5 ACCIDENTES CEREBRO-VASCULARES CLASIFICACION GENERAL DE LOS 1. CLASIFICACION A.C.V. ETIOPATOGENICA A. Accidentes ISQUEMICOS (70%) Por afectación arterial o venosa y por hipoxia global secundaria a procesos sistémicos (hipoperfusión, anoxia…) o ICTUS DE ORIGEN ATEROTROMBÓTICO (20% + 18% ictus lacunares): Con asiento típico en la bifurcación y el sifón carotídeo. Suele dar Clínica GRADUAL ( TIAs ). Factores de riesgo: edad, HTA, varón, DM, tabaquismo o ICTUS EMBÓLICOS (25%) De causa cardioembólica mayor, la más frecuente: Fibrilacion Auricular. Otros: flutter, trombos izqdos, válvula izqda metálica, IAM reciente (<6 sem.), FE<30% MIR 99-05, 91 o ICTUS DE CAUSA INFRECUENTE (3%): Disección y enfermedades de la pared vascular (fibrodisplasia, radiación, Marfan, Moya-Moya, vasculitis, LES, arteritis de la temporal, sdme. antifosfolípido…) Infecciones (sífilis, Borrelia, VIH…) Mieloma, eclampsia, CADASIL, trauma cervical Vasoespasmo (fármacos, HSA, drogas), migraña, angiopatía amiloide Estados de hipercoagulabilidad (factor V Leiden, déficit de proteína C o S, sdme. paraneoplásico) MIR 2007, 251 o MIR 2008, 255 ICTUS VENOSOS (RAROS): Coagulopatías (Behcet, paraneoplásicas) Embarazo, anticonceptivos orales Tabaco, infecciones por contigüidad, deshidratación) B. Accidentes traumatismos y HEMORRAGICOS (30%) o 1. Hemorragias intraparenquimatosas: HTA, hipocolesterolemia, neoplasia primaria o metastásica, angiopatía amiloide, malformaciones vasculares, fármacos (antiagregantes, anticoagulantes, fibrinolíticos), traumatismo, infarto con transformación hemorrágica, coagulopatías, vasculitis, disección, Moya-Moya, trombosis venosa, drogas (cocaína) o 2. Hemorragia Subaracnoidea (HSA): aneurisma (85% de espontáneas), traumatismo, perimesencefálica, asociada a intraparenquimatosa. Menos frecuentes: vasculopatía, tumor, disección arterial, MAV, fístula dural, apoplejía hipofisaria y cocaína. MIR 2010, 70 2. CLASIFICACION EVOLUTIVA 1. ACCIDENTE ISQUEMICO TRANSITORIO: AIT o Menos de 1 hora de evolucion o Sin lesión estructural, no deja secuelas neurológicas 2. DEFICIT NEUROLOGICO ISQUEMICO REVERSIBLE: DNIR o Evolucion de 1 hora a 3 semanas o SUELEN ser reversibles, pero PUEDEN neurologicas dejar secuelas 3. --- INFARTO evolutivo (en progresión) o establecido 3. CLASIFICACION ICTUS ISQUÉMICOS ARTERIALES POR LOCALIZACION o o Lacunares (diámetro ≤ 1.5 cm) Territoriales: Territorio CAROTIDEO Territorio VERTEBRO-BASILAR 1. ISQUEMICOS (CUADROS DE INICIO BRUSCO) 1ª. CUADROS CLINICOS ATEROSCLEROTICOS a. ACCIDENTES CAROTIDEOS - y EMBOLICOS MIR 2009, 62 Arteria CEREBRAL MEDIA En donde más frecuentemente hay embolias o o o o Hemiparesia Hemihipoestesia Ambas contralaterales faciobraquial y de predominio Hemianopsia homónima contralateral Desviación oculocefálica hacia el lado lesional o Si afecta Hemisferio Dominante: Afasia Global (de Broca si rama superior, de Wernicke si rama inferior) Sindrome de Gertsmann: Agrafia y acalculia Confusion IzquierdaDerecha Agnosia Digital o Si afecta Hemisferio NO Dominante: Apraxia constructiva Anosognosia y asomatognosia hemicuerpo contralateral) MIR 95-98, 28 MIR 2008, 52 (ignorancia de MIR 95-98, 105 - Arteria CEREBRAL ANTERIOR Suelen ser Accidentes Embólicos o o o o o o MIR 95-98, - Hemiparesia Hemihipoestesia Ambas contralaterales y de predominio crural Apraxia de la marcha Incontinencia urinaria Liberacion de reflejos primitivos: succion, prension,... Sdme. prefrontal: Apatía-abulia, falta de atención concentración, desinhibición, bradipsiquia 100 Arteria COROIDEA ANTERIOR (Rama de la Arteria Carótida Interna) o Hemiparesia o Hemihipoestesia contralaterales. o Hemianopsia homónima MIR 2008, 239 - Arteria CAROTIDA INTERNA o El TIA carotideo produce un signo casi patognomónico: y o Amaurosis fugaz ó Ceguera Monoocular Transitoria: por la oclusion de la Rama Oftálmica Suele describirse como una cortina descendente A veces afecta sólo una parte del campo visual Puede producirse cualquier otro signo de cualquiera de sus ramas. Puede auscultarse soplo carotídeo MIR 99-05, 4 MIR 99-05, 54 LA PREGUNTA: MIR 99-05, 54 b. ACCIDENTES VERTEBRO-BASILARES - Arteria CEREBRAL POSTERIOR Hemianopsia homónima contralateral (que respeta la visión macular y conserva los reflejos pupilares) que añade: Si es izqda: Alexia (incapacidad para leer) sin agrafia (pueden escribir). Síndrome amnésico es dcha: Agnosia visual Apraxia visual Perforantes talámicas (sdme. de Dejerinne-Roussy) Hemihipoestesia contralateral Dolor neuropático contralateral Perforantes mesencefálicas Parálisis del III par ipsilateral con: Hemiparesia (sdme. Weber) Ataxia contralaterales Hemibalismo o En cuadros Bilaterales: Ceguera cortical ó de ANTON (Niegan la ceguera) En ciertos casos, esta ceguera cortical puede acompañarse de Vision en Tunel. Sindrome de BALINT Afectacion de areas de asociacion visual. o Ataxia Optica: Incapacidad para guiar los miembros con la mirada. o Ataxia Ocular: Incapacidad para mirar a un punto concreto. Incapacidad para esquivar objetos. MIR 95-98, 46 - Si Arteria BASILAR MIR 99-05, 70 o o o o o Los signos pueden ser bilaterales Alteracion de los Haces Largos: Cortico-Espinal motor Espino-talámico sensitivo Afectacion de Pares Craneales: Síndrome de Millard-Gubler con hemiplejia contralateral + VI y VII pares ipsilaterales. Afectacion Cerebelosa: Ataxia. manifestación tipica de los TIA basilares Seudocoma, por afectación bilateral motora, sensitiva y de pares craneales. Pese a estar despierto no responde a estimulos, pues no puede moverse = Síndrome del cautiverio ( infarto pontino ventral bilateral, sólo puede parpadear y mover los ojos verticalmente ). MIR 95-98, 2 - Arteria VERTEBRAL o Manifestaciones de los TIA vertebrales Pérdida de conciencia. También es clásica la Caida Súbita (Drop Attack) sin pérdida de conciencia. o Síntomas generales Vértigo (mareo) Nauseas y vómitos Nistagmus y diplopia o Infarto Lateral del Bulbo. Sindrome de WALLENBERG Por afectación de la PICA (arteria cerebelosa posteroinferior) Sintomas Homolaterales o Hipoestesia - hipoalgesia facial o Sindrome de Horner: Ptosis Miosis Enoftalmos Hipohidrosis. o Ataxia o Parálisis de IX y X pares craneales (disfagia y disfonía, hipo) Sintomas Contralaterales: o Hipoestesia en hemicuerpo para dolor y temperatura La hipoestesia en arlequin (en la hemicara de un lado y el hemicuerpo contralateral) es propia de los sindromes de afectación del tronco encefálico. MIR 95-98, 8 LA PREGUNTA: MIR 423 MIR 99-05, 83 MIR 2009, 63 c. INFARTOS LACUNARES MIR 423 o o o o Pequeños infartos producidos por oclusión de las arteriolas perforantes, sobre todo de ACM, pero también del sistema posterior La oclusión la causa una lesión degenerativa (Lipohialinosis) Se da en pacientes con HTA o Diabéticos Cuadros tipicos: 1. Ictus Motor Puro. El más frecuente: Brazo posterior de la Cápsula Interna 2. Ictus Sensitivo Puro: Tálamo 3. Disartria y mano torpe 4. Hemiparesia con Ataxia: Base de la Protuberancia o en la parte anterior de la cápsula interna MIR 99-05, 108 MIR 2009, 224 5. Múltiples o o Parálisis pseudobulbar. Producen ESTADO LACUNAR: Signos piramidales bilaterales con parálisis facial bilateral, disartria, disfagia, disfonía y labilidad emocional. Enfermedad de Binswanger Encefalopatia por afectacion de la Sustancia crónica. Causas: HTA, Lipohialinosis. Ancianos Blanca, progresiva y MIR 95-98, 43 COMPLICACIONES o Progresión del o Recurrencia o Transformación o Edema cerebral o Síndrome de la infarto hemorrágica con hipertensión intracraneal arteria cerebral media maligna DIAGNOSTICO o Buscar la causa: Analítica, estudio coagulación, ECG, ecocardiograma (permite detectar shunts derecha-izquierda=foramen oval, en pacientes <50 a en los que no se encuentra el transesofágico)... origen puede practicarse ecocardiograma o La primera prueba es un TC urgente sin contraste, para diferenciar isquemia y hemorragia: EN ICTUS ISQUÉMICOS LA TC PUEDE SER NORMAL EN LAS PRIMERAS 48 HORAS; TAMBIÉN EN ICTUS LACUNARES, DE FOSA POSTERIOR E INFARTOS VENOSOS EN CUALQUIER FASE El angioTC sirven para ver lesiones carotídeas y de vasos intracraneales. El TC de perfusión detecta la lesión en los primeros minutos o Diagnóstico inicial de estenosis extracraneales: ECO-Doppler, especial rentabilidad en arteriosclerosis, disecciones, cuantifica la estenosis y las características de la placa. o La RM y la angioRM es más precisa para detectar lesiones isquémicas, pero tiene su máxima utilidad pasada la fase aguda. Las secuencias en difusión y perfusión detectan la lesión en los primeros minutos o La arteriografía cerebral sigue siendo la técnica de referencia en el estudio vascular (pero tiene menor disponibilidad y mayores riesgos). Está indicada si el Doppler muestra una estenosis intra o extracraneal ≥50% o ante hallazgos que sugieran disección, robo de subclavia o causas atípicas. Forma parte del estudio en <50 años y es útil en la planificación de angioplastia o trombolisis intraarterial. MIR 95-98, 92 TRATAMIENTO o Trombolisis: recanalizar el vaso con fibrinolíticos antes de que la isquemia convierta en necrosis el área de penumbra. Autorizado para <3 h de evolución (compasivo en primeras 4.5 h) El beneficio aumenta y el riesgo disminuye cuanto más precoz se administre r-tPA Contraindicado en TC con hemorragia, antecedentes de riesgo hemorrágico, diabéticos con ictus previo sintomático, síntomas leves o mejoría y convulsiones al inicio de los síntomas MIR 2007, 59 o MIR 2008, 53 MIR 2010, 63 Antiagregación: Iniciar en primeras 24 h salvo transformación hemorrágica, anticoagulantes o fibrinolisis en últimas 24 h Aspirina 300 mg /día vo Alternativas: Clopidogrel 75 mg/día, ticlopidina, dipiridamol o triflusal Se mantiene como profilaxis si >65 a con DM, FA o estenosis carotídea o Anticoagulación: En fase aguda de infartos no extensos con fuente embólica mayor, también en infartos venosos, disección extracraneal y trombosis basilar Se mantiene profiláctica en cardiopatías embolígenas mayores o si hay diatesis trombóticas de base MIR 2007, 112 o Estatinas en ictus aterotrombótico o Cirugía Craniectomía descompresiva precoz en: infartos de arteria cerebral media maligna Infartos cerebelosos extensos MIR 2009, 51 Tratamiento de la hidrocefalia asociada Cirugía profiláctica: Endarterectomía carotídea en estenosis sintomáticas muy marcadas (>70% = Ø menor a 1 mm 2. HEMORRAGICOS 2a. HEMORRAGIA PARENQUIMATOSA PRIMARIA (HEMATOMA CEREBRAL) Y ETIOLOGIA o o HTA Crónica Es la causa más frecuente La hipertensión da lugar a la aparición de dilataciones vasculares: Microaneurismas de Charcot y Bouchard El sangrado puede aparecer en el curso de una crisis hipertensiva. Otras: Tumores: gliomas, metástasis (coriocarcinoma, melanoma, riñón) Angiopatía amiloide en ancianos no hipertensos Malformaciones vasculares: malformación arteriovenosa (20-40 años, debut con crisis,raro el vasoespasmo y complicaciones isquémicas tardías) aneurisma, cavernoma, angioma venoso, fístula arteriovenosa Antiagregantes, anticoagulantes y fibrinolíticos MIR 99-05, 100 MIR 2007, 52 CLINICA o A diferencia de los accidentes isquémicos, la clinica de las hemorragias suele presentar Cefaleas (50%) Vómitos (30%) Alteraciones de conciencia (estupor-coma) Además, el inicio puede ser súbito o progresivo LOCALIZACIONES TIPICAS. Localizaciones típicas de los hematomas hipertensivos OJO: Las hemorragias no asociadas a hipertensión suelen ser de localización hemisférica - LOBAR. Putamen Hemiplejia + Hemianestesia Ojos hacia la lesion Tálamo Motor- Sensitivo variable Ojos hacia abajo y hacia dentro Cerebelo HTIC aguda y progresiva Ojos al lado contrario a la lesion Protuberancia Cuadriplejia y disminución de Pupilas puntiformes reactivas conciencia. SI unilateral: Ojos al lado Coma, casi siempre contrario a la lesion MIR 99-05, 113 LA PREGUNTA: MIR 99-05, 113 DIAGNOSTICO o o TAC: sensibilidad del 100% desde el principio. La RM es peor para detectar hemorragias. MIR 95-98, 52 MIR 2010, 15 TRATAMIENTO o En general, se benefician de evacuación los hematomas lobares <50 cc en pacientes <65 a cercanos a la superficie y con GCS=6-10 También los cerebelosos >3 cm en pacientes no comatosos (urgente) En aquellos que provocan hidrocefalia: drenaje ventricular externo. En la hemorragia intraventricular donde se excluye malformación vascular puede utilizarse uroquinasa intraventricular o rTPA En caso de coagulopatía (farmacológica): revertir con vitamina K o plasma, si muy urgente (efecto en 15 min.) con complejo protrombínico Manitol si hipertensión intracraneal o o o o Hematoma intracerebral MIR 2016, 16 2b. HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA ESPONTÁNEA Estudiaremos aquí la espontánea, aunque en general subaracnoidea más frecuente es la postraumática. la Hemorragia ETIOLOGIA Ruptura de aneurisma sacular: 85%de HSA espontáneas o El 90% de aneurismas saculares ocurren en la circulación anterior: 35% ACA (comunicante anterior), 30% ACI (comunicante posterior) y 25% ACM (bifurcación) El 10% de HSA espontánea se localizan perimesencefálicas y el estudio angiográfico es negativo MIR 95-98, 3 MIR 95-98, 85 MIR 95-98, 135 EPIDEMIOLOGIA Entre un 3 y un 4% de la población tiene aneurismas intracraneales. La incidencia de HSA es de 0,5 a 1 caso por cada 10.000 habitantes y año. La mortalidad es de un 50% durante el primer mes. El 50% de los supervivientes tendrán secuelas neurológicas. CLINICA Cefalea muy intensa de inicio súbito (“el peor dolor de mi vida”) Con rigidez de nuca A veces con vómitos, febrícula, crisis, focalidad neurológica de todo tipo* y alteración del nivel de consciencia (45% de casos) *La afectación del III par (midriasis,ptosis) señala característicamente la localización del aneurisma en comunicante posterior Puede precederse de varios episodios premonitorios de una cefalea similar de corta duración (“hemorragia centinela”) La rotura suele relacionarse con el ejercicio fisicoValsalva COMPLICACIONES o Resangrado: 15% primer día, mortalidad (60%) o Hidrocefalia arreabsotiva (20%) o Vasoespasmo o Síndrome pierde sal y SIADH MIR 95-98, 1 MIR 95-98, 121 MIR 99-05, 11 40% primer mes; alta MIR 95-98, 122 LA PREGUNTA: MIR 99-05, 11 CLASIFICACIÓN Se basa en la Escala de la World Federation of Grade - I - II - III - IV - V GCS 15 14-13 14-13 12-7 6-3 Neurosurgeons Motor deficit – + +/+/- MIR 95-98, 66 DIAGNOSTICO TAC: o o o Alta sensibilidad (85%) en las primeras 72 horas. El angioTC puede identificar el aneurisma El TC de perfusión permite identificar de modo precoz eventos isquémicos (vasoespasmo) Puncion Lumbar o Si han pasado más de 72 horas o hay dudas con la TAC o Diagnóstico de HSA si se extraen 3 tubos con LCR hemorrágico o xantocrómico que no coagula ni aclara al centrifugado. Arteriografía cerebral: sigue siendo la técnica de referencia una vez diagnosticada la HSA Pueden observarse alteraciones en el ECG, incluso IAM MIR 95-98, 65 MIR 2006, 57 MIR 2008, 54 TRATAMIENTO o Medidas generales: reposo evitando estímulos, analgesia IV (Paracetamol, Metamizol), antieméticos y laxantes (evitar Valsalva) o HSA por rotura de aneurisma: Se busca la prevención precoz del resangrado mediante: Clipaje quirúrgico del aneurisma o embolización por técnicas endovasculares Salvo mala situación clínica, realizarla en las primeras 72 o Si hay hidrocefalia aguda: colocar drenaje ventricular o lumbar o Tratamiento del vasoespasmo: Profilaxis con Nimodipino (puede ocasionar hipotensión) Si hay datos por Doppler (predice el evento clínico) o ya hay síntomas de vasoespasmo: manejo en UCI con “triple H”: Hipervolemia, Hemodilución e HTA mediante expansores plasmáticos Si el vasoespasmo es rebelde al tratamiento debe valorarse tratamiento endovascular con nimodipino intraarterial con o sin stent MIR 95-98, 47 Aneurisma de arteria comunicante anterior Aneurisma de arteria comunicante posterior Malformación arteriovenosa (arteriografía y RM)