Comercio e integración en un era de mega-acuerdos

Anuncio
Comercio e integración en un era de
mega-acuerdos:
riesgos y oportunidades para América Latina
Mauricio Mesquita Moreira
Asesor Economice Principal
Sector de Comercio y Integracion
XXVIII Congreso Nacional de Exportadores
30 y 31 e agosto, 2016
Cali, Colombia
Índice
•
•
•
•
¿Porqué estamos hablando de los mega-acuerdos?
¿Serian los mega-acuerdos un solución?
¿Que tipo de impacto pueden generar para ALC?
Las opciones de política
¿De donde vienen los mega-acuerdos?
¿La muerte lenta del régimen multilateral?
TLCs en vigor
400
350
• Más de dos décadas
sin un acuerdo amplio
en la OMC ha criado
un ambiente propicio
para la fragmentación
de la gobernancia del
comercio
internacional….
300
250
200
150
100
50
0
Ronda de
Kennedy
Ronda de
Tokio
Ronda del
Uruguay
Ronda de Doha
…criando un plato
de spaghetti de las
peores pasadillas
de Bhagwati
¿Cómo llegamos aqui?
• Un explicación seria un mundo dividido por dos visiones:
• OMC 1.0 enfocada en los temas tradicionales del comercio de bienes y servicios y
con tratamiento diferenciado para PED.
• OMC 2.0 que incorpore temas como inversión y temas detrás de la frontera como
competencia, medio ambiente, laboral y propiedad intelectual .
• La realidad, sin embargo, es más compleja porque el tema agrícola es un talón de Aquiles
para ambos los grupos, impidiendo el consenso.
• El régimen de gobernancia de la OMC – consenso y “compromiso único”– dificulta y
retrasa la tomada de decisiones.
• El resultado ha sido en la practica una “ plurilateralización” en termos de países e temas
¿Serian los mega-acuerdo una solución?
• Tal vez….
• Estos acuerdo ofrecen un oportunidad importante de limpiar el plato de spaghetti, con la
harmonización de reglas de origen y estándares, al mismo tiempo en que se avanza en el
tratamiento de nuevos temas, a la OMC 2.0. Genera presiones para una “liberalización
competitiva”
• Sin embargo, los riesgos no son menores:
• En los mega acuerdos tienden a prevalecer los intereses de los socios más grandes (Ej.
protección a la inversión y propiedad intelectual, con un costo regulatorio alto, mientras
temas como agricultura son enfrentados de manera marginal.
• Fragmentación del mercado global en mega-bloques (EEUU, Europa y Japón vs. China) ,
con reglas y estándares distintos, lo que seria particularmente costoso para los PED y
para la economía mundial.
• Golpe mortal en la capacidad de la OMC de definir reglas y arbitrar conflictos
¿Que tipo de impacto pueden
generar para ALC?
¿Cuál es el contexto macro?
Crecimiento del PIB y comercio mundial
15
10
% Crecimiento anual
Comercio de bienes y servicios
5
PIB, precios ctes
0
2000
2002
2004
2006
2008
2010
-5
-10
Fuente: IDB-INT con IMF-WEO data, abril 2016
-15
*proyecciones
2012
2014
2016*
2018*
¿Qué mega-acuerdos?
TPP
RCEP
Camboya
India
Laos
Myanmar
China
Indonesia
Corea
Pilipinas
Tailandia
Australia
Brunei
Japón
Malasia
Nueva Zelanda
Singapur
Vietnam
Canadá
Chile
México
Perú
TTIP
EEUU
UE
¿Qué Impacto? TTP y TTIP
• Tipos de impacto:
–
–
socios
• (+) mercado ampliado (aranceles, RoOs, estándares, regulación)
• (-) erosión de preferencias, costos de implementación, “policy space”
otros
• (+) crecimiento más rápido de la economía y comercio mundial
• (-) erosión de preferencias y desvío de comercio/inversión (aranceles, estándares y
regulación)
•3 grupos en ALC:
–
–
–
(1) Socios de TPP y acuerdo con UE: México, Chile, Perú
(2) Acuerdos con algunos los grandes socios de TPP y UE: Colombia, Central América, CARICOM
(3) Ningún acuerdo con los socios grandes de TPP : Mercosur, Bolivia y Ecuador
TPP
• Características
•
•
Eliminación de (bajos)
aranceles (promedio
intra-TPP es de 2,7%).
85-90% de forma
inmediata, cerca de
100% en 15 años, y
excepciones en 30
años.
Incorporación de
nuevos temas “detrás
de la frontera” con
penalidades por
incumplimiento
Fuente :USITC 2016. TPP Agreement: Likely Impact in the U.S. Economy and on Specific Industry Sectors
TPP
Impacto del TPP sobre PIB y Exportaciones. 2030
Peter A. Petri & Michael G. Plummer, 2016. "The Economic Effects of the Trans-Pacific
Partnership: New Estimates," Working Paper Series WP16-2, Peterson Institute for
International Economics.
¿Qué Impacto? Integración Regional
• Cualquier que sea el impacto a nivel de los países, los mega-acuerdos, si
efectivamente implementados, tienden a tornar la mayoría de los esquemas de
integración en ALC irrelevantes.
•En realidad, la presión competitiva de estos acuerdos va a poner a la prueba el
compromiso de la región con la integración regional , dejando claro los éxitos y fracasos
del ultimo cuarto de siglo.
• Si la motivación sigue siendo criar un mercado ampliado para generar ganancias de
productividad, el actual plato de espagueti de pequeños acuerdos claramente no es
suficiente, en especial dada las fallas de diseño y implementación.
•Va a requerir ir más allá de la presente balcanización y volver a los ideales de los anos
50, de una área de libre comercio de la América Latina y Caribe (ALC-TLC)
Canadá
CA-4
- - USA
MCCA
Nicaragua
MCCA Costa Rica
USA
Canadá
Bahamas
Haití
USA
Chile
-
Mercosur
Uruguay
Paraguay
Brazil Argentina
Chile
El Salvador
Guatemala
Honduras
Republica
Panamá
Dominicana
CARICOM
Trinidad y
Dominica
Suriname
Colombia
Jamaica
Sta. yGrenada
Lucia
Belize
Barbados
Tobago
San
Kitts
Nevis
Ecuador
Perú
Bolivia
St.
Guyana
Vincent
Grenadines
Antigua
y&Barbuda
Venezuela CA
México
ALADI
La región no está lejos del libre comercio
Sin embargo, hay todavía brechas importantes
FTA Coverage, 2015
CRI
SLV
GTM
HND
MEX
NIC
PAN
DOM
BOL
COL
ECU
PER
VEN
ARG
BRA
PRY
URY
CHL
BHS
BRB
BLZ
GUY
HTI
JAM
SUR
TTO
TTO
SUR
JAM
HTI
GUY
BLZ
BRB
BHS
CHL
URY
PRY
BRA
ARG
VEN
PER
ECU
COL
BOL
DOM
PAN
NIC
MEX
HND
GTM
SLV
CRI
(Darker cells represent agreements in force)
Conclusiones
•
Los mega-acuerdos son un síntoma de la gravedad de la enfermedad del régimen de
gobernanza del comercio mundial, que ha generado más de 300 TLCs en los últimos 25 años.
•
Los mega-acuerdos pueden ser una medicina eficaz para el presente estado de balcanización
del comercio mundial, sobre todo en un periodo de bajo crecimiento de la economía y del
comercio internacional.
•
Sin embargo, los riesgos y costos no pueden ser ignorados: consolidación de megas-bloques con
reglas y estándares distintos; negligencia de los temas agrícolas; alto costos regulatorios y de
implementación para los PED; y obsolescencia de la OMC.
•
Para ALC, el impacto directo de los mega-bloques varia de acuerdo con su participación en las
negociaciones y redes de TLCs. Para los mejores posicionados, las ganancias no parecen ser
significativas, pero el costo de quedarse completamente de fuera puede ser muy alto en el
mediano largo plazo. Este es el escenario que enfrenta por ej. el Mercosur.
•
Lo mega-acuerdos pueden también decretar un ultimato a los esfuerzos de integración en la
región. O bien si va mas allá de la presente balcanización o estarán condenados a una muerte
lenta.
http://www.muylejosparaexportar.com/index.
html
Descargar