Guía: Vía aérea ESCUELA SALUD GUÍA VÍA AÉREA DIRIGIDO A: Alumnos de la Escuela de Salud PRE- REQUISITO: Asignatura “Anatomofisiopatologia” DUOC-UC Escuela de Salud Guía: Vía aérea INTRODUCCIÓN El control y manejo de la vía aérea constituye un punto de gran importancia en pacientes que requieren reanimación respiratoria o hemodinámica. La mantención de una vía aérea satisfactoria puede obtenerse de diversas maneras, que incluyen desde el retiro de elementos extraños o secreciones, hasta la intubación traqueal. OBJETIVOS Al finalizar el taller el alumno será capaz de: Aplicar los distintos tipos de manejos de la vía aérea según el caso y haciendo uso de los simuladores Identificar elementos básicos para permeabilizar la vía aérea. Enfrentar y resolver problemas relacionados con el manejo de la vía aérea REALIZADO POR: Enfermera, Matrona, Medico DURACIÓN: 90 minutos NUMERO DE ALUMNOS POR DOCENTE Maximo 10 alumnos DUOC-UC Escuela de Salud Guía: Vía aérea MARCO TEÓRICO La prioridad en el tratamiento de cualquier cuadro de urgencias es lograr una vía aérea permeable. Cualquier obstrucción ocasiona lesiones permanentes en el cerebro o la muerte. La obstrucción completa de la vía aérea se identifica con facilidad porque la persona deja de respirar en forma repentina, presentándose cianosis y pérdida de conciencia. La obstrucción parcial de la vía aérea interfiere con el intercambio de aire, produce temor evidente, estridor, empleo de los músculos accesorios, aleteo nasal y angustia progresiva, inquietud y confusión. Esta obstrucción puede llegar a ocasionar paro cardiorrespiratorio. Los métodos de manejo de la vía aérea son: Manual: APERTURA DE LA VÍA AÉREA Cuando el tono muscular es insuficiente, la lengua y la epiglotis pueden obstruir la faringe. La lengua es la causa mas frecuente de obstrucción de la vía aérea en la victima inconsciente. Como la lengua esta unida al maxilar inferior, desplazar hacia delante el maxilar inferior alejara la lengua de la pared posterior de la garganta y abrirá la vía aérea. La lengua o la epiglotis, o ambas, también pueden provocar una obstrucción cuando el esfuerzo inspiratorio genera presión negativa en la vía aérea, lo que crea un mecanismo de tipo valvular que ocluye la entrada a la tráquea. DUOC-UC Escuela de Salud Guía: Vía aérea Si no hay evidencia de traumatismo craneoencefálico ni cervical, el reanimador debe emplear la maniobra de extensión de la cabeza-elevación del mentón para abrir la vía aérea, como se describe a continuación: a) Retire rápidamente cualquier material extraño o vomito que vea en la boca. b) Limpie los líquidos o los semilíquidos de la boca con los dedos índice y medio de una mano enguantada (o cubierta por un trozo de tela). En el contexto de la atención de salud, se puede utilizar aspiración. c) Extraiga el material sólido enganchándolo con el dedo índice. Maniobra de extensión de la cabeza-elevación del mentón. 1. Para realizar Maniobra de extensión de la cabeza-elevación del mentón, apoye una mano sobre la frente de la victima y, ejerciendo una firme presión con la palma de la mano, lleve la cabeza hacia atrás. 2. Coloque los dedos de la otra mano bajo la parte ósea del maxilar inferior, cerca del mentón. 3. eleve la mandíbula para desplazar el mentón hacia delante y llevar los dientes casi a la oclusión. Esta maniobra sostiene la mandíbula y ayuda a inclinar la cabeza hacia atrás. DUOC-UC Escuela de Salud Guía: Vía aérea No hunda demasiado los dedos en los tejidos blandos submentatorios, porque podría obstruir la vía aérea. No emplee el pulgar para elevar el mentón. La boca no debe estar completamente cerrada (a menos que la técnica de elección para la víctima sea la respiración boca-nariz). Cuando está indicada la respiración boca-nariz (cuando es imposible la ventilación por la boca de la víctima porque no se puede abrir la boca por lesión grave, también usado en rescate en el agua de una victima de inmersión), aplique más fuerza con la mano que esta sobre el mentón para cerrar la boca y logrará una respiración boca-nariz efectiva. Si la prótesis dentaria de la victima está suelta, la extensión de la cabeza-elevación del mentón facilita el sello boca-boca. Retire las prótesis si no se pueden mantener en su lugar. Maniobra de tracción de la mandíbula Esta técnica está recomendada como método alternativo para abrir la vía aérea cuando hay o se sospecha traumatismo craneoencefálico o cervical. 1. Coloque una mano a cada lado de la cabeza de la víctima y apoye los codos sobre la superficie en la que descansa la víctima. 2. Sujete los ángulos del maxilar inferior y elévelos con ambas manos, desplazando la mandíbula hacia delante. Si los labios se cierran, retraiga el labio inferior con su pulgar. 3. Si se requiere respiración boca-boca mientras mantiene la tracción de la mandíbula, ocluya las fosas nasales de la víctima apretando su majilla contra ellas. Esta técnica es muy eficaz para abrir la vía aérea, pero es agotadora y técnicamente difícil. La técnica de tracción de la mandíbula sin extensión de la cabeza es la conducta inicial más segura para abrir la vía aérea de la víctima con presunta lesión cervical, porque generalmente se puede practicar sin extender el cuello. La cabeza se debe sostener con cuidado, sin inclinarla hacia atrás ni girarla hacia los costados. DUOC-UC Escuela de Salud Guía: Vía aérea RESUCITADOR MANUAL (Ambú) : El resucitador manual con válvula unidireccional (popularmente conocido con el nombre de la casa comercial que lo patentó, AMBÚ), consiste en un balón de silicona o caucho flexible auto-hinchable, provisto de una válvula que le permite el paso del aire en una sola dirección y que se ajusta a una mascarilla. Durante la RCP avanzada el O2 puede aportarse mediante este resucitador. La ventilación con ambu debe ser transitoria, hasta que se pueda intubar al paciente. Posteriormente ventilaremos a través del tubo endotraqueal. La máscara debe disponer de un manguito con cámara de aire para permitir un contacto más estrecho con la cara y evitar fugas durante la ventilación y debe ser transparente para observar el color de los labios y si se produce regurgitación de contenido gástrico. Debemos elegir el tamaño de máscara adecuado para cada caso. Deben abarcar desde el puente de la nariz hasta la hendidura de la barbilla, cubriendo la boca y la nariz, pero sin comprimir los ojos. En los niños pequeños se colocarán los dedos 4º y 5º detrás del ángulo de la mandíbula, mientras que la base del 3º soportará la mandíbula. Los dedos 1º y 2º se situarán sobre la zona nasal y mentoniana de la mascarilla, respectivamente. En los niños mayores, la ventilación con mascarilla es más efectiva si se realiza por dos personas: mientras una sujeta la mascarilla y abre la vía aérea, la otra comprime el resucitador. Los resucitadores manuales son bolsas autoinflables con válvula unidireccional que impide la reinspiración de aire espirado. Los resucitadores manuales usados en RCP en lactantes y niños pequeños ( pre-escolar) deben tener 450 cc. y los usados en niños mayores y adultos 1300-1600 cc, reservándose el modelo lactantes (250 cc) solo para neonatos y no deben tener válvula de sobrepresión ya que podrían proporcionar volúmenes insuficientes, especialmente durante la ventilación con mascarilla. Para liberar altas concentraciones de O2 ( 60-95% ) deben ser equipados con un reservorio de O2 en la parte posterior y alimentados con un flujo de O 2 de unos 15 L/minuto. La concentración desciende a un 30-80% si carecen de reservorio. Instalación: Cuando el operador presiona la bolsa para darle inspiración ésta se vacía, al llenarse nuevamente se carga de oxígeno y aire-ambiente, así es como se eleva la concentración de oxígeno y se evita daño cerebral, que puede ser fatal para el paciente. Su uso puede ser bajo máscara usando una cánula mayo o guedell, para permeabilizar las vías aéreas superiores, de preferencia la máscara tiene que ser transparente, por si llegase a regurgitar el paciente, poder observarlo y así evitar una aspiración que complicaría el cuadro. También se puede usar en pacientes intubados oronasal, nasotraqueal o traqueotomía, dando un volumen directo sobre el campo pulmonar. DUOC-UC Escuela de Salud Guía: Vía aérea Consta de tres partes: 1. Bolsa Reservorio 2. Bolsa o Balón 3. Adaptador Posición correcta del uso del Ambú. Mecánico CÁNULA MAYO Es un dispositivo de forma tubular de plástico. Se introduce en la retrofaringe sobre el dorso de la lengua de sujetos inconscientes que respiran en forma espontánea para que la lengua no se desplace contra esa zona y obstruya la vía aérea, además permite la aspiración de secreciones. Instalación: 1. Extienda la cabeza del paciente colocando una mano detrás del cuello, cerca del occipucio, para elevar con suavidad la cabeza; en forma simultanea, con la otra mano se lleva la cabeza hacia atrás mediante la aplicación de presión en la frente. 2. Abra la boca del paciente DUOC-UC Escuela de Salud Guía: Vía aérea 3. (A) Introduzca la canula con la punta orientada hacia el techo de la boca, hasta que pase la úvula. (B) gire la punta 180°, de modo que quede en sentido contrario, es decir hacia la faringe, con lo cual se desplaza la lengua en dirección anterior. De esta forma, el paciente respira a través y en torno a la vía aérea 4. El extremo distal de la canula está en la hipofaringe y el reborde en los labios del paciente; es necesario cerciorarse de que la lengua no se ha desplazado dentro de la vía del paso del aire. DUOC-UC Escuela de Salud Guía: Vía aérea Endotraqueal INTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL Consiste en la introducción en la traquea de un tubo a través de la boca del paciente con el fin de permeabilizar la vía aérea. Este tubo es de material plástico y esta provisto de un balón o cuff. Su objetivo es sustituir la vía aérea normal y fisiológica del paciente por una vía aérea artificial y permeable. DUOC-UC Escuela de Salud Guía: Vía aérea Una vez que el medico determina que el paciente debe ser intubado usted debe preparar: Prepare al paciente colocándolo en posición decúbito, lo más cercano a la cabecera de la cama. Saque el respaldo y aleje la cama de la pared para que otorgue el espacio de trabajo que el medico necesita. Revise que el paciente no tenga prótesis dental, si la tiene, retírela. Acerque un tubo de oxigeno o revise que funciona el de la red central. Prepare el sistema de aspiración. Prepare y tenga a mano el ambú. Prepare el siguiente material: Guantes estériles (mínimo dos sobres) 1 Lente protector 1 Pechera 2 Paños cerrados 1 jeringa de 20cc. Lidocaína en gel o spray 1 Laringoscopio (con hojas y pilas) 1 Fonendoscopio Tubos endotraqueales de distintos Nº (en adultos por lo general 8 y 8,5) 1 Conductor metálico 1 Cánula mayo 1 Tubo T verde con corrugado Gasa o tela para fijación del tubo Pasos a seguir: Asista al medico para que se vista Prepare su material en orden de utilización Presente el material que solicite el médico Una vez instalado el tubo, la enfermera lo fijará en la numeración indicada por él. El paciente debe quedar conectado a un tubo T verde o a un respirador Acomode al paciente Recoja el material, limpie el material reutilizable y elimine los desechos DUOC-UC Escuela de Salud Guía: Vía aérea INSUMOS Y EQUIPOS NECESARIOS PARA EL TALLER Sala de hospitalizados Simuladores para RCP ( adulto y pediatrico) José Guantes de procedimiento (1 por alumno) Clinic Jabón Basurero 5 Cánula mayo de distintos N° Laringoscopio completo 5 Resucitador manual (ambu) Tela adhesiva Gasa para fijar tubo Guantes estériles (mínimo dos sobres) 1 Lente protector 1 Pechera 2 Paños cerrados 1 jeringa de 20cc. Lidocaína en gel o spray 1 Laringoscopio (con hojas y pilas) 1 Fonendoscopio 5 Tubos endotraqueales de distintos Nº (en adultos por lo general 8 y 8,5) 1 Conductor metálico 1 Tubo T verde con corrugado BIBLIOGRAFÍA AVB para el equipote salud. American Heart Association. 2002. http://escuela.med.puc.cl/paginas/departamentos/anestesia/home/docencia/Alu mnos/MEC251/Manejo%20de%20via%20aerea.pdf Brunner y Suddarth. Enfermería Medicoquirurgica. Octava edición Vol. II. 1998. Manual de uso de resucitador manual. Laerdal DUOC-UC Escuela de Salud Guía: Vía aérea ANEXO GUIA PARA EL DOCENTE DESCRIPCION DEL PROCEDIMIENTO EVIDENCIAS: El alumno será capaz de Reconocer las diferencias anatómicas y fisiológicas de la vía aérea en RN, niños y adultos y los signos y síntomas de patológicas que la alteran para dar su atención adecuada Utilizar métodos manuales de manejo de la vía aérea Utilizar métodos mecánicos de manejo de la vía aérea en los servicios de urgencia Realizar el manejo de la vía aérea con control de la columna cervical, manual y con equipos médicos. INTRUCCIONES: A continuación, se proponen escenarios de trabajo para el taller. Los alumnos deberán ser divididos en grupos en relación al número de escenarios propuestos. El docente facilitará el aprendizaje de las habilidades de los alumnos, enseñando, reforzando y permitiendo que el alumno desarrolle destrezas hasta lograr en forma correcta realizar la técnica o procedimiento solicitado en cada escenario. Todos los grupos de trabajo deben rotar por los escenarios. PROPUESTA DE ESCENARIOS DE PROCEDIMIENTOS PARA EL TALLER: Escenario 1: Manejo de la vía aérea con bolsa de reanimación con reservorio y mascarilla Manejo de la vía aérea con control de columna cervical Escenario 2: Manejo de la vía aéra con cánula orofaringea Mencionar uso de cánula nasofaríngea Ventilación con bolsa de reanimación con reservorio y mascarilla con cánula puesta Escenario 3: Manejo de la vía aérea con intubación endotraqueal. Preparación de material y aistencia. DUOC-UC Escuela de Salud Guía: Vía aérea METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN INSTRUCCIONES El docente aplicará la pauta de evaluación correspondiente. El docente preparará los escenarios de acuerdo a las situaciones planteadas, con los materiales entregados, antes de realizar la evaluación SITUACIONES DE SIMULACIÓN PARA EVALUACION SITUACION 1: Usted se encuentra trabajando en el servicio d medicina y uno de sus paciente presenta un paro cardiorrespiratorio. Su compañera trae el carro de paro. Realice técnica para manejo de la vía aérea antes que llegue el médico. SITUACION 2: Ingresa paciente a recuperador con TEC severo y evaluación neurológica con escala de Glasgow 5.Prepare materiales para manejo de vía aérea. SITUACION 3: Usted se encuentra trasladando un paciente en una ambulancia básica que solo cuenta con bolsa de reanimación, mascarilla y oxígeno. Su paciente cae en hipoventilación severa, por lo que necesita apoyo de ventilación. Realice técnica de ventilación en éste paciente. SITUACION 4: Ingresa al box de reanimación paciente de 20 años de edad que cae desde altura presentando Lesión medular a nivel de columna cervical con compromiso de conciencia y respiración de 9 por minuto. Señale como se maneja la vía aérea. Prepare los materiales para el manejo de vía aérea. . SITUACION 5: Ingresa paciente en shock hipovolémico, respirando con mucha dificultad. La enfermera se encuentra colocando una vía venosa y el médico se encuentra ventilando al paciente con bolsas de reanimación y mascarilla. Señale cuale es el manejo siguiente en la vía aérea de éste paciente. Prepare los materiales necesarios. SITUACION 6: Su paciente presenta un politraumatismo por accidente de tránsito. Usted, se acerca a evaluarlo y observa que no respira, Señale que método usaría para abrir la vía aérea. Realice el procedimiento. Señale que medio usaría para mantener la vía aérea. Realice el procedimiento. DUOC-UC Escuela de Salud Guía: Vía aérea SITUACION 7: Ingresa paciente de 30 años de edad con sobredosis de ingesta de droga y depresión respiratoria severa, usted es el primero en atenderlo. Realice el manejo de la vía aérea mientras se traslada el paciente al box de reanimación y llegue el médico. SITUACION 8: Usted se encuentra en atención ambulatoria de paciente, en un servicio de oftalmología. Uno de sus pacientes que está en la sala de espera presenta paro cardiorrespiratorio. Señale como maneja lavía aérea mientras llega el carro de paro. Señale como maneja la vía aérea cuando cuenta con el carro de paro y antes que el médico. SITUACION 9: Usted se encuentra en el policlínico de cardiología y uno de sus paciente que se encuentra en consulta presenta un PCR. Usted cuenta de inmediato con bolsa de reanimación y mascarilla. Realice apertura de vía aérea y ventilación con estos elementos. . SITUACION 10: Ingresa al box de reanimación paciente con obstrucción respiratoria severa, cianosis, huipoventilando, con nivel de conciencia confuso. Señale que materiales prepara para el manejo de la vía área en éste paciente. DUOC-UC Escuela de Salud