banco del sur: riesgo de oportunidad

Anuncio
OBSERVATORIO PASTORAL
BANCO DEL SUR: ¿RIESGO U OPORTUNIDAD?
El Banco del Sur, que inició sus labores formalmente el año pasado, está
concebido en principio como una institución de financiamiento de desarrollo
que busca sustituir la acción del BID y del Banco Mundial en la Región. Es una
interesante iniciativa multilateral, pero no es improbable que si Venezuela ha
comprado bonos de deuda a Argentina y Ecuador, y lleva asimismo el
liderazgo del Banco del Sur, se adopten también criterios de identificación con
las políticas contestatarias que impulsa el gobierno de Venezuela como
condición para acceder a sus recursos. El Doctor Beethoven Herrera Valencia,
experto del Observatorio Pastoral, hace un pertinente análisis sobre esta nueva
experiencia económica y social de la región.
Introducción:
Con ocasión de la visita de los presidentes de varios países a la posesión de la
presidenta Cristina de Kirchner en Argentina, se inauguró formalmente el Banco
del Sur, el cual tendrá como miembros a Venezuela, Brasil, Argentina, Bolivia,
Ecuador, y Paraguay.
Nació con un capital de siete mil millones de dólares y tendrá su sede en
Venezuela y dos sedes alternas.
1. Cambio de liderazgo
En la última década y de modo consistente se han venido consolidando en la
región latinoamericana gobiernos que expresan un mayor énfasis social y que
ponen en cuestión las políticas neoliberales recogidas en el Consenso de
Washington, y que propugnan por el contrario por mantener un papel activo del
Estado en la economía y la sociedad.
Con distintos matices (y también con una marcada diferencia en los estilos de
gobierno), se observa una crítica a las políticas de ajuste estructural impulsas por
el FMI, y un reclamo ante el hecho de que al cabo de 60 años el Banco Mundial no
ha logrado reducir la pobreza, que fue la razón de su creación.
2. Distancia frente a las instituciones unilaterales
1
Abrumados por el gravoso servicio de la deuda externa, los gobiernos de
Venezuela, Brasil y Argentina prefirieron pagar anticipadamente sus acreencias
con el FMI (sin discutir la legalidad de su contratación, el efectivo ingreso o el buen
uso de esos recursos en los países), sólo para sustraerse a las recomendaciones
de política que el Fondo Monetario había impuesto hasta ahora de manera férrea
como condición para otorgar nuevos préstamos o renegociar los antiguos créditos.
A esta situación de rechazo y desprestigio de las instituciones multilaterales,
influyeron en no poca medida los escándalos en la gestión de dichas entidades
(sueldos privilegiados otorgados por el señor Wolfowitz a su novia quien trabajaba
en el Banco Mundial), la reiteradas quejas por tolerancia del Banco Mundial con la
corrupción de los gobiernos que recibieron recursos y el marcado costo social que
significaba para la población más débil el servicio de la deudas externas:
•
•
aumentos de impuestos
mayor costo del acceso a la salud y a la educación para poder pagar las
deudas contratadas por dictadores que se fugaron de los países.
En suma, las instituciones encargadas de brindar ayuda a los países en el caso de
crisis de balanza de pagos (FMI), o de vías de desarrollo (Banco Mundial) se
encuentran cada vez más aisladas de los países pobres de esta región.
Adicionalmente, los negociaciones en la Organización Mundial de Comercio están
completamente estancadas de modo que después de que los países pobres
adoptaran en la Ronda de Uruguay la propiedad intelectual obligándose en
consecuencia a pagar regalías por el uso de patentes, no se ha logrado
implementar el acuerdo de la Cumbre de Doha (noviembre 2001) en el sentido de
autorizar a los gobiernos a producir medicamentos genéricos sin el pago de la
propiedad intelectual cuando se trata de enfrentar calamidades de epidemias
públicas.
3. El carácter del Banco del Sur
Las instituciones multilaterales tienen diferentes funciones:
a. Regular los conflictos y realizar arbitraje como lo hace la Organización
Mundial del Comercio. Ejemplo: el caso de la demanda del Ecuador contra
el arancel establecido por Europa al banano de América Latina.
b. Establecer regulaciones por ejemplo de los años de vigencia de una
patente como lo hace la Organización Mundial de Propiedad Intelectual
(OMPI.)
2
c. Brindar seguridad a inversiones públicas y privadas como lo hace MIGA y la
OPIC.
d. Servir como tribunales en caso de conflictos de intereses como lo hace el
Centro de Solución de Disputas Sobre Inversión (CIADI), adscrito al Banco
Mundial).
e. Brindar ayuda de emergencia a un país que afronte crisis imprevistas por
ejemplo por la caída del precio de sus exportaciones y aumento del precio
de sus importaciones. Es lo que realizan el Fondo Latinoamericano de
Reservas (FLAR), el Fondo Andino de Reservas y sobre todo el FMI.
f. Brindar ayuda al desarrollo para construcción de acueductos, escuelas, o
atender calamidades de terremotos, huracanes, que es lo que en teoría le
corresponde al Banco Mundial y al Banco Interamericano de Desarrollo
(BID).
Todas las entidades aquí mencionadas han tenido un elevado control por parte
de los países desarrollados pues en la mayoría de ellas la capacidad de voto
depende de los aportes que se hagan y estos últimos dependen del tamaño de
la economía del país; por lo que en consecuencia los países desarrollados
tienen el control absoluto de estas entidades.
En particular Estados Unidos mantiene un poder de veto en el caso del FMI
pues su aporte le otorga un 18.5% de los votos; y dado que las decisiones
fundamentales requieren de un 85% de la aprobación, sin el voto de EE UU no
puede haber toma de decisiones.
Toda esa arquitectura institucional se creó en la Segunda Guerra Mundial
cuando, con la victoria de los aliados liderados por EE UU, su hegemonía era
clara. Pero el ascenso de China, de otros países asiáticos, el liderazgo de
Brasil en América y la solvencia que le ha dado el elevado ingreso petrolero a
Venezuela y a Ecuador, los ha conducido a tomar distancia de las
mencionadas instituciones.
El Banco del Sur está concebido en principio como una institución de
financiamiento de desarrollo (que busca sustituir la acción del BID y el
Banco Mundial de la Región), pero se ha advertido que también podrá
cumplir funciones de otorgamiento de apoyo con reservas en casos de
crisis de balanza de pagos.
4. Realineamiento de países
3
El gobierno de Colombia, que se ha declarado amigo de EEUU y reconoce (a
diferencia de sus vecinos) tener una buena relación con el FMI, con el BID y el
Banco Mundial, había advertido en los inicios que no consideraba adecuado su
ingreso al Banco del Sur. En la inauguración del gasoducto que unirá a
Colombia con Venezuela, el Presidente Uribe anunció sorpresivamente su
adhesión al Banco del Sur en una medida considerada precipitada por parte de
los analistas y arriesgada por parte de muchos empresarios.
Hay quienes consideran que además de los vínculos económicos existentes,
en un acuerdo con Venezuela para el ingreso colombiano a dicho Banco del
Sur, influyó el empantanamiento del trámite del TLC de Colombia en el
Congreso de EE UU. De todas formas tras la suspensión de la mediación del
presidente Chávez en el proceso de intercambio humanitario en Colombia,
dicha iniciativa quedó suspendida.
Por otra parte gobiernos como el de Perú no se han adherido a la iniciativa
porque expresan un enfoque político diferente a los países miembros y Chile
solicitó al inicio un estatus de observador.
5. Conclusión
El Banco del Sur es ya una realidad, manejará un volumen significativo de
recursos y con toda seguridad prestará ayuda a los países de la región que
presentan severos problemas de pobreza. En principio se afirma que dichos
préstamos y ayudas no estarán condicionados como sí lo estaban los
otorgados por el Banco Mundial, pues para su desembolso exigen como
condición adoptar las políticas que el FMI ordena (elevar impuestos y reducir
salarios).
Pero no es improbable que si Venezuela ha comprado bonos de deuda a
Argentina y Ecuador, y lleva así mismo el liderazgo del Banco del Sur, y del
funcionamiento de esta última entidad, se adopten también criterios de
identificación con las políticas contestatarias que impulsa el gobierno de
Venezuela como condición para acceder a los recursos.
6.- Sugerencias pastorales
Para la Iglesia, presente en el continente, y decidida a acompañar a estos
países en todos los esfuerzos que se hagan para reducir la pobreza y elevar
las condiciones de vida de los mas desvalidos, todo esfuerzo que se haga en
orden a combatir esas condiciones de precariedad, son positivas.
Pero ello solo podrá ser entendido si adopta una dimensión de respeto a la
soberanía de los países para que sean los gobernantes electos por los
4
ciudadanos quienes tomen las decisiones, pues para ello han sido designados.
Así mismo, la prioridad debe ser otorgada a las áreas que favorezcan los
proyectos de mayor urgencia para combatir la pobreza, y si se evita que las
cargas de los impuestos para pagar las deudas caigan sobre los más pobres.
Por último, todo proyecto de infraestructura debe cuidar el medio ambiente,
consultar a las comunidades para asegurar la defensa de las culturas nativas y
la protección de la biodiversidad. Y los préstamos deben ser otorgados en
condiciones que eviten la usura y el premio a la especulación, pues debe
privilegiarse el estímulo a las actividades productivas y enfocarse en mayor
medida hacia los sectores mas necesitados como son las mujeres, los pobres,
las minorías étnicas y los minusválidos.
Beethoven Herrera Valencia
PhD en Economía
Experto del Observatorio Pastoral del CELAM
[email protected]
[email protected]
OBSERVATORIO PASTORAL – CELAM
Teléfonos (57-1) 6711124/6670110/20 Ext.231 /219
Correo electrónico: [email protected]
web site http://www.celam.org
5
Descargar