UNIDAD 7: VARIEDAD DE SEMANA EN SEMANA. "Porque no he rehuido anunciaros todo el consejo de Dios" Hechos 20:27 Esta es la Unidad final de nuestros apuntes de homilética. Predicando en el mismo púlpito y a la misma congregación cada semana (o más de una vez por semana) nuestros sermones serán variados, pues debemos predicar toda la Biblia, todos sus temas, todos sus personajes, todos sus mandamientos, todas sus promesas. Además podemos variar la forma de predicar. La monotonía en el púlpito es muy contraproducente. Bienaventurado es aquel predicador que despierta en sus oyentes en cada ocasión el interés por la Palabra de Dios. ¿ EN QUE SE PUEDE CONSEGUIR VARIEDAD ? Indicamos las Unidades de estudio donde se desarrollaron anteriormente estos temas y la variedad prácticamente ilimitada que pueden alcanzar. Por eso en este punto, sería provechoso hacer un repaso de las unidades anteriores y tomar nota de cómo se pueden variar estos elementos. Por ejemplo: PROPÓSITOS GENERALES y ESPECÍFICOS (Unidad 2) Predicaremos según sea necesario sermones evangelísticos, doctrinales, de aliento, devocionales, de consagración y éticos. Predicar 1 vez por semana significa hacerlo 52 veces al año. Así que si escogemos con cuidado y bajo la dirección del Espíritu Santo cada uno de ellos, habremos satisfecho 52 necesidades espirituales específicas de nuestra congregación en un año. TEXTOS BÍBLICOS (Unidad 3) Textos largos y textos cortos, del Antiguo y del Nuevo Testamento, claros y difíciles de entender, conocidos y poco conocidos. "Toda la Escritura es inspirada por Dios, y útil para enseñar, para redargüir, para corregir, para instruir en justicia, a fin de que el hombre de Dios sea perfecto, enteramente preparado para toda buena obra." 2 Timoteo 3:16-17. ASUNTOS Y TEMAS ESPECÍFICOS (Unidad 3) No solamente hay diversidad de temas a tratar, sino que también hay varias maneras de "extraerlo" del texto: tema principal o secundario, inferido por deducción, inducción o analogía, sugerido. Hay temas tratados directa y específicamente por las Sagradas Escrituras, otros no directamente (p. ej.:el tabaquismo). También hay varias formas de formular el tema: enfático, interrogativo, imperativo, declarativo, histórico... ¿ Por qué hay tantos temas que los predicadores casi nunca nos acordamos de predicar ? ¿ Nos costará demasiado esfuerzo documentarnos sobre temas de la familia, problemas éticos de actualidad, etc. ? TIPOS DE DESARROLLO (Unidad 4) Hay variedad de principios de división del tema, de cantidad y orden para las divisiones, de formas de presentarlas, de palabras clave... Podemos predicar sermones textuales y temáticos... Dentro de los textuales tenemos los sermones analíticos, los sintéticos elementales y avanzados, las sencillas homilías y los nobles sermones expositivos. Además de las predicaciones temáticas comunes, también se destacan los sermones históricos y biográficos. INTRODUCCIÓN y CONCLUSIÓN (Unidad 4) Empezar y terminar todos los sermones en forma distinta, evitar las copias, la monotonía, la aburridora repetición. Hay muchas formas de introducir y concluir nuestra prédica como ya hemos visto anteriormente. Seguro que a Ud. se le ocurre alguna más que a nosotros ;-) MATERIALES DE ELABORACIÓN y FORMAS DE APELAR AL OYENTE (Unidad 5) Afirmaciones, explicaciones, argumentos, ejemplos, ilustraciones, aplicaciones, etc. Diversos auxiliares para apelar al entendimiento, la razón, el sentido de necesidad, la conciencia moral, las emociones, etc. FORMAS DE EXPRESIÓN y LENGUAJE FIGURADO (Unidad 6) Expresiones directas, oraciones enfáticas, figuras de reiteración, metáfora, hipérbole, personificación, exclamación, interrogación, dramatización, dichos populares, analogía, alegoría, parábola, fábula, alusión histórica, incidente biográfico, anécdota, etc. Ya no tenemos excusa para predicar siempre igual ;-) VARIEDAD DE SEMANA EN SEMANA (Continuación). A continuación brindamos algunos ejemplos de herramientas que esperamos puedan ser útiles para alcanzar variedad homilética. 1) TABLA DE ASUNTOS Y PROPÓSITOS GENERALES. Esta tabla muestra la relación entre asuntos principales y propósitos generales. XXXX significa que el asunto de la izquierda tiene abundante material para el propósito general de esa columna. X, menos material. Donde no hay ninguna X, escaso material. Por ejemplo:Las doctrinas sobre los acontecimientos futuros: la muerte, el cielo, el infierno, la segunda venida de Cristo, etc. (escatología) son fundamentalmente material de propósito general doctrinal y de aliento (marcado con XXXX). Con los otros propósitos generales no se relacionan mucho, excepto un poco con el evangelístico, si el sermón trata sobre convertirse antes de dichos acontecimientos (marcado con X). ASUNTOS PRINCIPALES PROPÓSITOS GENERALES evangelístico doctrinal ético consagración aliento devocional BIBLIA DIOS HOMBRE PECADO JESUCRISTO SALVACION IGLESIA ESPIRITU SANTO COMUNION DIVINA PRUEBAS SERVICIOS ANGELES FUTURO HEREJIAS DINERO FAMILIAR CIUDADANO SOCIAL INDIVIDUO X XXXX XXXX XXXX XXXX XXXX X X X X X X X XXXX XXXX XXXX XXXX XXXX XXXX XXXX XXXX XXXX XXXX XXXX XXXX XXXX XXXX X X X XXXX X XXXX XXXX XXXX X X X X XXXX XXXX X XXXX X XXXX XXXX XXXX XXXX XXXX X X X X X 2) AYUDAS PARA INTERPRETAR EL TEXTO Y OBTENER MATERIALES. ayuda Biblias de estudio interpretar materiales x x bombardear el texto con preguntas * x x Comentario bíblico Concordancia Diccionario bíblico Geografía bíblica Manual bíblico su meditación de la Biblia Testamentos interlineales biografías de siervos de Dios observacion de la vida enciclopedias de citas de famosos enciclopedias de ilustraciones historia de la iglesia libros de sermones libros devocionales meditación diarios, periódicos, revistas x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x Bombardear el texto con preguntas * con respecto de: el texto en gral. palabras y frases sí mismo (el predicador) los oyentes XXXX XXXX X el tipo de sermón las ilustraciones la introducción el contexto puntos interesantes aplicaciones palabras clave y su significado espiritual 3) ASUNTOS Y TEMAS PARA 52 SEMANAS DE 1 AÑO. He aquí un ejemplo de cómo repartir en un año los principales temas de predicación para conseguir variedad temática de semana en semana y así no dejar temas importantes sin tratar. El orden que elegimos fue el más lógico que pudimos encontrar y en algunos casos refleja un poco el que se presenta al estudiar la teología sistemática. Decimos que es un ejemplo, porque la cualidad, cantidad y orden de nuestra temática dependerá de varios factores: las necesidades espirituales de nuestra congregación, la dirección del Espíritu Santo, etc. Cabe recordar que en una sola predicación se recomienda no más de 1 tema específico (y 1 propósito específico, ver unidades 2 y 3). Por ejemplo: en la semana Nº 7 Asunto=pecado Temas=Tentación-pecadoconsecuencias, si nos ajustamos a los consejos de la homilética, para hablar de tantas cosas, podríamos hacer así: El asunto sigue siendo "el pecado". El tema específico podría ser "la evolución del pecado" Las divisiones del tema, o sea los principales puntos del sermón, serían: 1. 1º etapa: la tentación. 2. 2º etapa: El acto pecaminoso mismo (o palabra o pensamiento u omisión). 3. 3º etapa: Las consecuencias del pecado. Cada una de estas 3 divisiones deberá subdividirse en pequeños y pocos subpuntos, no todos los posibles, si no los más importantes. Si fuera necesario mayor extensión para estas 3 etapas, sería mejor dedicar una predicación entera a cada una de ellas, o sea 3 semanas; pero en este ejemplo no, pues se supone que estamos tratando de repartir en forma proporcional los principales temas bíblicos entre las 52 semanas de 1 año. Con las enseñanzas, podemos desarrollar más extensamente los temas, siempre y cuando la congregación sea capaz de asimilarlos de esa manera. SEMANA ASUNTO 1 BIBLIA 2 BIBLIA 3 DIOS 4 DIOS 5 ÁNGELES 6 HOMBRE 7 PECADO 8 JESUCRISTO TEMAS Atributos Consejos para leerla Atributos Actividades Atributos, tipos y actividades Atributos y propósito Tentación-pecado-consecuencias Antes del ministerio 9 JESUCRISTO 10 JESUCRISTO 11 JESUCRISTO 12 JESUCRISTO 13 JESUCRISTO 14 SALVACIÓN 15 SALVACIÓN 16 IGLESIA 17 IGLESIA 18 IGLESIA 19 IGLESIA 20 IGLESIA 21 IGLESIA 22 ESPÍRITU SANTO 23 ESPÍRITU SANTO 24 ORACIÓN 25 ORACIÓN 26 ORACIÓN 27 ORACIÓN 28 VOLUNTAD DE DIOS 29 CONGREGARSE 30 AYUNO 31 PRUEBAS 32 PRUEBAS 33 DINERO 34 DINERO 35 DINERO 36 DEBERES SOCIALES 37 DEBERES SOCIALES 38 DEBERES SOCIALES 39 DEBERES SOCIALES 40 DEBERES SOCIALES 41 DEBERES SOCIALES 42 DEBERES SOCIALES 43 DOCTRINAS ERRÓNEAS 44 DOCTRINAS ERRÓNEAS 45 DOCTRINAS ERRÓNEAS 46 DOCTRINAS ERRÓNEAS 47 ESCATOLOGÍA 48 ESCATOLOGÍA 49 ESCATOLOGÍA 50 ESCATOLOGÍA 51 ESCATOLOGÍA 52 ESCATOLOGÍA Ministerio Parábolas Última semana Muerte Resurrección Términos y cualidades Requisitos y conservación Atributos Propósito y ordenanzas Los "unos a los otros" La gran comisión Dones espirituales Métodos de crecimiento Atributos y actividades Deberes hacia Él Propósitos Cualidades Respuestas Métodos Prioridad-cómo conocerla Propósito-deber Propósito-resultados-métodos Función Cómo afrontarlas Función y cualidades Deberes positivos Deberes negativos Familiar Civil Individuo-beneficio Individuo-perjuicio Ejemplos de deberes 1 Ejemplos de deberes 2 Ejemplos de deberes 3 Catolicismo Mormonismo y Ruselismo Ocultismo Nueva Era La muerte Segunda Venida de Cristo Anticristo Milenio El juicio Destino eterno REPASO 1. ¿Cómo conseguir variedad en ... o o o o o o o o ...propósitos generales y específicos? ...textos bíblicos? ...asuntos y temas específicos? ...tipos de desarrollo? ...introducción y conclusión? ...materiales de elaboración? ...apelación a las facultades del oyente? ...formas de expresión? 2. Si nos guiamos por la tabla de asuntos y propósitos generales, al predicar sermones evangelísticos, ¿qué asuntos pueden brindarnos más temas específicos relacionados? 3. Mencione ayudas para interpretar el texto bíblico y obtener más materiales para los sermones. 4. ¿Se puede repartir parte de la temática bíblica entre todas las predicaciones del año? A MODO DE CONCLUSIÓN. 1) EVALUACIÓN DEL PREDICADOR EN ACCIÓN Estos detalles no son para intimidamos sino para mejorar. No debemos subir al púlpito con miedo de hacer el ridículo. ACTITUD GENERAL Descuidada Tiesa Cabeza atrás Inclinado adelante Manos en los bolsillos De puntillas Movimiento oscilante del cuerpo ACTITUD RESPECTO DE LOS OYENTES Pretenciosa Superioridad Indiferente Egoísta Absorto en el sermón EXPRESIÓN FACIAL Dura De estatua Cruza el entrecejo Muecas con la boca Enseña los dientes LOS OJOS Fijos en el espacio Mira a menudo el techo Al suelo Los fija en alguna puerta, ventana u objeto del lugar PRIMERAS PALABRAS DEL SERMÓN Muy altas de tono Muy fuertes Muy débiles Muy rápidas Indistinguibles Con expresión de enfado De timidez VOZ De garganta Nasal Chillona Monótona ALIENTOS Respira poco Muchas palabras sin tomar aire Queda sin aliento Rompe la frase para respirar VOLUMEN Poco para la sala Poco al principio Excesivo al final Baja la voz al final del párrafo TONO Muy alto al empezar Monótono Soporífico Olvida cambiar de tono VELOCIDAD Muy ligera al principio Muy despacio en general Poca variación durante el sermón Poca variación entre sermón y sermón FRASEOLOGÍA Muy largas Muy cortas Pausas impropias PRONUNCIACIÓN Correcta Erres muy fuertes o débiles Con sonido de G Vocales abiertas L demasiado pronunciadas con la lengua apretada al paladar Omite por provincialismo consonantes al final de palabras Las cambia por otra letra ÉNFASIS Colocado en palabras que no lo necesitan Falta donde es necesario Mucho énfasis para ganar tiempo Poco, a estilo de recitación GESTOS Poco o mucho movimiento Comienza muy pronto Mucha repetición Demasiado mover la mano de arriba abajo Gestos espasmódicos impropios Mucho índice doctoral Puño apretado Movimientos de charlatán con ambas manos 2) Alguno se preguntará "¿como me voy a acordar de tantas cosas a la hora de predicar?" Estimado, recuerde que cuando Ud. fue a la escuela también le enseñaron muchas cosas, no de una sino de varias materias. Por ejemplo, cuando Ud. escribe de su puño y letra, cientos de reglas de la lengua castellana, a saber, gramática, sintaxis, semántica, morfología, ortografía, caligrafía, Ud. las pone en práctica casi sin darse cuenta. ¿Cómo llegó a esta destreza? Pues no sólo con la teoría sino también con la práctica durante varios años. Igualmente sucederá con la homilética, será parte de Ud., como un sexto sentido. Cierto es que hay personas brillantes que dominan un arte o una ciencia en poco tiempo, pero para nosotros, el resto de los mortales, nos queda un sólo camino:"Mira que te mando que te esfuerces...". No cabe duda que hay siervos de Dios que en cuestión de segundos pueden sacar un sermón brillante de un pasaje oscuro, tan fácil como cuando Moisés golpeó la roca y brotó un manantial. Pero para la mayoría de nosotros, sacar la misma agua significará tomarnos el trabajo de cavar en el terreno de las Escrituras, instalar una bomba homilética y bombear con esfuerzo. Con tiempo, estudiando, repasando y practicando, que el Señor nos conceda el privilegio de ser diestros espadachines del Espíritu. "Y muchos de los que duermen en el polvo de la tierra serán despertados, unos para vida eterna, y otros para vergüenza y confusión perpetua. Los entendidos resplandecerán como el resplandor del firmamento; y los que enseñan la justicia a la multitud, como las estrellas a perpetua eternidad." Daniel 12:2-3. Ejercicio 1 Ejercitación: El desarrollo de un sermón desde el principio. Sería bueno repasar las lecciones de homilética. Un hermano nos preguntó como se diligenciaba un bosquejo en blanco, los ejercicios que seguirán servirán para ilustrar la respuesta. Primero que nada, recordemos los PASOS ESENCIALES DE LA PREDICACIÓN: 1. Determinar al propósito específico. 2. Descubrir el texto bíblico cuyo mensaje satisfará esta necesidad. 3. Derivar legítimamente del texto un tema vital y pertinente. 4. Formular el tema como proposición. 5. Elegir el principio de división que regirá el plan. 6. Organizar dicho plan según el principio elegido. 7. Seleccionar y arreglar los materiales más adecuados. 8. Escribir el sermón: Por lo menos, uno por mes. Para cada sermón escribir toda la introducción y conclusión. 9. Memorizar: la oración inicial de la introducción, el bosquejo fundamental (divisiones y primeras subdivisiones) y los últimos dos o tres renglones de la conclusión. 10. Practicar y pulir (bosquejo y expresión). 11. Revisar cuidadosamente unas cuantas horas antes de entregar. 12. Entregar. 13. Evaluar. Es muy útil someterse a la crítica de la esposa o amigo íntimo de percepción aguda y buena comprensión. Así que vamos entonces con el primer paso: Voy de visita a predicar a otra ciudad en la reunión del domingo a la noche. El Señor me muestra por su Espíritu claramente que hay una gran hipocresía en muchos de sus miembros, una clara religiosidad superficial, sin profundo amor al Señor, a los hermanos y a las almas (claro que esto es sólo una suposición para hacer el ejercicio, estas cosas sólo suceden en las películas de terror). ¿Cual podría ser un propósito específico acorde a la necesidad espiritual de este rebaño, y en que propósito general se encuadraría? En primer lugar, própositos específicos acordes a esta necesidad hay muchos para elegir, siempre que la elección sea guiada por el Espíritu Santo, por supuesto. Ejemplos: Convertirse de todo corazón a Dios No ser religiosos superficiales No engañarse a sí mismo Amar a Dios con todas sus fuerzas Amar a los hermanos como Cristo nos amó Amar a las almas perdidas En cuanto a propósitos generales, el específico sólo puede encuadrarse dentro de uno de estos 6 que son fijos: EVANGELÍSTICO: de persuadir a los perdidos a convertirse. ÚNICO RELATIVO A INCONVERSOS. DOCTRINAL: enseñar el significado y aplicación de las grandes verdades de la fe cristiana. Previene los estragos de las falsas doctrinas. Anima a la actividad (una iglesia que sabe es una iglesia que actúa, mucha indiferencia se debe a la ignorancia: no comprender las exigencias e iniciativas del pastor). DEVOCIONAL: intensificar el sentimiento de amorosa devoción para con Dios y guiarles en la expresión adecuada del mismo mediante la adoración que Dios merece. DE CONSAGRACIÓN: estimular a dedicar sus talentos, tiempo e influencias al servicio de Dios. ÉTICO O MORAL: ayudar a vivir y relacionarse en el mundo según los principios cristianos. Son necesarios tanto para aquellos que se están formando, como para los que están formados pero necesitan cambiar. Evidencias de la necesidad: La frecuente atención que da la Biblia a estos asuntos y la condición social actual. DE ALIENTO: fortalecer y animar en medios de las pruebas y crisis de la vida.De manera que los propósitos específicos que dimos de ejemplo, en este caso coincide que todos se encuadran dentro del propósito general doctrinal, y por lo tanto, comó vimos en la Unidad 2, el sermón deberá tener estas cualidades: Énfasis en la enseñanza, Sencillez de vocabulario y expresión, Positivo y Práctico. Para seguir una línea específica en estos ejercicios, vamos a elegir el siguiente propósito específico: Convertirse de todo corazón a Dios, cuyo propósito general es el doctrinal. PAGINA DISEÑADA POR EL EVANGELISTA : ANTONIO REYES SANDOVAL EL ESTUDIO DE HOMILETICA FUE TOMADA DE LA SIGUIENTE PAGINA WEB. http://www.iespana.es/rpe/homiletica/HOMILIND.htm