Salud DES: Programa(s) Educativo(s): Tipo de materia: Clave de la materia: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA Clave: 08MSU0017H 7º Semestre: Área en plan de estudios: Créditos Total de horas por semana: Teoría: ESCUELA DE ODONTOLOGIA Clave: PROGRAMA DEL CURSO: GERONTOGERIATRIA I 6 Práctica: Taller: 6 Laboratorio: Prácticas complementarias: Trabajo extra clase: Total de horas semestre: 90 Fecha de actualización: Enero 2010 Clave y Materia requisito: Propósitos del Curso: Describe los problemas gerontológico y geriátricos que aquejan al adulto mayor coadyuvando a la integración del expediente clínico y refiriéndolo a las instancia adecuadas para su dx y tratamiento y rehabilitando la cavidad oral Integralmente para reintegrarlo al ambiente bio psico social COMPETENCIAS (Tipo y Nombre de las Competencias que nutren a la materia y a las que contribuye) CONTENIDOS (Unidades, Temas y Subtemas) RESULTADOS DE APRENDIZAJE (Por Unidad) GERIATRIA 1. TRANSICION EPIDEMIOLOGICA BASICAS Solución de problemas Trabajo en equipo Emprendedor comunicación PROFESIONAL Investigación Prestación de servicio ESPECIFICAS Diagnostico pronostico y TX de los problemas odontológicos ética Cultura en salud investigación Conoce los cambios epidemiológicos que se esta 1.1 Que se entiende por epidemiología. experimentado a nivel global. 1.2. Que es transición epidemiológica El alumno conoce los cambios 1.3. Que es prevalencia epidemiológicos que están 1.4. Mencione cuales son las enfermedades transformando al México del siglo con mas prevalencia en los países XXI. industrializados y en México. Valora las enfermedades con más 1.5Cuales son las enfermedades que prevalencia. padecen los adultos mayores de la zona Diferencía el tiempo y rural. prevalencia de enfermedades en 1.6 Cuales son las enfermedades que los estados del norte y del sur. padecen los adultos mayores de la zona Analiza el tiempo y prevalencia de urbana. las enfermedades de la zona rural 1.7 Que ocasiona la obesidad en las y la zona urbana. personas de edad avanzada en México. Conoce el proceso de 1.8. Porque es importante el conocimiento transformación en el aumento de de la transición epidemiológica las expectativas de vida. 1.9. Como enfrentara México la demanda Conoce la manera en que asistencial con el aumento de la población repercute la demanda de servicios de adultos mayores y prestaciones sociales con el 1.10. Cual es la finalidad de contar con crecimiento demográfico de la estrategias operacionales eficaces para la población. valoración y atención integral de los Valora la necesidad de salud adultos mayores. prioritaria. Conoce costos y consecuencias financieras del cambio epidemiológico y envejecimiento poblacional. 2. TEORIAS DE ENVEJECIMIENTO 2.1. Desarrolla las teorías del envejecimiento 2.2. Que es envejecimiento 2.3 Reacción de la sociedad hacia los adultos mayores 2.4. Condiciones sociales, psicológicas y físicas de los adultos mayores del siglo antepasado con los adultos del siglo XXI. Conocer los diferentes mecanismos por los cuales las personas envejecen. Domina las teorías del envejecimiento las gerontologicas y geriátricas 3. EVALUACION GERIATRICA INTEGRAL 3.1. Que es la valoración geriátrica integral 3.2. Cuales son las actividades de la vida diaria. 3.3. Cuales son las actividades instrumentadas de la vida diaria 3.4. Que ese entiende por movilidad en el adulto mayor. 3.5. Define equilibrio y marcha. 3.6. Que es el deterioro cognitivo 3.7. Que es el estado nutrimental 4. INCONTINENCIAS 4.1. Que es la incontinencia urinaria 4.2. Clasificación clínica de la incontinencia urinaria. 4.3. Clasificación por su mecanismo de producción de la incontinencia urinaria. 4.4. Tratamientos para la incontinencia urinaria. 4.5. Que es Incontinencia fecal 4.6. Síntomas de la incontinencia fecal. 4.7. Diferentes pruebas diagnosticas de la incontinencia fecal. 4.8. Diferentes tratamientos de la incontinencia fecal. Realiza diagnósticos en salud en los asilos involucrando a Derecho, Medicina, Trabajo social, Odontologia ,Arquitectura Plantea un modelo de atención domiciliaria en odontología Conoce la valoración funcional física y social del paciente geriátrico Conoce la manera multidisciplinaría para la valoración geriátrica del paciente adulto mayor. Valora las enfermedades con más prevalencia. Conoce los diferentes test para una evaluación funcional. Conoce la forma de evaluación del índice de la marcha y balance mediante los test específicos. Valora el estado cognitivo mediante los diferentes test. Evalúa el estado nutricional del adulto mayor mediante los diferentes test. Identifica la etiología patología y solución de las incontinencias Conoce la anatomía y fisiología del tracto urinario. Conoce las técnicas de valoración Diagnostica de la incontinencia. Conoce las diferentes formas de tratamiento de la incontinencia urinaria Conoce la etiología, causas y factores de la incontinencia fecal. Conoce las diferentes pruebas diagnosticas de la incontinencia fecal. Conoce los diferentes tratamientos de la incontinencia fecal. 5. POLIFARMACIA 5.1. Que es polifarmacia 5.2. Problemas que enfrenta el adulto mayor para la administración de sus fármacos. 5.3. Que es farmacodinamia 5.4. Reacciones adversas más comunes que presentan los fármacos en los adultos mayores. 5.5. Interacción medicamentosa entre los diferentes fármacos que consumen los adultos mayores. 5.6. Prescripción inadecuada en los fármacos que consumen los adultos mayores. 6. CAIDAS 6.1. Definir una caída. 6.2. Causas de las caídas 6.3. Complicaciones de las caídas 6.4. Zonas mas afectadas con la caídas 6.5. Donde ocurren la mayoría de las caídas 6.6. Lesiones de los tejidos blandos 6.7. Que es institunacionalizacion 6.8. Complicaciones de las caídas. 7. SINDROME DE INMOVILIDAD 7.1. Que es síndrome de inmovilidad 7.2. Barrera arquitectónica 7.3. Adulto mayor frágil 7.4. Planta arquitectónica 7.5. Bipedestación 8. ULCERAS POR PRESION 8.1. Que es una ulcera por presión 8.2. Regiones mas frecuentes de las ulceras por presión. 8.3. Hiperemia 8.4. Fuerzas de cizallamiento 8.5. Fricción 8.6. Sepsis 8.7. Desbridamiento 8.8. Tratamiento con oxigeno hiperbático 8.9. Exudado Valora la farmacología de los medicamentos utilizados en la solución de las patología que presentan los adultos mayores Conoce la importancia de la farmacología geriátrica. Conoce la farmacocinética de los fármacos (administración y absorción, distribución, metabolismo, eliminación) Conoce las reacciones adversas de los fármacos. Conoce las interacciones medicamentosas. Conoce la prescripción inadecuada de los fármacos. Conoce el efecto específico de algunos fármacos. Conoce la epidemiología, causas, complicaciones y factores de riesgo de las caídas. Analiza el protocolo de las caídas. Conoce el tratamiento adecuado de las caídas. Conoce las características, epidemiología y etiología del síndrome de inmovilidad. Identifica los cambios fisiológicos del adulto mayor que condicionan la inmovilidad. Conoce y valora las complicaciones del síndrome de inmovilidad. Conoce el diagnostico, pronostico y tratamiento del síndrome de inmovilidad. Analiza y valora la prevención del síndrome de inmovilidad. Conoce y valora la planta arquitectónica de la vivienda. Conoce la clasificación, epidemiología y fiospatologia de las ulceras por presión. Conoce la presentación de las ulceras por presión Conoce la evaluación y manejo de las ulceras por presión y analiza la prevención. Evalúa el pronostico de las ulceras por presión. 9. TANATOLOGIA 9.1. Que es tanatología 9.2. Que es la muerte 9.3. Testamento 9.4. Significado de la muerte 9.5. Duelo 9.6. Tipos de duelo 9.7. Diferentes de tipos de duelo 9.8. Enfermo terminal 9.9 Eutanasia 9.10. Suicidio 9.11. Distancia 9.12. Derecho de los pacientes 9.13. Cuidador principal 9.14. Bioética 10. ATENCION DOMICILIARIA 10.1. Que entiende por atención domiciliaria 10.2. Atención domiciliaria 10.3. Atención personal 10.4. Atención al hogar 10.5. Que son servicios de integración en el entorno 10.6. Oxigenación 10.7. Pulso 10.8 Frecuencia respiratoria 10.9. Presión arterial 10.10. Nutrición 10.11. Micción 10.12. Termorregulación 10.13. Inmunización 10.14. Vacunas 11. DEMENCIAS 11.1. Tema demencias 11.2. Demencias degenerativas 11.3. Demencias no degenerativas Conoce la tanatología como una ciencia Conoce y analiza los aspectos legales referentes a los testamentos Valora la muerte y duelo en el adulto Analiza la viudez en la tercera edad Conoce los cuidados paliativos en el adulto mayor. Conoce y valora las estrategias de la atención domiciliaria. Conoce que es la atención domiciliaria. Valora la intervención de enfermería en la atención domiciliaria Conoce los modelos de cuidado de enfermería en la atención domiciliaria. Conoce conceptos básicos, clasificación y características de las demencias. Conoce la evaluación y diagnostico diferencial de las demencias. Diferencia los diferentes tratamientos de las demencias. PROSTODONCIA 12. Evaluación clínica del paciente totalmente desdentado 12.1. Definir historia clínica 12.2. Que es evaluación clínica 12.3. Que es diagnostico 12.4. Partes de la historia clínica 12.5. Que es plan de tratamiento 13. Cirugía Preprotesica 13.1. Que es alveolotomia 13.2. Que es alveoloplastia Establece el diagnostico odontológico del paciente mediante un interrogatorio para conocer los datos generales y la evaluación bucodental para poder definir el diagnostico, pronostico y plan de tratamiento modificándolo de acuerdo a los factores vulnerables cuando esto represente un beneficio para el paciente. Proporciona y valora los diferentes tratamientos preprotesicos para dar una configuración ideal de los 13.3. Que es torus 13.4. Que es frenilectomia 13.5. Que es hiperplasia 13.6. Que es vestibuloplastia 13.7. Extracción simple 13.8. Tuberosidades 13.9. Espículas y crestas 13.10. Implantes 14. Técnica y materiales de impresión 14.1. Como selecciona un portaimpresion o cucharilla en prostodoncia 14.2. Como se clasifican las impresiones en prostodoncia 14.3. Que es una impresión primaria 14.4. Requisitos de una buena impresión 14.5. Técnicas para la elaboración de una cucharilla individual. 14.6. Técnica de rectificación de bordes en mandíbula y maxilar y material que se utiliza. 14.7. Técnica para la elaboración de una base de registro. 14.7. Clasificación de los materiales de impresión. 14.8. Material que se utiliza para la impresión primaria y la impresión final. procesos alveolares y así obtener relaciones intercrestales ideales. Conoce la definición de implantes y cuales son los mas utilizados para la rehabilitación de una prótesis total. Identifica la clasificación de las impresiones. Identifica los materiales de impresión Fabrica una cucharilla individual y conoce el material que se utiliza Conoce la técnica y material para la elaboración de una base de registro. Conoce la técnica de rectificación de borde y material que se utiliza. Conoce el material y técnica para la toma de impresión final. Describe objetos de estudio y registro de las relaciones cráneo mandibulares en la rehabilitación 15. Relaciones Craneomandibulares protésica del paciente totalmente 15.1. Que se entiende y como se obtienen desdentado. las relaciones craneomandibulares. Reconoce los procedimientos 15.2. Que es dimensión vertical de reposo clínicos para la obtención de las y fisiológica relaciones craneo mandibulares. 15.3. Que es espacio interoclusal Localiza los diferentes puntos, 15.4. Que se utiliza para obtener un plano líneas y planos de referencia. de oclusión Establece el plano de oclusión. 15.5. Que es relación céntrica Define y clasifica la dimensión 15.6. Que son y como se obtienen las guías vertical. de montaje de modelos. Determina la dimensión vertical en descanso o reposo Identifica el espacio interoclusal Define y menciona objetivos de la relación céntrica y sus diferentes técnicas de obtención y fijación. 16. Transferencia de las relaciones craneomandibulares al articulador. 16.1. Elementos y función del arco facial 16.2. Descripción del plano Frankfurt modificado. 16.3. Datos clínicos e información que nos proporciona el articulador. 16.4. Clasificación de los articuladores 16.5. Función de las guías de montaje en el articulador. 17. Oclusión en prostodoncia 17.1. Diferencias entre una oclusión natural y artificial 17.2. Relación entre la oclusión artificial y Identifica componentes del instrumental para su aplicación clínica Aplica la técnica adecuada para la toma de arco facial y su transferencia al articulador. Montaje de los modelos en el articulador. Conoce los diferentes tipos de oclusión Diferencia entre oclusión natural y artificial. Aplica diferentes filosofías de oclusión de acuerdo al tipo de la articulación temporomandibular. 17.3. Requisitos de una oclusión 17.4 Técnica para la selección de dientes 17.5. Clasificación de los diferentes tipos de dientes artificiales. 17.6. Definir oclusión céntrica, relación céntrica y dimensión vertical. 17.7. Requisitos en la realización de una prótesis total. 17.8. En que consiste y cuales son las ventajas de la oclusión balanceada bilateral. 17.9. Como influye la morfología oclusal de los dientes en una prótesis total. 17.10. Leyes de Hanau 17.11. Definición de oclusión orgánica y funcional. 18. Colocación de dientes artificiales anteriores 18.1. Que es una mordida vertical y horizontal 18.2. Angulaciones en la colocación de dientes anteriores. 18.3. Que es estética en prostodoncia. proceso existente en el paciente totalmente desdentado. Conoce los diferentes tipos de materiales en que se fabrican los dientes artificiales Ventajas y desventajas de los dientes artificiales anteriores. Selecciona la medida, forma y color en base a las características estéticas, fonéticas y funcionales de cada paciente. Conoce la técnica de colocación de dientes artificiales anteriores Coloca dientes anteriores en armonía con las necesidades biológicas de cada paciente. Identifica los diferentes dientes posteriores artificiales de acuerdo 19. Articulación de dientes posteriores a su diseño oclusal 19.1. Fuerzas y dirección de los dientes Menciona las indicaciones , artificiales anatómicos y no anatómicos. ventajas y desventajas de los 19.2. Indicaciones de colocación de dientes distintos dientes posteriores de 0º. artificiales 19.3. Curva de compensación. Elige los dientes posteriores 19.4. Importancia de los factores del artificiales de acuerdo a las reborde alveolar, requisitos estéticos y características del caso clínico espacio entre rebordes alveolares para la Describe las técnicas de colocación de dientes artificiales colocación de dientes artificiales posteriores. posteriores Coloca dientes posteriores de acuerdo al caso clínico 20. Encerado de la dentadura 20.1. Que es y que características debe tener el encerado de la dentadura 21. Enfrascado, desencerado y procesado de la dentadura de prueba 21.1. Partes de una mufla 21.2. Proporción de los yesos para el enfrascado y tiempo de reposo Conoce y aplica las diferentes técnicas de encerado de la dentadura Conoce y aplica las diferentes técnicas de enfrascado Valora las ventajas y desventajas de las diferentes técnicas Conoce y aplica las técnicas de manipulación del polímero y monómero termocurable Diferencia y aplica las técnicas de desencerado. Valora la importancia del remontaje 22. Terminado de la dentadura Identifica los errores durante el 22.1.En que momento se realiza el procesado de la dentadura y remontaje y sus objetivos alteraciones producidas durante el 22.2. Factores que influyen en la distorsión procedimiento de la dimensión vertical y como Realiza equilibrio oclusal de la recuperarla en el remontaje prótesis 22.3. Objetivo del desgaste selectivo 22.4. Puntos prematuros en relación céntrica 22.5. Técnica para el desgaste selectivo en interferencias del lado de trabajo y en movimiento protrusivo 22.6. Finalidad del pulido y terminado 22.7. Cortes seccionales en el modelo de yeso para evitar la fractura de la dentadura 23. Prótesis de transición 23.1. Definición de una prótesis de transición 23.2. Indicaciones de la prótesis de transición 23.3. Ventajas y desventajas de la prótesis de transición 24. Prótesis mucodentosoportada 24.1 Definición de una sobredentadura 24.2. Requisitos de una sobredentadura 24.3. Ventajas y desventajas de una dentadura mucodentosoportada. 24.4. Técnicas en la preparación de los dientes a utilizar como soportes de la sobredentadura. OBJETO DE ESTUDIO EVIDENCIAS DE DESEMPEÑO Se tendrán 15 min. de tolerancia para la asistencia, tanto para la teoría como para el laboratorio. (No habrá retardos). En clase se formaran equipos (numero lo asigna el docente) y se asignaran uno o mas temas. Al iniciar cada clase el alumno presenta: Un cuadro sinóptico o resumen según sea el caso. Presentación audiovisual del tema Menciona indicaciones, contraindicaciones, ventajas y desventajas de la prótesis de transición Interpreta los datos obtenidos mediante los diferentes métodos de diagnostico Determina pronostico de tratamiento en base al diagnostico Desarrolla el plan de tratamiento Conoce las indicaciones , contraindicaciones, ventajas y desventajas de las prótesis mucodentosoportadas Conoce las técnicas en la preparación de las prótesis mucodentosoportadas CRITERIOS DE DESEMPEÑO Si el alumno no se presenta con el uniforme completo (zapato blanco medico, filipina del color asignado por año, camisa o blusa en el caso de mujeres blanca, pantalón blanco, pelo corto y rasurados en el caso de los hombres.) tendrá falta. Todas la evidencias escritas serán presentadas en una carpeta personal que el alumno tendrá consigo ( portafolio). Los cuadros contienen todos los puntos mencionados en los resultados de aprendizaje, están elaborados en el cuaderno a dos o tres tintas con los subtítulos resaltados. Se presentan en forma ordenada y con letra clara. Los cuadros se presentan claros, conteniendo todos los materiales antes mencionados. Formato de PowerPoint, diseño OBJETO DE ESTUDIO EVIDENCIAS DE DESEMPEÑO asignado. CRITERIOS DE DESEMPEÑO libre, fondos claros y mates, letra visible tamaño mínimo Arial 16, fotografías y dibujos grandes y nítidos. Máximo tiempo de presentación 30 minutos por tema. Trabajos por escrito (Cuando el docente lo solicite) Formato Word, letra Arial 12, espacio 1.5, justificado, títulos subrayados o en negrita con mayúscula mismo tamaño de letra. Hoja de presentación conteniendo: Universidad, Escuela, Materia, Titulo del trabajo, nombre del alumno, matricula y Fecha de entrega. Las evidencias deberán ser entregadas en la hora y fecha establecidas y por los medios requeridos. Cada alumno debe contar con el instrumental y material necesario para iniciar el laboratorio (Anexo 1). El alumno que no se presente con el material e instrumental necesario para la práctica saldrá del laboratorio con falta. En el laboratorio se tendrá que cumplir con un mínimo de 3 o 4 prótesis en figurado. Se considera falta el no presentar avance del día y el no trabajar en el laboratorio. El alumno realiza una cucharilla individual de un modelo desdentado. Debe cumplir con las características propias del material y técnica. La asistencia consta del avance diario al finalizar el laboratorio. Cucharilla individual Base de registro Rodillos de oclusión Toma de arco facial Montaje de modelo superior Montaje de modelo inferior Articulación de dientes anteriores Articulación de dientes posteriores derechos Articulación de dientes posteriores izquierdos Encerado de la dentadura Enfrascado de la dentadura Desencerado de la dentadura Procesado de la dentadura Terminado y pulido de la dentadura Los alumnos que en la cuarta prótesis no hayan alcanzado la calidad o competencia requerida tendrán que seguir en el laboratorio, hasta que demuestre haber adquirido la competencia y sus prótesis reúnan la calidad requerida. La revisión de las prótesis estará calendarizada así que la entrega Los criterios que se tomaran en cuenta para la calificación de las prótesis en figurado es el siguiente Puntualidad en la entrega Que la prótesis no tenga poros Que la prótesis este bien pulida (al alto brillo ) Que los cuellos estén bien pulidos y OBJETO DE ESTUDIO EVIDENCIAS DE DESEMPEÑO extemporánea será penalizada con puntos menos (2 Puntos) de acuerdo al número de DIAS que se pasen de la fecha de entrega. CRITERIOS DE DESEMPEÑO anatómicamente realizados Que contenga el terminado el puntilleo de cáscara de naranja bien realizado Que los bordes estén recortados y bien pulidos Las prótesis se entregaran remontadas en el articulador Se revisara la oclusión Se sancionara a alumno con una placa extra al que mande la prótesis al laboratorio según criterio del docente y tendrá calificación reprobatoria en esa placa. FUENTES DE INFORMACIÓN (Bibliografía/Lecturas por unidad) 1. Sheldon winkler, Prostodocia Total,, interamericana 1999 2. Hyver Luis Miguel Gutiérrez Robledo, Geriatría 3. Bueno Gerardo, Santana Sandra, Manual de Laboratorio y Clínica de Prostodoncia, Textos Universitarios, 1era Edición. 2007 4. Kawabe`s Seiji, Dentaduras Totales, AMOLCA, 1993 5. García Micsheelsen José Luis, Enfilado dentario, bases de registro para la estética y la estática en prótesis totales, AMOLCA, 2006 5. Beund Koeck, Protesis completes, URBAN & FISCHER, 2007 EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES (Criterios e instrumentos) Teoría Portafolio Exposición Laboratorio 30% 5% 5% 60% En la teoría se aplicaran 2 exámenes parciales. Requisito indispensable aprobar la teoría y presentar completo y en orden el portafolio para pasar al modulo de laboratorio. Se aplicara un examen final a consideración del docente. Para tener derecho a examen final o calificación final debe contar con el 80 % de asistencia. Para tener derecho a un examen extraordinario deben contar con un 60% de asistencia. Se toman en cuenta las veces que se toma lista.