PROGRAMA

Anuncio
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA ARGENTINA
FACULTAD DE DERECHO
PROGRAMA
CARRERA:
ABOGACÍA
AÑO: 4 º
MATERIA:
TEOLOGÍA II
CURSO: 2008
PROFESOR:
Enrique María SERRA
TURNO: MA
CARGA HORARIA: 4 hs.
a) OBJETIVOS
Que el alumno logre:







Favorecer la toma de conciencia crítica y sistemática de la connotación sustancialmente
religiosa de las exigencias de sentido y de realización personal inherentes a cada hombre.
Desarrollar hábitos de confrontación crítica entre la propuesta cristiana y la de las demás
religiones.
Adquirir un conocimiento adecuado del Cristianismo: del Hecho que lo funda, como
contenido y como método.
Tomar contacto y favorecer el acceso a las Sagradas Escrituras, en especial del Nuevo
Testamento.
Facilitar el acceso al Magisterio Eclesial en general y en especial a los textos fundamentales
del Concilio Vaticano II.
Avivar y clarificar la fe en Cristo facilitando la identificación de los factores que configuran
la experiencia cristiana en sus dimensiones teologal, eclesial y moral.
Favorecer la consolidación de la pertenencia a Cristo y a la Iglesia en la realización de la
propia vocación y misión laical: personal, social y comunitaria, temporal y eterna.
b) CONTENIDOS
CRISTOLOGÍA
I. PRESUPUESTOS REALES DE LA ESPECULACIÓN RACIONAL Y TEOLÓGICA.
UNIDAD 1: RAZÓN Y RELIGIÓN
1.
2.
3.
4.
Introducción: La realidad como “problema” y “misterio”. Razón y Filosofía. Las “razones”
de la experiencia: Razón y Sentido Religioso; Razón y Religiones. Religión natural y
Revelación.
El hombre es “capaz de Dios”. “Fides et Ratio” (Juan Pablo II) “Abrir la razón” (Benedicto
XVI, Ratisbona). Buscar y encontrar a Dios: la religiosidad de los hombres. Conciencia,
realidad y verdad en la religiosidad humana.
El Fundamento de la religiosidad cristiana: Dios se ha revelado. La Revelación bíblica.
Revelación y Religiones.
La respuesta del hombre a la Divina Revelación: la Fe.
1/6
II. PRESUPUESTOS HISTÓRICO-POSITIVOS DE LA CRISTOLOGÍA
UNIDAD 2: RELIGIÓN Y REVELACIÓN BÍBLICAS.
1.
2.
3.
4.
La Revelación bíblica. Dios sale al encuentro del hombre.
a) La Palabra de Dios como Revelación de su Misterio (DV I): “Acontecimiento”,
“Misterio”, “Mensaje” y “Prenda”.
b) La Pedagogía de Dios y las etapas de la Divina Revelación
c) La Palabra de Dios es Jesucristo, la Palabra de Dios encarnada.
d) El encuentro, novedad metodológica de la Divina Revelación.
La transmisión de la Palabra de Dios (DV II) y la interpretación del “depositum fidei” (DV
III, n 12).
El Cristianismo, una Religión del “Creer”. La respuesta del hombre: la fe.
Encarnación y exégesis bíblica. Criterios católicos para la interpretación de las Sagradas
Escrituras.
UNIDAD 3: LA REVELACIÓN DE JESUCRISTO
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
Existencia histórica de Jesucristo.
El encuentro revelador con Jesús de Nazareth.
La trayectoria de la convicción. La fe en Cristo como expresión de una certeza moral.
Qué son y como entender los Evangelios canónicos.
La pedagogía de Cristo-Maestro al revelare. La predicación y los signos del “Misterio del
Reino” en los misterios de su vida pública.
La identidad de Jesús y la pregunta sobre su persona.
Jesús e Israel (I). La pretensión implícita.
Jesús e Israel (II). La pretensión manifiesta: filiación divina y misión redentora en el Misterio
Pascual de Jesús.
Misterios ligados al Misterio Pascual de Jesús: Ascensión, Pentecostés y Parusía.
UNIDAD 4: LA IDENTIDAD DE JESUCRISTO EN LAS SAGRADAS ESCRITURAS
1.
2.
3.
El rostro de Jesús delineado en el Antiguo Testamento
El rostro de Jesús en el Nuevo Testamento.
a) En los Sinópticos
b) En san Juan
c) En las Cartas de san Pablo
d) En el Apocalipsis
Las principales formulaciones kerigmáticas y catequísticas del dogma cristológico:
a) Los títulos cristológicos (Jesús, Cristo, Señor, Hijo de Dios, Hijo del Hombre).
b) Los recursos teológico-especulativos.
c) Las “reglas de fe” neotestamentarias.
III. PRESUPUESTOS HISTÓRICO-ESPECULATIVOS.
UNIDAD 5: EL MISTERIO DE LA ENCARNACIÓN
1.
2.
3.
4.
Qué significa la expresión “encarnación”.
La persona de Cristo en la doctrina primitiva de la fe neotestamentaria. Era apostólica.
a) Jesucristo, verdadero Dios (I): “Escándalo” y “blasfemia” para los judíos:
b) Jesucristo, verdadero hombre (I): “Necedad” y “sarcasmo” de los paganos:
c) Apropiaciones extraeclesiales de la figura de Jesucristo:
Primeras formulaciones cristológicas. Era posapostólica (Padres Griegos y Latinos).
d) Jesucristo, verdadero hombre (I bis)
e) Jesucristo, verdadero Dios (II). Herejía de Arrio.
f) Nicea (325)
El individuo Jesucristo: paradoja y realidad del verdadero Dios y verdadero hombre:
a) Jesucristo, verdadero hombre (II). Constantinopla I (381).
b) Jesucristo, verdadero Dios (II bis)
c) Dualidad de las naturalezas: Éfeso (431). La “fórmula de unión” (433).
2/6
5.
6.
d) Un solo sujeto en dos naturalezas. (451) Calcedonia.
Madurez y síntesis de las formulaciones dogmáticas patrísticas: La unicidad del sujeto y el
vínculo de la unión ontológica entre ambas naturalezas.
a) Dos naturalezas y un solo individuo: elaboración del vocabulario teológico:
b) La individualidad del sujeto
c) Posibilidad y originalidad de la unión en el único sujeto: la unión hipostática y
“mommunicatio idiomata”.
Últimos desarrollos cristológicos patrísticos: Irreductibilidad del sujeto y distinción
dinámica de ambas naturalezas.
a) Crisis en torno al único sujeto. Constantinopla II (553).
b) Diversidad de las operaciones. Constantinopla III (680-681).
c) Realismo de la Encarnación. Nicea II (787).
IV. PRESUPUESTOS TEOLÓGICO-ESPECULATIVOS.
UNIDAD 6: PORQUÉ LE VERBO SE HIZO CARNE.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Conveniencia, necesidad y finalidad de la Encarnación.
a) El modo de la unión hipostática (Santo Tomás de Aquino, ST, III, 1.2-6).
b) La comunicación o intercambio de las propiedades (ST, III, 16-19).
c) Ciencia, potencia, y defectos de Jesucristo (III; 9-15).
Encarnación redentora.
a) Unicidad y necesidad de la salvación en Cristo. (Idem, ST, III, 7-8)
b) Sumisión, oración y filiación de Jesucristo (III, 20-21; 23)
c) Predestinación y adoración de Jesucristo (III, 24-25)
Su sacerdocio y su mediación salvífica (idem, ST III; 22. 26).
Vida de Cristo: acciones y padecimientos (Idem, ST III, 27-52).
La presentación de Jesucristo en el Magisterio reciente (I)
a) Catecismo de la Iglesia Católica.
b) Cómo es hombre el Hijo de Dios (470-478).
La presentación de Jesucristo en el Magisterio reciente (II)
a) Juan Pablo II. Redemptor Hominis, Incarnationis Mysterium, Tertium Millenio
Adveniente, Novo Millenio Ineunte y Mane nobiscum, Domine.
b) Persona y personalidad (CDF, 1972).
c) Unicidad salvífica de Jesucristo. Declaración Dominus Jesus (2001).
ECLESIOLOGÍA
UNIDAD 7: EL MISTERIO DE LA IGLESIA EN EL DESIGNIO DE DIOS.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
Cómo introducirse en el “problema-Iglesia”.
Cómo alcanzar el Acontecimiento de Cristo hoy (EN I, 6-16).
La continuidad de Jesucristo a la luz del Misterio Pascual. La misión conjunta del Hijo y del
Espíritu.
El “Misterio del Reino de Dios” y la constitución del “Misterio” de la Iglesia (LG I):
a) “Pueblo de Dios” (LG II; III. IV).
b) “Cuerpo de Cristo” (LG I, 7).
c) “Comunión” salvífica y misionera.
El concepto sintético de “Sacramento” aplicado a la Iglesia (LG I, 1; EN II. V)
Vocación universal de los fieles (LG V).
Oficios, estados de vida, carismas y ministerios en la única “Comunión” (LG II-VII)
La verificación de lo divino en la vida de la Iglesia.
La Iglesia en sus notas y en sus frutos (CEC 813-865)
a) Unidad;
b) Santidad;
c) Catolicidad;
d) Apostolicidad.
La misión de la Iglesia en relación a los problemas humanos (EN III)
3/6
UNIDAD 8: MARÍA, MADRE DE CRISTO; MADRE Y MODELO DE LA IGLESIA.
1.
2.
3.
4.
La Virgen María, en le misterio de Cristo y de la Iglesia (Lumen Gentium VIII).
El dogma de María Madre de Dios.
a) La Inmaculada Concepción.
b) Virginidad perpetua.
c) Plenitud escatológica. El dogma de la asunción.
La Santísima Virgen María en relación a la Iglesia.
María, anticipo de la Iglesia futura. El culto mariano.
SACRAMENTARIA
UNIDAD 9: LA ECONOMÍA SACRAMENTAL DE LA IGLESIA. LOS SACRAMENTOS EN GENERAL (CEC
PARTE II, SECCIÓN 1ª)
1.
2.
Los rasgos comunes del misterio de Cristo en sus misterios.
a) la Mediación de Jesucristo; su Sacerdocio;
b) el Espíritu Santo y la vida cristiana: el Misterio Pascual en el tiempo de la Iglesia.
Los sacramentos de Cristo en la Iglesia-Sacramento universal de Salvación.
a) La celebración sacramental del Misterio Pascual.
b) El Misterio Pascual en los sacramentos de la Iglesia (I). Número. Institución. Necesidad.
c) El Misterio Pascual en los sacramentos de la Iglesia (II). Efectos. Ministros. Sujetos.
d) Finalidad de los sacramentos.
e) Carácter y culto cristiano: consagración (sacerdocio universal; sac. Ordenado).
f) Gracia y santificación (gracia, virtudes, dones y frutos).
g) La celebración sacramental: quién celebra, cómo, cuándo y dónde celebrar.
h) Otras celebraciones litúrgicas. Los sacramentales. Piedad popular. Devociones.
UNIDAD 10: LOS SACRAMENTOS DE LA INICIACIÓN CRISTIANA (CEC PARTE II, SECCIÓN 2ª)
1.
2.
3.
El Bautismi. Un solo bautismo para el perdón de los pecados.
La Confirmación. Elegidos para la misión: el testimonio apostólico.
El Sacramento de los Sacramentos: La Eucaristía.
a) Pascua del AT y Pascua de la Nueva Alianza.
b) Sacrificio de la alianza y Banquete de comunión
c) Presencia real. Transubstanciación.
d) La Santa Misa. Adoración eucarística.
e) El culto espiritual.
UNIDAD 11: LOS SACRAMENTOS DE CURACIÓN
1.
2.
La Penitencia o Reconciliación. El perdón de los pecados y el poder de las llaves.
La Unción de los enfermos. La resurrección de Cristo y la nuestra. Morir en Cristo Jesús.
UNIDAD 12: LOS SACRAMENTOS AL SERVICIO DE LA COMUNIDAD
1.
2.
El Orden Sagrado.
El Matrimonio.
c) BIBLIOGRAFÍA
BIBLIOGRAFÍA GENERAL
Biblia de Jerusalén
Desclée de Brouwer, Bilbao, 1967. Nueva edición revisada y aumentada,
1998.
Catecismo de la Iglesia Católica
ed. Conferencia Episcopal Argentina, Madrid, 1993. (Con el Elenco de
correcciones para la traducción en lengua española del Catecismo de la
Iglesia Católica según la edición típica latina, ed. Conferencia Episcopal
Argentina, Bs. As., 1997).
Compendio del Catecismo de la Iglesia Católica, ed. Conferencia Episcopal Argentina, Madrid, 2005.
4/6
Concilio Vaticano II
Constituciones, Decretos y Declaraciones, 1964, en edición BAC, Madrid,
1975.
Paulo VI
Exhortación Apostólica Evangelii Nungtindi, Paulinas, Bs. As. 1975.
BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA
AA.VV.
Profesores de la Facultad de Teología de la Pontificia Universidad
Católica Argentina, Comentario al Catecismo de la Iglesia Católica,
Paulinas, 1996.
AUER, J.
Los sacramentos de la Iglesia, en Curso de teología dogmática, T. VII,
Herder, 1977.
La Iglesia, en Curso de teología dogmática. T. VIII, Herder, 1986.
ANDEREGGEN, I.
Introducción a la teología de Tomás de Aquino, Ed. de la UCA, Buenos
Aires, 1992.
COMITÉ PARA EL JUBILEO DEL AÑO 2000
Eucaristía, sacramento de vida nueva, BAC, Madrid, 1999.
CONGREGACIÓN PARA LA EDUCACIÓN CATÓLICA Declaración Dominus Iesus sobre la unicidad y la
universalidad salvífica de Jesucristo y de la Iglesia, Librería Editrice
Vaticana, Ciudad del Vaticano, 2000.
GIUSSANI, L
Curso Básico de Cristianismo Vol I - El Sentido Religioso, Ed. Encuentro,
Madrid, 1989 (EE-Emecé, Buenos Aires 1999).
El Sentido Religioso, Ed. Encuentro (Colección de Bolsillo), Madrid,
1981.
Curso Básico de Cristianismo Vol II - Los Orígenes de la Pretensión
Cristiana, Ed. Encuentro, Madrid 1989.
Curso Básico de Cristianismo Vol III/1 - Por qué la Iglesia. La Pretensión
permanece, Ed. Encuentro, Madrid, 1991.
Curso Básico de Cristianismo Vol III/2 - Por qué la Iglesia 2. El signo
eficaz de lo divino en la historia, Ed. Encuentro, Madrid, 1993.
El rostro del hombre, Ediciones Encuentro, Madrid 1996.
GONZALEZ, I
El es nuestra Salvación, CELAM, Bogotá, 1986
GUARDINI, R.
El Señor, Ed. Emmanuel, Buenos Aires, 1986.
La realidad humana del Señor, Ediciones Lumen-Cristiandad, Buenos
Aires, 1989.
La esencia del Cristianismo, Ediciones Cristiandad, Madrid, 1984.
La Imagen de Jesús, el Cristo, en el Nuevo Testamento. Guadarrama,
Madrid 1965. (Hay una edición argentina en Ed. Lumen, Bs. As. 1988.
JUAN PABLO II
Magisterio Pontificio (Cartas Encíclicas, Exhortaciones Apostólicas,
Mensajes) Tertiun Milenium advenientem, 1995; Carta a las familias,
1994; Carta a las mujeres, 1995; Christifideles laici, 1988; Evangelium
vitae, 1995; Familiaris consortio, 1981; Incarnationis Mysterium (Bula de
convocación al gran jubileo), 1998. Juan Pablo II y el judaísmo Compilación 1978 - 1987, Ed. Paulinas, Buenos Aires, 1988; Mulieris
dignitatem, 1988; Novo millenio ineunte, 2001; Redemptor hominis, 1979;
Redemptoris mater, 1987; Redemtor missio, 1990; Ut Unum sint, 1995: La
redención del corazón. Catequesis sobre la pureza cristiana, Ediciones
Palabra, Madrid, 1996; Varón y Mujer. Teología del cuerpo. Ediciones
Palabra, Madrid, 1995.
OTT, LUDWIG
Manual de teología dogmática. Herder, Barcelona, 1969.
PHILIPS, G.
La Iglesia y su misterio en el Concilio Vaticano II, T. I y II, Herder,
Barcelona, 1969.
RIVAS, L. H.
Los libros y la historia de la Biblia, San Benito, Buenos Aires, 2001.
Qué es un evangelio, Claretiana, Buenos Aires, 2001.
SCHÖNBORN, C., OP.
Fundamentos de nuestra fe - El “Credo” en el Catecismo de la Iglesia
Católica, Ediciones Encuentro, Madrid, 2000.
Amar a la Iglesia, Bac, Madrid, 1992.
Dio invió suo figlio, Jaca Book, Sez. 4ª, vol. 7°, Milano, 2002.
Dios ha enviado a su Hijo. Cristología. (AMATECA. Manuales de
Teología Católica Volumen VII. Edicep) Valencia 2006.
5/6
SCHNACKENBURG, R.
La persona de Jesucristo reflejada en los cuatro Evangelios, Herder,
Barcelona, 1998.
TOMAS DE AQUINO
Escritos Catequísticos, Patmos, Madrid, 1978 (Hay edición argentina,
Buenos Aires, 2001)
Comentarios al Evangelio de san Juan, Agape, Buenos Aires, 2005/vol I;
2006/vol II.
Compendio de Teología, Hispamérica, Madrid, 1985.
Suma contra los gentiles, BAC, T. II, Madrid, 1967.
Suma Teológica, III parte, cuestiones 1-59, BAC, Madrid, tomos XI y XII,
1955;
Suma Teológica, III parte, cuestiones 60-69, BAC, Madrid, tomos XIII,
1957
Suma Teológica, Suplementos, ibid, tomos XV y XVI, 1958-9
d) MÉTODOS DE EVALUACIÓN
 Dos parciales.
 Examen final oral.
Aprobado por Resolución N° PA 134/08 -04/12/08-
6/6
Descargar