_ La relación en la atención personal. Significado y trascendencia

Anuncio
ro
>
ci5
u
::J
TI
<lJ
o
Ü
o(/J
Mireia Darder y Carme Vázquez
e
'0
_
'ue
La relación en la atención personal.
Significado y trascendencia
<lJ
e<lJ
e
.!:2
e
<lJ
ro
1.
D
Introducción
::J
>-
ro
<lJ
D
Los co nte nidos de este a rtíc ulo surgen de una larga co labo rac ión e ntre las
dos a uto ras. En él se ex presa n no sólo e le me ntos ex traídos de la lectura y la
doc um e ntac ió n de los dife re ntes a utores c itados sino ta mbi é n de la
experi e nc ia pe rsonal y pro fes ional de las a utoras . La prác ti ca de la ate nc ió n
pe rsonal e n di fere ntes á mbitos y desde di stintas pro fes io nes ratifi ca todas las
afirm ac io nes pl as madas aqu í.
e
o
u
ro
~
ro
-l
De mane ra esque máti ca, los conte nidos aquí ex puestos son lo s igui e ntes:
1.
La ate nc ión personal es ind isoc iable de la re lac ió n. T oda inte rve nc ión
se ll eva a cabo desde dos ejes :
• La acc ió n: métodos, téc ni cas, etc.;
• La re lac ió n
2.
La fo rm ac ió n sólo capac ita a los pro fes io nales para el prime ro
3.
La ate nc ió n pe rsonal es un proceso de ay uda. Ay uda r s igni fica fac i lita r
e l ca mbi o pe rsonal de l indi viduo ate ndido con e l fin de q ue sea capaz
de afro nta r la vida y su e nto rno
4.
De be mos dete rmin ar, pues, c uáles son los fac tores que fac ilitan e l
ca mb io pe rsona l y desde dó nde los pode mos impul sar
5.
Los fac to res bás icos de ge ne rac ión de l ca mbi o son:
• la impli cac ió n de l individu o e n el proceso
• e l inc re me nto de su capacidad para afro ntar e l caos
6.
Estos fac tores sólo puede n impul sarse desde la re lac ió n
7.
Dos e le me ntos fund a me ntales de la re lac ió n son los que fac ilita n la
a pari ció n de los factores gene radores de l cambi o :
• La c reac ió n de un vínc ulo e ntre e l profes io nal y la pe rsona ate ndid a
• El establ ec imie nto de una re lac ión de ay uda
8.
Estos e le me ntos só lo puede n generarse desde una relac ión profund a
10 Ed ucación Soc ia l
I
29
9.
El proceso para ll ega r a esta bl ecer una re lac ió n profunda pasa por el
e ntre nami e nto de las sig ui e ntes capacidades y destrezas:
• Conciencia de los pro pi os filtros perce ptivos y ca pac idad de pe rc ibir
al o tro
• En tre namie nto de la ate nc ió n
• Desarro ll o de la capac id ad de contac to
10.
E l logro de es tas capacidades posibilita es tab lecer un víncu lo y la
relación de ay uda.
2.
Contexto relacional de la atención personal
U na de las carac te rísticas indi soc iabl es de las profesiones de l á mbito de la
atenci ó n personal (a pa rtirde ahora AP)' es que sie mpre se desarrollan e n una
situ ac ió n "cara 1I cara ". A l margen de las acc io nes que e l profesional lleva
a cabo, ine ludible me nte e l co ntex to de la inte rve nc ió n sie mpre es re lac io na l.
Es decir, la inte rve nció n es rea li zab le únicamente a partir del enc ue nt ro y e l
intercambio de in formac ión e ntre dos seres hum a nos . No nos re ferimos
so la me nte a info rmac ió n co nceptual , s ino tamb ié n a los s ig nifi cados
vive ncial es y a las pa utas de acción inte ri o ri zadas .
En definitiva, la intervención e n la AP s ie mpre se ll eva a cabo desde dos
componentes fundamenta les:
• La acc ión: que se plasma a partir de la ap li cac ió n de un método. la
realización de téc nicas y estrateg ias . y la utili zació n de los in strume ntos
necesari os .
• La relación : que únicamente puede darse a partir de lo que podríamos
ll amar "l/o -acción" o, ex presado de forma más es pecífi ca, de dos e le me ntos
clave: ser, lo que uno es desde una ac titud de ge nuinidad y transpare nc ia :
y estar. Por estar e nt e nde mos la capac idad de es tar con e l otro de forma pl e na ,
es decir, desde la tota lidad de lo que yo soy: c ue rpo. e moc io nes. pensamientos:
y todo esto mante nido desde una atenc ió n ab ie rt a a un o mi smo y al otro en
e l presente. Son estos dos e le me ntos: ser y estar, los que dan paso a un
fenómeno que podemos definir co mo "la ¡merla de la relación ": e l co ntac to,
y que más ade lan te describiremos co n más detención.
Acción y no-acción son aspectos compl e me nt ari os. y de idé ntica impo rt ancia
de la inte rve nc ió n. y nunca puede n substituirse un o por otro. Sin e mbargo.
a la ho ra de observar có mo se desarrolla la capac itac ió n de los profesiona les
de la AP, sucede que, e n ge ne ral, las fo rmac io nes reg ladas cont e mplan
30
I
Educación Social 10
úni ca me nl e un o de los d os as pec los: e l de la acc ió n. Nos basla co n obse rva r
lo s prog ramas de formaci ó n de las d i fe re nl es profes io nes para da rn os cue nta
de la e norme lag una que e nvue lve c uanto se re fi e re a l hec ho de se r: ac titudes,
madurez, pe rsonal idad ... y a la capac idad de e star: ate nc ió n, co nc ie nc ia de
un o mi s mo y de l o lro , capac idad de s ituarse e n e l presente .. .
na he re nc ia pl e name nte e nra izada e n e l pos iti vismo y e l mode lo médico
tradi c io nal ha n hec ho que inc lu so e l hec ho de conle mpl a r los as pec tos
pe rsona les impli cados e n la prác ti ca pro fes io na l esté ma l co ns ide rado. Este
punto de vista ha ge ne rado un a situac ió n que, de fo rma un ta nt o co loqui a l.
se podr ía ca ta loga r de esqui zo ide a l provocar la di soc iac ió n de l indi vidu o
e n pe rso na y profes io na l.
Es necesari o. pues . recorre r a o tras di sc iplinas que pos ibilite n resta urar la
s itu ac ió n. A fo rtun adame nte. cad a vez son más los á mbitos que incorpo ra n
e l hec ho human o y, de todos e ll os, co nside ra mos que la T e ra pia Gesta lt es
un a d e las di sc iplinas que ha n abordado e l te ma con mayo r pro fundid ad .
3.
Aportaciones de la Terapia Gestalt
La ex te ns ió n de es te artíc ul o no nos pe rmite e ntra r e n un a desc ripc ió n
com p le ta de las apo rtac ion es de la T e rapia G esta l!. Re miti mos a l lecto r a la
ampli a bibli og ra fía ex iste llle so bre e l te ma. os limitare mos a expo ne r unas
hreves no tas co n e l fin de ubicar m ínima me nte los conte nidos de es te artíc ul o
ya qu e. e n s u prác ti ca tota lidad. se suste nt a n e n este mode lo .
Fue e l ps iqui atra y ps icoanali sta a le mán F. Pe rl s qui e n. e n los a ños 60 y a partir
de las apo rtac io nes de la psico log ía de la fo rm a y de la fil osofía ex iste nc ia li sta ,
e ntre o tras, formul ó las bases de la T e rapia G esta lt. Esta línea de pe nsami e nto.
fundam e ntalme nte práctica . se prese nta no só lo como un método te rapé uti co
s in o tambi é n como un a filosofía de vida . La G estalt da una impo rta nc ia ta l
a la pe rsona y a la re laci ó n que fu e de no min ada tambi é n "TerafJi{/ d e
CO l/llI C IO ". En e lla se prima la presencia a la acci ó n. Desdeesta línea se a firm a
que lo qu e produce e l cambi o e n las pe rso nas es la modificac ió n de su modo
de es ta r y de sentir ante e l e nt o rn o y los sucesos que se producen e n é l. Co n
e l fin de fac i lit ar esta modifi c ac ió n e l pro fes ional no de be recorre r ta nt o a las
téc ni cas co mo a su propia mane ra de esta r co n la pe rsona que aco mpa ña:
C ite mos a un o de los g randes re prese nt a ntes ac tu a les de la Ges ta lt , C la udi o
a ranjo :
"El profesional con habilidad en psicoterapia es, sobre todo el que puede
producir acción real, más allá de las acciones superficiales, que, si no están
respaldadas con la actitud apropiada, no son más que un ritual vacío. Es
10 Ed u cac ión Soc ial
31
capaz de detectar la actitud exacta, reforza rla, exigirla, enseñarla, pues la
conoce en sí mismo. Cualquier libro puede describir una técnica, pero una
actitud debe ser transmitida por una persona" (C. Naranjo, 1990Y
La Gestalt se Así pues, la Gestalt se presenta como una te nde ncia experi encial, es det: ir.
presenta como se centra e n el modo como e l indi viduo config ura su ex peri e nt: ia. ya que de
una tendencia ahí surg irán sus respuestas . Po r esto, e l esta r e n el presente es un e le me nt o
fund a me nta l de esta te nde ncia, e n cont ac to con lo que se va producie ndo
experiencial
mome nto a momento, e n un inte nto de a mpli ar la co ncie ncia sobre un o
mismo, los de más , las s ituac io nes y e l e nto rno.
4.
El concepto de ayuda
Para continu ar ava nzando nos parece necesari o esclarecer otro concepto que.
por razones hi stó ricas, se ha ido desvi rtua ndo hasta el punto de estar
categorizado de forma to talme nte peyorati va: e l de ayuda .
Ente nde mos que la finalidad última de c ualqui er profesi o nal de la AP es
ay uda r a la persona que atie nde; sea fac ilitándo le un a mayo r integraci ó n o
posibilit ándo le una mayo r ca lidad de vid a, e l hec ho es que lo que se inte nta
esay udar al otro a soluc io na r sus dificultades, sa narse, mad urar, desarroll arse.
ser más autónomo y capaz. La c uesti ó n, pues, no se centra e n el hecho de que
la AP sea o no una inte rve nc ió n de ay uda s ino e n cómo se plat ea. Ti e ne un a
importancia crucial de finir qué e nte nde mos por ay uda . Además , dado que
habla mos de profes io nales de la ay uda, debere mos determinar c uáles so n los
fac to res que rea lme nte la gene ran .
Abordemos la prime ra c uesti ó n, pues . ¿Qué es ay ud a?
Si hablamos de ay uda a seres humanos prev ia me nte de bere mos aclarar t: uál
es nuestra visió n de la pe rsona.
De form a mu y breve, podría mos dec ir que la perso na es un a unidad co mplej a
que se ma ni fiesta desde tres funciones bás icas:
1. Los procesos de pen sa mi e nto : ideas, rec ue rd os , anti cipaciones ,
fantasías, imáge nes me nta les;
2. Contac to con los impu lsos que surgen de esta neces idad y que propic ia n
el paso a la acc ió n;
3. Desarro ll o de acc io nes eficaces que le condu zcan a 4 ;
4. La o bte nció n de res ultados.
32
I
Edu cación Soc ia l 10
Este cicl o, s iguie ndo la te rmino logía de G. Di e tric h ( 1986) " se mate ri ali za
a pa rtir de "instancias orientadoras internas" e n la pe rsona que g uía n,
c ite mos tex tu alme nte: "la organización y coordinación de su acti vidad en
diá logo consigo /'nisma y con los ámbitos de realidad relevantes para ella "4.
Este cic lo, que e n principio se gene ra de forma espo ntá nea e n c ualqui e r ser
hum a no sufre, no obsta nte, suces ivas inte rrupcio nes más graves e n relac ió n
direc ta me nte proporcio nal a las di storsiones vividas por e l indi viduo e n sus
procesos de pe rsonali zac ió n, c ulturi zac ió n y soc iali zac ió n.
A partir de ahí pode mos volve r a nuestro interrogante ante ri or y decir que
ayuda es e l proceso a partir de l c ua l e l profes io nal faci lita la resta urac ión del
me nc ionado c icl o a partir de la re incorporac ió n de las in sta nc ias orie ntadoras
inte rn as e n la pe rsona. Es dec ir, al habl ar de ay uda, e n realidad hab la mos de
impul sar procesos de cambi o pe rsonal que in cidirá n e n estratos de la persona
más o me nos pro fund os de pe ndi e ntes de l tipo de inte rve nc ión que se ll eve
a cabo.
Este hec ho impli ca que, como ya he mos prec isado con la cita de C. Naranjo.
e l hec ho de mostrar la rea li zac ió n de acc io nes mecáni cas a la persona
ate ndida no da paso a un a so luc ió n de la situac ión que ori g in a la inte rve nció n.
Los mi smos a uto res que defie nde n este tipo de técni cas ad mit e n que un
proble ma no res ue lto con e l que se e nc ue ntra n es que los ap re ndi zajes
adq uiridos de esta forma se ex ting ue n al cabo de cie rto ti e mpo que e l
ind iv idu o aba ndo ne e l centro de atención . Lo que no come nta n es que
acc io nes idé nti cas rea li zadas desde dife re ntes actitudes obti e ne n resultados
distintos, y que lo aprendido mecá nica me nte sólo es aplicab le a situac iones
idé nti cas a las qu e ori gin a ro n e l apre ndi zaje. Sólo desde un a visió n
abso luta me nte mecani c ista de la pe rsona se puede pe nsar e n superpo ne r
determinados comporta mi e ntos a los que surgen del impul so es po ntá neo del
indi viduo con éx ito.
As í pues, y desde nuestro punto de vista, no se trata de introduc ir e le me ntos
aje nos a l indi viduo sino de fac ilitar que éste sea capaz de gene rar, por sí
mi smo , las respuestas adec uadas e n e l mome nto oportuno . Este a pre ndi zaje
implica un ca mbio rea l de l indi viduo y úni cam e nte puede llevarse a cabo con
su pa rti cipac ió n e implicac ión desde la tota lidad de s us funciones.
Esto último nos da paso al segundo inte rrogante pla nteado. Ahora que he mos
de finid o e l concepto ayuda y lo he mos asimi lado a l de cambi o persona l, nos
inte resa in ves ti gar cuá les son los factores que facilitan la ay uda. es decir. que
permiten generar el proceso de cambio .
10 Edu cac ión Socia l
I
33
5.
Factores generadores del cambio
Uno de e ll os ya lo he mos me nc io nado: no es pos ible pone r e n marc ha un
proceso de ca mbi o s in la implicac ió n y participaci ó n ac ti va de l indi viduo.
De forma resumida pode mos dec ir que los fac tores de trans fo rmac ió n i ntcrna
e n la pe rsona son:
l . E l ser co nsc ie nte de su situac ió n y de los e le me nt os personal es que
provoca n las disfun c io nes.
2. La o pc ió n consc ie nt e po r e l ca mbi o y la de te rmin ac ió n de objet ivos
pe rsonal es concre tos y rea li zables .
3. La mov ili zación de las propias fu e rzas y capacidades para
a lcanza rl os, y;
4. La rea li zac ió n, d uran te e l proceso. de desc ubrimi e nt os que a mpl íe n
su a ut oco noc imi c nto, e l conocimiento de l e nto rn o. y e l desarroll o de
procedi mi e ntos y estrateg ias. Es obv io que todo esto supo ne. necesariamc nte.
la impli cac ió n de l indi vidu o e n e l proceso.
La impo rta nc ia de este factor es de te rminante, pero no sufi c ie nte. Pa ra poder
dete rmi nar co n toda c larid ad un segund o ract o r de la misma impo rtanc ia se rá
útil anali zar qué es lo que impide e l ca mbi o.
S i parti mos de la base de que la pe rso na, co mo c ualqui e r e leme nto de la natu ra leza, ti e ne una te nde nc ia a la madurac ió n y a l desa rroll o de sus capacidades
po te nc ial es, pode mos afirm ar que e l cambio es un proceso constant c y
es po nt <l neo. Úni ca me nte la interpos ic ió n de o bstác ulos puede impedir su
rea li zac ió n: así pu es, habní que desc ubrir c uáles son esos obstác ul os .
Pod ríamos desc ribir la pe rsona como un suti 1equilibrio de fu e rzas o pu estas.
Junto a la te nde nc ia natura l al c rec imi e nto ha ll amos otra. de idé nti ca
inte ns idad , a pe rm anecer estático. es dec ir, a mante ne r inalt e rab le e l estado
a lcan zado. Es te pard e fu e rzas podría representa rse grá fi ca me nte como un eje
e n e l que un ex tre mo está co nstituido por e l impul so a la seguridad y e l o tro
po r e l impul so a l cambio .
C ua ndo la hi sto ri a de l indi vidu o lo permite. es te par de fu e rzas dejan paso
a un a evo luc ió n arm ó nica y co nstante. A me nudo, no obstante. la dirccció n
de este eje se ha to rc ido. El individuo ha vivido de masi adas ex pe ri e nc ias
do lo rosas e n su evo luci ó n y se e nqui sta e n res pues tas co noci das que. a unque
no sea n fun c io na les, le dan seg uridad. El paso de lo que es seguro, a un que
no sea fun c io na l, a un compo rtam ie nto más funcion a l. pero que necesariamcnte
in vo luc ra un ri esgo por constituir una e xpe rienc ia desconoc ida ; es te paso.
34
I
Edu cación Socia l 10
ro
2:
rou
=:l
D
Podríamos describir la persona
como un sutil equílíbrio de
fuerzas opuestas
Q)
o
U
o(/)
e
o
Ü
e
digamos, supo ne la tra ns ic ió n por una etapa de in certidumbre, de inseg urid ad,
mi edo y c aos. Todas las ex pe ri e nc ias do lorosas vividas son vigi la ntes
fantasmagóricos ante la pue rta de este ca mino.
Q)
2:
~
e
~
e
El apre ndi zaje. como ha de mostrado sufi c ie nte me nte la psicolog ía cog niti va
y e l constructi vismo, noes sum:lti vo. La incorporación de nuevas informac io nes
supo ne la reestruc turac ió n de las anteriores. Esta reestruc turac ió n es más
profund a seg ún s i son lTI<lS sig nifi cati vas las info rmac io nes incorporadas.
E ntre la viej a y la nu eva es tru c tura s ie mpre hay un mo mento de
desestructurac ió n. es decir. de caos .
Q)
ro
D
=:l
>.
ro
Q)
D
e
o
ro
e!
ro
Ü
Po r cons ig ui e nte e l paso po r esta zo na de caos es in sa lva bl e, pero es
prec is am e nt e a quí dond e e l ind iv idu o a bo rt a s u mov imi e nt o d e
transformac ió n. Así pues, ve mos que la fijación a lo co noc ido y e l mi edo a
lo desco noc ido. como ta mbi é n e l ev itar e l paso po r e l caos son dos obstác ul os
bás icos a l ca mbi o .
--l
Ya he mos dete rmin ado lo que o bstac uli za e l cambio. Po r deducción lógica,
podemos conc luir que los fac tores que lo ge ne ran son los qu e fa c ilita n a l
individuo e l a ba ndo no de lo conoc ido no funcional, la a pe rtura a nuevas
formas de hace r y, para que e ll o sea posible, e l desarro ll o de la capacidad de
afro nt a r e l paso por e l caos. La vía de apo rtació n de estos factores no es otra
que la re lación.
6.
Aspectos de la relación que aportan seguridad
Podemos destaca r dos aspec tos funda me ntales:
1. La c reac ió n del vínc ul o e ntre e l profes io na l y e l indi viduo
aco mpañado
2. El establec imi e nt o de una re lac ió n de ay uda
Ya que e l seg undo eleme nt o es tratado co n sufic iente a mp litud e n este mi s mo
núme ro de la rev ista no lo abordaremos. El lector que qui e ra ampl ia r e l le ma
puede re mitirse , ade más : a la bib liogra fía citada e n dicho a rtíc ul o , a las
inte resa ntís im as apo rt ac io nes rea li zadas a l te ma po r R. Cark huff. ta mbié n
c it ado por Q. Mañós. Carkhuff fue discípulo de C R. Rogers, y profundi zó
y a mpli ó sus aportaciones .
Desgrac iadame nte no se ha ll an traducc io nes de su o bra . Pode mos di s frutar
del comp le tís imo estudi o rea li zado por Manue l Marroquín ( 199 1)' as í como
de la o bra más acces ib le de B. Guiordani ( 1997)6.
10 Educación Socia l
35
Nos ce ntra re mos, pues, e n e l primer aspec to : La creación de l vínculo .
Este te ma, de excepc io na l inte rés, ha sido tratado co n g ra n pro fundid ad po r
Sa ndra Sassaro li y basa mos e n e ll a nuestras apo rtac io nes . Sassa roli ini c ió sus
in ves ti gac io nes a partir de los desc ubrimie ntos hechos por los e tó logos q ue
mostraba n que los seres vivos regul an sus comport a mi e ntos d iri g idos a un a
me ta a través de un conjunto de reg las interi ori zadas. A este fe nó me no se le
de no minó "sistema cOlllportamental ". Una de las me tas bás icas reg ul ada por
este s iste ma es e l ace rca mi e nto a a lg ún ser que pueda dar pro tecc ió n, acog ida
o bie nestar y e l s iste ma compo rta me nta l que la regul a es e l de vinc ul ac ió n.
Los estudi os sobre e l co mpo rta mi e nto de vinc ul ac ió n e n los seres huma nos
se ini c ió después de la segunda g ue rra mundi a l, c ua ndo se comprobó s u
impo rtanc ia e n la construcc ió n de la ide ntidad e n la persona.
El ca mbi o de la estruc tura fa mili ar que pasó de constituirse e n núc leos
exte nsos a núcl eos uni fa mi 1iares do nde los vÍnc u los co n las fi g uras pare nta les
se vo lviero n mucho más inte nsos, inc re me ntó e l inte rés po r e l te ma.
Su impo rta nc ia q uedó de finiti vamente ratifi cada po r las in vesti gacio nes de
Bow lby sobre niños hospita li zados, con las q ue se comprobó co mo la
separac ió n de la pe rsona obje to de l vínc ul o lleva a l niñ o a la desesperac ió n,
la abu li a, e l rechazo y, como se ha de mostrado e n la ll amada "síndrome de
hospita lismo" a la muerte de l niño e n e l caso de q ue la separac ió n sea
de fin iti va y s in pos ibl e substituc ió n.
La importancia
capital del
hecho que el
profesional se
convierta en
referente válido
para la persona
Las pe rsonas adultas ac ti va n e l siste ma compo rta me nta l de vinc ul ac ió n e n
c ua lqui e r situ ac ió n de neces idad o pe li gro. De esta fo rma, pues. e l indi viduo
que accede a un proceso de AP, lo hace con este s iste ma compo rtame nt a l
acti vado, es dec ir, s inti e ndo la necesidad fund a me nta l de e ncontrar a a lg ui e n
que le acoj a y le apoye. Encontrar a esta pe rsona es, prec isa me nte, lo que le
dará seguridad para in vo lucrarse y afro ntar la s ituac ió n ori ge n de su estado.
S. Sassaro li de fin ió e l vínc ul o como una re lac ió n ho ri zo nta l pero no
simétri ca, es dec ir, do nde las dos pe rsonas in voluc radas e ncarna n dife re ntes
ro les y e n la que una de las partes tie ne una fun c ió n de ay ud a hac ia la otra.
La c reac ió n de l vínc ul o requi ere que la pe rsona neces itada de ay uda te nga
confi anza e n qui e n qui e re ay udarl a. Di cho de otra fo rma, que la haya
reconoc ido como un re fere nte vá lido. Po r re fe re nte vá lido e nte nde mos la
pos ibilidad de servir co mo mode lo de ac tuac ió n y como g uía e n e l proceso.
C uando habl a mos de la construcció n de l vínc ul o co mo e le me nto ge ne rador
de seguridad nos re fe rimos a la importanc ia capita l de l hec ho que e l
profes ion a l se convie rta e n re fe re nte vá li do para la pe rsona a quie n quie re
aco mpa ñar.
36
I
Educación Socia l 10
ro
>
ro
u
::l
"D
(])
o
U
o
<Il
e
'0
7.
U
e
Aspectos involucrados en la relación
(])
e
2e
Con e l fin de llegar a establecer un vínculo hay que tener e n cuenta un a serie
de considerac iones y pasos preliminares, ya que úni ca mente se hace posible
su creac ión a partir del establ ec imi ento de un a re lac ió n profunda. En caso
co ntrari o simpl e me nte pode mos estar con alguien creye ndo que hemos
establ ec ido una relac ió n mie ntras que en rea lidad sólo estamos físicamente
juntos , intercambiando fórmulas soc iales o fría informac ión.
~
e
(])
ro
D
::l
>.
ro
(])
D
e
o
ro
Pode mos definir la relación como un a interacc ión psico-afecti va y fís ica , de
influenc ia recíproca. Es dec ir, para poder habl ar de re lac ió n debe producirse
la transmi sión y recepc ió n, por ambas partes, de e le me ntos cogniti vos,
afec ti vos y conductual es .
Este interca mbio modifi ca a las personas impli cadas cuando se rea li za con
co ntinuid ad .
u
~
ro
--.J
Desde la perspectiv a gestá lti ca e ntende mos que la persona se co nstru ye a sí
mi sma , constru ye un a idea de sí, una personalidad . Esta estructura marcará
su relac ió n con e l mundo y e l entorno. Todos, tanto los ed ucadores como las
personas e n las que se interviene, tenemos esta personalidad . En función de
esta construcc ió n, infl uenciada por e l med io en que las personas han crec ido,
anali zare mos la rea lidad y obtendremos unos res ultados en relac ió n con la
propi a visión de l mundo. Es dec ir, a través de las propi as creenc ias y va lores
co ndic ionaremos e l modo de estar en el mundo y en c ierta medida nuestra
vid a. Es mu y importante para e l profesional de la re lac ión de ay ud a saber cuál
es la propi a construcc ión de l mundo .
Desde este punto de vista e l primer paso para establecer un a relac ión de ayuda
sería ve r co mo influye nuestra perce pc ió n de la rea lidad, la de la persona o
personas en las que debemos intervenir, en cómo ll evaremos a cabo la
interve nc ió n. La percepción que tenemos de la realidad no puede ser obj eti va
ya que está influe nc iada por nuestra cultura, por nuestras ex peri enc ias y por
nuestra educac ión. Como ya he mos dicho antes, como personas hcmos
construido un mapa de la rea lidad que nos ay uda a orient arn os en el mundo.
Este mapa es reducido - ningún mapa es e l territori o- y nos hace se lecc ionar
un a part e de la informac ión que nos ll ega y rechaza r otra . Co n este
funcionamiento es fácil que tendamos a confirmar nuestras ex pectativas
aunque la rea lidad sea más complej a.
Por lo tanto, como educadores que han de intervenir con otras personas es
mu y importante saber cuál es nuestro mapa de la rea l idad: saber quién y cómo
so mos con e l fin de ve r cómo di storsionamos la rea lidad y có mo la ve mos
modifi cada . El primer punto para establ ecer una re lac ió n profunda es saber
10 Educación Social
I 37
Entendemos por contacto
la capacidad de poder estar
con el otro y verlo en su
globalidad
c uá l es mi perso na li dad, c uáles son mi s creencias, c uáles mi s va lo res. 0, dicho
de otra forma, c uáles son los comportamien tos o act itudes que considero mu y
importantes o c uá les son impe rceptibles . e l o bj e ti vo de co nocerse un o
mi s mo no es ca mbi arse s ino s impl e me nte poder ver e l c rista l a través de l c ual
veo el mundo con e l fin de que no me influe nc ie de fo rma consc ie nte. Po r lo
tanto, e l primer paso para ll egar a establ ecer una re lac ió n de ayuda se rá ver
cómo pe rcibimos e l mundo ya los demás as umi e ndo que esta percepc ió n está
di sto rsio nada .
Una vez sabe mos cómo so mos y nos ace pta mos, podre mos tene r una ac titud
de transpare nc ia y ge nuidad que hará pos ible estar ante el otro.
El segundo paso : una vez ya sabe mos cómo pe rcibimos la realidad, nuestros
fall os y exagerac io nes, podemos pasar a habl a r de la ate nc ión. Ente nde mos
por ate nc ió n la capac idad de e nfocar de forma voluntari a y consc ie nte todos
nuestros sentidos hac ia un o bje ti vo conc re to. El proceso de ate nc ió n tie ne
dos ve rti e ntes:
1. Enfoca r la ate nc ió n hac ia el propi o interio r de la persona. es dec ir.
detectar c uáles so n mi s sentimie ntos, c uáles mi s se nsaciones y c uáles mi s
pe nsa mi e ntos .
2. Enfocar la ate nció n hacia e l ex teri o r y ver qué pasa e n e l e nto rno.
En e l caso de l educado r tie ne que: po r un a pa rte esta r ate nto a la pe rso na que
ti ene delante y po ne r ate nció n e n lo que pe rc ibe de e ll a y, por otra, estar ate nto
a sus propi os procesos inte rnos. El educado r ti e ne que po ner la ate nció n e n
e l o tro atendi e ndo a la globalidad de la pe rsona que tie ne ante sí, es dec ir.
tanto a lo que la persona dice como al modo cómo lo dice. a su expres ió n
e moc io nal, a su siste ma de va lo res y de c ree ncias, a sus mov imientos . La
ate nció n puede e ntre narse, es dec ir, pode mos proponernos tene r un a atenció n
difu sa y estar ate ntos a todo lo que pasa y pode mos pro po ne rnos estar ate nt os
só lo a un punto co nc reto de la rea lidad . Esto lo pode mos decidir de forma
vo lunta ri a.
Desde la gestalt , e l modo de estar atento es vivir e l presente. Y "e l aquí.\' el
ahora" del mome nto, ésta es un a destreza que puede e ntre narse, ya que
esta mos mu y acos tumbrados a estar e n nuestro pensamientos: qué nos ha
pasado, qué ha re mos e n el fu turo, nuestras fantasías ... Poder estar e n el
presente, e n e l aq uí y el aho ra de lo que s ie nto y pi e nso me da la pos ibilidad
de conocerme y ver como soy. En la medida e n que yo sepa có mo hago las
cosas podré ca mbi arl as. Lo mi smo sería con personas e n las que yo debo
inte rve nir e n la med ida e n que sepa mos cómo func io nan . es decir. c uáles son
sus c reencias del mundo, cómo sie nte n, cómo vive n las cosas , e nt o nces
podre mos mostrar otros modos de hacer. Esto só lo se rá pos ible si he mos
puesto la ate nció n e n e l otro y e n ver c uál es su ma pa de la rea lidad con e l
fin de pode r conocerl o.
38
I
Educación Social 10
ro
~
rou
::J
"O
Q)
º
U
O
(fJ
e
'o
'ü
e
Has ta aq uí he mos ana li zado los procesos que se producen de ntro de la propia
pe rso na y que e l educado r debe te ne r e n c ue nta . Todos estos pasos nos
ll evará n al contacto con e l otro. Ente nde mos por co nt ac to la capac idad de
pode r estar co n e l otro y ve rl o e n su g lo balidad , es dec ir. con sus c ree nc ias,
sus va lo res, sus e moc iones y sus actos; e nte nde r y aceptar cómo es y có mo
se muestra , ve rl o como pe rsona a qui e n pode mos reconoce r. Es a panir de
haber eS lablecido e l contac to con e l otro y que éste nos reconozca como
pe rsona que podemos e mpezar a inte rca mbi ar nuestras cree ncias , nuestros
va lo res . y a mostrar qu é que re mos dec ir y hacer con e l otro. Si este co ntac to
no se prod uce, lo que dec imos, hacemos o sugerim os quedará como un a
simpl e anécdota e n la vida de l otro.
Q)
2
~
Un eje mpl o que me ex plica ban es el de una trabajadora fam ili ar que te nía por
o bj eti vo e nseñar cómo alime ntar, de form a equilibrada, a un a madre que
aca baba de te ne r un niño peque ño. Al cabo de un as se ma nas la madre le
confesó que todas las co midas que había hecho la trabajadora famil iar habían
ido a parar a la basura puesto que las había tocado con la ma no izqui e rd a. que
según su c ultura e ra impura, y no las pod ían come r. Pa ra esta bl ecer co nt acto
con los de más e l educador de be te ne r e n c ue nta al otro desde su globa lidad
y tota lme nte . S in e l contac to no es pos ible que lo que yo qui ero transmitir
se int egre de ntro de l ma pa de l otro y produzca un apre ndi zaj e signifi cati vo
y cambios .
Una vez establ ec ido e l contac to con e l otro puede construirse un vín c ul o.
Desde nuestro punto de vista para que haya vínc ul o las dos personas e n
re lac ió n de be n influ irse mútuamente de modo que ambas sa lga n modi fi cad as
del e nc ue ntro, ya sea a nive l de sabe r o a ni ve l e moc ional.
Mireia Darder
Anim adora socio-cultural.
Psicóloga doctorada en psicología social y terapeu ta gestal!.
Carme Vázquez
Diplomada en trabajo social. Terapeuta gestal!.
Postgraduada en terápia cognitiva-social.
2
3
4
Co mo profes io nes d e l á m bit o de la a te nci ó n personal en tend emos to da s aquc ll ;,I' e n
las qu e un profesional actúa co n una perso na o co lecti vo co n la final idad de facilitar
'u dc,arro ll o e n cualq ui e r á rea de s u vida. ya sea su int egrac ió n denlro del tejido
,ocia \. la oble nció n de los recursos necesa ri os para viv ir. la adquisición de conoci mi ento,. e l cu idado y ma nt e ni mie nto de su sa lu d. e tc .
C.Naranjo ( 1990) La I'ieja y I/ovísill/o Gesla!l. C uatro Vi e ntos . Sa nti ago de C hil c .
C. Di c trich ( 1986) Psico !ogía ge l/ era! de! cO /ll/ seli l/g . He rder. Barce lo na .
G . Dictrich O".cil.
t
o
Educación Social
I
39
La relación en la atención personal: significado y trascendencia
La relación en la atención
personal : significado y trascendencia
La a lenc ió n p e rso nal es //11 pro ceso de
ay// da. Ayudar sigl/ificl/ fa cilitar el cam bio persol/ a l del il/divid// o CO II el fill de
que sea capa ~ de afrol/lar .1'// vida y desel/ volverse el/ .1' // enlOmo. Los fa ctores básicos de gel/ eraciól/ del cambio son: la im plicaciólI del il/divid// o ell el proceso y el
il/c rem el/to de .1'// capa cidad para afron la r el caos.
Relationship in personal
attention: meaning and
trascendence
Persol/al l/ u el/liol/ is ol/e of Ih e lISSiSlll l/1
process
lOO/S.
To
assiSI som eoll e
mean.\'
lo
lel Ih e paliel/I //I/dergo 1I persol/al chl/I/ge
in o rde r 10 hl/ I/dl e lI'ilh Ih e difle re l/I
problem s l/I/d si l//alion s al/ Ihro // g ho //I
his/ h er life il/ all kil/d of so c ial
e ll v irOlllll e l1l .
Th e m ail/ po il/Is leadil/ g lo 1I chtll/gil/g
are: se/f-i ,/\'o/\'elll e l/l ;1/ rh e
proces.\· al/d l/I/ impral'e m e l/I il/ Ih e
paliel/I 's capahilil." lO fig hl c/1lI0.l' . This
can o nly he se l forth hr c relll il/ g a lil/k
belll'eel/ paliel/I -experl. Th ere. Ih e seuil/g
of 01/ assis/(/nl relaliol/ .I'hip is II/Il/I'oidahle.
proce~' s
Es to s fa ctores sólo pu ed en impulsarse
desde la relación, a tra vés de la creación
d e un víll culo elltre el prof es io nal y la
p ersona, y del establecimiento de la relació n de ay ulla.
Autor: Mireia Darder y Carme Vázquez
Artículo: La relación en la atención personal: significado y trascendencia
Referencia: Educación Social núm. 10 pp. 29 - 40
Dirección professional: Mireia Darder
Instituto Gestalt
Verdi , 92 2n . Barcelona
Te!. 932372815
Dirección professíonal: Carme Vázquez
El Centre (Centro de atención psico-social)
Bailén , 41 3r 1a. Barcelona
Te!. 932 323 893
40
I
Ed ucación Social 10
Descargar