``NEO-FASCISMO Y NEO-NAZISMO EN MOVIMIENTOS JUVENILES

Anuncio
‘’NEO-FASCISMO Y NEO-NAZISMO EN MOVIMIENTOS JUVENILES DE
LA REGIÓN DE MURCIA’’
Resumen:
La investigación trata de estudiar y organizar el conjunto de grupos afines a la ideología
neonazi o neofascista existentes en la Región de Murcia, así como realizar un análisis de
su discurso. También se ha realizado una síntesis de la evolución de esta ideología y
sus grupos afines desde la Transición hasta nuestros días. El análisis se ha nutrido en su
mayor parte de la información recabada en redes sociales, prensa, páginas webs, etc. La
motivación para realizarlo ha sido el principio ético de desafiar la discriminación
negativa, un reto pendiente para la sociedad que refleja en este tipo de grupos una de sus
muestras más extremas de odio. El estudio de los mismos puede ayudar a combatir su
existencia desde el conocimiento.
Se ha conseguido diferenciar cuatro grupos a escala regional: dos de ellos vinculados a
partidos políticos (Movimiento Social Republicano y Democracia Nacional), otro
formado como una especie de sindicato estudiantil (Respuesta Estudiantil) y, por
último, una hinchada ultra (Ultras Murcia). Cada uno de ellos, como grupo, se mueve y
actúa por ámbitos distintos, pero por medio del análisis de las redes sociales, blogs y de
algunas noticias, se ha podido observar como sus miembros se relacionan entre sí. Se ha
comprobado que los grupos neo-nazis y neo-fascistas reniegan de la clasificación
tradicional de ‘’extrema derecha’’ o ‘’ultraderecha’’, considerándola un estigma del
pasado. Pretenden establecerse por encima de esa dicotomía para abarcar un enfoque
que abarque ‘’lo nacional’’ y ‘’lo social’’. Y es aquí donde se encuentra la gran
contradicción, pues qué tipo de enfoque social cabe en una ideología que discrimina a
las personas por su raza, procedencia, forma de pensar o condición, y qué, más allá de
una discriminación teórica-ideológica, comprobamos que utiliza la violencia callejera
contra sus enemigos como patrón común, sirviéndose de sus bases juveniles más
irreflexivas y dóciles.
Palabras clave: Neonazis, ultra derecha, violencia, tribus urbanas, redes sociales.
Autor: Javier David Alburquerque Béjar
Contacto: [email protected]
1. INTRODUCCIÓN: JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN Y SU
RELACIÓN CON EL TRABAJO SOCIAL
Tema, antecedentes, interés del trabajo,
El presente trabajo trata de realizar un análisis exploratorio sobre los grupos vinculados
a ideologías neo-nazis y neofascistas existentes en la Región de Murcia, prestando
especial atención a los movimientos integrados por jóvenes. Para ello, se realiza un
recorrido histórico analizando el origen y la evolución de este tipo de ideologías desde
el ámbito internacional hasta el nacional, para concluir centrándose en el contexto
regional y definir cuál es su situación actual, qué grupos/ movimientos existen, qué
discurso presentan, qué perfil tienen sus miembros y qué actuaciones llevan a cabo.
Internet y las redes sociales han tenido un papel muy relevante en esta investigación, no
solo como fuentes de información alternativas, sino también como un campo de análisis
de la interacción que sucede en estos espacios virtuales entre sus usuarios, la cual ha
adquirido un gran protagonismo sobre todo cuando hablamos de juventud y de
movimientos sociales.
Esta investigación fue presentada, en una versión más extensa, como Trabajo de Fin de
Grado para el Grado en Trabajo Social de la Universidad de Murcia (curso 2013/14),
motivada por el hecho de que las características intrínsecas de estos grupos (odio,
rechazo y violencia hacia todo lo diferente) chocan de frente con uno de los Principios
Éticos del Trabajo Social: ‘’Desafiar la discriminación negativa’’, y es por ello el
conocimiento acerca de estos grupos resulta una aportación interesante desde el punto
de vista sociológico.
Debido a que la investigación se terminó de realizar en 2014, se ha visto conveniente
realizar un nuevo apartado en forma de anexo que trate la evolución del tema en estos
dos últimos años.
El marco teórico de la investigación repasa los conceptos relacionados con los
movimientos y culturas juveniles, así como su origen. También trata del nuevo papel
que han tomado Internet y las redes sociales en la difusión de los movimientos sociales,
el cual ha sido fundamental para esta investigación.
Para tratar el estado de la cuestión, se ha realizado un recorrido histórico por las
ideologías totalitarias del s. XX, en las que se fundamentan los neo-fascismos y el neonazismo. Posteriormente se explica cómo este ideario se inmiscuye en ciertas culturas
juveniles, tanto en el contexto internacional como en el nacional.
De acuerdo con el tema de estudio escogido y las características de la investigación, los
objetivos que se plantean son los siguientes:
 Aportar una síntesis de la evolución del neo-fascismo y el neo-nazismo en la
Región de Murcia desde la Transición hasta la actualidad, centrado
particularmente en los movimientos juveniles.
 Elaborar un análisis exploratorio acerca de la situación y características de los
grupos existentes.
 Analizar el discurso público de estos grupos y las prácticas que llevan a cabo.
2. METODOLOGÍA
El presente trabajo de investigación es de carácter exploratorio, carácter impuesto por la
amplitud del tema de investigación, ya que el espacio del que disponemos es,
relativamente, muy limitado. Asimismo, hay que tener en cuenta la dificultad para
abordarlo en profundidad, por su complejidad, en ocasiones para acceder a la
información.
Mediante este análisis buscamos respuesta a los siguientes interrogantes de
investigación:

¿Cuál ha sido la trayectoria histórica de la ultra derecha y el neo-nazismo en la
Región de Murcia?

¿Cuál es la situación actual?

¿Qué grupos/ movimientos existen?

¿Qué actuaciones llevan a cabo?

¿Qué discurso presentan?

¿Qué perfil tienen sus miembros?
La metodología que hemos utilizado ha sido principalmente la de análisis documental y
de discurso, basada en la recopilación de documentos escritos, archivos gráficos y
audiovisuales, y en el análisis de citas de los individuos que integran este tipo de
grupos.
El análisis contempla una perspectiva tanto sincrónica como diacrónica, por lo que ha
sido necesario realizar una pequeña investigación histórica al respecto.
La información del análisis procede fundamentalmente de Internet, concretamente de
blogs y redes sociales que los grupos afines a este pensamiento utilizan para
promocionarse, así como de hemerotecas virtuales que nos permiten el acceso a
información cuya búsqueda, en épocas anteriores, hubiera podido alargarse sobremanera
en cuanto al tiempo y atención necesarios para encontrar artículos y noticias relevantes
y/o específicas1. También se han utilizado tanto libros como artículos sociológicos
relacionados, sobretodo en la realización del marco teórico y del estado de la cuestión
(no incluidos en esta versión resumida del trabajo), pero hay que tener en cuenta que la
información más cercana a estos grupos, es decir, la que ellos mismos producen (o bien,
la proporcionada por individuos ajenos pero que de alguna manera están relacionados)
no se encuentra en la mayoría de los casos de una manera pública ni accesible, lo que
nos ha llevado a buscar formas de investigación alternativas.
Pese a que la investigación comienza con una justificación refiriéndonos al
posicionamiento totalmente opuesto que los movimientos neonazis y neofascistas
presentan ante los Principios Básicos del Trabajo Social, la información recogida se
trata y analiza con objetividad, haciendo lo posible porque el trabajo no se vea
contaminado por ningún posicionamiento ideológico determinado que el investigador
pueda albergar.
Las dimensiones de análisis son las siguientes:
 Origen y evolución de los grupos
 Vinculación o no de los grupos a partidos políticos
 Perfiles de los integrantes
 Estética y simbología
 Movilizaciones y actos públicos
 Discurso vinculado a minorías
1
En el anexo 1 se detallan las fuentes consultadas con este carácter
3. PRINCIPALES RESULTADOS
Durante el recorrido histórico realizado hemos podido distinguir varias etapas de
manera aproximada:
-En primer lugar, la Transición (1975-1982), durante la cual los jóvenes afines a esta
ideología se aglutinan junto a sus mayores en torno a una extrema derecha muy
tradicional, heredera directa de la dictadura franquista, nacionalista y católica. El partido
Fuerza Nueva fue el máximo exponente en nuestra Región, y su disolución en 1982
marca simbólicamente el fin de esta etapa.
-En segundo lugar, entre 1982 y 1991, encontramos un gran vacío al respecto, marcado
por la escasa o nula presencia en los medios de comunicación (y el difícil acceso a estas
fuentes) y por el desconocimiento de grupos existentes.
-En tercer lugar, entre 1991 y 2003, viene su época de mayor actividad, marcada por
multitud de crímenes violentos, muchos de ellos acometidos por jóvenes y menores de
edad. La estética de cabezas rapadas es más visible que nunca. Se relaciona este auge
con la aparición de Granas Sur en 1989, la hinchada ultra del Real Murcia, la cual acaba
por desaparecer en 2004.
-En cuarto lugar, entre 2003 y 2013, los grupos jóvenes antifascistas se organizan y
adquieren cierta hegemonía durante esta época. Los grupos neonazis son escasos, muy
marginales y a menudo reprimidos por sus contrarios.
-En la actualidad, las actuaciones de grupos neonazis han proliferado, sobre todo
durante los dos últimos años. Desde 2010 podemos observar cómo han ido
articulándose tanto desde el plano político como en el de la violencia callejera, en gran
parte gracias a la captación de jóvenes en la cual ha tenido una gran importancia la
comunicación a través de las redes sociales.
Se ha conseguido diferenciar cuatro grupos a escala regional: dos de ellos vinculados a
partidos políticos (MSR Y DN), otro formado como una especie de ‘’sindicato
estudiantil’’ (RE) y, por último, una hinchada ultra (Ultras Murcia). Cada uno de ellos,
como grupo, se mueve y actúa por ámbitos distintos, pero por medio del análisis de las
redes sociales, blogs y de algunas noticias, se ha podido observar como sus miembros
mantienen una interrelación común entre sí, en mayor o menor medida.
4. CONCLUSIONES
La base del discurso político público de estos grupos es ensalzar el sentimiento
nacionalista. En la actualidad, la situación de crisis también insta a actuar contra la
corrupción existente entre los políticos y las grandes empresas, lo cual es un nuevo
aspecto hasta ahora reservado para las protestas de movimientos y partidos
izquierdistas. Y es que, hemos comprobado que los grupos neo-nazis y neo-fascistas
reniegan de la clasificación tradicional de ‘’extrema derecha’’ o ‘’ultraderecha’’,
considerándola un estigma del pasado. Pretenden establecerse por encima de esa
dicotomía para abarcar un enfoque que abarque ‘’lo nacional’’ y ‘’lo social’’.
Y es aquí donde encontramos la gran contradicción, pues qué tipo de enfoque social
cabe en una ideología que discrimina a las personas por su raza, procedencia, forma de
pensar o condición, y qué, más allá de una discriminación teórica-ideológica,
comprobamos que utiliza la violencia callejera contra sus enemigos como patrón
común, sirviéndose de sus bases juveniles más irreflexivas y dóciles.
Pese a esta reciente nueva oleada, consideramos que sigue tratándose de un problema
marginal, pues no se observa un gran número de gente en las concentraciones, o
participando en eventos (al menos, a nivel regional). Más que el número de integrantes,
lo que fortalece a estos grupos es su alto nivel de cohesión ante la idea de luchar por una
misma causa y su percepción del resto de la sociedad como un conjunto de amenazas
constantes.
5. PROPUESTAS
Este tipo de actitudes violentas y antisociales tienen su origen, por lo general, en algún
momento del desarrollo evolutivo del joven, sobre todo en momentos clave como las
etapas entre pre-adolescencia y adolescencia, o entre adolescencia y adultez.
Influenciado por vivencias anteriores y por la presencia de actores sociales clave, al
joven se integra en este tipo de movimientos y enfoca su odio contenido contra sus
nuevos ‘’enemigos’’.
Es interesante conocer a fondo cuáles son los motivos, contexto e influencias que
llevan al joven a tomar esta decisión. No obstante, la mejor herramienta para combatir
que el joven acabe desarrollando este tipo de actitudes es concederle una buena
educación, basada en el respeto a las demás personas y que contemple el mundo en el
que vivimos como un entorno plural, compuesto por una multitud de realidades distintas
y convergentes. Esta educación debe ser propiciada desde la educación formal en los
colegios e institutos mediante la transmisión de valores como la igualdad el respeto y la
tolerancia, tanto en actividades específicas como, indirectamente, en la diaria de la labor
docente. De la misma manera debe operar el trabajador social desde su ámbito de
acción. Pero sobretodo, es indispensable recordar que la familia es el primer ámbito de
socialización de la persona, y debe ser allí donde el joven encuentre de manera
primordial estas referencias positivas.
BIBLIOGRAFÍA
Cantarero, Joan (2010). La huella de la bota: así se organiza y actúa la trama nazifascista en España. Madrid: Temas de Hoy.
Caro, Isaac (2007). Extremismos de derechas y movimientos neonazis). Berlín, Madrid,
Santiago: Lom Ediciones.
Gallego, Ferrán (2006). Una patria imaginaria: la extrema derecha española tras la
consolidación del régimen democrático. Barcelona: Síntesis.
Federación Internacional de Trabajadores Sociales y Asociación Internacional de
Escuelas de Trabajo Social (2004). La Ética en el Trabajo Social, Declaración de
Principios. Asamblea General de la Federación Internacional de Trabajadores Sociales
y de la Asociación Internacional de Escuelas de Trabajo Social, en Adelaida, Australia.
Freixa y Porzio (2004). Los estudios sobre culturas juveniles en España. Estudios de
juventud, 64/04.
Hine, Christine (2004). Etnografía virtual. Colección Nuevas Tecnologías y Sociedad:
UOC.
Ibarra, Esteban (2003). Los crímenes del odio: violencia skin y neonazi en España.
Madrid: Temas de Hoy.
Íñiguez Rueda, L. (2006). Análisis del discurso: manual para las Ciencias Sociales.
Barcelona: UOD.
Levy, Pierre (1995). ¿Qué es lo virtual? Paris: Éditions de la Découverte.
Marshall, George (1994). Spirit of 69: a skinhead Bible. Argyll, Escocia: STP.
Moraes Mena, Natalia (2010). Transnacionalismo político y nación: el papel del Estado
y la sociedad civil migrante en la construcción de la trans-nación uruguaya. Murcia:
Universidad de Murcia.
Muniesa, Mariano (2007). Punk Rock: historia de 30 años de subversión. Madrid: T&B
editores.
Planeta (1983). Historia General de España, tomo XI. Madrid: Autor.
Schweizer, Daniel (2003). Skinhead Attitude (Documental). Coproducción SuizaFrancia-Alemania: Dschoint Ventschr Filmproduktion AG, ADR Productions, Cameo
Film- und Fernsehproduktion, Schweizer Fernsehen, Arte, Zweites Deutsches
Fernsehen.
Salas, Antonio (2003). Diario de un skin: un topo en el movimiento neonazi español.
Madrid: Temas de hoy.
Tasca, Angelo (1938). El nacimiento del fascismo (Reedición de 1969). Barcelona:
Ariel.
ANEXO 1. FUENTES VIRTUALES.
A continuación se detallan los enlaces a diversos lugares de Internet, los cuales han
tenido un papel fundamental en el análisis realizado:
City Boys, blog oficial:
http://cityboyshintxas.blogspot.com.es/
Coordinadora Antifascista del Sureste, blog oficial:
http://antifasureste.blogspot.com.es/
CSOA EL Retal, blog oficial:
http://csoaelretal.wordpress.com/
Democracia Nacional, página web oficial:
http://democracianacional.org/
Democracia Nacional Murcia, cuenta de Facebook oficial:
https://www.facebook.com/pages/Democracia-Nacional-Murcia
Fuerza Nueva, cuenta de Facebook creada con motivo de su 50 aniversario:
https://www.facebook.com/pages/Fuerza-Nueva-50-Aniversario
Homenaje a mi bandera, blog independiente:
http://homenajeamibandera.blogspot.com.es/
Juan Antonio Llopart, blog de uno de los principales dirigentes de MSR:
http://juanantoniollopart.wordpress.com/
Movimiento Social Republicano, página web oficial:
http://msr.org.es/
Movimiento Social Republicano Murcia, blog oficial:
http://msrmurcia.blogspot.com.es/
Murcia Resiste, blog independiente:
http://murciaresiste.blogspot.com.es/
Respuesta Estudiantil, página web oficial:
http://www.respuestaestudiantil.org/
Respuesta Estudiantil Murcia, cuenta de Twitter oficial:
https://twitter.com/RespuestaMurcia
Revista Super Hincha, cuenta de Facebook (enlace a fotos de Granas Sur):
https://www.facebook.com/media/set/?set=a.149407878464522.37196.105998276138816&type=1
Ultras Murcia, blog oficial:
http://ultrasmurcia.blogspot.com.es/
ANEXO 2. LA SITUACIÓN DOS AÑOS DESPUÉS.
Respecto a los grupos que fueron analizados, su situación se puede resumir en un gran
descenso de actividad y presencia.
A nivel político, el MSR parece haber desaparecido del mapa. La última actualización
del blog de MSR Murcia es de junio de 2014, y de su página web a nivel nacional es de
agosto de 2015. No se han vuelto a convocar manifestaciones o concentraciones de
manera pública, al menos en la Región de Murcia.
En cambio, en la web principal de DN sí se puede observar actividad regular, así como,
en menor medida, en su página de Facebook a nivel regional. Su principal preocupación
en la actualidad son los inmigrantes, los yihadistas y los refugiados (todos ellos metidos
en el mismo saco).
No obstante, ninguno de los dos partidos consiguió representación a nivel nacional en
las últimas elecciones generales de diciembre de 2015. A nivel regional, no se han
encontrado datos de estos partidos, pero en cualquier caso, estarían por debajo del
partido menos votado del que se ofrecen datos: el MAS, que obtuvo 309 votos, un
0’04%.
El intento de un sindicato estudiantil de corte nacionalista (Respuesta Estudiantil),
propiciado por MSR se quedó en eso, en un intento. En diciembre de 2014 proclaman
por Twitter su cese temporal de actividad y militancia por conflictos internos a nivel
nacional.
En el plano ‘’futbolístico’’, sí se puede decir que Ultras Murcia ha seguido creciendo y
se mantiene activo, tanto en la calle como en las redes sociales. Cada vez se evidencia
más, mediante sus actos, que su postura ideológica es más afín al fascismo que
apolítica, tal y como se etiquetaron en un principio. Sin ir más lejos, el pasado 14 de
enero, protagonizaron un incidente durante un partido del CAP Ciudad de Murcia
(actualmente en Tercera División) contra el Imperial (equipo filial del Real Murcia) 2.
Unos 50 jóvenes aparecieron en el campo de fútbol del Barnes, donde se jugaba el
partido, con barras, palos y botellas de cristal. La rápida intervención de la Policía, que
ya estaba avisada del posible incidente, hizo que quedara en un susto que se saldó con
un herido y tres detenidos.
Las agresiones por el centro de Murcia continúan siendo constantes, y lo que es más
alarmante, cada vez son más indiscriminadas, como la sucedida durante los últimos
carnavales de Cabezo de Torres3. Este hecho evidencia aun más la realidad de que no se
puede reducir este problema a una guerra ideológica entre pandillas. Un mes más tarde,
la Guardia Civil realiza la operación ‘Kabernal’4, desarticulando al grupo relacionado
con dicha agresión y con otras tantas que habían sucedido hasta entonces (y que a día de
hoy continúan). Esta fue la primera actuación en Murcia contra los delitos del odio, en
la que fueron detenidos 5 hombres y una mujer de entre 19 y 31 años. En casa de uno de
los detenidos se incautaron un revolver y varias armas blancas, así como distintos
objetos de parafernalia neonazi. También fueron encontradas bufandas y material de
Ultras Murcia, confirmando la evidencia.
Respecto a los blogs que proporcionaron tanta información para esta investigación,
Homenaje a mi bandera no actualiza desde enero de 2015, mientras que Murcia Resiste
promueve una plataforma llamada Lo Nuestro, que se encarga de perpetuar esa imagen
social que se empeñaban en mostrar ciertos grupos. Muestran fotos de una recogida de
alimentos, de una pequeña concentración bajo el lema ‘’ayudas sociales para los
nacionales’’, denunciando el silencio mediático respecto a los delitos cometidos por
inmigrantes y refugiados, etc.
En 2016 nos encontramos a un contexto distinto respecto a 2014, fecha en la que se
finalizó esta investigación. La agenda mediática internacional está marcada por el
terrorismo y la llegada de refugiados que huyen de la guerra en Siria. Una peligrosa
mezcla, caldo de cultivo para el odio y el miedo. Mientras gran parte de la población se
2
Ver: http://www.laverdad.es/murcia/deportes/futbol/201601/14/pelea-entre-aficionados-ciuad20160114015200.html
3
Ver:
http://www.laopiniondemurcia.es/murcia/2016/02/08/jovenes-estetica-neonazi-apaleancuatro/712469.html
4
Ver: http://www.lacronicadelpajarito.es/region/desarticulado-murcia-un-grupo-neonazi-responsableagresiones-como-del-carnaval-cabezo-torres
solidariza, al menos en palabras, la otra cara de la moneda nos muestra que los ataques
contra los refugiados llevadas a cabo por grupos de esta calaña en distintos países de
Europa se han multiplicado. El pasado 13 de abril, dos toneladas de ayuda humanitaria
aparecieron calcinadas en Mérida, siendo este el tercer ataque que recibía la
organización Campamento Dignidad en tres semanas5. El año pasado en Alemania se
registraron 163 ataques contra albergues de refugiados6.
Estamos ante una nueva realidad que cambia de forma cada vez más acelerada,
comparable a una olla a presión. Se podría decir que frustración y el miedo por parte de
algunos individuos nos llevan a acciones extremas de odio como las que hemos
comentadas. Por otra parte, no es justo seguir responsabilizando al contexto, nacional o
internacional, de la falta de humanidad de unos cuantos. Los desafíos continúan siendo
los mismos.
5
Ver: http://www.playgroundmag.net/noticias/actualidad/Incendian-toneladas-ayuda-refugiadosMerida_0_1736226369.html
6
Ver: http://www.elmundo.es/internacional/2016/01/29/56ab6c83ca4741c3378b45d5.html
Descargar