escenarios de futuro del empleo en el principado de asturias (2003

Anuncio
Hispalink-Asturias: Escenarios de empleo 2003-2006
ESCENARIOS DE FUTURO DEL EMPLEO EN EL
PRINCIPADO DE ASTURIAS (2003-2006).
RESUMEN EJECUTIVO
-
El objetivo de este trabajo es llevar a cabo un análisis prospectivo del empleo en el
Principado de Asturias, identificando las pautas que han caracterizado su
evolución reciente y elaborando predicciones basadas en el diseño de escenarios
futuros.
-
En términos generales, la economía asturiana ha venido caracterizada durante los
últimos años por tasas de crecimiento inferiores a las del conjunto nacional tanto
en producción como en empleo. Sin embargo, un análisis diferenciado de las
actividades de agricultura, industria, construcción y servicios revela que los
comportamientos más favorables corresponden a las dos últimas.
-
El análisis de la evolución reciente del empleo sectorial confirma que el sector
servicios ha incrementado su empleo a mayor ritmo que en etapas anteriores,
presentando en Asturias un dinamismo superior al observado en el conjunto
nacional (efecto competitivo positivo). Esta situación no es extensible a las
restantes actividades, cuyo efecto competitivo es negativo, si bien en el caso de la
industria se aprecia que las políticas puestas en marcha en los últimos años han
atenuado la pérdida de competitividad.
-
El mercado laboral regional presenta como rasgo más distintivo la baja tasa de
actividad, que en 2002 se situaba en 44,6% frente al 54% del conjunto nacional.
En ese mismo año el número medio de ocupados se situó en Asturias en 372.125
personas, representando un 90% de la población activa (tasa de ocupación) y un
40,2% de la población de 16 y más años (tasa de empleo).
-
Por lo que se refiere a las perspectivas, los resultados apuntan a un crecimiento
gradual del número de ocupados hasta situarse en niveles cercanos a los 400.000
en el año 2006. Previsiblemente esta evolución, que representa una tasa de
variación media anual de 1,7%, será especialmente favorable en las actividades de
construcción y servicios, que aumentarán su peso en el empleo total regional hasta
alcanzar en 2006 participaciones de 11,6% y 63,4% respectivamente.
1
Hispalink-Asturias: Escenarios de empleo 2003-2006
-
Teniendo en cuenta estas perspectivas del empleo regional y la previsible
evolución de las tasas de actividad, se llega a la conclusión de que en el umbral de
2006 la economía asturiana podría situarse en tasas de paro inferiores al 8%.
-
La implementación de políticas encaminadas a aumentar la tasa de actividad
regional, las acciones formativas destinadas a adaptar las cualificaciones a las
demandas laborales y el diseño de actuaciones para mejorar la competitividad de
la industria regional serán claves para que el empleo se aproxime a los escenarios
más optimistas.
-
Las etapas del trabajo aparecen resumidas en el siguiente esquema:
ESQUEMA DE TRABAJO
Fuentes estadísticas y análisis descriptivo
Definición de escenarios
Sociodemográficos
Población
Tasa actividad
Económicos
Empleo sectorial
nacional
VAB sectorial
regional
Modelos econométricos
sectoriales
Modelización
y predicción del
empleo regional
Modelos shift-share
Modelos ARIMA y VARMA
Selección de predicciones
Escenario
pesimista
Escenario
básico
Escenario
optimista
2
Hispalink-Asturias: Escenarios de empleo 2003-2006
Fuentes estadísticas sobre empleo
-
En la primera etapa del trabajo se ha llevado a cabo un análisis de las fuentes
estadísticas disponibles sobre el mercado laboral (Encuesta de Población
Activa del INE, Registros del INEM, Registros de trabajadores afiliados a la
Seguridad Social), comparando tanto su metodología como los principales
resultados obtenidos.
En términos generales, se aprecia que el paro estimado en la EPA muestra
unos resultados superiores que los registros del INEM, presentando también
una mayor volatilidad. No obstante, el cambio metodológico1 introducido en la
EPA en 2002 conlleva una cierta ruptura, que en el caso de Asturias se traduce
en cifras de paro registrado superiores a las estimadas en los dos últimos años.
-
Una vez realizado este análisis comparativo se ha seleccionado como variable
de referencia del estudio la media anual del número de ocupados EPA en cada
uno de los sectores económicos considerados (agricultura, industria,
construcción y servicios), debido a varias razones :
- El carácter oficial de la EPA, fuente estadística oficial que garantiza
homogeneidad metodológica con las restantes estadísticas laborales de la
Unión Europea.
- La interpretación de la variable ocupados, que al reflejar un nivel resulta
más intuitiva para nuestro análisis que la utilización de un flujo como las
colocaciones del INEM.
- La conveniencia de considerar medias anuales, frente a la alternativa de
utilizar los datos del segundo trimestre, ya que esta opción conlleva mayor
estabilidad y garantiza la comparabilidad con los datos de otras fuentes.
1
La nueva metodología de la EPA incorpora a partir de 2002 cambios referidos a la utilización
de las nuevas proyecciones de población del INE, la incorporación de mejoras técnicas en el
cálculo de los valores totales, y la aplicación de la nueva definición de parado que introduce
instrucciones sobre cómo interpretar la búsqueda activa de trabajo, con lo que una parte de las
personas que se venían considerando paradas pasan a ser consideradas inactivas. No
obstante, cabe señalar que la actualización poblacional ha sido pospuesta hasta el año 2005,
cuando se incorporarán nuevas reformas metodológicas en la EPA referidas al marco muestral,
la incorporación de preguntas, la recogida de información y la evaluación del impacto de los
cambios.
3
Hispalink-Asturias: Escenarios de empleo 2003-2006
Análisis descriptivo
- El análisis de la evolución del mercado laboral durante el período 1977-2000 permite
apreciar algunos rasgos diferenciales en Asturias con respecto al conjunto nacional.
En términos generales, se aprecia que el estancamiento demográfico regional ha ido
acompañado de una tasa de actividad considerablemente inferior a la media nacional,
observándose que durante los períodos más favorables (1985-1991 y 1994-2000) la
ocupación no ha conseguido crecer en Asturias tanto como en el conjunto de España.
Tabla 1: Evolución del mercado laboral 1977-2000
(Tasas de variación medias anuales, %)
Período
1977-1985
1985-1991
1991-1994
1994-2000
1977-2000
Población
Población Activa
Ocupados
Parados
España Asturias España Asturias España Asturias España Asturias
1,3%
0,8%
0,7%
-0,1%
-1,7%
-2,1%
20,2%
21,8%
1,2%
0,8%
1,8%
0,0%
2,9%
0,6%
-2,7%
-2,8%
0,9%
0,3%
1,0%
-0,4%
-2,2%
-3,0%
15,1%
11,8%
0,9%
-0,1%
-0,1%
0,1%
3,5%
1,2%
-6,5%
-2,3%
1,1%
0,5%
1,3%
-0,1%
0,9%
-0,7%
5,7%
6,7%
- Una información complementaria viene proporcionada por el análisis de los flujos del
mercado laboral a partir de la EPA. Este estudio, llevado a cabo recientemente por el
INE2, permite obtener tanto probabilidades de permanencia como de transición para
las distintas categorías consideradas.
En términos generales, los resultados obtenidos son favorables ya que muestran
probabilidades crecientes de transición del paro a la ocupación, mientras la serie de
permanencia en el paro evoluciona a la baja. Por lo que se refiere a Asturias, se
aprecia un comportamiento general favorable al ser crecientes las probabilidades de
permanencia en la ocupación y de transición de paro a ocupación, y decreciente la
probabilidad de permanencia en el paro. El único rasgo desfavorable es el referido al
aumento de la probabilidad de cambio de la ocupación al paro.
- El análisis sectorial se ha llevado a cabo distinguiendo cuatro actividades: agricultura,
industria, construcción y servicios. Desde esta perspectiva, la desventaja relativa del
mercado laboral de Asturias respecto a España se debe tanto a la estructura
productiva regional (especializada en los sectores menos dinámicos) como al menor
dinamismo del empleo regional, cuyo crecimiento se sitúa por debajo de la media
nacional. No obstante, la evolución reciente confirma la terciarización de la economía
asturiana, en la que el empleo del sector servicios se ha dinamizado progresivamente
2
INE (2003): “Análisis de flujos del mercado laboral a partir de datos de la Encuesta de
Población Activa”, http://www.ine.es
4
Hispalink-Asturias: Escenarios de empleo 2003-2006
hasta llegar a representar en 2002 un 62% del total, situándose en una participación
similar a la media nacional.
- Precisamente este proceso de terciarización ha contribuido a la generación de
desempleo, al detectarse diferencias entre la cualificación de la oferta de trabajo y los
requerimientos exigidos por el sector terciario3. Más concretamente, como señalan
Cuadrado e Iglesias (2003), las mayores necesidades de empleo van asociadas a
titulaciones universitarias de CC. Físicas, Químicas, Matemáticas e Ingenierías,
profesionales de apoyo en operaciones financieras y comerciales y en la gestión
administrativa, trabajadores de los servicios de restauración y de los servicios
personales, trabajadores en obras estructurales de construcción y asimilados,
operadores de máquinas fijas y empleados domésticos y otro personal de limpieza.
- Con el objetivo de examinar con mayor detalle el pasado reciente se han estudiado
los cambios del empleo sectorial durante el período 2000-2003, comparándolos con
los del período 1996-1999. Este análisis confirma la fuerte inercia que tiene sobre
nuestra región la evolución del empleo a nivel nacional, que ha sido favorable en las
dos etapas consideradas para todos los sectores.
- Frente a este efecto nacional positivo se observa un efecto competitivo negativo4,
que refleja un empleo regional cuyo dinamismo no alcanza los niveles nacionales. No
obstante, es importante destacar que la evolución del período 2000-2003 es
significativamente mejor a la de 1996-1999 en un doble sentido: el efecto competitivo
ha sido menos negativo a nivel global (-3.960 ocupados frente a –28.700) y además ha
pasado a ser positivo en el sector servicios (3.140 ocupados frente a –14.450),
reflejando un dinamismo en Asturias superior al observado en la misma actividad para
el conjunto de España.
- Si bien esta situación no es extensible a las restantes actividades económicas, que
presentan efectos competitivos negativos, se aprecia que en todas ellas –y muy
especialmente en la industria- el comportamiento de este componente en el período
2000-2003 ha sido más favorable que el observado en 1996-1999, rasgo que permite
valorar favorablemente las políticas de empleo implementadas a nivel regional.
3
En Cuadrado, J.R.; Iglesias, C. (2003): Cambio sectorial y desempleo en España, Fundación
BBVA se analizan las necesidades de empleo con la mayor desagregación sectorial que
permite la EPA.
4
El análisis shift-share descompone la variación del empleo sectorial de Asturias en tres
componentes: el Efecto Nacional cuantifica el impacto que tiene sobre la región el crecimiento
medio nacional mientras el Efecto Sectorial es consecuencia de la estructura sectorial del
empleo y el Efecto Competitivo compara el dinamismo del empleo en Asturias con el registrado
a nivel nacional.
5
Hispalink-Asturias: Escenarios de empleo 2003-2006
Elaboración de escenarios y perspectivas de empleo
- Adoptando como referencia la evolución pasada del empleo regional hemos llevado a
cabo análisis prospectivos basados en modelos estadístico-econométricos, cuyos
resultados deben ser interpretados como predicciones condicionadas, en función de
supuestos valores de futuro que se asignan a las variables exógenas. De ahí la
importancia de asignar estos valores futuros, tratando de garantizar la congruencia
entre valores establecidos para diferentes exógenas y estableciendo varias
alternativas para los futuros posibles.
- En este trabajo la definición de escenarios alternativos de futuro ha tenido en cuenta
tanto los distintos tipos de variables explicativas como los diversos métodos de
predicción utilizados. Así, la asignación de valores futuros a las variables ha sido
llevada a cabo según los siguientes criterios:
-
Para las variables demográficas (población total y de más de 16 años) se han
tenido en cuenta tanto las últimas proyecciones elaboradas por el INE como
otras de elaboración propia.
-
Por lo que se refiere a la evolución de la actividad hemos contemplado tres
alternativas diferenciadas. La opción básica asume un mantenimiento de las
actuales tasas de actividad regionales, mientras la alternativa optimista supone
un aumento progresivo (asumiendo una mayor incorporación de la mujer al
mercado laboral) y el tercer escenario se caracteriza por un perfil de baja
actividad (consecuencia de la regresión demográfica), que se traduciría en
tasas similares a la media 1994-2000.
-
Teniendo en cuenta la influencia del empleo sectorial nacional en el de
Asturias, se han contemplado distintas evoluciones futuras del empleo en
España, incluyendo las últimas predicciones facilitadas por CEPREDE, los
resultados de la modelización univariante de las series y las proyecciones
elaboradas recientemente para el horizonte 2006 por Cuadrado e Iglesias
(2003)5.
5
Estos autores establecen dos alternativas para la evolución del empleo nacional entre 2000 y
2006. Según el escenario básico o moderado la tasa media anual de crecimiento del empleo
nacional se acercaría al 2%, mientras en el escenario que denominan matizado dicha tasa
alcanzaría el 3,4%, destacando el comportamiento de los servicios (4,7% de crecimiento medio
anual).
6
Hispalink-Asturias: Escenarios de empleo 2003-2006
-
En lo que respecta a la actividad productiva, se han considerado las
proyecciones de Valor Añadido Bruto sectorial de Asturias elaboradas a partir
de los correspondientes modelos econométricos sectoriales de HispalinkAsturias, que utilizan como explicativas tanto los comportamientos sectoriales
nacionales como diversos indicadores de la economía regional.
-
Por lo que se refiere a la metodología, se ha combinado la estimación de
modelos econométricos sectoriales, la modelización shift-share y el análisis de
series temporales (ARIMA y VARMA), estudiando la dispersión de las
predicciones asociadas a los distintos procedimientos. Teniendo en cuenta que
cada una de estas predicciones capta aspectos del empleo que podrían no
estar presentes en las restantes, se ha seleccionado como predicción básica la
combinación de las distintas predicciones, elaborando alternativas optimista y
pesimista en función de los escenarios establecidos y del riesgo observado tal
y como recoge la figura 1.
Figura 1: Metodología para la predicción del número de ocupados
Modelos
econométricos
Modelos
temporales
Modelos
Shift-share
Explicación del
empleo sectorial
regional en función
del VAB sectorial
y del empleo sectorial
nacional
Evolución trimestral
del empleo, estimando
componentes
autorregresivos,
tendencia y
estacionalidad
Análisis del cambio
del empleo,
identificando
comportamientos
diferenciales regional
y sectorial
Estimación
ARIMA y VAR
Extrapolación del
efecto competitivo
estimado
VAB
Hispalink
Empleo
INE, Ceprede
Predicciones
anuales
Predicciones trimestrales Predicciones trimestrales
Medias anuales
Medias anuales
Combinación de resultados
Predicción básica
Márgenes
según
dispersión
Alternativa
pesimista
Alternativa
optimista
7
Hispalink-Asturias: Escenarios de empleo 2003-2006
- La aplicación de esta metodología a las series de empleo regional de los distintos
sectores de actividad conduce a los resultados resumidos en la tabla 2.
Tabla 2: Predicciones de empleo regional de Asturias 2003-2006
Predicciones del total de ocupados en Asturias
Básica
Optimista
2003
380.927
387.915
2004
387.836
400.667
2005
392.789
406.514
2006
398.710
414.053
Predicciones de ocupados en Agricultura en Asturias
Básica
Optimista
2003
27.732
29.063
2004
26.066
27.942
2005
23.994
26.688
2006
23.085
25.078
Predicciones de ocupados en Industria en Asturias
Básica
Optimista
2003
75.249
76.714
2004
76.145
78.275
2005
75.893
77.207
2006
76.445
78.663
Predicciones de ocupados en Construcción en Asturias
Básica
Optimista
2003
43.841
45.341
2004
45.722
48.877
2005
46.164
48.890
2006
46.231
48.729
Predicciones de ocupados en Servicios en Asturias
2003
2004
2005
2006
Pesimista
373.940
375.005
379.064
383.366
Pesimista
26.402
24.190
21.300
21.091
Pesimista
73.789
74.014
74.578
74.227
Pesimista
42.342
42.568
43.438
43.732
Básica
Optimista
Pesimista
234.105
239.903
246.738
252.950
236.798
245.573
253.729
261.583
231.412
234.232
239.747
244.336
El análisis de las predicciones asociadas a los distintos procedimientos
utilizados revela que los mayores niveles de riesgo se presentan en las series de
agricultura y construcción, tal y como se ilustra en la figura 2.
8
Hispalink-Asturias: Escenarios de empleo 2003-2006
Figura 2: Evolución prevista para el empleo sectorial de Asturias
60,00
100,00
AGRICULTURA
INDUSTRIA
90,00
50,00
80,00
70,00
40,00
60,00
30,00
20,00
50,00
Básica
40,00
Optimista
30,00
Pesimista
Básica
Optimista
Pesimista
20,00
10,00
10,00
0,00
0,00
1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006
60,00
1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006
300,00
CONSTRUCCIÓN
SERVICIOS
50,00
250,00
40,00
200,00
150,00
30,00
Básico
Básico
Optimista
20,00
Optimista
100,00
Pesimista
Pesimista
50,00
10,00
0,00
0,00
1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006
1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006
- La información publicada recientemente por el INE para el año 2003 permite
aproximar los errores de predicción cometidos en este período, que representan una
subestimación de la población activa en 2.925 personas (error de -0,68%) y de la
población ocupada en 3.173 personas (-0.83%). Por sectores la mayor desviación
relativa corresponde a los ocupados de la actividad industrial, con un error relativo de
3,47% (equivalente a una sobreestimación de 2.524 personas).
- Las alternativas de futuro contempladas para las tasas de actividad se corresponden
con tres supuestos diferenciados: convergencia a la media nacional (asociada a un
mayor dinamismo económico que impulsa la incorporación femenina al mercado
laboral), mantenimiento de la tasa actual en niveles inferiores a los de la media
9
Hispalink-Asturias: Escenarios de empleo 2003-2006
nacional y perfil de baja actividad (asociado al retroceso demográfico que no se ve
compensado por las mejores expectativas del mercado laboral).
- La consideración simultánea de las alternativas futuras para el número de ocupados
y los perfiles de actividad regional permite definir nueve escenarios de los cuales tres
son los considerados más verosímiles:
a) Empleo dinámico junto a tasas de actividad convergentes a la media
b) Predicciones básicas de empleo con mantenimiento de actividad
c) Perfiles de baja actividad junto a perspectivas pesimistas del empleo
Este análisis conduce a las tasas de paro recogidas en la tabla 3, donde aparecen
sombreadas las alternativas más verosímiles. Como se puede apreciar, tanto en la
situación básica como en la pesimista se esperan para el horizonte 2006 tasas de paro
del 7,8%, si bien en función de la tasa de actividad éstas podrían oscilar en el recorrido
del 4,1% al 19,2%.
Tabla 3: Tasas de paro 2006 previstas en Asturias bajo distintos escenarios
Convergencia nacional
Mantenimiento de tasa actual
Perfil de baja actividad
PESIMISTA
19,2%
11,4%
7,8%
BÁSICA
15,9%
7,8%
4,1%
OPTIMISTA
12,7%
4,3%
0,4%
- En términos generales los resultados del estudio apuntan a unas expectativas de
crecimiento paulatino del número de ocupados en Asturias que previsiblemente se
situará en torno a las 400.000 personas en el año 2006.
En el escenario más optimista, cabría esperar un aumento significativo de las tasas de
actividad (como de hecho se ha producido según los últimos datos de la EPA del año
2003), por lo que con una cifra de ocupados superior a los 414.000 se obtendrían tasas
de paro superiores al 12,7%. En cambio, este mismo nivel de ocupación conduciría a
una situación cercana al pleno empleo en el caso -menos deseable y también menos
verosímil- de que se presentara el perfil de baja actividad.
- Tal y como han señalado diversos estudios, la acciones recomendables para tratar
de alcanzar los escenarios más optimistas incluyen la implementación de políticas
encaminadas a fomentar la participación en el mercado laboral de mujeres y jóvenes,
el impulso de acciones formativas destinadas a adaptar las cualificaciones a las
demandas laborales y el diseño de actuaciones encaminadas a mejorar la
competitividad de la industria regional.
10
Descargar