SaludAtletaAdolescente

Anuncio
TITULO: LA SALUD DEL ATLETA ADOLESCENTE. UN LLAMADO DE
ALERTA.
MSc. Alina Rodríguez Sánchez
Psicóloga del Deporte. Máster en Psicología Médica.
Sud-Dtora de Docencia e Investigaciones del Centro Provincial de Medicina Deportiva.
Villa Clara. Cuba
RESUMEN:
Nuestro quehacer profesional como psicólogos del deporte nos ha permitido acercarnos a
disímiles problemáticas que están relacionadas con la vida del deportista y sobretodo de éste
en su etapa adolescente, pues es precisamente aquí donde transcurre fundamentalmente su
vida deportiva.
Un adolescente con una fuerte motivación hacia la actividad deportiva realizará en los
entrenamientos y competencias esfuerzos prolongados y resistirá altas cargas físicas hasta la
extenuación, sin predecir ni conocer al menos las consecuencias que estas conductas pueden
traer para su salud.
Este trabajo está orientado al estudio de algunos factores que inciden en la salud del
adolescente deportista, a la presencia de estados que afectan su equilibrio como el
sobreentrenamiento, la sobrecarga física de trabajo y la fatiga, que constituyen factores de
riesgo a corto, mediano y largo plazo.
Abordamos algunos síntomas y signos clínicos asociados a los factores de riesgo antes
señalados, es de interés conocerlos pues aparecen precozmente, a veces como vivencias
subjetivas, su detección depende de las habilidades que pueda tener el profesor deportivo para
percatarse y prever consecuencias que pueden ser nefastas para la salud a esta edad y para
su vida futura. La práctica sistemática de la actividad deportiva genera salud pero no
controlada genera pérdida de la misma y más aún enfermedades irreversibles. De ahí la
importancia de detenernos en su estudio.
Los criterios teóricos aquí expuestos son el resultado de varias investigaciones dirigidas a la
población deportiva cubana, están sustentados además en la experiencia del trabajo con
atletas adolescentes por más de quince años en el Centro Provincial de Medicina Deportiva de
Villa Clara y actualizados por fuentes bibliográficas contemporáneas.
Ha sido preocupación constante del estado cubano la salud infanto-juvenil. Esta se ha
integrado a las estrategias y programas priorizados del Ministerio de Salud pública. Desde
nuestro objeto social, pretendemos contribuir a solventar esta importante problemática.
INTRODUCCIÓN:
En nuestra población de adolescentes deportistas es frecuente las alteraciones de la salud
provocadas fundamentalmente por las incongruencias existentes entre la planificación del
entrenamiento deportivo y la capacidad de respuesta del atleta hacia el mismo.
Es cierto que el organismo del adolescente tiene características peculiares, que lo hacen más
vulnerable a alteraciones de esta naturaleza, pero esto no quiere decir que no pueda realizar
actividades deportivas con cierto nivel de complejidad.
En este caso nos referimos a la
correspondencia que debe existir entre su desarrollo y las características de las tareas a
realizar.
Esto solo es posible lograrlo mediante el dominio de todos los factores individuales que pueden
estar asociados a la asimilación de las cargas de entrenamiento, y la percepción de las
mínimas alteraciones, de cualquier naturaleza, que se produzcan en el atleta, en el desarrollo
de su actividad deportiva.
El presente trabajo tiene como fin acercarnos a los principales factores de riesgo
morfofuncionales y psicológicos que pueden determinar la salud del adolescente que práctica
deportes y hacer un llamado de alerta a las personas responsables de su salud.
OBJETIVOS:
1.- Determinar los factores morfofuncionales que inciden en la salud del adolescente que
practica el deporte de alto rendimiento.
2.-
Caracterizar los factores psicológicos de riesgo que inciden en la slud del atleta
adolescente.
MATERIALES Y MÉTODOS
El diseño metodológico utilizado fue de orientación cualitativa y los métodos empleados fueron:
análisis de documentos, entrevistas, encuestas, observación científica, triangulación de fuentes
y grupo focal.
DESARROLLO:
Nuestra práctica profesional nos ha demostrado que no todas las personas responsables de
conducir el entrenamiento deportivo tienen en cuenta todos los factores que inciden en la salud
del adolescente que practica deportes, a consecuencia de ello, es frecuente la ocurrencia de
alteraciones físicas y psicológicas en el atleta adolescente, tales como: la sobrecarga física de
trabajo, la fatiga o el sobreentrenamiento.
Sobre este tema se ofrecen varios criterios y definiciones en la bibliografía consultada, a
continuación haremos referencia a algunas consideraciones teóricas sobre estos estados.
Este es el caso de los planteamientos realizados por Zinkin, J.(1998), relacionados con el
sobreentrenamiento:
“Este estado ocurre cuando el entrenamiento no ha sido organizado, ni se ha observado el
incremento gradual del volumen y la intensidad de las cargas. Se han utilizado con demasiada
frecuencia las cargas máximas y entonces disminuye la capacidad de trabajo del organismo.”
Silva (1990) define varios componentes del entrenamiento negativo y dentro de ellos incluye al
sobreentrenamiento, además de la rancidez y las quemaduras. Estos elementos los define de
la siguiente forma:
¨ Rancidez: es el fracaso inicial de los mecanismos adaptativos del cuerpo para competir con
el estrés psicofisiológico creado por los estímulos del entrenamiento”; sobreentrenamiento
“ocurre cuando hay una falla repetida de los mecanismos adaptativos del cuerpo para competir
con un estrés crónico de entrenamiento” ; quemaduras son “una respuesta psicofisiológica
exhaustiva exhibida como resultado de frecuentes, en ocasiones extremas, pero generalmente
inefectivos esfuerzos para obtener entrenamiento excesivo y demandas competitivas”. Ralph,
A. 2003.
En opinión de especialistas autorizados en la materia, como es el caso de Diez, A.C. 2004,
Díaz, A. 2004, Sacerio, S. 2004, Díaz, A., Martínez, M.J. (2009), entre otros, el estado de
sobreentrenamiento se produce por un desbalance de la relación trabajo-descanso-nutrición.
Entrevistas (2004).
A partir de estas entrevistas realizadas y documento consultados sobre esta materia Fernández
Marante, J. (2000), Ralph, A. 2003, podemos describir los siguientes síntomas característicos
del “sobreentrenamiento”:Cambios en la actividad nerviosa, dificultades en la coordinación de
los movimientos, alteraciones del sueño, desmotivación por el entrenamiento, cambio del ritmo
cardiaco en general, aumento del volumen del corazón, incremento de la presión sanguínea, a
veces se produce una disminución de los índices de ventilación máxima y de la capacidad vital
de los pulmones, disminución del apetito, dificultades en la nutrición, a veces provocadas por
una
patología orgánica como el parasitismo, disminución del peso corporal, fatiga muscular,
hiperhidrosis que puede traer consigo alteraciones como: Hipokalemia o Hipopotasemia,
pérdida del deseo y de la prolongación del entreno, el intento de evitar esfuerzos físicos, la
pérdida visible de buena forma, permanente estado de fatiga, la pérdida de ánimo para ganar el
juego, pérdida visible de la técnica gestual, pérdida de coordinación, jadeos, entre otras.
La
“sobrecarga física de trabajo”o “fatiga” se caracteriza por los siguientes estados
componentes: respuesta protectora, estado funcional transitorio y reversible, supone alteración
del estado de equilibrio, implica disminución de la capacidad de rendimiento y supone la
reducción o la suspensión de la actividad.
El sobreentrenamiento, sobrecarga física de trabajo o fatiga tienen características comunes,
pues aparecen ante condiciones similares donde hay alteraciones en la relación trabajodescanso-alimentación, y la dosificación de las cargas es incongruente con la capacidad de
respuesta del organismo del atleta, son fenómenos de alta incidencia en el adolescente en
desarrollo.
En conversaciones sostenidas con los entrenadores, al realizar tareas de control psicológico al
entrenamiento deportivo, propias de nuestro trabajo; algunos de ellos nos han manifestado el
desconocimiento de la presencia y repercusión de estos estados para la salud de sus atletas.
Aunque en ocasiones, hemos constatado que nos ocultan su presencia en el atleta, existe
evidencia suficiente de la presencia de estos estados ante la simple observación. Conductas
de este tipo están motivadas por la necesidad de que los atletas “no pierdan sesiones de
entrenamiento” arriesgando de esta forma su salud.
Algunos entrenadores persisten en la planificación del entrenamiento deportivo, aún ante la
presencia de
manifestaciones evidentes de malestares, físicos y psicológicos, o estados
patológicos como: estados febriles, lesiones deportivas, dolores de etiología diversa, entre
otros.
Sobre esta temática especialistas autorizados afirman:

“Con cualquier infección no se debe entrenar, y con fiebre está absolutamente prohibido!”,
asegura. Lazzoli explica el peligro que esto implica: “entre otras complicaciones, hasta se
puede desarrollar una Miocarditis (infección en el músculo cardiaco)”. José Kawazoe
Lazzoli, médico deportólogo, investigador de la Ball State University (Indiana, EE.UU.).

“Los microtraumatismos, -que suelen pasar desapercibidos- y que aislados no son capaces
de producir lesiones, si lo hacen, cuando reúnen estas dos condiciones:
1. El carácter repetitivo de los microtraumas deportivos actuando sobre estructuras poco
vascularizadas
(elementos
articulares,
cartílagos
de
crecimiento,
núcleos
de
osificación), que adquieren la capacidad de ser:
2. Acumulativos y por lo tanto de provocar fenómenos de necrobiosis (es decir muerte o
destrucción de los tejidos afectados) que es el origen de la lesión por sobrecarga que
va a afectar núcleos de osificación sujetos a tracción por inserción de elementos
músculotendinosos potentes (rodilla, talón, región isquiática, espinas ilíacas, etc.) o a
presión en el pie (escafoides y 2do. metatarsiano especialmente), o en columna (por
hiperextensión forzada en ciertas actividades de gimnasia, destreza, danza) etc.

Otros especialistas afirman también que “el entrenamiento de sobrecarga en los niños
requiere una adecuada capacitación en la fisiología del ejercicio por parte de quien está a
cargo del mismo, debiendo tener en claro el efecto -desde beneficioso hasta perjudicial-,
que puede ocasionar en el crecimiento y desarrollo, especialmente en etapas pre-púberes;
como también conocer las lesiones que pueden producirse”.

“el niño generalmente en edad puberal está solo en la realización de la actividad física o
con alguien poco idóneo, que desconociendo el tema, lo lleva a mostrarse como dueño
absoluto de la verdad sin aceptar consejo alguno, aunque a este lo aporte un facultativo
médico”.
Especialistas del HIEMI (Centro internacional especializado en la evaluación de
capacidades físicas en el deportista-Mar de Plata-Argentina, 2010).
Consideramos que se hace necesario hoy detenerse a evaluar estas problemáticas, tanto
aquellas relacionadas con los efectos y consecuencias para la salud del niño y del adolescente
que practica sistemáticamente deportes, como aquellas asociadas a la pobre planificación y
dosificación de las cargas de entrenamiento por el personal responsabilizado en esta actividad.
Según recomendaciones de la Asociación Americana de Pediatría (fuente HIEMI 2010):
“Los programas de entrenamiento de fuerza para atletas prepúberes, púberes y pospúberes
deberían permitirse sólo si están conducidos por adultos bien capacitados, quienes deberán
desarrollar programas acordes al grado de maduración de los atletas, lo cual deberá ser
supervisado por personal médico debidamente preparado”.
“el entrenamiento de fuerza requiere un protocolo con intensidad, duración frecuencia,
progreso de cargas y elección de ejercicios adaptada a un grado de maduración
personalizada, con una tenaz supervisión. En general se usan cargas medias”.
Como podemos apreciar es incuestionable la necesidad de controlar la dosificación
personalizada de las cargas físicas de entrenamiento, y estar atentos a los síntomas que se
manifiesten en los atletas como consecuencia de ellas.
Para evaluar las diferentes manifestaciones sintomáticas del sobreentrenamiento, la
sobrecarga física y/o la fatiga sugerimos la participación de equipos multidisciplinarios que
aborden la problemática a través de métodos diagnósticos de preferencia múltiples, pero el
entrenador es el primer responsable ante tal problemática, esta más cerca del atleta.
Fernández Marante, J. (2006). afirma que al respecto:“La mejor solución para evitar o atenuar
las causas del sobreentrenamiento es tener un entrenador que conozca los cambios de
conducta de sus atletas de tal forma que pueda visualizar sus síntomas”.
En lo concerniente al psicólogo sugerimos y le otorgamos un alto valor a las verbalizaciones de
los atletas en cuyas expresiones podemos descubrir indicadores relevantes para identificar
estos estados descritos.
Esto podemos demostrarlo a través de las entrevistas realizadas a los deportistas, pues en
ellas nos comentaron la presencia de indicadores relacionados con estos fenómenos descritos,
en tal sentido nos refieren, por ejemplo:
“Con frecuencia tengo mucho sueño, no tengo deseos de entrenar, y me siento muy agotado.
No es fácil comenzar a entrenar a las 6 de la mañana y terminar a las 12 y media.
Y
generalmente tenemos doble sesión”. Atleta POM 13 años. Entrevistas (2007).
Sobre este hecho Herrera,G. (2007), entrenador experimentado en el alto rendimiento, nos
expresó, en una entrevista realizada:
“Un entrenamiento tan prolongado a esta edad es inadmisible, por la repercusión patológica
que puede traer a su organismo en desarrollo, e incluso motivacionalmente también”.
Si nos remitimos a los efectos que causan las altas cargas de entrenamiento en el organismo
en desarrollo del adolescente, podemos comprender las consecuencias puede traer entrenar a
los 13 o 14 años 6 horas diarias, y en ocasiones más. Este puede ser un agente causal de
estos estados descritos, este es un problema importante en el cual nos debemos detener a
pensar.
En los archivos argentinos de pediatría, volumen 93, de 2008, se hace referencia a “Las
exigencias propias de cierto hábito de vida que rige las costumbres de nuestros tiempos, hace
que deportistas en etapas de crecimiento, entrenen con mayor volumen e intensidad en etapas
tempranas de su vida. Con esto se obtiene una mayor condición y capacidad física, mejora el
rendimiento y las marcas. La consecuencia puede ser el desgaste gradual de áreas
específicas, especialmente del aparato locomotor. A medida que aumentan las horas e
intensidad de la práctica deportiva, mayor es la frecuencia de lesiones por sobrecarga,
desgaste o estrés.”
“ADP de unos días para acá, está casi siempre cansado, no quiere comer, y se queda siempre
detrás cuando hacemos el físico….me ha dicho que ya no le gusta el deporte…no le creo… el
hasta hace poco era el mejor de nosotros”. Atleta IJB, 13 años. Entrevistas (2007)
Esta idea nos remite a una reflexión necesaria sobre la relación entrenamientosobreentrenamiento-desarrollo físico-desarrollo psicológico.
Los constantes cambios que ocurren en el adolescente exigen un análisis detallado de esta
relación pues en la actividad deportiva son tan importantes las alteraciones que aparecen en el
desarrollo del organismo conducentes a procesos morfofuncionales alterados como aquellas
alteraciones que a consecuencia de las anteriores provocan desmotivación, desinterés,
frustración, depresión, estrés, tensión, ansiedad, alteraciones en el clima psicológico
entrenador-atleta, atleta-atleta, disminución del rendimiento deportivo y hasta abandono del
deporte.
El análisis parcializado de este problema frecuentemente centrado en las manifestaciones
clínicas debe ser sustituido por otro más abarcador en el que el atleta sea visto como un ser
único, íntegro, en el cual su llamado ¨soma¨ es sólo un componente más de su desarrollo vital,
importante sí, pero no más que su formación como ser humano, que no sólo siente dolor o
cansancio, sino que además piensa y decide por si mismo sobre lo que siente.
En tal sentido sugerimos la revisión de los siguientes indicadores psicológicos señalados por
Fernández Marante, J. (2006), que le pueden ser útiles al entrenador para identificar la
presencia de estados como estos, y que les servirían
profundo como el que proponemos.
de estimulo para un análisis más
Los indicadores propuestos por este autor son los
siguientes: insatisfacción, palidez en la cara, nerviosismo, apatía, juego automático sin pensar,
no seguir los consejos, pulso alto en posición de parada y pérdida de la concentración.
Hasta aquí nos hemos referido a algunos indicadores que nos permiten diagnosticar la
presencia de estados que afectan la salud del atleta, el sobreentrenamiento, la sobrecarga
física de trabajo y la fatiga y que a su vez los consideramos factores de riesgo por los efectos
que pueden causar para la salud del atleta a corto, mediano y largo plazo.
El entrenador debe conocer las peculiaridades de los individuos con los cuales trabaja, en que
etapa del desarrollo están, las características de su maduración, en fin tener una información
detallada
de su desarrollo físico y psicológico,
estar al tanto de las fluctuaciones del
rendimiento deportivo y conociendo sus causas planificar y ajustar las cargas en la planificación
del entrenamiento deportivo.
El entrenador debe desarrollar habilidades para darle respuesta a algunos problemas que
pueden presentarse durante el desarrollo del entrenamiento y las diferentes interrogantes que
le surgen en tal sentido, por ejemplo ¿por qué el atleta no se recupera de una sesión a otra?
¿Por qué tiene dificultades ante
una ejecución habitual?, ¿por qué aparecen cambios
frecuentes de estados emocionales?, entre otras.
Es incuestionable que los estados descritos son susceptibles de presentarse en los atletas y
que pueden conducir a dificultades en su rendimiento deportivo y lo que es más importante
aún, afectar su salud a corto, a mediano y a largo plazo.
En la actualidad hemos podido constatar las consecuencias que a largo plazo pueden traer
tales alteraciones en el atleta. Este es el caso del diagnostico de algunos problemas que con
cierta frecuencia se presentan en el atleta retirado y que pueden estar asociado a la presencia
de estos estados descritos de forma mantenida durante su vida atlética. Con relación a este
problema un especialista afirma:
“Es frecuente en el atleta retirado la aparición de alteraciones hipertensivas, de 100 exatletas evaluados, en el 43% de ellos se detectaron alteraciones que repercuten en el sistema
cardiovascular, circulatorio, entre otros.
Consideramos que las mismas pueden estar
asociadas a factores relacionados con el sobreentrenamiento y otros estados afines.
Los
cuales no fueron detectados durante la vida atlética de estas personas.¨ Díez, A.C. (2002).
“El ejercicio físico intenso aumenta siete veces el riesgo de sufrir una fibrilación auricular, como
se denomina a la arritmia cardiaca”, según un estudio del doctor César Morís, del Hospital
Clínico de Barcelona, España, 2009.
Este autor afirma además: «Adecuar la actividad física a las características de cada persona
es, sobre todo, una cuestión de sentido común», y agrega que, “en todo caso, hay que tener en
cuenta que el ejercicio tiene efectos positivos y negativos».
Una noticia tomada del sitio chino “Pueblo en Línea, en español” nos ayuda a corroborar lo
planteado:
“Médicos piden investigación para aclarar muerte súbita de atleta adolescente en este de
China”
"La mayoría de muertes súbitas relacionadas con el ejercicio están vinculadas a enfermedades
del corazón", dijo en declaraciones al China Daily, Yang Weibin, un médico responsable del
hospital en el que falleció Shan.
Hasta aquí hemos valorado los factores, síntomas y signos clínicos que pueden afectar la
salud del atleta adolescente, los riesgos y consecuencias que traen para su salud y como los
entrenadores y personas responsables de conducir el entrenamiento deportivo pueden
identificarlos y preveer sus alteraciones.
CONCLUSIONES
1.El sobreentrenamiento, la sobrecarga física de trabajo y la fatiga constituyen factores de
riesgo para la salud del adolescente que practica deportes.
2.Es necesario desarrollar actividades metodológicas con los entrenadores donde se alerte
sobre los diferentes aspectos relacionados con las consecuencias que para el atleta
puede traer los estados de sobreentrenamiento, sobrecarga física de trabajo y fatiga.
3.Es importante trabajar en equipos multidisciplinarios con el fin de diagnosticar
precozmente la presencia del sobreentrenamiento, la sobrecarga física de trabajo y la
fatiga en el atleta adolescente, estos equipos deben estar integrados por médicos,
fisioterapeutas, psicólogos, cardiólogos, entrenadores, entre otros.
4.Es necesario desarrollar proyectos de investigación interdisciplinarios donde se profundice
en
las
definiciones
conceptuales,
métodos
diagnósticos
sobreentrenamiento, la sobrecarga física de trabajo y la fatiga.
y
tratamiento
del
BIBLIOGRAFÍA
1. Comisión Comunidades Europeas (2007). Libro Blanco del Deporte de la Comisión
Europea. Bruselas: COM.
2. Ferro, A. (2009). Las Ciencias del Deporte y la Política Científica Española. RICYDE.
Revista Internacional Ciencias del Deporte V.5 nº14, I-III.
3. Haskell, W.; Lee, I.M.; Pate, R.R. et al. (2007). Physical. Activity and Public Health
Updated Recommendation for Adults. From the American College of Sports Medicine and
the American Heart Association. Med. Sci. Sport Exerc. 1423-1434.
4. http://www.educacion-fisica.org/2009/04/20/revista-digital-educacion-fisica-educacion-ydeporte-numero-12-abril-2009/ Copyright © 1996- 2009 Revista Medica Salud el Deporte y
el Niño y Pagina Web. Contenidos - RPI 218807.
5. http://saludcomunitaria.wordpress.com.
Revista Sanitaria de la Sociedad Española de
Salud Pública y Administración.
6. http://www.nutrivital.com.ar/Cardiologia/Prorres/prorres.htm. Sitio web.
7. ISSN 1668-2602 [email protected]. Sitio web.
8. International Journal of Sport Science. VOLUMEN VI - AÑO VI. Páginas: I-I I. Nº 18 Enero – 2010.
9. López, R.(2001) La medicina deportiva en el entrenamiento deportivo. Observaciones
medico-pedagógicas. Página Web.
10. Lorenzo, O.(2007) Perfil de reacción emocional deportiva. Adaptación a la versión
venezolana de 1982. IMD. Página Web.
11. Moscoso, D.; Moyano, E. (coords.) (2009). Deporte, Salud y Calidad de Vida. Colección
Estudios Sociales nº 26. Barcelona:
12. Nleto, G.(2008) Principales áreas de actuación de la psicología del deporte en la región de
Murcia. . Revista de actualidad en Psicología del Deporte. lictor.com. Pagina Web.
13. Pulgarín, C. (2007) Procedimientos aplicados. Concepciones sobre la Psicología de la
Actividad Física y del Deporte por parte de monitores y entrenadores de Futbol. Revista
de actualidad en Psicología del Deporte. lictor.com. Pagina Web.
14. Rubio. M y Yero, L.E. (2001) Un árbitro de élite para el fútbol actual. Pagina Web .
15. Ralph, A. (2009) Perspectivas psicológicas del sobreentrenamiento. Sitio Web. España.
16. Rev Panam Salud Publica vol.25 no.5 Washington maio 2009. vers�o impressa ISSN
1020-4989.
17. Revista Educación física y deporte. ISSN 0120-677X Versión Impresa.
Descargar