código de conducta sobre comunicaciones

Anuncio
CÓDIGO DE CONDUCTA
SOBRE COMUNICACIONES
COMERCIALES
OCTUBRE DE 2015
INTRODUCCIÓN
PRINCIPIOS BÁSICOS
INFORMACIONES COMPLEMENTARIAS
ANEXO 1
PARTE 1
INTRODUCCIÓN2
Editorial3
Preámbulo4
Propósito de este código de conducta
sobre comunicaciones internas4
Comunicaciones comerciales4
Internal control of commercial
communications’ procedure5
PRINCIPIOS BÁSICOS6
Artículo 1. Uso indebido
6
Artículo 2. Menores
7
Artículo 3. Consumo de alcohol
y conducción
7
Artículo 4. Actividades peligrosas,
lugar de trabajo y ocio
7
Artículo 5. Aspectos sanitarios
8
Artículo 6. Embarazo
8
Artículo 7. Contenido alcohólico
8
Artículo 8. Rendimiento
8
Artículo 9. Éxito social
8
Artículo 10. Éxito sexual
8
Artículo 11. Innovación de producto
9
ANEXO 3
PARTE 2
INFORMACIONES
COMPLEMENTARIAS10
Más orientación y formación sobre la
aplicación de este código de conducta
sobre comunicaciones comerciales 10
Cumplimiento de las leyes,
normativas y otros códigos
sectoriales10
Cumplimiento de asesores externos 10
Anexos y referencias
10
Enlaces útiles
10
PERNOD RICARD / CÓDIGO DE CONDUCTA SOBRE COMUNICACIONES COMERCIALES OCTUBRE DE 2015
ANEXO 2
ANEXO 1
DIRECTRICES REGLAMENTARIAS DE
PERNOD RICARD SOBRE ACTIVIDADES
DE COMUNICACIÓN DIGITAL
ANEXO 2
DIRECTRICES DE PROMOCIONES
RESPONSABLES
ANEXO 3
DIRECTRICES DE PATROCINIO
11
23
30
2
INTRODUCCIÓN
PRINCIPIOS BÁSICOS
INFORMACIONES COMPLEMENTARIAS
EDITORIAL
Seguiremos
entregando una
experiencia de Convivialité
y Responsabilidad a cada
uno de nuestros clientes”
PERNOD RICARD / CÓDIGO DE CONDUCTA SOBRE COMUNICACIONES COMERCIALES OCTUBRE DE 2015
ANEXO 1
ANEXO 2
ANEXO 3
Esta nueva edición de nuestro Código
de Comunicaciones Comerciales permitirá a nuestros equipos de business
development a nivel mundial expresar
su creatividad cumpliendo con los estándares más exigentes del Marketing
Responsable.
Creemos que unos compromisos de
autorregulación sólidos y exhaustivos
como estos son eficaces para satisfacer las expectativas éticas de nuestros
clientes y Stakeholders en un mundo
de medios en constante cambio mientras seguimos añadiendo valor a nuestra marca.
Con la implementación de este Código seguiremos entregando una experiencia de Convivialité y Responsabilidad a cada uno de nuestros clientes
cumpliendo con los compromisos de la
industria y los requisitos de las autoridades de publicidad.
Alexandre Ricard
Chairman and Chief Executive Officer
3
INTRODUCCIÓN
PRINCIPIOS BÁSICOS
PERNOD RICARD ha adoptado el
presente Código de Conducta interno
sobre Comunicaciones Comerciales,
aplicable a su publicidad en todo el
mundo.
Todos los equipos de marketing
de PERNOD RICARD y agencias
colaboradoras acatarán este Código
de Conducta sobre Comunicaciones
Comerciales. Las filiales deben garantizar
que nuestra publicidad cumpla
también las leyes o códigos nacionales
pertinentes. En caso de conflicto,
deberá acatarse el código nacional
correspondiente.
Si necesita asesoramiento, orientación
o aplicación de este Código, o quiere
presentar campañas para su aprobación,
póngase en contacto con el Panel de
Marketing Responsable (RMP) en
[email protected]
INFORMACIONES COMPLEMENTARIAS
ANEXO 1
ANEXO 2
ANEXO 3
PREÁMBULO
COMUNICACIONES COMERCIALES
Las personas consumen y disfrutan de las bebidas alcohólicas desde hace siglos en todo el
mundo. La producción, los patrones y hábitos
de consumo de estas bebidas alcohólicas varían
enormemente de un país o de una región a otra,
especialmente en lo que respecta a las distintas
categorías de bebidas alcohólicas. Estos productos, consumidos con responsabilidad, son compatibles con un estilo de vida sano y equilibrado,
y así ocurre con la inmensa mayoría de los consumidores.
Las comunicaciones comerciales se definen aquí
como “toda la publicidad de marca o comunicación de marketing hacia el consumidor, independientemente del medio usado (impreso, difusión,
digital, etiquetado, envasado, internet, nuevas
tecnologías y patrocinio) e incluida la promoción
de comercio y consumo, merchandising y material de punto de venta”.
PROPÓSITO DE ESTE CÓDIGO
DE CONDUCTA SOBRE
COMUNICACIONES INTERNAS
Las comunicaciones comerciales no incluyen:
• El material no publicitario o las declaraciones
a los medios, organismos gubernamentales o al
público sobre cuestiones de interés social, como
los riesgos o beneficios del consumo de las bebidas alcohólicas, y los mensajes didácticos sobre
el consumo responsable o la función del alcohol
en la sociedad.
Se sabe que el consumo irresponsable y la publicidad inapropiada de bebidas alcohólicas pueden entrañar consecuencias personales, sociales
o sanitarias negativas, y repercusiones nocivas
para el sector. El propósito de este Código de
Conducta sobre Comunicaciones Comerciales es
garantizar que las comunicaciones comerciales
de Pernod Ricard no inciten ni eximan el consumo irresponsable o mal uso de ninguna clase, ni
tampoco la publicidad inadecuada de nuestros
productos.
PERNOD RICARD / CÓDIGO DE CONDUCTA SOBRE COMUNICACIONES COMERCIALES OCTUBRE DE 2015
4
INTRODUCCIÓN
PRINCIPIOS BÁSICOS
INFORMACIONES COMPLEMENTARIAS
ANEXO 1
ANEXO 2
ANEXO 3
INTERNAL CONTROL OF COMMERCIAL COMMUNICATIONS’ PROCEDURE
RMP dedicated email address: [email protected]
CAMPAIGN DESIGN BY MARKETING TEAMS
AND COMMUNICATIONS AGENCIES
MANDATORY FOR
THE STRATEGIC
& KEY LOCAL BRANDS
THE CONTROL’S SCOPE:
ADVERTISING
INTERNET
SPONSORSHIP
NEW PRODUCTS
RECOMMENDED
IF ANY DOUBTS:
PROMOTION
COPY ADVICE POSSIBLE
FOR PRODUCT PLACEMENT
Campaigns submitted to the responsible marketing panel by brand companies
and market companies
DELIBERATIONS OF THE PANEL LASTING
UP TO 7 DAYS
The panel assessment is formalized:
compliance form filled in for every commercial campaign
“Copy Advice”
submission
confidential advice
GREEN ASSESSMENT
AMBER ASSESSMENT
RED ASSESSMENT
Approved without
any restriction
Approved subject to
modifications
Rejected + must be
re-submited
REPORTING:
a monthly report of the campaigns controlled is submitted to the comex.
ANNUAL EXTERNAL AUDIT
PERNOD RICARD / CÓDIGO DE CONDUCTA SOBRE COMUNICACIONES COMERCIALES OCTUBRE DE 2015
5
INTRODUCCIÓN
PRINCIPIOS BÁSICOS
Las comunicaciones comerciales no
incluyen:
• Ser legales, decentes, honestas y
verdaderas, y atenerse a los principios
aceptados de la competencia leal y las
buenas prácticas comerciales.
• Prepararse con el debido sentido de la
responsabilidad social y estar basadas en
principios de justicia y buena fe.
• No ofender a las normas imperantes
del buen gusto y la decencia, ni ser
poco éticas o emplear estereotipos
o situaciones vejatorias.
INFORMACIONES COMPLEMENTARIAS
ANEXO 1
ARTÍCULO 1
USO INDEBIDO
1.1 Las comunicaciones comerciales no deben incitar ni eximir el consumo excesivo o irresponsable, ni presentar la abstinencia y la moderación en
tono negativo.
1.2 Las comunicaciones comerciales no deben
mostrar a personas que parezcan estar borrachas
ni implicar de ningún modo que la embriaguez es
aceptable.
1.3 Las comunicaciones comerciales no deben sugerir asociaciones con la conducta violenta, agresiva, ilegal, peligrosa o antisocial.
1.4 Las comunicaciones comerciales deben evitar
la asociación, aceptación o alusión a la cultura de
la drogadicción o las drogas ilegales.
1.5 En todos los anuncios impresos, televisivos,
cinematográficos y digitales se deberá incluir
un mensaje de consumo responsable (RDM). El
RDM deberá ser claramente legible y visible en el
anuncio. En los medios digitales, la aplicación de
esta norma se explica en mayor profundidad en
las directrices digitales adjuntas. Salvo impracticabilidad técnica, para garantizar la legibilidad y
visibilidad, el RDM deberá:
ANEXO 2
ANEXO 3
• Tener una altura de letras equivalente a 1/100 de
la suma global de la altura y anchura del anuncio,
salvo que exista otro requisito más estricto de tamaño mínimo en las leyes locales o el reglamento
sectorial. Si el RDM consiste o incluye un logo, este
debe tener un tamaño apropiado para asegurar la
legibilidad.
El RDM debe expresarse en el lenguaje más comprensible para el público destinatario y adaptarse
al contexto local. En la UE, todos los anuncios
locales impresos y material de punto de venta,
salvo que exista otro requisito local, deberán preferiblemente incluir la página web del organismo
autorregulador para información del consumidor
(www.drinkaware.co.uk, www.responsibledrinking.eu,
www.disfrutadeunconsumoresponsable.com o
www.wineinmoderation.eu). Si dicha dirección
web fuera evidente puede usarse otro RDM en el
anuncio, aunque no es obligatorio.
1.6 1.6 En calidad de signataria de IARD (Alianza Internacional por un Consumo Responsable,
www.iard.org, PERNOD RICARD incluirá 5 compromisos en las etiquetas de todas sus botellas
antes de finales de 2017, con una “web de información al consumidor” sobre los riesgos del consumo excesivo o inapropiado (según consta).
• Destacar, ser horizontal y situarse en un lugar
muy visible.
• Aparecer en una fuente o color que contraste
claramente con el fondo.
PERNOD RICARD / CÓDIGO DE CONDUCTA SOBRE COMUNICACIONES COMERCIALES OCTUBRE DE 2015
6
INTRODUCCIÓN
PRINCIPIOS BÁSICOS
ARTÍCULO 2
MENORES
2.1 Las comunicaciones comerciales no deben
destinarse principalmente a menores ni mostrar
a menores consumiendo bebidas alcohólicas.
2.2 Las comunicaciones comerciales únicamente
deben promocionar alcohol si al menos el 70%
del público se espera razonablemente que sea
adulto, de edad legal para la compra o edad legal
para el consumo (1) (impreso, difusión, digital,
eventos). No deben promocionar las bebidas alcohólicas si se sabe o se espera razonablemente que más del 30% del público sea menor. En
EE.UU., el porcentaje es del 71,6% y en el Reino
Unido del 75%, por lo que si una misma comunicación se dirige también al público de esos países, deberá atenerse al estándar más estricto.
INFORMACIONES COMPLEMENTARIAS
ANEXO 1
2.3 Las comunicaciones comerciales no deben
emplear modelos y actores menores de 25 años.
2.4 Las comunicaciones comerciales no deben
utilizar objetos, imágenes, estilos, símbolos, colores, música y personajes (reales o ficticios, incluidos los personajes animados o famosos del tipo
de héroes del deporte, etc.) de atractivo principal
para los niños y adolescentes (2).
2.5 Las comunicaciones comerciales no deben
recurrir a la identificación de la marca, como
nombres, logos, juegos, equipos de juegos u
otros artículos de atractivo principal para menores.
(1) En el presente código, la edad mínima de compra (LPA) o edad
mínima de consumo (LDA) es la edad mínima para comprar o beber alcohol en la jurisdicción local correspondiente. Si no existiera
LPA/LDA local o en caso de falta de disponibilidad de un desglose
de la LPA local respectiva, se deberá usar 18 años.
(2) En la UE PERNOD RICARD ha firmado el “Pacto de Marketing
Responsable” que contiene a modo de orientación de buenas prácticas una “lista negra” y un ensayo para garantizar el cumplimiento
de dicho compromiso.
ANEXO 2
ANEXO 3
ARTÍCULO 3
CONSUMO
DE ALCOHOL
Y CONDUCCIÓN
3.1 Las comunicaciones comerciales no deben
sugerir que el consumo de bebidas alcohólicas es
aceptable antes o durante la conducción de vehículos o equipos motorizados de ninguna clase,
incluidos entre otros las lanchas rápidas, motos
acuáticas, motonieves y aviones.
3.2 Cualquier asociación de nuestras marcas con
los deportes de motor debe gestionarse desde el
respeto a los principios del art. 3.1.
ARTÍCULO 4
ACTIVIDADES
PELIGROSAS, LUGAR
DE TRABAJO Y OCIO
Las comunicaciones comerciales no deben sugerir que el consumo de bebidas alcohólicas es
aceptable antes o durante la operación de maquinaria potencialmente peligrosa, o cuando se
realicen actividades potencialmente peligrosas o
relacionadas con el trabajo.
PERNOD RICARD / CÓDIGO DE CONDUCTA SOBRE COMUNICACIONES COMERCIALES OCTUBRE DE 2015
7
INTRODUCCIÓN
PRINCIPIOS BÁSICOS
INFORMACIONES COMPLEMENTARIAS
ANEXO 1
ANEXO 2
ANEXO 3
ARTÍCULO 5
ASPECTOS
SANITARIOS
ARTÍCULO 7
CONTENIDO
ALCOHÓLICO
ARTÍCULO 9
ÉXITO
SOCIAL
5.1 Las comunicaciones comerciales no deben
sostener ni implicar que las bebidas alcohólicas
pueden tener propiedades terapéuticas o que el
consumo puede prevenir, tratar o curar alguna
enfermedad o dolencia humana.
7.1 Las comunicaciones comerciales no deben
crear confusión en cuanto a la naturaleza o el
contenido de las bebidas alcohólicas.
Las comunicaciones comerciales no deben sugerir que el consumo de bebidas alcohólicas es
un requisito para la aceptación o el éxito social.
5.2 Siempre que lo permita la ley, las comunicaciones comerciales con declaraciones verdaderas y de datos fidedignos sobre el contenido de
hidratos de carbono, calorías u otros nutrientes
pueden ser apropiadas en algunos casos.
ARTÍCULO 6
EMBARAZO
6.1 Las comunicaciones comerciales no deben
mostrar a embarazadas bebiendo ni destinarse
a embarazadas.
6.2 Todas las botellas de PERNOD RICARD incluirán el logo del embarazo, salvo que las leyes
locales estipulen lo contrario.
7.2 Las comunicaciones comerciales pueden
presentar información a los consumidores sobre
el contenido alcohólico pero sin recalcar un alto
contenido calórico como el tema dominante de
ninguna comunicación de marca. No obstante,
los mensajes no podrán implicar ni declarar que
el consumo de bebidas alcohólicas de bajo contenido alcohólico elude el abuso.
ARTÍCULO 8
RENDIMIENTO
ARTÍCULO 10
ÉXITO SEXUAL
10.1 Bajo ninguna circunstancia podrán las comunicaciones comerciales ofender a las normas generales dominantes del buen gusto y la decencia.
10.2 Las comunicaciones comerciales no deben
sugerir que el consumo de bebidas alcohólicas
mejora las capacidades sexuales, el atractivo o
conduce al éxito sexual.
Las comunicaciones comerciales no deben crear
la impresión de que el consumo de bebidas alcohólicas mejora la capacidad mental o el rendimiento físico, o tiene efectos estimulantes, por
ejemplo en la realización de actividades que exigen concentración para su ejecución segura.
PERNOD RICARD / CÓDIGO DE CONDUCTA SOBRE COMUNICACIONES COMERCIALES OCTUBRE DE 2015
8
INTRODUCCIÓN
PRINCIPIOS BÁSICOS
ARTÍCULO 11
INNOVACIÓN
DE PRODUCTO
En todas las marcas deberá concederse un cuidado especial a los “nuevos productos” y actividades relacionadas de marketing.
11.1 Los nuevos productos incluyen los productos completamente nuevos para el mercado y
existentes, y las innovaciones que proponen un
cambio importante en el etiquetado, el envase
o el sabor.
11.2 Los nuevos productos y sus actividades relacionadas de marketing no deben dirigirse ni
atraer principalmente a menores o personas de
edad inferior a la mínima. Los nuevos productos
y sus actividades relacionadas de marketing no
deben asociarse al uso de códigos, expresiones,
símbolos o palabras asociadas a la cultura joven.
INFORMACIONES COMPLEMENTARIAS
ANEXO 1
ANEXO 2
ANEXO 3
11.5 PERNOD RICARD no debe producir ninguna
bebida alcohólica que contenga cantidades excesivas de estimulantes añadidos (1) ni comercializar
ninguna bebida alcohólica o promocionar combinaciones de bebidas alcohólicas alegando que
ofrecen efectos revigorizantes o estimulantes.
11.6 El Panel de Marketing Responsable (RMP)
analizará en primera instancia el cumplimiento
del Código PERNOD RICARD sobre las Comunicaciones comerciales. Dicho análisis se fundamentará en cualquier material de marketing o
instrucción que sea razonablemente necesaria
para que el RMP determine si se ha producido
cumplimiento. Por ejemplo, los materiales deberán como mínimo describir la forma en que está
previsto comercializar y promocionar el nuevo
producto (perspectiva del consumidor, grupo
destinatario…).
(1) Máximo de 200 mg/l de cafeína a partir de un consenso de la
investigación y la información reglamentaria, como se describe
en el informe “Estimulantes añadidos a las bebidas alcohólicas:
análisis y debate sobre la investigación”.
11.3 Los nuevos productos y actividades relacionadas de marketing no deben implicar ni declarar
que deban consumirse de forma excesiva.
11.4 Los nuevos productos y sus actividades relacionadas de marketing no deben conducir a confusión al consumidor respecto a las bebidas no
alcohólicas. La marca y el contenido de alcohol
deben indicarse en un lugar claro y visible, y con
un tamaño adecuado que garantice la legibilidad,
de forma que quede razonablemente claro que
el producto es una bebida alcohólica.
PERNOD RICARD / CÓDIGO DE CONDUCTA SOBRE COMUNICACIONES COMERCIALES OCTUBRE DE 2015
9
INTRODUCCIÓN
PRINCIPIOS BÁSICOS
MÁS ORIENTACIÓN Y FORMACIÓN
SOBRE LA APLICACIÓN DE ESTE
CÓDIGO DE CONDUCTA SOBRE
COMUNICACIONES COMERCIALES
En caso de necesitar asesoramiento en materia
de comprensión o interpretación de lo dispuesto
en el presente Código de Conducta sobre Comunicaciones Comerciales, los empleados de PERNOD RICARD deberán contactar a los miembros
del RMP. Todas las presentaciones de campañas
para “asesoramiento confidencial de textos” o
“aprobación formal” deben enviarse al correo específico: [email protected]. Salvo circunstancias excepcionales, el RMP deberá responder
dentro de un plazo de 7 días hábiles.
Para garantizar la mejor aplicación de este Código, además de las formaciones en persona, los
equipos de marketing, legal, RSC, asuntos públicos y comunicación deberán realizar el “aprendizaje electrónico de marketing responsable”
que imparte la Universidad PERNOD RICARD y
obtener su “certificado de estudios” en https://
tas-pr.taleo.net.
INFORMACIONES COMPLEMENTARIAS
ANEXO 1
CUMPLIMIENTO DE LAS LEYES,
NORMATIVAS Y OTROS CÓDIGOS
SECTORIALES
Todas las comunicaciones comerciales deberán
atenerse a las leyes y normativas locales y nacionales vigentes, así como a los códigos de conducta de autorregulación.
ANEXO 2
ANEXO 3
ANEXOS Y REFERENCIAS
El Código de Conducta sobre Comunicaciones
Comerciales se amplía y explica más detalladamente en los Anexos adjuntos, que contienen
orientación específica sobre:
• Actividades de marketing de marca en internet
(Anexo 1)
• Promociones en punto de venta (Anexo 2)
CUMPLIMIENTO DE ASESORES
EXTERNOS
• Patrocinio (Anexo 3)
Los equipos de marketing de PERNOD RICARD
deben asegurarse de que los asesores externos,
como las agencias de publicidad, marketing, medios sociales, digital, relaciones públicas y patrocinio conozcan el presente Código y estas orientaciones. Para ello, recibirán formación de los
equipos locales o realizarán el módulo de “aprendizaje electrónico de marketing responsable”
de PERNOD RICARD http://www.responsible
marketingelearning.fr/xe1825FRzqh$WjkMn/
ENLACES ÚTILES
Enlace: IARD
Página web: www.iard.org
Listado de leyes de edad por país:
Tablas de límites de la edad mínima legal
Las directrices Discus (EE.UU.) pueden consultarse en:
http://www.discus.org/responsibility/code.asp
Normas comunes de la UE sobre comunicaciones
comerciales:
http://spirits.eu/files/upload/files/spirits
EUROPEguidelines.pdf
PERNOD RICARD / CÓDIGO DE CONDUCTA SOBRE COMUNICACIONES COMERCIALES OCTUBRE DE 2015
10
INTRODUCCIÓN
PRINCIPIOS BÁSICOS
INFORMACIONES COMPLEMENTARIAS
ANEXO 1
ANEXO 2
ANEXO 3
ANEXO 1
DIRECTRICES REGLAMENTARIAS DE PERNOD RICARD
SOBRE ACTIVIDADES DE COMUNICACIÓN DIGITAL
INTRODUCCIÓN12
DIRECTRICES DIGITALES DE PERNOD RICARD DOCUMENTO 1:
Garantizar la adopción de un planteamiento responsable, en especial respecto
a las personas por debajo de la edad mínima de consumo 12
Apéndice 1 A – Página de confirmación de la edad details
13
Apéndice 1 B – Perfiles de verificación de la edad
14
Apéndice 1 C – Directrices detalladas para ciertos vehículos específicos
de comunicación
15
Aplicaciones (iPhone, Android, etc.)
15
Blogs15
BlueTooth y tecnologías similares de corto alcance
15
Mensajería instantánea
15
Publicidad en dispositivos móviles
15
Apéndice 1 D – Standards of contenido generado por los usuarios
18
Apéndice 1 E – Responsible Drinking Pact
18
Apéndice 1 F – Mensaje de consumo responsable
19
Altura de las letras
20
DIRECTRICES DIGITALES DE PERNOD RICARD DOCUMENTO 2:
Garantizar que las comunicaciones por correo electrónico respeten
la privacidad y que todas las comunicaciones comerciales se identifiquen
fácilmente como tales
Correos con invitación de “enviar a un amigo”
21
21
“Seeding”/transparencia21
Transparencia en blogs, foros, etc.
21
Juegos15
Podcasts16
Codigos QR
16
Experiencias digitales basadas en el punto de venta y eventos
16
Marketing relacional
16
Canales de RSS
16
Marketing y optimización de motores de búsqueda
16
Wiki’s (eg Wikipedia, PBwiki)
16
Medias sociales
16
DIRECTRICES DIGITALES DE PERNOD RICARD DOCUMENTO 3:
Garantizar el control adecuado de las cuestiones de propiedad intelectual
relacionadas con nuestro uso de los medios digitales
PERNOD RICARD / CÓDIGO DE CONDUCTA SOBRE COMUNICACIONES COMERCIALES OCTUBRE DE 2015
22
11
INTRODUCCIÓN
PRINCIPIOS BÁSICOS
INTRODUCCIÓN
La actividad digital es un canal de la comunicación en general dentro de PERNOD RICARD.
Como tal, se incluye en el Código de Conducta
sobre Comunicaciones Comerciales. Aun así, existen ciertas áreas en que la naturaleza del medio
exige más orientación y por ese motivo se han
redactado estas directrices.
Existen varias directrices disponibles en el sector
de las bebidas alcohólicas referidas a las actividades de la comunicación digital (Discus, IARD,
Pacto de Marketing Responsable de la UE). Tienden a estar delineadas geográficamente, aunque
presentan un alto grado de solapamiento.
Gran parte del trabajo en internet está pensado
para ser global por naturaleza e incluso el trabajo
destinado a un mercado concreto suele ser accesible desde otros sitios.
Las directrices de PERNOD RICARD son un intento de destilar las diferentes directrices en un
estándar común para su uso por todas las empresas de PERNOD RICARD en todos los mercados.
Sin embargo, los responsables de la comunicación digital deben trabajar con los mercados locales para garantizar el cumplimiento de todas
las restricciones legales pertinentes y directrices
reglamentarias. En caso de contradicción aparente entre el reglamento local y estas directrices,
por favor consulte a los miembros del Panel de
Marketing Responsable.
Existen tres grandes áreas en las que prevalecen
estas directrices y, por facilidad de referencia y
rapidez en la entrega inicial, cada una de ellos
INFORMACIONES COMPLEMENTARIAS
ANEXO 1
será objeto de un documento individual de directrices:
• Garantizar la adopción de un planteamiento
responsable, en especial respecto a las personas
por debajo de la edad mínima de consumo.
• Garantizar que las comunicaciones por correo
electrónico respeten la privacidad y que todas
las comunicaciones comerciales se identifiquen
claramente como tales.
• Garantizar un control adecuado de los aspectos
de propiedad intelectual relacionados con nuestro uso de los medios digitales.
DIRECTRICES DIGITALES DE
PERNOD RICARD DOCUMENTO 1.
GARANTIZAR LA ADOPCIÓN DE UN
PLANTEAMIENTO RESPONSABLE,
EN ESPECIAL RESPECTO A LAS
PERSONAS POR DEBAJO DE LA
EDAD MÍNIMA DE CONSUMO
Siempre que el marketing de alcohol anime activamente a un usuario a interactuar con una marca, deberá implantarse un mecanismo de confirmación de la edad antes del acceso para verificar
que dicho usuario es mayor de la LPA/LDA.
Todas las páginas webs gestionadas por PERNOD RICARD, a excepción de aquellas cuya temática sean las finanzas corporativas, deberán
constar de página de confirmación de la edad
(AAP, también conocida como página LDA, LPA
o AVP). Los detalles concretos del contenido de
dicha página aparecen en el apéndice A.
PERNOD RICARD / CÓDIGO DE CONDUCTA SOBRE COMUNICACIONES COMERCIALES OCTUBRE DE 2015
ANEXO 2
ANEXO 3
Todas las páginas webs y otras páginas de propiedad de la marca o patrocinadas (por ejemplo, páginas de Facebook, contenidos de Twitter,
aplicaciones, etc.) deberán contener un Mensaje
de consumo responsable (RDM). Los requisitos
específicos del RDM se indican en el apéndice
1F. El RDM debe figurar tanto en AAP como en la
página de inicio de todas las webs de la marca.
El espacio pagado (y no pagado) y las opiniones
o comentarios elaborados por PERNOD RICARD
solo podrán figurar en páginas donde al menos
el 70% del público sea mayor de la LPA/LDA. El
apéndice B especifica el proceso empleado para
determinar si una página cumple o no el requisito
del perfil de edad (en lo sucesivo, “la norma del
70%”).
Todos los materiales diseñados para compartirse,
independientemente de su ubicación, deberán
contener una advertencia adecuada que indique
que no debe compartirse con ninguna persona
que no tenga la edad mínima legal permitida para
comprar o consumir alcohol en el país donde se
visualice (en adelante, la “advertencia de descarga o distribución”).
Las imágenes de vídeo que puedan compartirse
o descargarse deberán incluir un fotograma inicial con la siguiente advertencia de edad: “este
material está relacionado con la promoción de
una bebida alcohólica y no debe visualizarlo ninguna persona por debajo de la edad legal para
comprar alcohol en el país donde se visualice”
(nótese que si se incrusta un anuncio televisivo
en una página web, deberá incluirse este fotograma independientemente de que esté pensado
para descargarse o no).
12
INTRODUCCIÓN
PRINCIPIOS BÁSICOS
Los equipos de PERNOD RICARD deberán asegurarse de que en los medios sociales todas las
cuentas, páginas, canales o perfiles se identifiquen como oficiales.
Los grupos o canales gestionados por PERNOD
RICARD en páginas web de terceros (por ejemplo, una página de Facebook o canal de YouTube)
deben utilizar, siempre que sea posible, un mecanismo de confirmación de la edad. Ni PERNOD
RICARD ni sus agentes gestionarán ningún grupo o canal que no se atenga a la regla del 70%
respecto al perfil del público. PERNOD RICARD
tampoco deberá participar con ningún grupo
o canal que no cumpla la regla del 70%. Si no
está claro que el 100% de los espectadores sean
mayores de la LDA, deberá publicarse un aviso
de que el material solo está pensado para personas mayores de la edad mínima de consumo.
Las directrices específicas para algunos de los
principales canales se incluyen en el apéndice C.
El contenido generado por los usuarios no podrá
subirse directamente a ninguna web de PERNOD
RICARD o gestionada por esta, sino que deberá ser revisada antes de su aparición (premoderación) o el contenido inapropiado se eliminará
dentro de un plazo de un día laborable, de acuerdo con las directrices del apéndice D.
Todos los modelos y actores que aparezcan
en cualquier página gestionada por PERNOD
RICARD o que forme parte del mismo deberán
ser (y aparentar) mayores de 25.
No podrá mostrarse en ninguna página (ni parte
de esta) gestionada por PERNOD RICARD imágenes, incluido en el contenido generado por los
INFORMACIONES COMPLEMENTARIAS
ANEXO 1
ANEXO 2
ANEXO 3
usuarios, de personas que sean o parezcan ser
menores de la LPA/LDA y participen en el consumo de alcohol.
mes no coincide con la LPA/LDA). Los campos
no deben aparecer rellenados previamente con
fechas de ejemplo.
Todos los requisitos digitales y ejemplos ilustrados se resumen en la “lista de comprobación digital”, con Ejemplos e ilustraciones que sean de
aplicación y del control de las personas de marketing que desarrollen la activación de la marca
en internet.
En las ventas online (comercio electrónico)
(siempre que sea legal y conforme a todas las
restricciones legales pertinentes y directrices
reguladoras), las páginas web deben incluir una
página simplificada de confirmación de la edad
en la página de inicio para verificar si el visitante
supera la LPA/LDA en el país. No obstante, los
usuarios deberán introducir su fecha completa de
nacimiento antes del acto de compra.
APÉNDICE 1 A
DATOS DE LA PÁGINA
DE CONFIRMACIÓN DE
LA EDAD
Todos los visitantes por primera vez de la página
de la marca (u otra ubicación que exija AAP) estarán obligados a pasar por una página de confirmación de la edad (AAP), salvo que les remita
otra página web con protección de la edad en
un estándar de similar rigor. Lo anterior incluye
el tráfico generado en los motores de búsqueda
de pago por clic, campañas de búsqueda natural
y campañas de publicidad exhibida.
El método de confirmación de la edad deberá
exigir que el visitante introduzca activamente su
fecha de nacimiento (día, mes y año) o, siempre
que sea posible, un mecanismo similar y con el
mismo efecto (por ejemplo, mostrar el año primero y únicamente el mes en caso de que el año
no coincida con la LPA/LDA, y el día solo si el
PERNOD RICARD / CÓDIGO DE CONDUCTA SOBRE COMUNICACIONES COMERCIALES OCTUBRE DE 2015
Se pedirá a los usuarios que escojan su país de
residencia de una lista desplegable o que confirmen su país de residencia sugerido a partir de su
dirección IP marcando una casilla.
A continuación se bloqueará el acceso de los
visitantes menores de LPA/LDA. Los visitantes
bloqueados deberán recibir un mensaje adecuado o ser enviados a una página alternativa (por
ejemplo, http://www.drinkaware.co.uk/, http://
acceptresponsibility.org/). Aunque no sean redireccionados, no podrán ir hacia atrás fácilmente
para volver a introducir una fecha distinta de nacimiento.
Puede invitarse a los visitantes a configurar una
opción de recuerdo que les facilite el acceso a la
página en el futuro. La invitación irá acompañada
de un recordatorio al visitante para que considere
la idoneidad de esta opción si comparte el ordenador con alguna persona que no supere la edad
mínima de compra.
13
INTRODUCCIÓN
PRINCIPIOS BÁSICOS
INFORMACIONES COMPLEMENTARIAS
ANEXO 1
El almacenamiento de las fechas de nacimiento registrado con cookies deberá estar limitado
en el tiempo. Dado que no existen normativas
globales sobre el periodo de conservación, el
periodo máximo de conservación de los datos
almacenados en las cookies debe determinarse
conforme a la legislación local vigente.
APÉNDICE 1 B
PERFILES DE
VERIFICACIÓN DE
LA EDAD
Las comunicaciones electrónicas directas a
miembros registrados de LPA/LDA únicamente
podrán contener un enlace que permita el acceso directo a la página (es decir, sin pasar por la
AAP).
A la hora de determinar si una web particular de
terceros es un vehículo apto para el marketing
del alcohol, las empresas deben referirse a las
siguientes fuentes, en orden de fiabilidad:
Las páginas AAP, como todas las páginas web,
deberán incluir Términos y condiciones y una Política de privacidad.
Todas las páginas AAP deberán incluir
un mensaje destacado de consumo resp o n s a b l e d i s p o n i b l e (e n E u ro p a s e rá :
www.responsibledrinking.eu y en EE.UU.
http://responsibility.org/). Encontrará más requisitos del RDM en el apéndice 1F.
Los visitantes a la AAP pueden no superar la
edad mínima de compra [de alcohol] y por eso
no deberán ver mensajes de marketing. Se permite una referencia mínima a la marca (por ejemplo,
una foto pequeña de producto o el logotipo).
Las webs corporativas, pensadas para transmitir
información de la empresa en vez de promocionar una marca concreta, no necesitan página de
confirmación de la edad. No obstante, si incluyen
algún apartado dedicado exclusivamente a las
marcas, deberá incluir AAP.
• Fuente de datos sindicados. Se suele considerar la prueba más fiable del perfil del público de
una web. El indicador más apropiado es la media
más reciente en los tres últimos meses de datos
disponibles de público de visitantes individuales
(si se observan fluctuaciones estacionarias, los
datos del año anterior deben tenerse también
en cuenta, si están disponibles). Las empresas
deben ser conscientes de que algunas fuentes
sindicadas no abarcan todas las edades (por
ejemplo, los datos de algunos proveedores no
incluyen actualmente a las personas menores de
15 años de edad). Por ello, es necesario utilizar
estas fuentes con precaución.
• Encuesta demográfica independiente. Si una
web no está medida por una fuente de datos sindicados o la fuente no ofrece pruebas convincentes de que satisfaga el umbral del 70%, la empresa debe pedir al editor de la web que ofrezca
pruebas del perfil de la edad, medido a través de
una encuesta demográfica independiente.
PERNOD RICARD / CÓDIGO DE CONDUCTA SOBRE COMUNICACIONES COMERCIALES OCTUBRE DE 2015
ANEXO 2
ANEXO 3
• Base de datos de “usuarios registrados”. Si ninguna de las fuentes anteriores estuvieran disponibles o los datos no demuestran claramente que
satisface el umbral del 70% pero el editor de la
web gestiona una base de datos de “usuarios registrados” que incorpora un elemento de confirmación de la edad, las empresas usarán este dato
como evidencia del perfil probable de la edad de
los visitantes en general.
Si una página no satisface el umbral del 70% pero
gestiona una base de datos de usuarios registrados y tiene la capacidad de dirigirse a los usuarios demográficamente con anuncios basados en
la fecha de nacimiento que han proporcionado
durante su registro, la empresa podrá colocar un
anuncio siempre y cuando lo vean solo los usuarios registrados de LPA/LDA.
En el caso de que nada de lo anterior esté disponible, por ejemplo por tratarse de una web no permanente (por ejemplo, específica para un evento),
la empresa puede publicar contenido de marketing
solo si la web cuenta con protección de la edad en
un estándar por lo menos similar al esperado para
las webs de marcas de alcohol o queda totalmente
claro que la web se dirige incuestionablemente a
un público adulto y no corre el riesgo de atraer a
una cantidad importante de visitantes menores de
LPA/LDA tras una revisión de:
• El contenido (propuesto) para la web.
• Páginas webs comparables.
• Los datos ofrecidos por el editor respecto al
público meta.
• Cualquier otro factor relevante.
14
INTRODUCCIÓN
PRINCIPIOS BÁSICOS
APÉNDICE 1 C
DIRECTRICES
DETALLADAS PARA
CIERTOS VEHÍCULOS
ESPECÍFICOS DE
COMUNICACIÓN
Aplicaciones (iPhone, Android, etc.)
Siempre que se incluya el requisito de edad en el
servicio (iTunes tiene una opción para mayores
de 17+), la aplicación solo podrá estar disponible
para mayores de 21 o la edad más parecida. Si no
existe ningún requisito de edad especificado por
el servicio o este se encuentra por debajo de los
21 años de edad, deberá constar una advertencia adicional que indique que la aplicación solo
puede ser descargada por personas de 21 años
o más.
Si el acceso a una aplicación está limitado a un
país específico, el requisito de edad podrá ser
mayor que la LPA o 18 años.
Si el servicio puede impedir que los usuarios que
no satisfagan los criterios de edad descarguen la
aplicación, deberá habilitarse.
Las aplicaciones deben integrar una confirmación
de la edad en la propia aplicación que aparezca
la primera vez que se utiliza. No es necesario repetirla en veces sucesivas.
Las aplicaciones deben incluir un mensaje de
consumo responsable visible en la página de
INFORMACIONES COMPLEMENTARIAS
ANEXO 1
bienvenida o de inicio (idealmente, con un enlace al contenido de consumo responsable en su
región o país). Podrá encontrar información detallada en el apéndice 1F.
ANEXO 2
ANEXO 3
del registro y consentimiento para recibir dichas
comunicaciones.
Publicidad en dispositivos móviles
Blogs
Todos los blogs de PERNOD RICARD deben estar
ubicados en una página o plataforma con AAP.
PERNOD RICARD o sus agentes solo podrán hacer comentarios en blogs donde se espere razonablemente que al menos el 70% del público
supere la edad LPA/LDA.
Todos los blogs de PERNOD RICARD incluirán un
Mensaje de consumo responsable dentro de su
introducción. Podrá encontrar información detallada en el apéndice 1F.
BlueTooth y tecnologías similares de corto alcance
Los mensajes por BlueTooth o tecnologías similares de corto alcance deberán enlazar directamente con una AAP salvo que se empleen solamente
en zonas donde el público esté restringido a la las
personas con edad mínima de consumo (actos
privados, pubs y discotecas).
Las páginas móviles de terceros usadas para publicidad deberán cumplir la norma del 70%. El
material de marketing (por ejemplo, sorteos) al
que se acceda a través de un móvil deberá incluir
una página de confirmación de la edad.
La mensajería directa a dispositivos móviles solo
podrá realizarse a destinatarios que hayan confirmado superar la edad legal de compra de alcohol
(por ejemplo, porque pertenecen a un club de
usuarios registrados) y consientan recibir dichos
mensajes. Los datos de registro del teléfono (dispositivo) por sí solos no se consideran aceptables, puesto que en muchos casos los teléfonos
de menores están registrados a nombre de sus
padres.
Juegos
Mensajería instantánea
La publicidad en juegos de terceros solo podrá
gestionarse si se puede demostrar razonablemente que el público del juego satisface la norma
del 70% o las ventas del juego están restringidas
a mayores de LPA/LDA. Si tiene intención de
realizar estas actividades, consulte al Panel de
Marketing Responsable.
PERNOD RICARD y sus agentes solo podrán enviar mensajes instantáneos a los destinatarios
que sean usuarios registrados de un club o grupo específico (por ejemplo, Glenlivet Guardians)
y hayan confirmado previamente su edad dentro
Los “anuncio-juegos” están permitidos pero la
distribución de estos juegos debe hacerse en
páginas webs con AAP y que incluyan también
una advertencia de que están pensados solo para
mayores de LPA.
PERNOD RICARD / CÓDIGO DE CONDUCTA SOBRE COMUNICACIONES COMERCIALES OCTUBRE DE 2015
15
INTRODUCCIÓN
PRINCIPIOS BÁSICOS
Podcasts
Los podcasts deben incluir un aviso de descarga
y ubicarse únicamente en páginas con página de
confirmación de la edad.
Códigos QR
(Los códigos de respuesta rápida –QR– son códigos de barras bidimensionales que al escanearlos
o fotografiarlos acceden a webs concretas).
Salvo que se sitúen en zonas con restricción de
la edad (por ejemplo, pubs o discotecas) o se
acceda a ellos a través de una web con confirmación de la edad, los códigos QR deberán enlazar siempre que sea posible con material que
incluya una página de confirmación de la edad.
Los códigos QR deben ir acompañados de una
notificación de que el contenido está pensado
solo para mayores de LPA.
Experiencias digitales basadas en el punto de
venta y eventos
Deberán incluir una página de confirmación
de la edad salvo que aparezcan en una zona
restringida para mayores de LPA (por ejemplo,
pubs o discotecas) o estén gestionados por una
persona. En este último caso, la persona debe
asegurarse de que todas las personas que usen
el Sistema sean mayores de la edad mínima de
consumo.
Marketing relacional
El marketing relacional solo podrá efectuarse por
INFORMACIONES COMPLEMENTARIAS
ANEXO 1
usuarios registrados que en su registro hayan confirmado ser mayores de LPA/LDA.
Canales de RSS
Los canales de Really Simple Syndication permiten enviar contenido al agregador (o lector) del
usuario. El vínculo hacia el contenido exige que
el usuario pase por la página de confirmación de
la edad de la web original (aunque el sitio puede
utilizar una opción de recordatorio).
ANEXO 2
ANEXO 3
Los textos de marca en Twitter deben incluir un
mensaje de consumo responsable en la introducción. Debe aparecer en la misma fuente, color y
tamaño del resto del texto introductorio.
Los textos de Twitter deben contener un aviso
en la página de inicio de que el contenido solo
está pensado para su visualización por personas
mayores de la edad legal de compra o consumo
en su país de residencia o visualización (la que
sea más alta).
Facebook
Marketing y optimización de motores de búsqueda
Los enlaces de motores de búsqueda (por ejemplo, palabras clave) deben dirigir a los usuarios a
la página de confirmación de la edad de la web en
cuestión.
Wikis (Wikipedia, PBwiki…)
PERNOD RICARD solo debe participar en Wikis
que cumplan la regla del 70%.
Medios sociales
Twitter
La publicidad en Twitter está sujeta a la regla
del 70%. Los textos de marca en Twitter deben
tener restricción de edad. Es posible mediante el
Sistema de restricción de edad Twitter Age Gate
(más información en https://support.twitter.com/
articles/20169945)
PERNOD RICARD / CÓDIGO DE CONDUCTA SOBRE COMUNICACIONES COMERCIALES OCTUBRE DE 2015
Las páginas de Facebook deben configurarse
para que solo estén disponibles a personas mayores de la edad legal de compra o consumo.
Puede lograrse seleccionando la restricción de
edad “de alcohol” en el panel de administración
de la página, en la categoría “Administrar permisos”. Además, la página debe clasificarse dentro
de la categoría de “Vino y bebidas alcohólicas”.
Además, debe constar un mensaje que resalte
que la página no debe ser leída ni accedida por
personas por debajo de la edad mínima de compra. (Técnicamente, no sería necesario porque la
página solo será visible a usuarios de Facebook
que tengan la edad adecuada. No obstante, el
mensaje clarificará a los reguladores que estamos adoptando una actitud responsable frente
al consumo de alcohol de menores).
PERNOD RICARD y sus agentes pueden ofrecer
material a personas de LPA/ LDA para su uso en
blogs y medios sociales directamente relacionados con alguna marca específica de PERNOD
RICARD (por ejemplo, un grupo de usuarios de
Facebook titulado “Amantes de Chivas Regal”,
siempre y cuando se suponga razonablemente
16
INTRODUCCIÓN
PRINCIPIOS BÁSICOS
que el 70% del público es mayor de LPA/ LDA.
El contenido deberá supervisarse rutinariamente y rescindir la relación en caso de incumplimiento del presente Código. La confirmación
de edad puede exigirse según la frecuencia de
las publicaciones. Consulte al Panel de Marketing Responsable. Está permitido que PERNOD
RICARD coloque material en webs disponibles
al público (con confirmación de edad) que sea
descargable y reutilizable en dichos blogs o medios sociales, siempre y cuando dicho material
vaya acompañado de los correspondientes avisos de descarga.
Está permitido que PERNOD RICARD y sus agentes envíen material a blogueros y redactores para
su uso en páginas más generales (por ejemplo,
“World of whisky”) si no existe riesgo de confusión respecto a que dicha página o blog pertenece o cuenta con el patrocinio íntegro de PERNOD
RICARD.
PERNOD RICARD y sus agentes solo podrán
comunicarse con otros grupos de Facebook o
personas si hay razones de peso para creer que
su público cumple la regla del 70%.
Todos los comentarios de usuarios deben revisarse en un plazo máximo de un día laborable y
el material inapropiado (véase el apéndice 1D) se
eliminará de inmediato. Además de la supervisión
manual de todos los comentarios de usuarios, se
recomienda encarecidamente implantar un seguimiento automático de palabras claves prioritarias
que incluya obscenidades y expresiones de RSC
para responder, moderar o eliminar el contenido
no adecuado. Esto debe formar parte del proceso
de gestión comunitaria establecido con equipos
internos o externos.
INFORMACIONES COMPLEMENTARIAS
ANEXO 1
Todas las páginas de marca de PERNOD RICARD
deberán incluir un RDM en la foto de portada.
Una etiqueta de Responsabilidad que incluya el
“Pacto por el consumo responsable” y exponga
las conductas responsables que deberán seguir
los usuarios de Facebook a la hora de publicar
contenido (comentarios, fotos, vídeos, etc.) se
añadirá en las 4 primeras pestañas de la navegación superior de la página de Facebook, bajo la
foto de portada (es decir, inmediatamente visible) en todas las páginas de marca de PERNOD
RICARD.
Se adjunta una plantilla de Pacto de consumo
responsable de PERNOD RICARD en el Apéndice
1E. Se recomienda usar esta plantilla. La plantilla
y el título del documento podrán adaptarse por
las empresas de marca y de mercado conforme
a los usos y consideraciones locales.
Instagram
Los canales oficiales de Instagram deben emplear
el mecanismo de restricción de edad implantado
en abril de 2015. La habilitación de la restricción
de edad puede hacerse mediante nuestros representantes en Facebook (ver la presentación
específica en Chatter o nuestro Líder de RSC).
Los enlaces de una cuenta de Instagram deberán
dirigirse a una ubicación con restricción de edad
para contenido alcohólico. Las páginas de marca
adicionales en Instagram deberán incluir de forma
simultánea un mensaje de responsabilidad y una
nota de que el material está pensado para personas mayores de la edad mínima de consumo.
Pinterest
Los canales de marca en Pinterest son aceptables
PERNOD RICARD / CÓDIGO DE CONDUCTA SOBRE COMUNICACIONES COMERCIALES OCTUBRE DE 2015
ANEXO 2
ANEXO 3
sin restricción de edad pero cualquier vínculo
desde la página deberá dirigirse a ubicaciones
con restricción de edad para contenido alcohólico. Las páginas de marca adicionales en Pinterest
deberán incluir de forma simultánea un mensaje
de responsabilidad y una nota de que el material
está pensado para personas mayores de la edad
mínima de consumo.
YouTube (Vimeo, Hulu y otros sitios para compartir vídeos)
Todo el material de vídeo colocado en esta clase de
páginas deberá incluir un aviso de edad al principio, independientemente de que esté pensado para
su descarga. PERNOD RICARD y sus agentes solo
deben subir material a las páginas que cumplan la
regla del 70%.
Siempre que sea posible, los canales de *vídeo de
marca deben contar con restricción de edad para
usuarios registrados mayores de la edad mínima de
consumo.
Guía de restricción de edad en Youtube: https://
support.google.com/youtube/answer/2950063?hl=en
Todos los canales de vídeo de marca deben incluir un mensaje de consumo responsable en la
introducción, en la misma fuente, color y tamaño
del resto del texto introductorio (consulte los requisitos específicos en el Apéndice 1F).
Si parte de su vídeo se emplea dentro de una
campaña de publicidad y se exhibe de señuelo
(menos de 15 segundos), está autorizado a exhibir el RDM en un campo de texto debajo de la
pantalla durante los 15 segundos. Es decir, puede
exhibir el contenido completo durante los 15 segundos de la publicidad.
17
INTRODUCCIÓN
PRINCIPIOS BÁSICOS
Otros
La publicidad en otros medios sociales está sujeta a la regla del 70%.
Además, siempre que sea posible limitar la publicidad a las personas de LPA/ LDA (mediante
restricción de edad o base de datos de usuarios
registrados), debe hacerse.
Todas las ubicaciones patrocinadas deben incluir un mensaje de que el material solo debe
ser visualizado por personas mayores de la edad
mínima de compra. Todas las ubicaciones patrocinadas deben llevar un mensaje de consumo
responsable (consulte los requisitos específicos
en el apéndice 1F).
Todo el material descargable debe contener un
aviso de descarga.
Cuando una persona pase directamente de una
de nuestras páginas con página de confirmación
de edad a otra de nuestras páginas, podrá saltarse la página de confirmación de la edad de la
segunda.
INFORMACIONES COMPLEMENTARIAS
ANEXO 1
rios de esta página debe atenerse a las siguientes
normas:
• No debe glorificar el grado alcohólico, el contenido relativamente alto de alcohol o el efecto
embriagador de la bebida.
• No debe asociar una bebida con las bravuconadas o la conducta violenta, agresiva, peligrosa
o antisocial.
• No debe sugerir asociación alguna, aceptación
o alusión a las drogas ilegales.
• No debe asociar una bebida al éxito sexual.
• No debe sugerir que la bebida pueda conllevar
el éxito social o la popularidad.
• No debe fomentar el consumo ilegal, irresponsable o excesivo.
• No debe fomentar el consumo “de un trago”.
• No debe atraer particularmente a las personas
menores de la edad mínima de compra.
• No debe sugerir que una bebida puede mejorar
el rendimiento mental o físico.
APÉNDICE 1 D
NORMATIVA DE
CONTENIDO GENERADO
POR LOS USUARIOS
APÉNDICE 1 E
PACTO DE CONSUMO
RESPONSABLE
Garantizamos que todas nuestras comunicaciones
de marketing sean responsables socialmente y se
atengan a los códigos de práctica del sector. Por ese
motivo, todo el contenido publicado por los usua-
[Empresa de marca o mercado] y todas las empresas del grupo PERNOD RICARD tienen una
larga tradición de dedicación al consumo responsable.
PERNOD RICARD / CÓDIGO DE CONDUCTA SOBRE COMUNICACIONES COMERCIALES OCTUBRE DE 2015
ANEXO 2
ANEXO 3
Mediante una amplia gama de iniciativas, a menudo en colaboración con gran variedad de organizaciones, incluidas las asociaciones sectoriales,
reguladores y representantes de las autoridades
públicas, PERNOD RICARD y sus filiales están
profundamente comprometidos con el fomento
del consumo responsable y el desaliento del uso
indebido de nuestros productos.
Como consecuencia de nuestro compromiso con
el fomento del consumo responsable, esperamos
que los seguidores no publiquen comentarios,
fotos, vídeos y otro tipo de contenido (“publicaciones”) que:
• Representen a personas que parezcan ser menores de la edad mínima de consumo, incluidas
las personas asociadas a la bebida que no sean o
no parezcan alcanzar la edad mínima de consumo [25 años en páginas destinadas a un público
predominantemente británico].
• Hayan sido realizados por una persona menor
de la edad mínima de consumo.
• Fomenten la compra o el consumo de menores
de bebidas alcohólicas o el consumo ilegal, irresponsable o excesivo.
• Fomenten el consumo excesivo o condenen o
critiquen de alguna forma a las personas que optan por no beber alcohol.
• Describan el consumo irresponsable en tono
positivo o asocien la bebida a la conducción, la
operación de maquinaria o la participación en
actividades peligrosas.
• Impliquen que las bebidas alcohólicas ofrecen
alguna ventaja física, psicológica o intelectual, o
contribuyen al éxito sexual.
18
INTRODUCCIÓN
PRINCIPIOS BÁSICOS
• Impliquen que las bebidas alcohólicas aportan
seguridad o ayudan a superar los problemas personales o sociales.
• Glorifiquen el grado alcohólico, un contenido
relativamente alto de alcohol o el efecto embriagador de una bebida.
• Mencionen el consumo de alcohol con relación
a cualquier tipo de conducta ilegal, antisocial, peligrosa, agresiva o violenta.
Si su publicación no cumple con lo anterior, debe
entender que la eliminaremos.
Creemos que el consumo responsable concuerda
con un estilo de vida equilibrado y positivo para
la mayoría de los adultos que eligen beber.
Para más información sobre nuestro compromiso con el consumo responsable, visite [cualquier
web del grupo dedicada al consumo responsable, http://www.responsibledrinking.eu/ o www.
discus.org/responsibility o www.discus.org/responsibility y otras páginas locales sobre el consumo responsable]. Si desea sugerirnos mejoras
en este sentido, no dude en escribir sus comentarios aquí.
INFORMACIONES COMPLEMENTARIAS
ANEXO 1
APÉNDICE 1 F
MENSAJE DE CONSUMO
RESPONSABLE
Todas las comunicaciones de marketing de
PERNOD RICARD (páginas web, anuncios y aplicaciones) deben contener un mensaje de consumo responsable. El texto exacto del mensaje
puede variar pero debe fomentar el consumo
responsable. El mensaje puede usar el nombre
de la marca pero no su logo.
ANEXO 2
ANEXO 3
En las páginas de Facebook, el RDM debe aparecer en la foto de portada. Además, habrá una
etiqueta del “Pacto responsable” (no es necesario que se llame “pacto” pero sí que guarde
relación directa con la responsabilidad). Esta
etiqueta debe ser una de las cuatro primeras e
inmediatamente visible en la página.
El mensaje puede aparecer de dos maneras distintas. En los anuncios y páginas web aparece
como una línea de texto. La altura de la fuente
se calcula mediante una fórmula específica (descrita a continuación) y el texto debe estar en un
color contrastado con el fondo para asegurar una
visibilidad óptima.
En las páginas web de marca, el RDM debe figurar tanto en la AAP como en el inicio. En las aplicaciones aparecerá en la pantalla de bienvenida
o en la página de inicio.
Todas estas páginas deben llevar también un vínculo o sección que dirija a una página individual
de presentación del compromiso de la marca con
el consumo responsable.
PERNOD RICARD / CÓDIGO DE CONDUCTA SOBRE COMUNICACIONES COMERCIALES OCTUBRE DE 2015
19
INTRODUCCIÓN
PRINCIPIOS BÁSICOS
ALTURA DE LAS LETRAS
INFORMACIONES COMPLEMENTARIAS
ANEXO 1
TWITTER FEED:
RDM included in introduction
ANEXO 2
ANEXO 3
YOU TUBE:
RDM to be added
Como norma general, la altura de las letras será
de 1/100 de la suma de la anchura y altura del
tamaño de la comunicación (redondeado al píxel
entero más cercano). Por ejemplo, en la foto de
portada de una página de Facebook, la foto de la
portada ocupa 851 x 315 píxeles. La altura de las
letras del RDM será de 12 píxeles (851+315)/100.
Aun así, en determinados casos el resultado es un
RDM demasiado pequeño como para ser legible.
La siguiente tabla indica los tamaños en píxeles
de las unidades publicitarias IAB estándares:
TAMAÑO DEL
ANUNCIO

88
31
120

60
TAMAÑO MÍNIMO (píxeles)
Botón – sin RDM
FLICKR:
introduction available
on brand profile page
Sin RDM si pinchan
160

600
10
300

600
10
180

150
10
180

160
10
728

90
12
970

90
12
300

250
13
550

480
13
970

250
13
300

1 050
14
850

550
14
Todos los tamaños se indican en píxeles
En las páginas donde no hay posibilidad de añadir una línea de texto, el mensaje de consumo
responsable se incluirá en el texto de la introducción. En estos casos, el texto figurará en el
mismo tamaño, color y fuente que el resto de la
introducción. Ejemplos de páginas en las que el
RDM debe adoptar esta forma incluyen (entre
otras): Twitter, YouTube y FlickR. A continuación
se indican algunos ejemplos.
PERNOD RICARD / CÓDIGO DE CONDUCTA SOBRE COMUNICACIONES COMERCIALES OCTUBRE DE 2015
Por su naturaleza, los medios digitales avanzan a un
ritmo muy rápido de cambios y en el caso de que
no haya instrucciones concretas sobre el tamaño,
asegúrese de que se incluya un mensaje de consumo responsable en todas sus comunicaciones digitales de marketing, de acuerdo con los principios
anteriores. Si tiene dudas sobre cómo conseguirlo,
contacte con: [email protected].
20
INTRODUCCIÓN
PRINCIPIOS BÁSICOS
DIRECTRICES DIGITALES DE
PERNOD RICARD DOCUMENTO
2. GARANTIZAR QUE LAS
COMUNICACIONES POR CORREO
ELECTRÓNICO RESPETEN LA
PRIVACIDAD Y QUE TODAS LAS
COMUNICACIONES COMERCIALES
SE IDENTIFIQUEN FÁCILMENTE
COMO TALES
Las siguientes normas se aplican a la recogida y
el uso de direcciones de correo electrónico:
Las direcciones de correo solo podrán recogerse una vez confirmada la edad. El destinatario
deberá consentir (suscribirse) su inclusión en un
listado de correo. Tendrá forma de casilla que habrá que marcar como consentimiento. La casilla
deberá poderse marcar activamente, de modo
que por defecto aparezca vacía.
Todos los correos de marketing se enviarán desde una dirección de correo vigente que acepte
respuestas.
Todos los correos de marketing deberán incluir
la información siguiente:
• Instrucciones para cancelar la suscripción y no
recibir más mensajes.
• Información concreta del origen/enrutamiento.
INFORMACIONES COMPLEMENTARIAS
ANEXO 1
Si un correo de marketing no ha recibido autorización previa (es decir, el destinatario no ha aceptado recibirlo, por ejemplo suscribiéndose a un
boletín), dicho mensaje explicará claramente en
el asunto que se trata de un anuncio o captación.
Todas las solicitudes de cancelación deberán realizarse en los diez días hábiles siguientes a su
recepción.
Correos con invitación de “enviar a un amigo”
Como con todo el material descargable o reenviable, deberá constar una advertencia que explique que los destinatarios de cualquier mensaje
reenviado deben tener la edad mínima de compra en el país en que residen.
Todo correo pensado para reenviarse debe incluir
un mensaje que explique que sus destinatarios
deben tener la edad mínima de compra en su
país de residencia.
Los correos pensados para reenviarse deberán
llevar al destinatario a una AAP antes de recibir
el grueso del mensaje. Por ejemplo, un mensaje
reenviado puede contener un enunciado como
“mira esta nueva película estupenda de Malibú”
para después enlazar con una página de verificación de la edad.
• Marca o empresa, y dirección postal física.
PERNOD RICARD / CÓDIGO DE CONDUCTA SOBRE COMUNICACIONES COMERCIALES OCTUBRE DE 2015
ANEXO 2
ANEXO 3
“Seeding”/transparencia
Si pagamos (en efectivo o en especie) para que
aparezca algún material o mensaje en un blog,
Twitter, Facebook, web o similar, deberá quedar
claro al lector que ese es el caso. Lo mismo sucede si el pago se realiza por mediación de un
tercero (como GoViral o ebuzzing).
Esto no impide que la empresa o sus agentes
de PR envíen material para revisión a blogueros
establecidos de forma parecida a los periodistas
de prensa.
Tenga en cuenta que la norma de 70/30 se aplica
también a los blogs a los que PR o sus agentes
envían contenido.
Transparencia en blogs, foros, etc.
Si un empleado o agente de PERNOD RICARD
realiza algún comentario relacionado con las
marcas de Pernod Ricard o cualquier evento patrocinado o financiado por PERNOD RICARD,
deberá explicar claramente que es un empleado
o agente de la compañía. También los comentarios en páginas personales. Del mismo modo, si
un empleado se refiere a un evento de PERNOD
RICARD o utiliza productos, marcas o fotos de
PERNOD RICARD en un blog personal, foro o red
social, deberá hacerlo con el debido sentido de
la responsabilidad.
21
INTRODUCCIÓN
PRINCIPIOS BÁSICOS
DIRECTRICES DIGITALES DE
PERNOD RICARD DOCUMENTO
3. GARANTIZAR EL CONTROL
ADECUADO DE LAS CUESTIONES
DE PROPIEDAD INTELECTUAL
RELACIONADAS CON NUESTRO USO
DE LOS MEDIOS DIGITALES
Existen cinco áreas de preocupación
Utilice únicamente el material al que tenga derecho. Como en la publicidad convencional, necesita tener derecho de uso de todos los materiales.
Se incluyen los modelos y voces, música (letras y
arreglos musicales), aspecto y sensación, fondo
(otras personas, marcas, nombres conocidos, libros) y derechos cinematográficos. Por ejemplo,
tenga en cuenta que las fotografías tomadas en
los actos requieren la autorización por escrito de
todos los que salgan visibles en ellas. Hacen falta
dos autorizaciones de los sujetos: a ser fotografiados, registrados o filmados y a la consiguiente
explotación o publicación del material. Además,
se necesita autorización del fotógrafo titular de
los derechos de autor.
INFORMACIONES COMPLEMENTARIAS
ANEXO 1
ANEXO 2
ANEXO 3
Si tiene un límite de tiempo de los derechos de
uso, asegúrese de que el material desaparezca
en cuanto venzan los derechos.
Asegúrese de que los usuarios están informados
de que solo pueden publicar material del que posean derechos de autor. En algunos casos, como
Facebook, está cubierto por los términos y condiciones de la página que utiliza.
Asegúrese antes de publicar material que los
usuarios le hayan autorizado a hacerlo. De nuevo, en algunas páginas (como Facebook) ya está
incluido en sus términos y condiciones.
Asegúrese de que dispone de una forma de contacto para las personas que crean que ha publicado algo que contravenga sus derechos de autor
u otra propiedad intelectual.
Las oportunidades que ofrece lo digital nos exponen cada vez más a cuestiones de PI. Si trabaja
con contenido digital, asegúrese de contar con el
apoyo de su equipo legal.
PERNOD RICARD / CÓDIGO DE CONDUCTA SOBRE COMUNICACIONES COMERCIALES OCTUBRE DE 2015
22
INTRODUCCIÓN
PRINCIPIOS BÁSICOS
INFORMACIONES COMPLEMENTARIAS
ANEXO 1
ANEXO 2
ANEXO 3
ANEXO 2
DIRECTRICES DE PROMOCIONES RESPONSABLES
INTRODUCCIÓN24
TIPOS DE PROMOCIONES
24
DIRECTIRES PARA PROMOCIONES EN PUNTO DE VENTA
25
Principios basicos
25
Artículo 1 - Uso indebido
25
Artículo 2 - Menores
26
Artículo 3 - Conducción bajo los efectos del alcohol
26
Artículo 4 - Actividades peligrosas, lugaar de trabajo y ocio
27
Artículo 5 - Aspectos sanitarios
27
Artículo 6 - Embarazo
27
Artículo 7 - Contenido alcohólico
27
Artículo 8 - Redimiente
27
Artículo 9 - Éxito social
27
Artículo 10 - Éxito sexual
28
Artículo 11 - Pruebas
28
PUNTOS DE VENTA FÍSICOS PROHIBIDOS /
ARTÍCULOS PROMOCIONALES
29
PERNOD RICARD / CÓDIGO DE CONDUCTA SOBRE COMUNICACIONES COMERCIALES OCTUBRE DE 2015
23
INTRODUCCIÓN
PRINCIPIOS BÁSICOS
INTRODUCCIÓN
Las presentes Directrices de Promociones Responsables forman parte íntegra del Código de Conducta sobre Comunicaciones Comerciales. Se aplican
además de las Normas Comunes y por ello deben
leerse simultáneamente.
PERNOD RICARD reconoce que las promociones
son una herramienta de marketing adecuada y valiosa para:
• Mejorar la concienciación del cliente de un producto o marca.
• Presentar un nuevo producto o marca.
Como con todas las comunicaciones comerciales,
las promociones deben:
• Desarrollarse, implantarse y gestionarse responsablemente.
INFORMACIONES COMPLEMENTARIAS
ANEXO 1
te, el fabricante cuyos productos se integren en
una actividad promocional no estará siempre implicado y ni siquiera al tanto de dicha actividad.
Como es evidente, eso afecta al grado de control
(en su caso) que el fabricante pueda ejercer sobre el contenido y tono de esas actividades. El
operador o titular del recinto donde se desarrolle
la actividad promocional desempeña un papel
importante en la implantación de las actividades
promocionales.
Dicho eso, PERNOD RICARD reconoce que obedece a su interés y al de la sociedad en su conjunto que los productos alcohólicos se promocionen
responsablemente. Por ello, PERNOD RICARD se
compromete a trabajar con las organizaciones
relevantes para asegurar la comprensión de estas
Directrices y su comunicación generalizada en los
siguientes sectores:
• Minoreo
• No estar dirigidas nunca a usuarios menores
de edad.
• Hoteles / restaurantes / cafés / bares / discotecas / pubs
• No fomentar nunca una conducta violenta,
agresiva, peligrosa, antisocial o ilegal, la conducción bajo los efectos del alcohol ni su uso
indebido.
• Oficinas de turismo
• No resultar degradante a ningún grupo social
u ofender las reglas aceptadas del buen gusto y
la decencia.
• Órganos educativos e instituciones del sector
HORECA
ANEXO 2
• Dentro de una tienda (pequeño comercio, supermercado, hipermercado).
• En las instalaciones (establecimientos con licencia).
• Eventos de terceros.
• Internos (giras por instalaciones de producción)
• Eventos propios en ubicaciones no tradicionales (eventos deportivos del titular de la marca,
festivales de música o baile de la marca, estaciones de tren, playas, antiguos equipamientos
industriales, encuentros espontáneos y eventos
organizados por sms).
• Domicilios de los consumidores.
Dado que las circunstancias y los contextos varían mucho, no hay una única regla para todos.
Estas Directrices, basadas en lo dispuesto en el
Código sobre comunicaciones comerciales, pretenden asesorar sobre una serie de aspectos relacionados con las actividades promocionales:
• Contexto
• Contenido
• Tono
• Agencias y proveedores de promociones
• Enfoque
• Productores y organizadores de eventos.
• Perfil del público (edad)
• Cumplir íntegramente las leyes, normativas y
códigos de autorregulación vigentes.
TIPOS DE PROMOCIONES
Dada la complejidad y estructura del sector de
las bebidas alcohólicas y el negocio de la restauración, minoreo, bares y hospitalidad globalmen-
Las actividades promocionales de bebidas alcohólicas pueden desarrollarse ampliamente en los
siguientes contextos:
PERNOD RICARD / CÓDIGO DE CONDUCTA SOBRE COMUNICACIONES COMERCIALES OCTUBRE DE 2015
ANEXO 3
Estas Directrices abarcan tanto la actividad en sí
como los materiales de apoyo.
24
INTRODUCCIÓN
PRINCIPIOS BÁSICOS
DIRECTRICES PARA PROMOCIONES
EN PUNTO DE VENTA
Principios básicos
a. Las comunicaciones comerciales
deberán:
• Ser legales, decentes, honestas y
verídicas, y atenerse a los principios
aceptados de la competencia leal y las
buenas prácticas de negocio.
• Estar elaboradas con el debido
sentido de la responsabilidad social y
basarse en los principios de la justicia y
la buena fe.
• No ser bajo ningún concepto carentes
de ética o cuestionar la dignidad o
integridad humanas.
b. No incluir discriminación alguna de
la participación por razones de raza,
orientación sexual, religión, inclinación
política, etc.
c. Evitar imágenes, mensajes y
actividades que puedan considerarse
ofensivas o humillantes gratuitamente.
d. Asegurar que el precio de las bebidas
alcohólicas sea conocido por todos los
consumidores.
e. Asegurar que el grado alcohólico
o contenido de alcohol de la bebida
promocionada sea conocido por todos
los consumidores al inicio de la actividad
promocional.
INFORMACIONES COMPLEMENTARIAS
ANEXO 1
ANEXO 2
ANEXO 3
ARTÍCULO 1
USO INDEBIDO
d. No ejerza presión alguna sobre las personas
que no están dispuestas a participar.
1.1 Las comunicaciones comerciales no deben incitar ni eximir un consumo excesivo o irresponsable, ni presentar la abstinencia y la moderación
desde un prisma negativo.
f. Es buena práctica exhibir un mensaje de consumo responsable claramente visible y apropiado.
1.2 Las comunicaciones comerciales no deben
mostrar personas que parezcan borrachas o
implicar de ningún modo que la embriaguez es
aceptable.
1.3 Las comunicaciones comerciales no deben
sugerir asociación alguna con conductas violentas, agresivas, ilegales, peligrosas o antisociales.
1.4 Las comunicaciones comerciales deben evitar
la asociación, aceptación o alusión a la cultura de
las drogas o las drogas ilegales.
e. No actúe negativamente hacia personas que
no estén interesadas en la promoción.
g. Asegúrese de que ninguno de los aspectos
de la actividad fomenta el consumo excesivo o
irresponsable (contenido, lenguaje, conducta
de los equipos promocionales, precio/calendario, etc.).
h. Si una promoción o incentivo incluye una
compra múltiple, no se animará a los consumidores a sobrepasar la recomendación nacional
del consumo responsable.
i. Las actividades y mensajes promocionales no
deben alentar jamás a los consumidores a participar en actividades o conductas arriesgadas
o potencialmente peligrosas.
a. No fomentar el consumo irresponsable y excesivo de bebidas alcohólicas.
b. No emplear “juegos de alcohol” que puedan
estimular el consumo excesivo o irresponsable,
como las actividades con “incentivos por velocidad” o la ingesta de una cantidad excesiva
de bebidas alcohólicas en un breve periodo de
tiempo.
c. No atender a consumidores que parezcan
alterados incontrolablemente, borrachos, agresivos o adopten una conducta antisocial. Asegúrese de que su personal sepa perfectamente
cómo tiene que tratar a los consumidores que
parezcan borrachos, agresivos o antisociales.
PERNOD RICARD / CÓDIGO DE CONDUCTA SOBRE COMUNICACIONES COMERCIALES OCTUBRE DE 2015
25
INTRODUCCIÓN
PRINCIPIOS BÁSICOS
ARTÍCULO 2
MENORES
2.1 Las comunicaciones comerciales no deben
estar dirigidas especialmente a menores ni mostrar a menores consumiendo bebidas alcohólicas.
2.2 Las comunicaciones comerciales solo promocionarán bebidas alcohólicas en formato impreso y en medios de difusión donde se espere
razonablemente que al menos el 70% del público
tenga 18 años o más. No promocionará las bebidas alcohólicas en formato impreso, medios de
difusión o eventos en los que se sepa o espere
razonablemente que más del 30% del público es
menor de edad.
2.3 Las comunicaciones comerciales no emplearán modelos o actores menores de 25 años. 2.4 Las comunicaciones comerciales no utilizarán objetos, imágenes, estilos, símbolos, colores,
música o personajes (reales o ficticios, incluidos
los dibujos animadas y los famosos, como héroes
deportistas) de atractivo principal para los niños
o adolescentes.
INFORMACIONES COMPLEMENTARIAS
ANEXO 1
b. No permita que las personas menores de la
edad mínima de consumo participen.
c. No realice la promoción si se espera razonablemente que más del 30% del público serán personas menores de la edad mínima de
consumo. En caso de duda, no prosiga con la
actividad (compruebe los porcentajes porque
pueden variar de un país a otro).
d. Considere el uso de expositores que informen a los consumidores que las bebidas
alcohólicas solo deben consumirlas personas
mayores de la edad mínima de compra (véase
también el apartado 1-Uso indebido).
e. En caso de duda sobre la legalidad de la
edad, pida prueba de confirmación de edad,
en su caso (tenga en cuenta las leyes y normas
nacionales sobre pruebas de identidad y confirmación de edad).
f. Asegúrese de que ninguno de los aspectos
de la actividad atrae principalmente a personas menores de la edad mínima de consumo
(contenido, lenguaje, dibujos animados, música,
famosos, etc.).
g. Las marcas de alcohol no deben aparecer en
ropa con talla de niño o adolescente.
2.5 Las comunicaciones comerciales no usarán
la identificación de marca, como nombres, logotipos, juegos, equipos de juegos u otros artículos
de atractivo principal para los menores.
ANEXO 2
ANEXO 3
ARTÍCULO 3
CONDUCCIÓN
BAJO LOS
EFECTOS DEL ALCOHOL
Las comunicaciones comerciales no deben sugerir que el consumo de bebidas alcohólicas es
aceptable antes o durante la conducción de vehículos motorizados de ninguna clase, incluidas
las lanchas rápidas, motos acuáticas, motonieves
y aviones.
a. Preste particular atención a la participación
de consumidores que puedan conducir después de participar, por ejemplo en una cata en
un supermercado.
b. Considere exhibir un mensaje de “Si bebes,
no conduzcas”.
c. Tenga cuidado con las promociones en locales muy vinculados con la conducción (tiendas
y restaurantes de carretera).
d. Aunque se puede obsequiar un vehículo de
premio, debe prestar mucha atención en la ceremonia de premios para asegurar que el vehículo no lo vaya a conducir ninguna persona
que haya consumido bebidas alcohólicas s (por
ejemplo, las llaves pueden entregarse el día siguiente a la ceremonia).
a. No participe en actividades promocionales
que inviten a las personas menores de la edad
de compra o consumo a participar.
PERNOD RICARD / CÓDIGO DE CONDUCTA SOBRE COMUNICACIONES COMERCIALES OCTUBRE DE 2015
26
INTRODUCCIÓN
PRINCIPIOS BÁSICOS
ARTÍCULO 4
ACTIVIDADES
PELIGROSAS, LUGAR
DE TRABAJO Y OCIO
Las comunicaciones comerciales no deben sugerir que el consumo de bebidas alcohólicas es
aceptable antes o durante la operación de maquinaria potencialmente peligrosa, o cuando se
realicen actividades potencialmente peligrosas o
relacionadas con el trabajo.
INFORMACIONES COMPLEMENTARIAS
ANEXO 1
a. Asegúrese de que ningún aspecto de la actividad implica que la bebida alcohólica posee
propiedades de prevención, tratamiento o cura
de enfermedades humanas.
ARTÍCULO 6
EMBARAZO
Las comunicaciones comerciales no deben mostrar a embarazadas bebiendo ni destinarse a embarazadas.
a. Asegúrese de que la promoción no incluye
ni fomenta ninguna actividad peligrosa.
ARTÍCULO 5
ASPECTOS
SANITARIOS
5.1 Las comunicaciones comerciales no deben
afirmar que las bebidas alcohólicas pueden tener
propiedades terapéuticas o que el consumo puede prevenir, tratar o curar alguna enfermedad o
dolencia humana.
5.2 Siempre que lo permita la ley, las comunicaciones comerciales con declaraciones verdaderas y de datos fidedignos sobre el contenido de
hidratos de carbono, calorías u otros nutrientes
pueden ser apropiadas en algunos casos.
ARTÍCULO 7
CONTENIDO
ALCOHÓLICO
7.1 Las comunicaciones comerciales no deben
crear confusión en cuanto a la naturaleza o el
contenido de las bebidas alcohólicas.
ANEXO 2
ANEXO 3
a. Asegúrese de que los participantes de la
promoción conocen que contiene alcohol.
b. No utilice métodos o artilugios para ofrecer alcohol que puedan confundir o engañar al
consumidor en cuanto a la cantidad de alcohol
que está consumiendo (pulverizadores o vaporizadores de alcohol).
ARTÍCULO 8
RENDIMIENTO
Las comunicaciones comerciales no deben crear
la impresión de que el consumo de bebidas alcohólicas mejora la capacidad mental o el rendimiento físico, o tiene efectos estimulantes, por
ejemplo en la realización de actividades que exigen concentración para su ejecución segura.
a. No fomente ni aliente el consumo antes de
practicar deporte.
b. No inicie promociones conjuntas con bebidas energéticas comercializadas como tales.
7.2 Las comunicaciones comerciales pueden
presentar información a los consumidores sobre
el contenido alcohólico pero sin recalcar un alto
contenido calórico como el tema dominante de
ninguna comunicación de marca. No obstante,
los mensajes no podrán implicar ni declarar que
el consumo de bebidas alcohólicas de bajo contenido alcohólico evita el abuso.
PERNOD RICARD / CÓDIGO DE CONDUCTA SOBRE COMUNICACIONES COMERCIALES OCTUBRE DE 2015
27
INTRODUCCIÓN
PRINCIPIOS BÁSICOS
INFORMACIONES COMPLEMENTARIAS
ANEXO 1
ARTÍCULO 9
ÉXITO SOCIAL
ARTÍCULO 11
PRUEBAS
Las comunicaciones comerciales no deben sugerir que el consumo de bebidas alcohólicas es
un requisito para la aceptación o el éxito social.
No deben ofrecerse pruebas de bebidas alcohólicas a menores. Está permitido en locales con
licencia o privados, ferias comerciales u otras
circunstancias autorizadas por la normativa local.
ARTÍCULO 10
ÉXITO SEXUAL
10.1 Bajo ninguna circunstancia podrán las comunicaciones comerciales carecer de ética, ofender
a los estándares dominantes en general del buen
gusto y la decencia, o poner en duda la dignidad
e integridad humanas.
ANEXO 2
ANEXO 3
Téngase en cuenta que las disposiciones del Código de Conducta sobre Comunicaciones Comerciales y la orientación que se ofrece en estas directrices de promociones también son aplicables
a las muestras, como informar al consumidor de
lo que va a probar, el grado alcohólico, no ofrecerlo a personas borrachas, que puedan participar en una actividad arriesgada o peligrosa o que
exhiban una actitud potencialmente antisocial.
10.2 Las comunicaciones comerciales no deben
sugerir que el consumo de bebidas alcohólicas
mejora las capacidades sexuales, el atractivo o
conduce al éxito sexual.
PERNOD RICARD / CÓDIGO DE CONDUCTA SOBRE COMUNICACIONES COMERCIALES OCTUBRE DE 2015
28
INTRODUCCIÓN
PRINCIPIOS BÁSICOS
PUNTOS DE VENTA FÍSICOS
PROHIBIDOS / ARTÍCULOS
PROMOCIONALES
Las promociones que incluyan recipientes, artilugios, pulverizadores u otros mecanismos dispensadores de bebidas que:
• Fomenten un consumo excesivo.
• Impliquen que los consumidores no pueden saber cuánto alcohol están consumiendo (pistolas
de goma, máquinas inhaladoras de alcohol).
• Impliquen que los consumidores no tienen control sobre la cantidad de alcohol que consumen
o la velocidad de la ingestión (rampas de caída
libre, sillas de dentista).
• Los recipientes, artilugios o mecanismos dispensadores de bebidas con connotaciones médicas o farmacéuticas, como jeringuillas o tubos
de ensayo.
INFORMACIONES COMPLEMENTARIAS
ANEXO 1
ANEXO 2
ANEXO 3
• Los premios y juegos obsequiados que atraigan
principalmente a menores.
• Los juegos de bebidas o que puedan fomentar
un consumo irresponsable.
• Los juegos de seducción con contenido o connotaciones sexuales.
• Los productos hinchables (aros, colchonetas,
camas y almohadas, sillas, etc.) que puedan usarse en el agua no deberán atraer principalmente
a menores.
• La ropa en tallas infantiles o con cualquier referencia.
• Los juguetes sexuales.
• Los preservativos de marca.
• Los remedios para la resaca.
• Las promociones con símbolos religiosos u
otros, o referencias que puedan ofender en el
contexto de una promoción de bebidas alcohólicas.
• Los dulces y chucherías infantiles: no se permite ningún dulce o repostería asociado principalmente a niños; sí se permiten las chucherías para
adultos, chocolates de licor, chocolate negro. Si
tienen dudas, consulte los datos de ventas para
cerciorarse de que el producto tiene un público
adulto.
PERNOD RICARD / CÓDIGO DE CONDUCTA SOBRE COMUNICACIONES COMERCIALES OCTUBRE DE 2015
29
INTRODUCCIÓN
PRINCIPIOS BÁSICOS
INFORMACIONES COMPLEMENTARIAS
ANEXO 1
ANEXO 2
ANEXO 3
ANEXO 3
DIRECTRICES DE PATROCINIO
INTRODUCCIÓN
PERNOD RICARD trata el patrocinio con la misma debida cautela y el máximo respeto por el
mantenimiento de unos estándares altos de responsabilidad que se aplican a todas las demás
disciplinas de marketing.
registrada del patrocinador durante el acuerdo
de patrocinio.
• No obstante, no se refiere a las asociaciones
con artistas (directores de cine, pintores, músicos) en cuyas obras no haya comunicaciones de
marca.
El patrocinio a propósito de estas directrices
significa cualquier acuerdo comercial por el que
un patrocinador, para beneficio mutuo del patrocinador y la parte patrocinada, ofrece contractualmente financiación u otro apoyo destinado
a establecer una asociación entre las marcas o
productos del patrocinador y una propiedad de
patrocinio, a cambio de derechos de promoción
de esta asociación entre las marcas o productos
del patrocinador y una propiedad del patrocinador a cambio de derechos para promocionar esta
asociación o la concesión de ciertos beneficios
acordados, directos o indirectos.
• PERNOD RICARD no debe participar en acuerdos de patrocinio salvo que se espere razonablemente que al menos el 70% del público del evento (los asistentes y espectadores de la cobertura
mediática del evento) sea mayor de LPA/LDA.
Es responsabilidad del patrocinador demostrar
el cumplimento de este requisito.
ORIENTACIÓN ESPECÍFICA PARA
LOS PATROCINIOS DE MARCA DE
BEBIDAS ALCOHÓLICAS
• El patrocinio en cualquier campo podrá ir
acompañado de una actividad o mensaje que
promocione el consumo responsable.
• El Código de Conducta sobre Comunicaciones
Comerciales y estas directrices complementarias
se aplican a todos los acuerdos globales de patrocinio, incluido cualquier material de evento
patrocinado que exhiba el logotipo o la marca
• PERNOD RICARD exigirá a las partes patrocinadas deportivas que no exhiban marcas de
alcohol en artículos de réplica deportiva de tallas infantiles sino que ofrezcan esos artículos sin
marcas de bebidas alcohólicas.
• El patrocinio de PERNOD RICARD para ayudar
a programas que fomenten la responsabilidad social o desalienten el consumo de menores está
regido por el Código de Conducta sobre Comunicaciones Comerciales y esta orientación, y deberá cumplir sus disposiciones.
PERNOD RICARD / CÓDIGO DE CONDUCTA SOBRE COMUNICACIONES COMERCIALES OCTUBRE DE 2015
• Ninguna mercancía de marca asociada a un
patrocinio deberá dirigirse a personas menores
de la edad mínima de compra o resultar especialmente atractiva a ellas, más allá del atractivo que
suponga para el público adulto.
• PERNOD RICARD no patrocinará equipos infantiles deportivos, ligas infantiles deportivas o
eventos culturales deportivos, como concursos
musicales o de talentos, ni premios dirigidos especialmente a menores de LPA/LDA. Sin embargo, los eventos culturales o deportivos orientados a adultos que satisfagan la norma del 70%
(orquestas municipales u óperas) podrán ser
patrocinados incluso si resulta que un número
reducido de artistas son menores de LPA/LDA.
• Respecto a los deportes o actividades patrocinadas que puedan considerarse peligrosas, no
deberá sugerirse que los intérpretes o artistas
han consumido alcohol antes o durante la actuación ni que el consumo de alcohol mejora su
actuación de ninguna forma.
30
Descargar