estatutos de la confederación patronal de la república

Anuncio
ESTATUTOS DE LA CONFEDERACIÓN PATRONAL
DE LA REPÚBLICA MEXICANA
COPARMEX
TÍTULO I
DENOMINACIÓN, NATURALEZA, OBJETO,
DOMICILIO Y DURACIÓN
ARTÍCULO 1
Denominación y naturaleza.
La agrupación regulada por estos Estatutos se denomina CONFEDERACIÓN
PATRONAL DE LA REPÚBLICA MEXICANA, si bien la misma podrá usar también las
siglas COPARMEX.
Es un Confederación Sindical Patronal integrada tanto por Sindicatos Patronales
como por empresarios, patrones o empleadores individualmente considerados, y por
Coaliciones formadas por Agrupaciones y Asociaciones de Patrones o Empresarios.
Se constituyó el 26 de septiembre de 1929, de conformidad con lo dispuesto por la
fracción XVI del Apartado A del Artículo 123 Constitucional, así como por los artículos 356
a 385, ambos inclusive, de la Ley Federal del Trabajo; y está registrada ante la Secretaría
del Trabajo y Previsión Social bajo número 103, expediente 10/3523.
ARTÍCULO 2
Misión y objeto.
El objeto y la misión de la Confederación es pugnar, mediante la unión y
representación de empresarios afiliados voluntariamente, por una cultura de excelencia
empresarial, el establecimiento de una economía de mercado con responsabilidad social y
la participación ciudadana, en aras de la edificación de un México más justo, libre,
próspero y respetuoso de la persona humana, de la verdad y del derecho y, por tanto,
más apto para la consecución del Bien Común y el combate a la miseria.
La COPARMEX procurará el estudio, mejoramiento y defensa de los intereses de
todos sus agremiados a través del cumplimiento de los siguientes fines:
I Promover la justicia y la mayor armonía en las relaciones sociales,
especialmente en las obrero-patronales, tanto en el ámbito interno de cada
empresa, como a nivel nacional entre ambos sectores;
1
II Acrecentar la unión entre los empresarios de México en torno a convicciones y
compromisos comunes, para promover su participación organizada y coordinada
con otros sectores sociales, en pro de la construcción del orden social;
III Impulsar las reformas estructurales y el desarrollo de infraestructura necesarios
para abatir el costo país y aumentar la competitividad en el marco de la
globalización;
IV Motivar la adopción en las empresas de prácticas innovadoras que incrementen
su competitividad;
V Difundir el concepto, razón de ser y necesidad de la libre empresa y de su
contribución al progreso de toda la sociedad; y
VI Representar y defender los intereses generales y comunes del empresariado.
ARTÍCULO 3
Medios.
Para la consecución de su misión, objeto y fines, la Confederación, enunciativa
mas no limitativamente, podrá:
I Realizar toda clase de estudios, encuestas, análisis, propuestas y publicaciones
sobre el entorno económico, administrativo, laboral, fiscal, legal, político y social
del país y de la manera en que incide en las empresas y patrones o
empleadores;
II Promover la expedición y reformas de leyes, reglamentos, decretos y demás
disposiciones legales y administrativas así como la adopción de políticas
públicas;
III Representar al empresariado ante organismos públicos y de consulta;
IV Llevar a cabo todo tipo de acciones, gestiones y representaciones encaminadas
a la promoción y mejoramiento de sus socios y del entorno en que se
desenvuelven;
V Participar en organizaciones, nacionales o internacionales, cuyos objetivos sean
afines a los de la Confederación;
VI Convocar y realizar eventos de formación y capacitación;
VII Realizar foros de análisis, debate y presentación de propuestas;
VIII Proporcionar a sus socios servicios profesionales, de asesoría y apoyo técnico;
IX Adquirir y poseer por cualquier título legal los bienes muebles e inmuebles
necesarios para el cumplimiento de su objeto;
X Registrar patentes, marcas, nombres y avisos comerciales, y adquirir y enajenar
todo tipo de derechos de propiedad industrial e intelectual, disponer de los
2
mismos, y otorgar y recibir toda clase de licencias y autorizaciones para el uso y
explotación de tales derechos;
XI Emitir, suscribir, librar, aceptar y endosar toda clase de títulos de crédito y
otorgar y recibir toda clase de créditos y empréstitos; y
XII En general, la realización de toda clase de actos y contratos, ya sean civiles,
mercantiles, laborales o administrativos, que se relacionen directa o
indirectamente con su objeto, o que sean medio o consecuencia del mismo.
ARTÍCULO 4
Restricciones.
La Confederación y sus Sindicatos Patronales socios no podrán participar en actos
de política partidista ni realizar proselitismo a favor de ningún partido político o candidato
a puestos de elección popular ni realizar actos mercantiles con fines de lucro.
ARTÍCULO 5
Documentos rectores.
La Declaración de Principios, los presentes Estatutos y sus reglamentos así como
el Plan Estratégico constituyen los fundamentos doctrinario, jurídico y operativo de la
COPARMEX.
ARTÍCULO 6
Domicilio.
El domicilio de la Confederación es el Distrito Federal. No obstante, podrá
establecer domicilios convencionales en cualquier lugar del territorio nacional o del
extranjero, sin que por ello se entienda cambiado el domicilio social.
ARTÍCULO 7
Duración.
La duración de la Confederación es indefinida y la misma subsistirá mientras haya
elementos suficientes para el logro de sus finalidades y no se acuerde su disolución .
TÍTULO II
DE LOS SOCIOS DE LA CONFEDERACIÓN.
ARTÍCULO 8
Socios.
La Confederación Patronal de la República Mexicana se integra por socios directos
e indirectos.
3
I Son socios directos:
a)
Sindicatos patronales, integrados por patrones,
empresarios de una o varias ramas de actividad; y
empleadores
o
b)
Patrones o empleadores, cualquiera que sea la naturaleza jurídica de su
organización y la actividad económica o empresarial que desarrollen,
independientemente de su domicilio en el territorio nacional;
c)
Agrupaciones asociadas: coaliciones formadas por Agrupaciones y
Asociaciones de patrones, empleadores o empresarios que no tengan el
carácter a que se refiere el inciso a) anterior, cualquiera que sea la
naturaleza de su organización.
II Son socios indirectos:
Los patrones, empleadores o empresarios miembros de cualquiera de las
organizaciones a que se refieren los incisos a) y c) de la fracción anterior.
ARTÍCULO 9
De los Sindicatos Patronales.
Los Sindicatos Patronales podrán ser admitidos cuando reúnan las condiciones que
se señalan a continuación y tendrán los derechos y las obligaciones que se establecen en
seguida:
I Condiciones de Admisión:
a)
Estar legalmente constituido como sindicato patronal, en los términos de
la legislación laboral;
b)
Contar con un mínimo de 60 empresas o patrones afiliados;
c)
Contar con Estatutos congruentes con la Declaración de Principios y los
presentes Estatutos; y
d)
Aceptar contribuir a la realización del objeto de la COPARMEX a través
del pago de la cuota que le corresponda.
II Derechos:
a)
Gozar de autonomía en lo concerniente a su vida interna;
b)
Participar con voz y voto en las asambleas;
c)
Que su presidente en turno sea miembro ex-oficio del Consejo Directivo;
d)
Proponer de entre sus socios a la Comisión Electoral personas para
integrar el Consejo Directivo;
e)
Proponer de entre sus socios a candidatos para participar en las
Comisiones de Trabajo siempre y cuando reúnan los atributos necesarios,
a juicio de la propia comisión;
4
f)
Proponer reformas a la Declaración de Principios, a los Estatutos y a los
reglamentos de la Confederación;
g)
Solicitar que se convoquen asambleas extraordinarias;
h)
Recibir los servicios que ofrezca la Confederación y compartirlos entre sus
afiliados;
i)
Difundir entre sus socios las publicaciones de COPARMEX con respeto
de los derechos de propiedad industrial e intelectual;
j)
Usar y ostentarse públicamente con la marca registrada de COPARMEX,
sus nombres y avisos comerciales; y
k)
Los demás que establezcan la ley, los presentes Estatutos y sus
reglamentos, la Asamblea, el Consejo Directivo, la Comisión Ejecutiva o la
Oficina de la Presidencia.
III Obligaciones:
a)
Pagar oportunamente las cuotas que le correspondan;
b)
Apoyar las políticas y acuerdos adoptados por la Confederación;
c)
Remitir al Secretario las certificaciones de autoridad laboral competente
que acrediten su legal constitución y los cambios en sus directivas;
d)
Remitir trimestralmente a la Dirección General una relación actualizada de
todos sus socios;
e)
Remitir a la Vicepresidencia de Finanzas y Desarrollo Institucional
cualquier información relativa a sus finanzas internas que le llegue a
solicitar;
f)
Abstenerse de participar en actos de política partidista y de proselitismo a
favor de partidos o candidatos a puestos de elección popular y de realizar
actos mercantiles con fines de lucro; y
g)
Las demás que establezcan la ley, los presentes Estatutos y sus
reglamentos, la Asamblea, el Consejo Directivo, la Comisión Ejecutiva o la
Oficina de la Presidencia.
ARTÍCULO 10 De los Patrones o Empleadores socios directos.
Los Patrones o Empleadores podrán ser admitidos cuando reúnan las condiciones
que se señalan a continuación, sin menoscabo de su libertad para pertenecer
simultáneamente a los Sindicatos Patronales o Agrupaciones Asociadas y tendrán los
derechos y las obligaciones que se establecen en seguida:
I Condiciones de Admisión:
5
a)
Ser patrón o empleador en términos de la legislación laboral, es decir, ser
persona física o moral con trabajadores a su servicio;
b)
Estar de acuerdo con los Estatutos y la Declaración de Principios de la
COPARMEX; y
c)
Aceptar contribuir a la realización del objeto de la COPARMEX a través
del pago de la cuota que le corresponda.
II Derechos:
a)
Participar con voz pero sin voto en las asambleas;
b)
Ser invitado a participar en las Comisiones de Trabajo siempre y cuando
reúnan los atributos necesarios, a juicio de la propia comisión;
c)
Recibir los servicios ofrecidos por la Confederación;
d)
Ser propuestos para integrar el Consejo Directivo;
e)
Proponer reformas a la Declaración de Principios, a los Estatutos y a los
reglamentos de la Confederación; y
f)
Los demás que establezcan la ley, los presentes Estatutos y sus
reglamentos, la Asamblea, el Consejo Directivo, la Comisión Ejecutiva o la
Oficina de la Presidencia.
III Obligaciones:
a)
Mantener una conducta empresarial acorde a los presentes Estatutos y a
la Declaración de Principios;
b)
Pagar oportunamente las cuotas ordinarias o extraordinarias que le
correspondan;
c)
Apoyar las políticas adoptadas por la Confederación; y
d)
Las demás que establezcan la ley, los presentes Estatutos y sus
reglamentos, la Asamblea, el Consejo Directivo, la Comisión Ejecutiva o la
Oficina de la Presidencia.
ARTÍCULO 11 De las Agrupaciones Asociadas.
Las Agrupaciones Asociadas podrán ser admitidas cuando reúnan las condiciones
que se señalan a continuación y tendrán los derechos y las obligaciones que se
establecen en seguida:
I Condiciones de Admisión:
a)
Estar integrada por empresarios, patrones o empleadores en una forma
asociativa diversa de la regulada por la legislación laboral;
6
b)
Estar legalmente constituida en los términos de su legislación aplicable;
c)
Contar con Estatutos congruentes con la Declaración de Principios y los
presentes Estatutos; y
d)
Aceptar contribuir a la realización del objeto de la COPARMEX a través
del pago de la cuota que le corresponda.
II Derechos:
a)
Gozar de autonomía en lo concerniente a su vida interna;
b)
Participar con voz en las asambleas;
c)
Que su presidente en turno sea miembro ex-oficio del Consejo Directivo;
d)
Proponer de entre sus socios a la Comisión Electoral personas para
integrar el Consejo Directivo;
e)
Proponer de entre sus socios a candidatos para participar en las
Comisiones de Trabajo siempre y cuando reúnan los atributos necesarios,
a juicio de la propia comisión;
f)
Recibir los servicios que ofrezca la Confederación;
g)
Difundir entre sus socios las publicaciones de COPARMEX con respeto
de los derechos de propiedad industrial e intelectual;
h)
Proponer reformas a la Declaración de Principios, a los Estatutos y a los
reglamentos de la Confederación; y
i)
Los demás que establezcan la ley, los presentes Estatutos y sus
reglamentos, la Asamblea, el Consejo Directivo, la Comisión Ejecutiva o la
Oficina de la Presidencia.
III Obligaciones:
a)
Pagar oportunamente las cuotas que le correspondan;
b)
Apoyar las políticas y acuerdos adoptados por la Confederación;
c)
Remitir a la Dirección General las certificaciones que acrediten su legal
constitución y los cambios en sus directivas;
d)
Remitir trimestralmente a la Dirección General una relación actualizada de
todos sus socios; y
e)
Las demás que establezcan la ley, los presentes Estatutos sus
reglamentos, la Asamblea, el Consejo Directivo, la Comisión Ejecutiva o la
Oficina de la Presidencia.
7
ARTÍCULO 12 De la admisión de socios directos.
Los interesados en pertenecer a COPARMEX presentarán su
ingreso junto con la documentación correspondiente. La admisión
Patronales será aprobada por el Consejo Directivo y ratificada por
Patrones o Empleadores y las Agrupaciones Asociadas serán
Vicepresidente de Membresía y Afiliación de Grandes Empresas
ratificados por la Comisión Ejecutiva.
solicitud formal de
de los Sindicatos
la Asamblea. Los
admitidos por el
y Asociaciones y
ARTÍCULO 13 De los Socios Indirectos.
El carácter de Socio Indirecto se adquiere por el solo hecho de ser miembro de
cualquier Sindicato Patronal o Agrupación Asociada, sin menoscabo de la posibilidad de
que también adquiera el carácter de socio directo, siempre y cuando satisfaga los
requisitos establecidos en el ARTÍCULO 10.
I Derechos:
a)
Participar con voz pero sin voto en las asambleas;
b)
Ser invitado a participar en las Comisiones de Trabajo siempre y cuando
reúnan los atributos necesarios, a juicio de la propia comisión;
c)
Recibir los servicios de COPARMEX que se proporcionen directamente o
a través de la organización socia a la que pertenezcan; y
d)
Los demás que establezcan la ley, los presentes Estatutos y sus
reglamentos, la Asamblea, el Consejo Directivo, la Comisión Ejecutiva o la
Oficina de la Presidencia.
II Obligaciones:
a)
Apoyar las políticas adoptadas por la Confederación;
b)
Mantener una conducta empresarial acorde a los presentes Estatutos y a
la Declaración de Principios;
c)
Pagar los servicios que reciban directamente de COPARMEX; y
d)
Las demás que establezcan la ley, los presentes Estatutos y sus
reglamentos, la Asamblea, el Consejo Directivo, la Comisión Ejecutiva o la
Oficina de la Presidencia.
8
TÍTULO III
DEL GOBIERNO DE LA CONFEDERACIÓN.
CAPÍTULO PRIMERO
DE LA ASAMBLEA
ARTÍCULO 14 Integración y tipos de Asambleas.
La Asamblea es el órgano supremo de la Confederación Patronal de la República
Mexicana y está integrada por todas las personas físicas y morales agremiadas en
términos de estos Estatutos.
Las asambleas serán ordinarias o extraordinarias, de acuerdo con la naturaleza de
los asuntos a tratar, en términos de lo que al respecto señalan los ARTÍCULO 16 y 18 de
estos Estatutos.
ARTÍCULO 15 Facultades de las Asambleas Ordinarias.
Las asambleas ordinarias se celebrarán semestralmente y tendrán las siguientes
facultades:
I Elegir al Presidente de COPARMEX y a los demás miembros del Consejo
Directivo, así como a los Comisarios propietario y suplente;
II Aprobar el Plan Estratégico;
III Aprobar la solicitud de admisión de Sindicatos Patronales;
IV Aprobar el plan de trabajo anual que le presente la Comisión Ejecutiva;
V Aprobar el presupuesto anual que le presente la Comisión Ejecutiva por
conducto del Vicepresidente de Finanzas y Desarrollo Institucional;
VI Conocer el informe general de actividades del Presidente;
VII En la Asamblea que se celebre dentro del primer semestre del año, aprobar los
estados financieros del ejercicio anterior así como conocer el informe del
Comisario;
VIII En la Asamblea que se celebre dentro del segundo semestre del año, conocer
los estados financieros preliminares correspondientes al primer semestre;
IX Estudiar y debatir las propuestas sometidas a su consideración por los socios, el
Consejo Directivo, la Comisión Ejecutiva y el Presidente y tomar los acuerdos
correspondientes; y
9
X Las demás que establezcan la ley o los presentes Estatutos y sus reglamentos.
ARTÍCULO 16 Convocatorias para asambleas ordinarias.
Las convocatorias para las asambleas ordinarias deberán ser firmadas por el
Presidente o por el Secretario de acuerdo con lo establecido en los ARTÍCULOS 37 y 40 y
notificarse a los socios con derecho a voto cuando menos con un mes de anticipación,
con mención del lugar y fecha en que deberán celebrarse, así como del correspondiente
orden del día.
ARTÍCULO 17 Quórum y votación de las asambleas ordinarias.
Las asambleas ordinarias se considerarán legalmente reunidas cuando los
asistentes representen por lo menos la mitad más uno de los socios con derecho a voto
en términos del ARTÍCULO 22 y sus resoluciones serán válidas cuando sean tomadas por
la mayoría de los votantes presentes.
ARTÍCULO 18 Asambleas extraordinarias.
Son asambleas extraordinarias las que, a juicio del Consejo Directivo, de la
Comisión Ejecutiva, del Presidente o de la mayoría de los socios con derecho a voto,
deban convocarse para tratar asuntos urgentes o de particular importancia para el país, el
sector empresarial o la propia COPARMEX , resolver sobre cualquier reforma de la
Declaración de Principios o de estos Estatutos, sobre la expulsión de socios, la elección
de nuevo Presidente en caso de falta o ausencia definitiva del Presidente anterior o sobre
la disolución de la Confederación.
ARTÍCULO 19 Convocatorias para asambleas extraordinarias.
Las convocatorias para las asambleas extraordinarias podrán ser firmadas por el
Presidente y el Secretario o por la mayoría de los socios con derecho a voto, deberán
notificarse a los socios con derecho a voto cuando menos con quince días de
anticipación, con mención del lugar y fecha en que deberán celebrarse, así como del
correspondiente orden del día. En el caso específico de reformas a la Declaración de
Principios o a los Estatutos, la convocatoria se deberá emitir por lo menos treinta días
antes de su celebración. La convocatoria a asamblea extraordinaria para tratar de la
expulsión de socios sólo podrá contener este único punto en el orden del día.
ARTÍCULO 20 Quórum y votación de las asambleas extraordinarias.
Las asambleas extraordinarias se considerarán legalmente reunidas cuando los
asistentes representen por lo menos las dos terceras partes de los socios con derecho a
voto en términos del ARTÍCULO 22 y sus resoluciones serán válidas cuando sean
tomadas por la mayoría de los votantes presentes, salvo cuando se trate de la expulsión
de socios o de la disolución de la Confederación, para lo cual se requerirá el voto
favorable de cuando menos las dos terceras partes del total de los socios con derecho a
voto.
10
ARTÍCULO 21 Segunda convocatoria.
Cuando una asamblea ordinaria o extraordinaria no pueda reunirse por falta de
quórum el día y hora fijados en la primera convocatoria, se expedirá una segunda
convocatoria dentro del mes siguiente a la fecha en que debería haberse celebrado la
asamblea de que se trate. La notificación para la Asamblea en segunda convocatoria se
hará a los socios con derecho a voto con al menos 15 días de anticipación a la fecha de
su celebración.
La asamblea —ordinaria o extraordinaria— que se reúna en segunda convocatoria
se considerará legalmente instalada cualquiera que sea el número de socios
representados en ella.
Los acuerdos y resoluciones adoptados en asambleas reunidas en segunda
convocatoria serán válidos cuando sean aprobados por la mayoría de los asistentes con
derecho a voto.
ARTÍCULO 22 Derecho a voto.
Para tener el derecho a voto en las asambleas, los Sindicatos Patronales socios
deberán estar al corriente en el pago de sus cuotas o, en su defecto, tener un atraso no
mayor de sesenta días a la fecha de la celebración de cada asamblea, salvo que medie
un convenio de regularización de pagos aprobado por la Comisión Ejecutiva.
Previa instalación legal de la asamblea, el Presidente, el Vicepresidente de
Finanzas y Desarrollo Institucional o el Secretario darán a conocer la relación de los
Sindicatos Patronales con derecho a voto de acuerdo con lo consignado en el párrafo
anterior.
ARTÍCULO 23 Representación en las asambleas.
Los socios con derecho a voto serán representados en las asambleas por conducto
de sus directivos debidamente acreditados mediante la certificación que les extienda la
autoridad laboral competente o por persona legalmente apoderada mediante carta poder
simple otorgada ante dos testigos, previa comprobación de que quien la otorga está
debidamente autorizado para ello.
ARTÍCULO 24 Escrutinio.
En las asambleas se elegirán dos escrutadores a propuesta del Presidente,
quienes se encargarán de rendir informe del quórum de instalación legal de las
asambleas, de determinar el sentido de las votaciones e informar del resultado.
En caso de elecciones, los escrutadores harán el cómputo de los votos, darán a
conocer los conteos de la elección y levantarán un acta de escrutinio con la asistencia del
Secretario en que se especifique claramente el resultado de la votación y enviarán un
ejemplar a cada una de los socios con derecho a voto, así como a las autoridades
correspondientes.
11
ARTÍCULO 25 Asambleas Regionales
La COPARMEX podrá convocar a través de cada una de sus Federaciones a
asambleas regionales donde se traten asuntos de especial interés de los Sindicatos
Patronales que agrupe.
CAPÍTULO SEGUNDO
DEL CONSEJO DIRECTIVO.
ARTÍCULO 26 Integración del Consejo Directivo.
El Consejo Directivo estará integrado por miembros electos por la Asamblea y por
miembros ex-oficio. El número de miembros electos será determinado por la Asamblea
ordinaria que los elija, pero en todo caso no excederá del doble del número de Sindicatos
Patronales miembros de la Confederación.
Los miembros ex-oficio del Consejo Directivo serán los Presidentes de las
Federaciones, de los Centros Patronales o Empresariales, de las Agrupaciones Asociadas
y de las Comisiones de Trabajo.
ARTÍCULO 27 Invitados al Consejo Directivo.
Los ex Presidentes de la COPARMEX son invitados permanentes del Consejo
Directivo.
El Presidente podrá designar invitados especiales al Consejo Directivo a los Socios
que en su opinión tengan méritos extraordinarios que los hagan acreedores a tal
distinción.
ARTÍCULO 28 Consejeros.
La elección de los miembros del Consejo Directivo se efectuará por mayoría de votos
de los socios con derecho a voto presentes o representados en la asamblea que los elija,
con sujeción a lo previsto en el CAPÍTULO SÉPTIMO de este TÍTULO III.
Los miembros del Consejo Directivo durarán en sus funciones un año y podrán ser
reelectos siempre y cuando hayan asistido cuando menos a la mitad de las sesiones del
período correspondiente a su gestión.
Los miembros del Consejo Directivo tendrán obligación de transmitir a los órganos
directivos de los Sindicatos Patronales y Agrupaciones Asociadas a que pertenezcan, los
informes rendidos, asuntos tratados y acuerdos tomados en las reuniones del Consejo
Directivo.
12
ARTÍCULO 29 Inicio de funciones del Consejo Directivo.
Los miembros del Consejo Directivo asumirán sus funciones a partir de la primera
sesión del propio Consejo Directivo posterior a la asamblea que los haya elegido y
durarán en su encargo hasta en tanto sus sucesores no hayan sido electos y tomado
posesión de sus cargos.
ARTÍCULO 30 Facultades del Consejo Directivo.
El Consejo Directivo velará por el estricto cumplimiento de la doctrina de
COPARMEX contenida en su Declaración de Principios y de los presentes Estatutos y sus
reglamentos y gozará de las siguientes facultades:
I Nombrar, a propuesta de la Comisión Electoral, a los miembros de la Comisión
Ejecutiva;
II Designar de entre sus miembros a los consejeros que suplirán las vacantes
temporales o definitivas que llegaren a surgir en la Comisión Ejecutiva;
III Ratificar el nombramiento de los Vicepresidentes;
IV Nombrar a propuesta de la Comisión Electoral al Secretario de la Confederación;
V Recibir de la Comisión Ejecutiva, por conducto del Presidente, un informe
mensual sobre los asuntos relevantes de la Confederación y dar su opinión al
respecto;
VI Pedir a la Comisión Ejecutiva, por conducto del Presidente, informes específicos
sobre cualquier asunto de la Confederación u otros de interés nacional e
internacional;
VII Nombrar, a propuesta del Presidente, a los integrantes de la Comisión Electoral;
VIII Promover el estudio y difusión de la doctrina social de COPARMEX;
IX Enterarse periódicamente, por conducto de los Vicepresidentes o de los
Presidentes de las Comisiones de Trabajo, de los resultados alcanzados por
dichas Comisiones;
X Orientar a la Comisión Ejecutiva sobre riesgos y oportunidades del entorno
económico, político y social de interés nacional e internacional;
XI Conocer de las propuestas de reformas a la Declaración de Principios y a los
Estatutos, designar a la Comisión Dictaminadora a propuesta del Presidente y,
en su caso, solicitar la convocatoria para una asamblea extraordinaria;
XII Aprobar los reglamentos de la Confederación;
XIII Expedir la declaratoria de baja automática de socios que establece el
ARTÍCULO 70;
13
XIV Aprobar el contenido y sede de las asambleas;
XV Designar al Vicepresidente que substituya al Presidente en caso de ausencia
definitiva o por causas de fuerza mayor; y
XVI Aquellos otros que expresamente le confieran estos Estatutos y sus
reglamentos.
ARTÍCULO 31 Calendario de juntas.
En su primera reunión, el Consejo Directivo establecerá el calendario de juntas
para todo su período. Deberá reunirse en sesión ordinaria por lo menos una vez al mes.
Podrá celebrar sesiones extraordinarias en cualquier tiempo, previa convocatoria
expedida por el Presidente o por el secretario, a solicitud de la mitad de sus miembros por
lo menos con setenta y dos horas de anticipación, especificando el lugar, día y hora de la
Junta.
ARTÍCULO 32 Quórum en sesiones de Consejo Directivo.
Las juntas del Consejo Directivo se considerarán legalmente instaladas cuando los
asistentes representen por lo menos la mitad más uno de sus miembros y sus
resoluciones serán válidas cuando sean tomadas por la mayoría de votos de los
presentes. Si una junta del Consejo Directivo no pudiere reunirse por falta de quórum el
día y hora citados, la misma se celebrará media hora después, considerándose
debidamente instalada con los miembros presentes.
CAPÍTULO TERCERO
DE LA COMISIÓN EJECUTIVA.
ARTÍCULO 33 Integración de la Comisión Ejecutiva.
La Comisión Ejecutiva de la Confederación estará integrada hasta por treinta y
cinco personas, como sigue:
I El Presidente;
II Veinticuatro personas, elegidas por el Consejo Directivo de entre sus miembros,
con sujeción a lo dispuesto en el CAPÍTULO SÉPTIMO del presente TÍTULO, de
las cuales doce deberán ser residentes del área metropolitana de la Ciudad de
México y doce del resto del país. Estas veinticuatro personas serán ratificadas o
renovadas como miembros de la Comisión Ejecutiva cada vez que se renueve el
Consejo Directivo;
III Los nueve Vicepresidentes, cuya designación será hecha por el Presidente en
términos de lo previsto en la fracción VI del ARTÍCULO 40 de estos Estatutos y
quienes podrán o no ser parte del grupo de personas a que se refiere la fracción
14
anterior pero quienes, en todo caso, deberán ser miembros del Consejo
Directivo; y
IV El Director General de la Confederación, quien asistirá a las sesiones de la
Comisión Ejecutiva con voz pero sin voto.
Las vacantes definitivas que surjan en la Comisión Ejecutiva durante la vigencia del
periodo de elección, serán cubiertas por aquel o aquellos miembros del Consejo Directivo
que, a propuesta de la Comisión Ejecutiva, el propio Consejo Directivo designe. Las
vacantes temporales podrán o no ser cubiertas de igual manera, a juicio de la propia
Comisión Ejecutiva.
ARTÍCULO 34 Juntas de la Comisión Ejecutiva.
La Comisión Ejecutiva se reunirá en sesión ordinaria por lo menos diez veces al
año de acuerdo con el calendario que ella misma establezca en su primera junta; y en
sesión extraordinaria en cualquier tiempo, previa convocatoria expedida por el Presidente
o el Secretario por lo menos con setenta y dos horas de anticipación, especificando lugar,
día y hora.
Para que se consideren legalmente constituidas las juntas de la Comisión Ejecutiva
deberán estar presentes cuando menos la mitad más uno de sus miembros; si una junta
no pudiere reunirse por falta de quórum el día y hora citados, se celebrará media hora
después, considerándose debidamente instalada con los miembros presentes.
Las sesiones de la Comisión Ejecutiva serán presididas por el Presidente o, en su
ausencia, por alguno de los Vicepresidentes o, a falta de todos éstos, por aquel miembro
de la propia Comisión que designen los presentes. Actuará como Secretario el de la
Confederación; o a falta de éste, la persona que designen los miembros presentes de la
Comisión.
Los acuerdos y resoluciones de la Comisión Ejecutiva serán tomados por la
mayoría de los miembros presentes. En caso de empate, el Presidente tendrá voto de
calidad.
ARTÍCULO 35 Facultades y obligaciones de la Comisión Ejecutiva.
La Comisión Ejecutiva velará por el estricto cumplimiento del Plan Estratégico, es el
órgano responsable de las finanzas de la Confederación y gozará de las siguientes
facultades:
I Representar a la Confederación ante particulares y ante toda clase de
autoridades –legislativas, administrativas o judiciales; civiles, militares, penales,
administrativas o laborales; federales, estatales o municipales– con las
facultades más amplias de representación y ejecución, como las de un
apoderado general para pleitos y cobranzas, para actos de administración y para
actos de dominio, en términos de lo que señalan los tres primeros párrafos del
artículo 2554 del Código Civil Federal y sus artículos correlativos de los Códigos
Civiles de todos los Estados de la República y del Distrito Federal, con todas las
facultades generales y aún las especiales que conforme a la ley requieran poder
15
o cláusula especial, incluyendo las facultades a que se refieren los artículos
2574, 2582, 2587 y 2594 del mismo Código Civil Federal y sus artículos
correlativos de los Códigos Civiles de todos los Estados de la República y del
Distrito Federal. Enunciativa, mas no limitativamente, la Comisión Ejecutiva
podrá intentar y desistirse de toda clase de juicios, recursos y procedimientos,
inclusive del juicio de amparo; para transigir; para comprometer en árbitros; para
absolver y articular posiciones; para hacer cesión de bienes; para recusar; para
recibir pagos; para presentar denuncias y querellas en materia penal, para
coadyuvar con el Ministerio Público y para otorgar el perdón legal.
II Emitir, suscribir, girar, aceptar, librar, endosar y avalar toda clase de títulos de
crédito, en términos de lo dispuesto por el artículo noveno de la Ley General de
Títulos y Operaciones de Crédito;
III Representar a la Confederación en materia laboral, en términos de lo que
disponen los artículos 11, 47, 134, fracción III, 375, 376, 692, fracciones I, II, III y
IV, 693, 787, 876, 878 y demás relativos de la Ley Federal del Trabajo.
IV Delegar sus facultades y otorgar o sustituir cualquiera de los poderes y
facultades arriba enunciadas en la persona o personas que juzgue conveniente y
revocar las delegaciones o sustituciones que hiciere.
V Procurar la realización de los fines y objeto de la Confederación, disponiendo
para ello de los medios y de las facultades necesarias.
VI Ratificar, a propuesta del Presidente, el nombramiento de los integrantes de la
Comisión de Actualización del Plan Estratégico;
VII Conocer los proyectos de Plan Estratégico que le presente la Comisión de
Actualización respectiva, y en su caso someterlos para su aprobación a la
asamblea ordinaria.
VIII Ratificar el nombramiento y sustitución de los presidentes de las Federaciones y
de las Comisiones de Trabajo, a propuesta de la Oficina de la Presidencia;
IX Nombrar y remover al Director General y evaluar su desempeño;
X Conocer y en su caso modificar el proyecto de presupuesto y de estados
financieros
XI Aprobar las cuotas que deban pagar los socios;
XII Aprobar la realización de campañas financieras y participar activamente en ellas;
XIII Conocer y, en su caso, modificar los proyectos de Plan de Trabajo Anual y de
presupuesto anual que le presentará a la Asamblea para su aprobación;
XIV Evaluar el desempeño de la Oficina de la Presidencia;
XV Ratificar o en su caso desechar la admisión como Socios Directos de Patrones o
Empleadores y de Agrupaciones Asociadas;
16
XVI Proponer al Consejo Directivo el contenido y la sede de las asambleas;
XVII Aprobar la adquisición y enajenación de inmuebles;
XVIII Aprobar convenios de regularización de pagos de socios morosos; y
XIX En general, gozar de todas las facultades y obligaciones no especificadas, que
deriven de la Ley o de los presentes Estatutos y sus reglamentos.
CAPÍTULO CUARTO
DE LA SECRETARÍA
ARTÍCULO 36 Designación del Secretario.
El Consejo Directivo, en su primera sesión después de su elección por la asamblea
a propuesta de la Comisión Electoral, elegirá un Secretario de la Confederación, quien
podrá o no ser socio.
El Secretario de la Confederación lo será también de la Asamblea, del Consejo
Directivo y de la Comisión Ejecutiva y contará con las facultades y poderes necesarios
para el cumplimiento de sus funciones.
El secretario de la Confederación será nombrado por periodos de un año cada vez.
ARTÍCULO 37 Funciones del Secretario.
El Secretario de la Confederación tendrá las funciones y atribuciones que a título
enunciativo mas no limitativo se establecen en seguida:
I Levantar las actas de las sesiones de las Asambleas, del Consejo Directivo y de
la Comisión Ejecutiva con los acuerdos que se hubieren tomado, las que serán
firmadas por el Presidente y el propio Secretario.
II Convocar a Asambleas Ordinarias y Extraordinarias cuando lo indique el
Presidente o se lo solicite la mitad de los socios con derecho a voto.
III Convocar a juntas de Consejo Directivo y de Comisión Ejecutiva conforme a los
calendarios vigentes o cuando lo indique el Presidente o la mitad de sus
miembros.
IV Organizar, custodiar y mantener actualizado el archivo corporativo de la
Confederación, que incluya de manera enunciativa mas no limitativa:
a)
Actas de Asamblea, de Consejo Directivo, de la Comisión Ejecutiva y de
la Oficina de la Presidencia;
b)
Informes del Presidente;
17
c)
Informes de las Comisiones de Trabajo y de los Presidentes de las
Federaciones;
d)
Registro de Socios Directos;
e)
Informes del Comisario;
f)
Estatutos;
g)
Declaración de Principios;
h)
Plan estratégico;
i)
Expedientes de registro legal de la Confederación y de sus Socios ante
las autoridades laborales competentes; y
j)
Las demás que establezcan la ley, los presentes Estatutos y sus
reglamentos, la Asamblea, el Consejo Directivo, la Comisión Ejecutiva o la
Oficina de la Presidencia.
V Certificar cualquiera de los documentos contenidos en el archivo de la
Confederación.
CAPÍTULO QUINTO
DE LA PRESIDENCIA DE LA CONFEDERACIÓN
ARTÍCULO 38 Condiciones de elegibilidad del Presidente.
Para ser Presidente de COPARMEX se requiere cumplir con las siguientes
condiciones:
I Ser o haber sido empresario íntegro y destacado y gozar de prestigio personal y
profesional;
II Trayectoria exitosa en COPARMEX, traducida en aportaciones tangibles y
significativas;
III Tener experiencia en órganos de gobierno o de consulta y coordinación de la
Confederación o de los Sindicatos Patronales socios;
IV Tener convicciones firmes y valor civil, probados atributos de liderazgo,
sensibilidad política y social, capacidad de ejecución y experiencia negociadora
con diversas instancias de la sociedad;
V Tener visión estratégica, comprensión clara del entorno económico y político
nacional e internacional;
VI No ser funcionario público ni miembro de la dirigencia de partido político alguno;
18
ARTÍCULO 39 Elección del Presidente.
La Asamblea elegirá a la persona que fungirá como Presidente de la
Confederación, quien durará en el cargo cuatro años, pudiendo ser reelecto dos veces por
períodos de dos años en cada ocasión.
En caso de que ninguno de los candidatos a la Presidencia obtenga al menos la
mitad más uno del total de los votos presentes al momento de la elección, se realizará
una segunda vuelta entre los dos candidatos con mayor número de votos y resultará
electo el que obtenga la mayoría de los votos emitidos. Esta segunda votación se hará en
la misma asamblea.
ARTÍCULO 40 Facultades del Presidente.
El Presidente de la Confederación lo será también de la Asamblea, del Consejo
Directivo, de la Comisión Ejecutiva y de la Oficina de la Presidencia. Representará a
COPARMEX en términos de lo dispuesto por el artículo 376 de la Ley Federal del Trabajo
y para el debido desempeño de su encargo gozará de las facultades y atribuciones
siguientes:
I Representar a COPARMEX en todos los actos públicos y privados con todas las
facultades a que se refieren las fracciones I, II y III del ARTÍCULO 35 de estos
Estatutos, excepto cuando se trate de actos de dominio respecto de bienes
inmuebles, en cuyo caso tendrá que contar con la aprobación de la Comisión
Ejecutiva;
II Delegar o substituir dicha representación en los casos que juzgue conveniente;
III Emitir libremente declaraciones y formular discursos, conferencias y otras
comunicaciones dentro de los lineamientos establecidos por estos Estatutos, la
Declaración de Principios, el Plan Estratégico, la Asamblea, el Consejo Directivo
o la Comisión Ejecutiva;
IV Presidir las asambleas y las juntas del Consejo Directivo, de la Comisión
Ejecutiva, de la Oficina de la Presidencia y de las Comisiones o Comités cuando
así lo considere conveniente;
V Proponer el nombramiento de escrutadores en las asambleas, y si fuese
necesario, en las juntas del Consejo Directivo o de la Comisión Ejecutiva;
VI Nombrar y substituir a los Vicepresidentes, con la ratificación del Consejo
Directivo, coordinarlos, asignarles áreas de responsabilidad, evaluar su
desempeño y delegarles la representación oficial de COPARMEX en eventos de
cualquier naturaleza;
VII Proponer al Consejo Directivo el nombramiento de los integrantes de las
Comisiones Electoral y Dictaminadoras tanto de iniciativas de reformas a la
Declaración de Principios como a los Estatutos;
VIII Proponer a la Comisión Ejecutiva el nombramiento de los integrantes de la
Comisión de Actualización del Plan Estratégico.
19
IX Crear o modificar las Comisiones o Comités que considere necesarios para el
cumplimiento de los objetivos de COPARMEX;
X Velar por el buen desempeño de toda la estructura de la Confederación, tanto de
los funcionarios como de los voluntarios;
XI Presentar iniciativas de reformas a la Declaración de Principios y a los Estatutos;
XII Convocar a asambleas, juntas de Consejo Directivo, de Comisión Ejecutiva y de
la Oficina de la Presidencia; y
XIII Las demás que le confieran estos Estatutos y sus reglamentos, la asamblea, el
Consejo Directivo o la Comisión Ejecutiva.
ARTÍCULO 41 Suplencia del Presidente durante sus ausencias.
Las ausencias temporales del Presidente serán suplidas por aquel de los
Vicepresidentes que el propio Presidente designe. Las ausencias definitivas serán
suplidas por aquel de los Vicepresidentes que el Consejo Directivo, a propuesta de la
Comisión Ejecutiva, designe como Presidente interino, por mayoría de votos de los
presentes. El Presidente interino propondrá al Consejo Directivo la integración de la
Comisión Electoral y convocará a asamblea extraordinaria dentro de los noventa días
siguientes para la elección de un nuevo Presidente.
CAPÍTULO SEXTO
DE LA OFICINA DE LA PRESIDENCIA
ARTÍCULO 42 Integración de la Oficina de la Presidencia.
La Oficina de la Presidencia estará integrada por el Presidente, nueve
Vicepresidentes –que serán miembros del Consejo Directivo– y el Director General. Los
Vicepresidentes coordinarán, respectivamente, cada una de las áreas de trabajo que
establezca el Reglamento de la Oficina de la Presidencia.
La designación de los Vicepresidentes será hecha por el Presidente y ratificada por
el Consejo Directivo. Los Vicepresidentes serán directamente responsables ante el
Presidente.
Los Vicepresidentes serán nombrados por periodos anuales.
ARTÍCULO 43 Facultades de la Oficina de la Presidencia.
La Oficina de la Presidencia tendrá como obligación primordial el coadyuvar con el
Presidente a la ejecución del Plan Estratégico y del Plan de Trabajo Anual, lo que hará a
través de la coordinación y supervisión que cada uno de los Vicepresidentes realice
20
respecto de las Comisiones de Trabajo asignadas a cada una de las áreas de trabajo
mencionadas en el artículo anterior.
Además, tendrá las siguientes facultades y obligaciones:
I Proponer a la Comisión Ejecutiva el Plan de Trabajo Anual, basado en una
selección de metas emanadas del Plan Estratégico;
II Proponer a la Comisión Ejecutiva la formación de las Comisiones de Trabajo
requeridas para la ejecución del Plan de Trabajo;
III Proponer a la Comisión Ejecutiva el nombramiento y remoción de los
Presidentes de las Federaciones y de las Comisiones de Trabajo;
IV Determinar el número y jurisdicciones geográficas de las Federaciones;
V Por conducto del Vicepresidente de Finanzas y Desarrollo Institucional, celebrar
convenios de regularización de pagos con los Socios Directos, previo acuerdo de
la Comisión Ejecutiva;
VI Solicitar a los Sindicatos Patronales por conducto del Vicepresidente de
Finanzas y Desarrollo Institucional cualquier tipo de información relativa a sus
finanzas internas;
VII Proponer a la Comisión Ejecutiva las cuotas, ordinarias y extraordinarias que
deban cubrir los socios;
VIII Proponer a la Comisión Ejecutiva el desarrollo de campañas financieras;
IX Someter a la Comisión Ejecutiva el presupuesto anual de operación de la
Confederación y cuidar de su correcta aplicación;
X Presentar oportunamente a la Comisión Ejecutiva, por conducto del
Vicepresidente de Finanzas y Desarrollo Institucional, los estados financieros;
XI Proponer al Consejo Directivo reglamentos para la mejor aplicación de estos
Estatutos;
XII Supervisar la actuación de las Agrupaciones Asociadas para que se ajusten a lo
dispuesto por los Estatutos de la Confederación y a los acuerdos de sus
asambleas; y
XIII Aquellas otras que estos Estatutos y sus reglamentos, la Asamblea o la
Comisión Ejecutiva le encomienden.
21
CAPÍTULO SÉPTIMO
DEL PROCESO Y LA COMISIÓN ELECTORAL.
ARTÍCULO 44 Integración de la Comisión Electoral.
La Comisión Electoral se integrará con una anticipación mínima de tres meses a la
asamblea en la que se celebren elecciones. Constará de cinco miembros del Consejo
Directivo de amplia y reconocida trayectoria en la Confederación. En su constitución se
tomará en cuenta un factor de equilibrio geográfico, consistente en que tres de sus
miembros provendrán de sendas localidades distintas a la zona metropolitana de la
Ciudad de México. Por lo menos dos de ellos serán renovados cada vez que se instale la
Comisión Electoral y ninguno podrá ser reelecto por más de cuatro procesos electorales
consecutivos.
La Comisión Electoral será presidida por aquel de sus miembros que ella misma
designe por mayoría de votos.
ARTÍCULO 45 Funciones de la Comisión Electoral.
Una vez integrada la Comisión Electoral dará inicio a un proceso electoral durante
el cual deberá cumplir con las funciones siguientes:
I Identificar precandidatos a la presidencia de COPARMEX y determinar aquellos
que serán los candidatos de entre quienes elegirá la Asamblea;
II Elaborar la cédula de votación por la que se elija a los miembros por elección del
Consejo Directivo, así como a los Comisarios propietario y suplente;
III Proponerle al Consejo Directivo, en su primera sesión posterior a su elección, a
las personas que integrarán la Comisión Ejecutiva y a quién fungirá como
Secretario de la Confederación.
Las decisiones de la Comisión Electoral son inapelables
ARTÍCULO 46 Cédulas de votación.
La Comisión Electoral, en sesión privada, formulará sendas cédulas de votación
para la elección del Presidente y para el Consejo Directivo, que contendrán los nombres
de los candidatos propuestos. En el caso de la cédula para el Consejo Directivo, se
proveerá espacio en blanco para que se pueda votar libremente por cualquiera otra
persona.
La cédulas serán firmadas por cuando menos tres de los miembros de la Comisión
Electoral. Con auxilio de los dos escrutadores se entregará a quienes tengan derecho a
voto y se recabará la votación.
22
ARTÍCULO 47 De la toma de protesta.
Recibida la votación y realizado el escrutinio en términos del ARTÍCULO 24, el
Presidente en funciones tomará protesta al Presidente electo en la propia asamblea en la
que haya sido electo o en la sesión de Consejo Directivo inmediata siguiente. Si fuera el
caso, el nuevo Presidente tomará la protesta a los integrantes del Consejo Directivo y a la
Comisión Ejecutiva.
CAPÍTULO OCTAVO
DEL DIRECTOR GENERAL.
ARTÍCULO 48 Facultades del Director General.
El Director General tendrá a su cargo los asuntos administrativos y operativos de la
Confederación y acordará con el Presidente. Para ello contará con las facultades y
poderes necesarios para el cumplimiento de sus funciones y, en particular, tendrá las
siguientes facultades:
I Poder general para pleitos y cobranzas y para actos de administración de
bienes, con todas las facultades generales y aún las especiales que conforme a
la ley requieran poder o cláusula especial, en términos de lo dispuesto por los
tres primeros párrafos del artículo 2554 del Código Civil Federal y los artículos
correlativos de los Códigos Civiles de todos los Estados de la República y del
Distrito Federal, incluyendo las facultades a que se refieren los artículos 2574,
2582, 2587 y 2593 del citado Código Civil Federal y los artículos correlativos de
los Códigos Civiles de todos los Estados de la República y del Distrito Federal.
Enunciativa, más no limitativamente, el apoderado podrá intentar y desistirse de
toda clase de juicios, recursos y procedimientos, inclusive del juicio de amparo;
para transigir; para comprometer en árbitros; para absolver y articular
posiciones; para hacer cesión de bienes; para recusar; para recibir pagos; para
presentar denuncias y querellas en materia penal, para coadyuvar con el
Ministerio Público y para otorgar el perdón legal; para substituir este poder, en
todo o en parte, reservándose su ejercicio; y para revocar las sustituciones que
hiciere;
II Poder general para emitir, suscribir, girar, aceptar, librar, endosar y avalar toda
clase de títulos de crédito, en términos de lo dispuesto por el artículo noveno de
la Ley General de Título y Operaciones de Crédito, mismo que ejercitará de
conformidad con los límites que al efecto señalen, según el caso, el Presidente,
el Vicepresidente de Finanzas y Desarrollo Institucional y la Comisión Ejecutiva;
III Poder general para pleitos y cobranzas en materia laboral, para lo cual se delega
en el Director General la representación legal de la sociedad, en términos de lo
que disponen los artículos 11, 692, fracción III, 876, fracción I, y demás relativos
de la Ley Federal del Trabajo;
23
IV Recibir las solicitudes de ingreso que le presenten los Patrones o Empleadores,
los Sindicatos Patronales y las Agrupaciones Asociadas y turnarlas a la
Asamblea o al Consejo Directivo, según corresponda;
V Preparar con base en las directrices del Vicepresidente de Finanzas y Desarrollo
Institucional el presupuesto anual de operación de la Confederación;
VI Nombrar y remover a los empleados administrativos de la Confederación,
asignarles sus funciones y fijarles su remuneración dentro de los límites
señalados en el presupuesto anual de operación y dar cuenta al Presidente y al
Vicepresidente de Finanzas y Desarrollo Institucional;
VII Informar mensualmente al Consejo Directivo de los socios que causen baja
automática;
VIII Proponer a la Oficina de la Presidencia reglamentos para la mejor aplicación de
estos Estatutos;
IX Fungir como secretario de la Oficina de la Presidencia;
X Rendir semestralmente a la Comisión Ejecutiva un informe del estado que
guarden los asuntos más relevantes a su cargo; y
XI Aquellas otras que estos Estatutos y sus reglamentos, la Asamblea, la Comisión
Ejecutiva, el Presidente o la Oficina de la Presidencia le encomienden.
TÍTULO IV
DE LOS ORGANOS DE COORDINACIÓN,
CONSULTA Y PARTICIPACIÓN
CAPÍTULO PRIMERO
DE LAS FEDERACIONES
ARTÍCULO 49 Naturaleza de las Federaciones.
Las Federaciones son órganos de coordinación que integran a Sindicatos
Patronales Socios conforme a criterios regionales para la mejor ejecución de los acuerdos
y políticas de COPARMEX, propiciar la creación y desarrollo de Sindicatos Patronales, así
como fomentar su intercomunicación y recíproca cooperación.
24
ARTÍCULO 50 Creación de Federaciones.
La Oficina de la Presidencia agrupará a los Sindicatos Patronales en tantas
Federaciones como juzgue necesario en las diferentes regiones del país.
ARTÍCULO 51 De los Presidentes de las Federaciones.
El Presidente de Coparmex nombrará un Presidente para cada una las
Federaciones previa auscultación entre los Sindicatos Patronales que las integren. Los
Presidentes de Federación serán ratificados por la Comisión Ejecutiva. Auxiliarán a la
COPARMEX en el desarrollo cuantitativo y cualitativo de los Sindicatos Patronales socios,
así como para la observación de las obligaciones previstas en los presentes Estatutos y
en los reglamentos que de ellos se deriven. También coadyuvarán a la aplicación de los
acuerdos y políticas que se fije la propia Confederación. A título enunciativo más no
limitativo, son atribuciones de los Presidentes de las Federaciones:
I Convocar a asambleas regionales;
II Promover la formación y desarrollo de Sindicatos Patronales;
III Apoyar la aplicación de las políticas y acuerdos de la Confederación en los
Sindicatos Patronales;
IV Estimular el aprovechamiento de los servicios ofrecidos por la Confederación a
los Sindicatos Patronales;
V Supervisar la actuación de los Sindicatos Patronales, con pleno respeto a su
autonomía, para que se ajusten a lo dispuesto por estos Estatutos y por los
acuerdos y políticas de la Confederación y, en caso contrario, promover la
aplicación de las sanciones correspondientes; y
VI Representar los intereses de su Federación en las reuniones de Consejo
Directivo.
ARTÍCULO 52 Integración y funcionamiento de las Federaciones.
Cada Federación estará integrada por los presidentes de los Sindicatos Patronales
socios correspondientes y estará presidida por la persona nombrada por la Comisión
Ejecutiva. Conforme a las directrices del Vicepresidente de Sindicatos Patronales y
Federaciones, formulará un plan de trabajo que contendrá metas concretas y medibles
que contribuyan al cumplimiento del Plan Estratégico y a los planes de trabajo anuales.
Los planes de trabajo de las Federaciones deberán ser aprobados por la Oficina de la
Presidencia, que evaluará sus avances por lo menos dos veces al año.
25
CAPÍTULO SEGUNDO
DE LAS COMISIONES DE TRABAJO
ARTÍCULO 53 Naturaleza de las Comisiones de Trabajo.
Las Comisiones de Trabajo son órganos de estudio y consulta especializada que
integran el talento de socios voluntarios, funcionarios y, en su caso, de expertos externos
para elaborar propuestas de diversa índole, análisis, opiniones y posicionamientos con
relación a la misión y los objetivos que específicamente se les asignen. Pueden ser de
carácter permanente o temporal. Cada Comisión de Trabajo contará con un presidente,
quien asumirá la responsabilidad de la debida integración y coordinación de sus miembros
y de la consecución de los objetivos asignados.
ARTÍCULO 54 Creación de las Comisiones de Trabajo.
Las Comisiones de Trabajo serán creadas por la Comisión Ejecutiva, a iniciativa de
la Oficina de la Presidencia y de acuerdo a las exigencias del Plan Estratégico y de los
planes de trabajo anuales de la COPARMEX. La Oficina de la Presidencia, por conducto
de los vicepresidentes correspondientes, definirá la misión y objetivos de cada una de las
Comisiones.
ARTÍCULO 55 Funcionamiento de las Comisiones de Trabajo.
Cada Comisión de Trabajo estará a cargo de un presidente. Su plan de trabajo
contendrá metas concretas y medibles que contribuyan al cumplimiento del Plan
Estratégico y a los planes de trabajo anuales y deberá ser aprobado por la Oficina de la
Presidencia, que también evaluará sus avances por lo menos dos veces al año. Cada
Vicepresidente dará seguimiento a las Comisiones de Trabajo asignadas a su
correspondiente área de responsabilidad.
ARTÍCULO 56 Designación y remoción de los presidentes de las Comisiones
de Trabajo.
El Presidente y los vicepresidentes propondrán a las personas que habrán de fungir
como presidentes de las Comisiones de Trabajo bajo su responsabilidad. Corresponde a
la Comisión Ejecutiva aprobar estos nombramientos así como su remoción.
26
TÍTULO V
DEL PATRIMONIO
CAPÍTULO PRIMERO
DE LOS FONDOS
ARTÍCULO 57 Fondos de la Confederación.
Para el cumplimiento de su misión y de los fines y objetivos consignados en estos
Estatutos y para el desarrollo de los planes de trabajo anuales, la Confederación contará
con fondos que se formarán con las cuotas ordinarias y extraordinarias de sus socios, con
donativos, con ingresos por servicios directos o por cualquier otro concepto.
ARTÍCULO 58 Monto de las cuotas.
Los Socios Directos pagarán a la Confederación por concepto de cuotas las
mensualidades aprobadas por la Comisión Ejecutiva.
ARTÍCULO 59 No devolución de cuotas.
Los socios no tendrán derecho, en ningún caso, a que se les devuelvan las
cantidades que en su oportunidad hayan cubierto por concepto de cuotas y aportaciones
pagadas y convienen en que se disponga de ellas en la forma y términos que determine la
Comisión Ejecutiva en cumplimiento de la misión de COPARMEX.
CAPÍTULO SEGUNDO
DE LA VIGILANCIA DE LA CONFEDERACIÓN
ARTÍCULO 60 Elección de Comisarios.
La vigilancia de la Confederación estará encomendada a un Comisario propietario y
a un suplente, quienes serán electos anualmente por la Asamblea. Al efecto, la Comisión
Electoral propondrá sendos candidatos, incluyéndolos en las cédulas de votación para la
elección de los miembros del Consejo Directivo.
27
ARTÍCULO 61 Facultades del Comisario.
El Comisario tendrá el derecho de asistir, con voz pero sin voto, a las sesiones de
la Comisión Ejecutiva.
Los Estados de posición financiera y demás cuentas anuales o parciales serán
puestas a la consideración del Comisario con por lo menos un mes de anticipación a la
fecha de la Asamblea ordinaria o en cualquier momento que lo solicite.
El Comisario tendrá la obligación de verificar dichas cuentas para comprobar la
exactitud de los ingresos, las circunstancias en las que se hubieren hecho los gastos y su
congruencia con el presupuesto de operación, así como solicitar las constancias que
juzgue convenientes.
ARTÍCULO 62 Informe del Comisario a la Asamblea.
El Comisario presentará a la asamblea que se celebre en el primer semestre de
cada año un informe sobre la revisión de las cuentas incluidas en los estados de posición
financiera del último ejercicio.
El resultado de la revisión de cuentas se asentará en un acta firmada por el
Comisario y el Vicepresidente de Finanzas y Desarrollo Institucional, de la que se
enviarán copias a los Socios Directos.
TÍTULO VI
DE LA COMISIÓN DE HONOR Y JUSTICIA.
ARTÍCULO 63 Integración de la Comisión de Honor y Justicia.
La Comisión de Honor y Justicia estará integrada por los ex presidentes de la
Confederación que acepten el encargo y que no ocupen puestos públicos o de dirigencia
partidista.
ARTÍCULO 64 Facultades de la Comisión de Honor y Justicia.
La Comisión de Honor y Justicia tendrá las siguientes facultades:
I Resolver sobre los conflictos relativos a la Confederación que pudieren
suscitarse entre los socios;
II Interpretar los presentes Estatutos y sus reglamentos en caso de controversia.
28
III Resolver sobre la destitución del Presidente cuando su conducta se aparte de lo
previsto en estos Estatutos o de la Declaración de Principios, previa audiencia al
interesado.
Las resoluciones de esta Comisión serán inapelables.
ARTÍCULO 65 Funcionamiento de la Comisión de Honor y Justicia.
La Comisión de Honor y Justicia podrá ser convocada directamente por un mínimo
de 20 socios directos de la Confederación al corriente de sus obligaciones y que deseen
elevar a su consideración un tema de los señalados en el artículo anterior. Quedará
legalmente constituida cuando un mínimo de tres ex Presidentes hayan aceptado el
encargo y se reúnan para analizar y resolver sobre el tema que les haya sido presentado.
Será presidida por el ex presidente que la misma comisión elija. Las resoluciones de esta
Comisión se difundirán a todos los socios de la Confederación.
TÍTULO VII
DE LAS MEDIDAS DISCIPLINARIAS, EXPULSIÓN Y
BAJA DE LOS SOCIOS.
ARTÍCULO 66 Causales para la imposición de medidas disciplinarias.
Son causas que ameritarán la imposición de una corrección disciplinaria:
I La conducta contraria a la Declaración de Principios;
II El incumplimiento de los presentes Estatutos y sus reglamentos;
III El desacato a las políticas y acuerdos adoptados por la Confederación; y
IV El incumplimiento de la obligación del pago de cuotas o servicios.
ARTÍCULO 67 Medidas disciplinarias.
La Comisión Ejecutiva, previa audiencia del interesado y en consideración a la
gravedad de la falta, podrá imponer a cualquier socio las siguientes correcciones
disciplinarias:
I Amonestación verbal;
II Amonestación escrita;
III Suspensión parcial de derechos; y
29
IV Suspensión total de derechos;
ARTÍCULO 68 Causales de expulsión.
Los Socios de la Confederación podrán ser expulsados por cualquiera de las
siguientes causas:
I Engañar a la COPARMEX proporcionándole deliberadamente información falsa
relativa al cumplimiento de sus obligaciones;
II Realizar actos que atenten contra el prestigio y fama pública de COPARMEX; y
III Incurrir en alguna de las causales del ARTÍCULO 66 en forma grave o reiterada.
ARTÍCULO 69 Procedimiento para la expulsión de un socio.
La expulsión de un socio se sujetará a las normas siguientes:
I La denuncia debidamente sustentada será presentada por cualquier socio o
miembro del Consejo Directivo ante la Comisión Ejecutiva;
II La Comisión Ejecutiva, con vista en las pruebas aportadas y oyendo en defensa
al interesado, resolverá si ha o no lugar a la expulsión, en cuyo caso dará cuenta
al Presidente para que sea convocada una asamblea extraordinaria que conozca
del asunto y resuelva en definitiva;
III La propuesta de expulsión deberá estar expresamente contemplada como único
punto en el orden del día contenido en la convocatoria de la asamblea
extraordinaria de que se trate;
IV La Asamblea conocerá los argumentos y pruebas ofrecidos por la Comisión
Ejecutiva en su solicitud de expulsión y escuchará al socio afectado en su
defensa y decidirá libremente y a su prudente arbitrio; y
V La expulsión deberá ser aprobada por el voto de cuando menos las dos terceras
partes de los socios con derecho a voto presentes en la Asamblea o bien por la
mayoría de los presentes en segunda convocatoria.
ARTÍCULO 70 Baja de un Socio Directo.
Se entenderá que el socio directo que deje de cumplir con el pago oportuno de sus
cuotas por más de seis meses, sin mediar convenio de regularización de pagos aprobado
por la Comisión Ejecutiva, por ese sólo hecho renuncia tácitamente a su calidad de socio.
La Dirección General dará cuenta al Consejo Directivo de los socios que se encuentren en
este supuesto para que haga la declaratoria de baja automática de su padrón de
miembros.
30
TÍTULO VIII
DE LA ELABORACIÓN Y REFORMA DE LOS
DOCUMENTOS RECTORES
CAPÍTULO PRIMERO
DE LA REFORMA A LA DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS Y A
LOS ESTATUTOS
ARTÍCULO 71 Derecho a proponer reformas a la Declaración de Principios y
a los Estatutos.
El Presidente y los Socios Directos tienen derecho a proponer reformas a la
Declaración de Principios y a los Estatutos.
ARTÍCULO 72 Procedimiento para la reforma a la Declaración de Principios y
a los Estatutos.
Cuando el Consejo Directivo reciba una iniciativa de reforma a la Declaración de
Principios o a los Estatutos, designará una Comisión de cinco personas para que la
estudie, en su caso la modifique y le presente el dictamen correspondiente. El Consejo
Directivo analizará dicho dictamen y, en caso de aprobarlo, solicitará al Presidente que se
envíe dicho dictamen a todos los socios con derecho a voto y que convoque a una
asamblea extraordinaria que resuelva en consecuencia.
CAPÍTULO SEGUNDO
DE LA ELABORACIÓN Y MODIFICACIÓN DE
REGLAMENTOS
ARTÍCULO 73 De los reglamentos de la Confederación.
Los presentes Estatutos podrán reglamentarse en los aspectos específicos que
requieran disposiciones complementarias para su mejor aplicación.
31
ARTÍCULO 74 Derecho para proponer reglamentos.
El Presidente, la Oficina de la Presidencia y los Socios Directos tienen derecho a
proponer la reglamentación de una o más disposiciones de los presentes Estatutos.
ARTÍCULO 75 Proceso de elaboración de reglamentos.
Cualquier iniciativa de reglamento deberá presentarse a la Oficina de la
Presidencia, la cual en pleno o por conducto de una Comisión creada al efecto la
dictaminará y, en su caso, la someterá a la consideración del Consejo Directivo.
CAPÍTULO TERCERO
DE LA ELABORACIÓN Y REVISIÓN DEL PLAN
ESTRATÉGICO
ARTÍCULO 76 Del Plan Estratégico.
La COPARMEX tendrá un Plan Estratégico que regirá en todo momento las
acciones de la Confederación en cumplimiento de su Misión.
ARTÍCULO 77 Procedimiento para la actualización del Plan Estratégico.
El Plan Estratégico será revisado y actualizado con una periodicidad quinquenal,
salvo que el Presidente o la Comisión Ejecutiva decidan hacerlo en un período menor. La
Comisión Ejecutiva, a propuesta del Presidente, nombrará una Comisión de Actualización
del Plan Estratégico por lo menos doce meses antes de la celebración de la asamblea
ordinaria a la que será sometido.
La Comisión de Actualización del Plan Estratégico mantendrá periódicamente
informada a la Oficina de la Presidencia del avance de sus trabajos. En un plazo de diez
meses, contados a partir de su integración, presentará su proyecto a la Comisión
Ejecutiva, la que lo revisará y en caso modificará antes de someterlo a la asamblea
ordinaria correspondiente para su aprobación.
32
TÍTULO IX
DE LA DISOLUCIÓN DE LA CONFEDERACIÓN.
ARTÍCULO 78 Procedimiento para la disolución.
La Confederación solamente será disuelta por acuerdo expreso en tal sentido
tomado en asamblea extraordinaria.
ARTÍCULO 79 Consecuencias de la disolución.
Disuelta la Confederación en términos del artículo anterior, inmediatamente se
pondrá en liquidación, la cual estará a cargo de los liquidadores que al efecto designen la
misma asamblea por mayoría simple de votos presentes.
Los liquidadores procederán a concluir las operaciones pendientes al tiempo de la
disolución, a enajenar los activos de la Confederación y a pagar los adeudos de la misma.
Si después de pagados dichos adeudos hubiere algún remanente, éste se
distribuirá entre los socios en proporción a las cuotas pagadas a la Confederación durante
el último año.
33
DISPOSICIONES TRANSITORIAS.
PRIMERA. Abrogación de Estatutos anteriores.
Se abrogan los Estatutos de la Confederación Patronal de la República Mexicana
aprobados en la asamblea nacional extraordinaria celebrada el 14 de agosto de 1987 en
la Ciudad de México y sus reformas del 13 de octubre de 1989 y de 13 de noviembre de
1997.
SEGUNDA. Vigencia de estos Estatutos.
Estos Estatutos entrarán en vigor al momento de su aprobación por la Asamblea.
TERCERA. Vigencia de reglamentos.
Las disposiciones reglamentarias continuarán vigentes en lo que no se opongan a los
presentes Estatutos.
CUARTA. Vigencia de cuotas.
Los socios de COPARMEX continuarán pagando sus cuotas conforme a las mismas
reglas y procedimientos establecidos en los estatutos y reglamentos que se abrogan,
hasta en tanto no se establezcan nuevas disposiciones o reglamentos conforme a lo
estipulado en estos estatutos.
QUINTA.
Áreas de trabajo para las Vicepresidencias.
En tanto no se expida el Reglamento de la Oficina de la Presidencia a que hace referencia
el ARTÍCULO 42 en donde se definan las carteras de los Vicepresidentes, el Presidente
de Coparmex distribuirá entre estos las nueve áreas de responsabilidad siguientes:
Finanzas y Desarrollo Institucional; Afiliación y Atención a miembros; Centros
Empresariales y Federaciones; Comunicación y Estrategia Pública; Asuntos
Internacionales; Asuntos del Trabajo; Desarrollo Social; Asuntos Económicos; y Desarrollo
Empresarial.
SEXTA.
Depósito ante las autoridades laborales.
Los presentes Estatutos serán depositados ante la Secretaría del Trabajo y Previsión
Social y ante la Organización Internacional de Empleadores.
SÉPTIMA. Inicio del período de vigencia del Plan Estratégico actual.
El período de cinco años para la revisión y actualización del Plan Estratégico de la
Confederación se contará a partir del 10 de octubre de 2002, fecha en la que el vigente
fue aprobado en la Ciudad de Tijuana, Baja California por la LXXXI Asamblea Nacional
Ordinaria.
OCTAVA. Adecuación de los Estatutos de los Sindicatos Patronales Socios.
34
Los Sindicatos Patronales contarán con un plazo de un año, contado a partir de la fecha
de aprobación de los presentes Estatutos para que, en caso de requerirlo, modifiquen sus
respectivos Estatutos a fin de hacerlos acordes con las reformas aprobadas.
35
CONTENIDO
TÍTULO I DENOMINACIÓN, NATURALEZA, OBJETO, DOMICILIO Y
DURACIÓN ....................................................................................................................... 1
TÍTULO II DE LOS SOCIOS DE LA CONFEDERACIÓN. ................................................ 3
TÍTULO III DEL GOBIERNO DE LA CONFEDERACIÓN. ................................................ 9
CAPÍTULO PRIMERO DE LA ASAMBLEA........................................................................9
CAPÍTULO SEGUNDO DEL CONSEJO DIRECTIVO. .....................................................12
CAPÍTULO TERCERO DE LA COMISIÓN EJECUTIVA. .................................................14
CAPÍTULO CUARTO DE LA SECRETARÍA ....................................................................17
CAPÍTULO QUINTO DE LA PRESIDENCIA DE LA CONFEDERACIÓN ........................18
CAPÍTULO SEXTO DE LA OFICINA DE LA PRESIDENCIA...........................................20
CAPÍTULO SÉPTIMO DEL PROCESO Y LA COMISIÓN ELECTORAL. ........................22
CAPÍTULO OCTAVO DEL DIRECTOR GENERAL. .........................................................23
TÍTULO IV DE LOS ORGANOS DE COORDINACIÓN, CONSULTA Y
PARTICIPACIÓN ............................................................................................................ 24
CAPÍTULO PRIMERO DE LAS FEDERACIONES ...........................................................24
CAPÍTULO SEGUNDO DE LAS COMISIONES DE TRABAJO .......................................26
TÍTULO V DEL PATRIMONIO ........................................................................................ 27
CAPÍTULO PRIMERO DE LOS FONDOS ........................................................................27
CAPÍTULO SEGUNDO DE LA VIGILANCIA DE LA CONFEDERACIÓN........................27
TÍTULO VI DE LA COMISIÓN DE HONOR Y JUSTICIA................................................ 28
TÍTULO VII DE LAS MEDIDAS DISCIPLINARIAS, EXPULSIÓN Y BAJA DE
LOS SOCIOS. ................................................................................................................. 29
TÍTULO VIII DE LA ELABORACIÓN Y REFORMA DE LOS DOCUMENTOS
RECTORES..................................................................................................................... 31
i
CAPÍTULO PRIMERO DE LA REFORMA A LA DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS Y A
LOS ESTATUTOS.............................................................................................................31
CAPÍTULO SEGUNDO DE LA ELABORACIÓN Y MODIFICACIÓN DE REGLAMENTOS
...........................................................................................................................................31
CAPÍTULO TERCERO DE LA ELABORACIÓN Y REVISIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO
...........................................................................................................................................32
TÍTULO IX DE LA DISOLUCIÓN DE LA CONFEDERACIÓN. ....................................... 33
ii
Descargar