo o cual es la relación que gurda la organización a la que cada participante pertenece y como se relaciona con la persona los principios de Estambul; o Debate y consenso de una posición regional de ser posible. o Encuentro regional presencial. Hotel las Mercedes Managua Nicaragua PROGRAMA Inscripción y Entrega de materiales 9:30 a 10:00 am Presentación de participantes 10:00 a 10:30 am Compartir Objetivos, metodología y facilitación del Taller 10:30 a 11:00 am Contexto Regional (Rosa Emilia Salamanca /Latindadd) 11:00 a 11:30 am Principios de la organización a la cual se pertenece 11:30 a 12:15 am Principios de Estambul y nuestra organizaciones 12:15 a 1:00 pm Almuerzo 1:00 a 2:00 pm Comprender y apropiar los Principios de Estambul 2:00 a 4:00 pm Síntesis y acuerdos del grupo 4:00 a 5:00 pm Lectura. DOCUMENTAL 1.- La Alianza de OSC para la Eficacia del Desarrollo (AOED) La Alianza de OSC para la Eficacia del Desarrollo (AOED) es una plataforma abierta que reúne a Organizaciones de la Sociedad Civil de todo el mundo. Como tal, cualquier OSC que apruebe su visión, crea en sus objetivos y adhiera a sus principios puede unirse y participar activamente en ella. Así, las OSC pueden participar en la plataforma ya sea a través de los grupos geográficos en los niveles nacional, sub-regional, regional e internacional, ya sea a través de los grupos sectoriales o grupos de procesos temáticos o transversales (enfoques Basados en los Derechos Humanos -BDH- y feministas). El gobierno de la plataforma está formado por representantes elegidos democráticamente por sus propios miembros en los niveles y procesos mencionados anteriormente. Compromiso de la sociedad civil con la agenda de la eficacia de la ayuda y del desarrollo, específicamente, de su participación en la Declaración de París (DP) y el Programa de Acción de Accra (PAA). BetterAid (BA) y el Foro para la Eficacia del Desarrollo de las OSC (OF) lideraron los numerosos procesos de la sociedad civil que participaron de esta agenda y, como tales, han impulsado el establecimiento de esta plataforma. BA y el OF condujeron los procesos liderados por las OSC en diferentes niveles durante el período previo a Busan, entre los cuales se incluyó la participación coordinada de los donantes, gobiernos, instituciones internacionales y otros actores involucrados en el desarrollo. Estos esfuerzos culminaron con la representación de 300 OSC durante el Cuarto Foro de Alto Nivel sobre la Eficacia de la Ayuda (4° FAN) llamando a que los derechos humanos, la igualdad de género y la apropiación democrática estén en el centro del desarrollo mundial en el Pacto de Busan para la Eficacia del Desarrollo. Teniendo en cuenta la existencia de una arquitectura de la eficacia de la ayuda y del desarrollo en constante evolución, es necesario avanzar más profundamente hacia logros positivos respecto de las políticas de la ayuda y de la reforma de la cooperación oficial, y del discurso de la eficacia del desarrollo. Es necesario además, proteger estos logros contra las disposiciones potencialmente dañinas que se encuentran en el documento de la Alianza de Busan (dAB) y su implementación, como así también continuar reafirmando el rol que las OSC juegan en el desarrollo y la necesidad de reconocerlas como actores del desarrollo por derecho propio. Para ello, las OSC que componen BetterAid y el Foro para la Eficacia del Desarrollo de las OSC han realizado un balance de su trabajo en este proceso, han planificado y se han re-organizado en la plataforma AOED para así abordar de manera más eficaz este nuevo contexto político. La AOED prevé un desarrollo donde los derechos humanos, la justicia social, la igualdad (especialmente la igualdad de género) y la sostenibilidad sean realizados. La AOED, al ser una plataforma de organizaciones reunidas por voluntad propia, trabaja a través de la aplicación de principios, estrategias e iniciativas que promueven la eficacia del desarrollo, en particular, en la cooperación al desarrollo. Para avanzar de manera significativa en esta vía, la plataforma movilizará OSC provenientes de ámbitos que sean lo más amplios y diversos posible, para que su participación sea significativa y crítica tanto en la implementación del dAB, en la rendición de cuentas hacia los gobiernos como en la agenda más amplia de la eficacia del desarrollo. La AOED llevará a cabo el trabajo de promoción e incidencia en pos de la apropiación democrática y un mayor arraigamiento de los Derechos Humanos, la igualdad de Género, el trabajo B. QUÉ QUEREMOS LOGRAR 1. Objetivo General La Alianza de OSC para la Eficacia del Desarrollo (AOED) trabaja desde el nivel local hacia el mundial para el alcanzar el logro efectivo de los derechos humanos, la justicia social, la igualdad (en particular la igualdad de género) y la sostenibilidad en el desarrollo. Perseguirá este objetivo de forma general, como así también en el trabajo que realiza como una plataforma de organizaciones reunidas por su propia voluntad, a través de la aplicación de principios, estrategias e iniciativas para la eficacia del desarrollo, particularmente en el campo de la cooperación al desarrollo. 2. Objetivos Resultantes La AOED tiene por objetivo lograr lo siguiente: La Movilización efectiva de OSC que se focalicen en los objetivos de la eficacia del desarrollo a través de la promoción de enfoques basados en los derechos humanos en el desarrollo, como así también en la realización de estos derechos y en los objetivos del desarrollo teniendo como base los principios internacionalmente acordados; La Representación y participación efectiva de las OSC a través de la movilización de las OSC para participar en los procesos de la AOED en todos sus niveles. Influenciar las posiciones de los gobiernos y las instituciones multilaterales respecto a la cooperación al desarrollo, para asegurar una interpretación y puesta en práctica progresiva de las provisiones sobre la eficacia del desarrollo, los tratados relativos a los Derechos Humanos tal como fueron plasmados en las Declaraciones aprobadas en París, Accra y Busan, y los impactos deseados por las OSC a nivel nacional. Trabajar por la realización de un ambiente propicio para las OSC en todos los niveles, como así también por la amplia implementación de los Principios de Estambul, el Marco Internacional y los principios para la eficacia del desarrollo establecidos por las OSC en general. 3. Resultados y Estrategias Objetivo Resultante 1: Para el año 2014, más de 10.000 OSC de todo tipo alrededor del mundo, que estén interesadas en la eficacia del desarrollo, formarán parte de la AOED. Las estrategias para alcanzar este resultado son: a. Llegar a abarcar los enfoques prioritarios (Derechos Humanos y de género), ámbitos y áreas temáticas en todos los niveles, los cuales incluyen: organizaciones de mujeres, sindicatos, organizaciones rurales, confesionales, ONG internacionales, grupos de personas con discapacidad, personas indígenas y jóvenes. Se enviarán invitaciones tanto a nuevas organizaciones, como así también a nuevos miembros de las organizaciones existentes. b. Realizar consultas significativas y constantes con los actores interesados de la sociedad civil sobre toda decisión relevante que se deba tomar; c. Promover los enfoques basados en los derechos humanos, de género (lo cual significa en este contexto, desafiar las relaciones de poder) y todo enfoque promovido desde las bases y cuya toma de decisiones se base en el consenso. Los procesos de toma de decisiones deberán incluir y respetar a todas las partes, garantizar que todas las contribuciones y preocupaciones sean cuidadosamente consideradas y abordadas, y generar el mayor acuerdo posible; d. Facilitar la representación de las OSC del Sur Global y las comunidades más marginadas, en el trabajo de promoción y en el liderazgo en todos los niveles geográficos, sectoriales y temáticos, y en particular, en la participación de la construcción de políticas de cooperación al desarrollo; e. Hacer todos los esfuerzos posibles para asegurar la cooperación fortaleciendo el acceso a la información, en particular, traduciendo los documentos relevantes y difundiéndolos entre la mayor cantidad de miembros, para así permitir que las regiones, sub-regiones y otras unidades organizacionales sean involucradas en espacios de trabajo propicios; y f. Hacer esfuerzos particulares para superar las barreras culturales. Se recomienda que los documentos clave estén disponibles, al menos, en cuatro (4) idiomas, (Francés, Español, Inglés y Árabe) y que se provea a los miembros de un tiempo razonable para preparar sus respuestas sobre un tema en particular. g. Abordar las necesidades formuladas por las OSC en relación al desarrollo de sus capacidades y el intercambio de conocimientos en todos los niveles. Objetivo Resultante 2: Para el año 2016, asegurar la implementación de las disposiciones clave de la Alianza Mundial para una Cooperación Eficaz al Desarrollo (AMCED) para así lograr los objetivos al desarrollo internacionalmente acordados. PROPUESTAS REDES Y ORGANIZACIONES DE MUJERES PARA GRUPO GLOBAL DE SOCIEDAD CIVIL Diversas redes y organizaciones feministas reunidas en Santa Cruz de la Sierra en Bolivia los días 21 – 22 y 23 de Marzo en el: “Taller Regional de América Latina y el Caribe Post Busan: Mujeres desde el Sur” planteamos los siguientes aportes y criterios respecto a la conformación del grupo de global sociedad civil. 1. PRINCIPIOS PARA EL ESPACIO CONFORMADO DESDE LA SOCIEDAD CIVIL: Democracia: Garantizar participación y representación de diversas actoras y actores de la sociedad civil. Este espacio debe contar con criterios y mecanismos democráticos claros, que permitan al mismo tiempo la participación rotativa de las vocerías, desde la rotación de todas las regiones y organizaciones participantes. Autonomía: Promover este espacio desde su autonomía respecto al espacio oficial, garantizando una posición crítica y propositiva que representando los diversos intereses de la Sociedad Civil Paridad: En representación de mujeres y hombres en instancias de decisión. La inclusión de las mujeres, debe ser garantizada en desde su diversidad, en todos los espacios de decisión global que sean definidos. Representación feminista, en espacios de decisión y la inclusión de la propuesta política feminista definidas desde sus organizaciones en los diferentes espacios y documentos que desde esta instancia se propongan. Trasparencia e información Se debe contar con mecanismos que garanticen la transparencia e información permanente sobre recursos y la oportuna socialización de información. Generar espacios permanentes de rendición de cuentas. Equidad en la distribución de recursos y en relación a espacios de participación como región de América Latina y el Caribe. Inclusión e idioma, reconocimiento de nuestro idioma como criterio de inclusión y participación de las organizaciones de América Latina. Contar con traducciones oportunas de los documentos, para garantizar una participación efectiva de nuestras organizaciones, tanto en los espacios de participación y/o eventos, como a los documentos que se ponen en consideración. 2. PRIORIDADES AGENDA GLOBAL Enfoque de Derechos Humanos, con centralidad en los derechos humanos de las Mujeres y la desestructuración de poder que afectan a las Mujeres. Se debe poner en agenda los avances que en esta materia están reconocidos en conferencias y mecanismos internacionales como CEDAW, Beijing, Cairo, Viena, Pacto Internacional de Derechos Económicos y Culturales y a nivel regional Belén Do Para, Pacto de San José de Costa Rica, Consenso de Brasilia, de Quito y otros. Cooperación Sur-Sur. Contar con espacios de discusión y propuesta para promover propuestas y debates que incidan en la inclusión de la Sociedad Civil y organizaciones de mujeres y feminista respecto a la Cooperación Sur- Sur. Formulación de Indicadores que midan el impacto y avances en torno a la diminución de las brechas entre hombres y mujeres, el avance en el ejercicio de sus derechos y la desestructuración de relaciones de poder. Seguimiento a recursos asignados para este fin y a su implementación. Rol de NNUU en toda la arquitectura de la Cooperación (Especialmente de ONU Mujeres). Redistribución Justa y Equitativa. Discutir otras formas económicas alternativas centradas en las personas. Estados como Garantes de los Derechos de las personas y los colectivo Analizar el impacto de las empresas privadas sobre los derechos humanos, y los impactos ambientales, económicos y sociales 3.- ESTRUCTURA Respecto a la Estructura se plantea: En concordancia con los principios la estructura debe ser definida sobre las bases democráticas más amplias e incluyentes. Se ratifican los principios planteados en el anterior punto respecto a la paridad de representación de las mujeres en los diferentes espacios que se definan en la estructura, así como garantizar la representación de organizaciones y redes feminista en estas instancias. Las organizaciones de mujeres no podemos ser incluidas solamente como sector ya que las mismas somos también parte de tanto en las organizaciones regionales, rurales y/o sindicales, en las cuales debería recocerse también el criterio de paridad. 3.- OCHO TESIS DE TRABAJO DESDE EL MOVIMIENTO FEMINISTA Y DE MUJERES LATINOAMERICANO PARA EL DEBATE SOBRE EFECTIVIDAD DEL DESARROLLO Preparado por: Claudia Mejía, Lilian Celiberti, Rosa Inés Ospina, Rubén Fernández. 1. Los derechos de las mujeres y la igualdad de género: objetivo superior del desarrollo 2. Las mujeres: actoras claves de los procesos de democratización y desarrollo 3. El feminismo: una propuesta cultural de avanzada 4. Movimiento de mujeres y feminista: actor nacional e internacional relevante, no siempre presente a nivel local. 5. La reproducción de prácticas patriarcales: un reto al interior de las OSC 6. Fortalecer las organizaciones de mujeres: un criterio de efectividad del desarrollo 7. Políticas públicas por la igualdad y el empoderamiento de las mujeres: tarea pendiente 8. Un criterio de efectividad y eficacia para la CID: la inclusión de indicadores del fortalecimiento de la ciudadanía de las mujeres, y de las organizaciones y movimientos de las mujeres. Reivindicación histórica de justicia y solidaridad que llevó a cientos de miles de ciudadanos/as a las calles durante las movilizaciones por el 0’7% del PIB, y que marcaron el inicio del despegue de la cooperación. El sistema necesita organizaciones críticas que le plante cara y lo denuncie; De nada sirve la aportación económica, si al mismo tiempo no hay una responsabilidad y una exigencia política de verdadero cambio, de transformación real de las bases de la injusticia social, de las desiguales relaciones comerciales y económicas entre los países más poderosos y los más desfavorecidos. No se puede pretender luchar contra la pobreza y al mismo tiempo aupar, defender o ir de la mano del mismo sistema que genera esa pobreza. Vamos, yo jamás he visto que para luchar contra la pobreza y contra la desigualdad en las relaciones Norte-Sur, haya que ir de la mano de lo más representativo de las empresas multinacionales. Al margen quedan otras organizaciones de base y comités de solidaridad, entrampadas ahora con la crisis, pero que son organizaciones críticas, de espíritu transformador, que padecen más que nadie la crisis. Estas otras organizaciones tampoco van a desparecer aunque indudablemente su capacidad de movilización de recursos se limitará significativamente; pero a pesar de ello, mantienen su esencia, su espíritu de solidaridad, y su activismo social, lo que les hace invencibles, al contrario, hechas para vencer. Paz Ahora, Paz con Dignidad, Paz y SolidaridadA eso no debemos renunciar jamás. Pero sí podemos y debemos renunciar al fundraising a costa de lo que sea, no sólo por respetar los principios propios, sino porque en la práctica supone un verdadero ejercicio de ANTICOOPERACIÓN: lo que das por un lado en forma de ayudas puntuales y asistenciales, lo quitas por otro, en forma de defensa o complacencia con la explotación de recursos naturales, recursos humanos, mano de obra infantil, alimentos, tierras de cultivo PREGUNTAS REGIONAL: MOTIVADORAS DE REFLEXION ANTES DEL ENCUENTRO 1.- Como pueden apoyar los 8 principios y el actual contexto internacional a las OSC en sus esfuerzos por aportar al desarrollo?2.- Como puede apoyar usted a su organización para poner en práctica los principios de Estambul? 3.- Cree usted que las OSC son organizaciones de aprendizaje que deberían hacer de la creación de pensamiento crítico el intercambio y la puesta en práctica de los conocimientos uno de los pilares de su estrategia y método de trabajo: Si o NO y Por qué? 4.- Como y que haría usted Y SU organización que fomente que las OPINIONES de los socios locales y la ciudadanía afectada sea determinante para la evolución de la eficacia de las OSC. 5.- Que influencia ha tenido en su país la actividad del Open Fórum, antes y después del Foro en BUSAN? Abrazos A TODAS Y TODOS Eva Sanqui, Julio López, Luisa Molina