Unidad_II_Escuelas_literarias - Gimnasio Virtual San Francisco Javier

Anuncio
GIMNASIO VIRTUAL SAN FRANCISCO JAVIER
“Valores y Tecnología para la Formación Integral del Ser Humano”
UNIDAD II
ESCUELAS LITERARIAS
COMPETENCIAS
E INDICADORES
DE DESEMPEÑO
•Reconocer características del modernismo y
el ‘boom’ latinoamericano.
•Identificar elementos de la generación del
98.
•Valorar las producciones de José Asunción
Silva.
•Realizar escritos y ensayos.
EL MODERNISMO
El siglo XX comienza en el momento de máximo esplendor de la estética modernista. Iniciado
plenamente por Rubén Darío en 1888 con la publicación de Azul, el Modernismo supone una
integración de diversas tendencias que se habían desarrollado a lo largo de la segunda mitad del
siglo XIX, en especial del Simbolismo y del Parnasianismo.
Lengua Castellana
Unidad 2
El Modernismo fue, entre otras cosas, una resurrección de la angustia que caracterizo a la literatura
europea romántica, que por un momento parecía haber desaparecido con la fe del XIX en el
racionalismo cientifista. Demostrada la inoperancia de la razón (Schopenhauer, Kant) se recupera
ese malestar. Y se sueña, en la nueva poesía, con los momentos felices pasados, donde aun
existían seguridades: la niñez lejana, los paraísos perdidos, los jardines cerrados y ordenados;
añoranzas de un mundo que se fue.
Décimo
1
GIMNASIO VIRTUAL SAN FRANCISCO JAVIER
“Valores y Tecnología para la Formación Integral del Ser Humano”
El Modernismo acoge influencias de diversos movimientos. En realidad "el Modernismo no rechazo
nada como no fuera la vulgaridad, el prosaísmo, la rutina y el conformismo estético y adocenado" (E.
Rull). Con antecedentes tan diversos (Parnaso, Simbolismo, Poe, decadentismo, prerrafaelismo...),
es fácil entender que existieran tendencias diferenciadas, fundamentalmente dos: En América (y
algunos españoles: M.Machado, Marquina, Villaespesa...) tomo un sesgo fundamentalmente
esteticista; se escribe una poesía cromática, brillante, sensual. En España se toma una segunda
línea, más sobria y sencilla, que arraigo en los hombres preocupados por el la decadencia nacional:
es la vertiente conocida como "Generación del 98", que no deja de ser una línea del Modernismo.
El Modernismo fue conscientemente cosmopolita. Sus cultivadores, sorprendidos, comprendieron
que estaban participando en una evolución de la sensibilidad que no se limitaba a España, ni
siquiera a Europa. El centro era, indiscutiblemente, Paris.
Los poetas españoles se inspiraron directamente en Francia (Verlaine), salvo en los aspectos
formales, en los que Darío fue el maestro.
http://www.gaudiallgaudi.com/E0003.htm
Lengua Castellana
Unidad 2
http://es.wikipedia.org/wiki/Modernismo_(literatura_en_espa%C3%B1ol)
Décimo
2
GIMNASIO VIRTUAL SAN FRANCISCO JAVIER
“Valores y Tecnología para la Formación Integral del Ser Humano”
PRECURSORES DEL MODERNISMO
El precursor del modernismo en Hispanoamérica fue el cubano José Martí. En el continente
americano fue el argentino Leopoldo Lugonés la figura más relevante y Rubén Darío.
José Martí
La Habana, 1853 - Dos Ríos, Cuba, 1895) Político y escritor cubano.
Nacido en el seno de una familia española con pocos recursos
económicos, a la edad de doce años José Martí empezó a estudiar en el
colegio municipal que dirigía el poeta Rafael María de Mendive, quien se
fijó en las cualidades intelectuales del muchacho y decidió dedicarse
personalmente a su educación.
http://www.josemarti.cu/
Leopoldo Lugones
Nació en Villa María del Río Seco, Argentina, 1874 - Buenos Aires, 1938)
Poeta argentino. Hombre de vasta cultura, fue el máximo exponente del
modernismo argentino y una de las figuras más influyentes de la
literatura iberoamericana.
Como poeta, Leopoldo Lugones irrumpió en el panorama literario argentino
con el poemario Los mundos (1893), que pasó prácticamente inadvertido. Su
encuentro con Rubén Darío, en Buenos Aires, en 1896, fue decisivo para
reorientar la poesía de Lugones. El retoricismo de Las montañas de
oro(1897) no tardó en ser sustituido por el tono irónico, extravagante e
imaginativo
de Los
crepúsculos
del
jardín (1905)
y Lunario
Se destacó como ensayista, faceta en la que dejó algunos títulos tan relevantes como El imperio
jesuítico (1904), Las limaduras de Hephaestos (1910) e Historia de Sarmiento (1911). Las
conferencias sobre el Martín Fierro de José Hernández, obra que leyó como poema épico, reunidas
en El payador (1916), constituyen sin duda un hito en la interpretación de la literatura gauchesca.
Además, dejó testimonio impreso de las constantes mutaciones de su pensamiento político,
plasmadas en Mi beligerancia y La grande Argentina.
Décimo
Lengua Castellana
Unidad 2
sentimental (1909).
3
GIMNASIO VIRTUAL SAN FRANCISCO JAVIER
“Valores y Tecnología para la Formación Integral del Ser Humano”
EL “BOOM” LATINOAMERICANO
Se le llama a la literatura latinoamericana que se generó a partir de la segunda mitad del siglo XX y
que dio difusión en Europa a los autores del sur del continente americano. Las novelas del Boom
se distinguen por tener una serie de innovaciones técnicas en la narrativa, como el realismo
mágico.
Autores representativos











Gabriel García Márquez (Colombiano)
Mario Vargas Llosa (Peruano)
Julio Cortázar (argentino)
Carlos Fuentes (panameño)
Jorge Luis Borges (argentino)
Ernesto Sábato (argentino)
Alejo Carpentier (cubano)
Fernando Alegría (chileno)
Augusto Monterroso (mexicano)
Enrique Lafourcade (chileno)
Alfredo Bryce Echeñique (peruano)

Recogió del surrealismo, la manera de entender al hombre y su búsqueda de encontrar un
camino para salir de la alienación.

En lenguaje que utilizó Cortázar proponía un existencialismo fundado en la irracionalidad.
Décimo
Lengua Castellana
Unidad 2
Estilo Literario
4
GIMNASIO VIRTUAL SAN FRANCISCO JAVIER
“Valores y Tecnología para la Formación Integral del Ser Humano”

En lo neofantástico el escenario de la obra es común a la realidad del lector, los finales son
ambiguos e indeterminados.
GENERACIÓN DEL '98
La generación de '98 es un grupo de figuras literarias de España durante el deslice del siglo veinte.
Después de la guerra del 1898, España entró en una etapa de mucha crítica. El escritor, Pio Rioja,
hizo una remarca famosa, "no pienses que nosotros estamos sentidos, nosotros del '98?" España
fue clasificada entre las naciones moribundas. La pérdida de Cuba, los Filipinos, y Puerto Rico fue
un evento horrible para España. España tenía que buscar en otros lugares para tener una
inspiración nacional. Un número de figuras literarias, reconocido como la Generación de '98. Para la
Generación de '98 no hay una definición perfecta. Es una colección de autores sin conexión. En este
movimiento una crítica de España es hecha. Hay una experimentación con estilo, por ejemplo, el
invento de palabras nuevos y su orden. Normalmente, novelas larguísimas son escritas. Sí habría
que clasificar este movimiento en una palabra seria, abulia. Ya que representa que España es
estática y no se puede imaginar cómo cambiar. Formaron un número de temas regenerados en
algunas obras. Entre las obras incluyen, criticas del gobierno parlamentario y las demandas de un
gobierno autoritario.
El tono en general es pesimista y desilusionante. Es visto como un símbolo del fin de los tiempos
buenos y de la incertidumbre de los tiempos que vienen. Todo se conoce personalmente. Un tema
de la generación de '98 es la pregunta sobre la dirección del país. La actividad de la generación no
solamente fue limitada a literatura sino que se en la ciencia, medicina, ensayos, y historia.
Estos escritores buscaron remedios para la regeneración de España. Algunos de los escritores
eran; Miguel de Unamuno, Antonio Machado, Pio Baroja, y José Ruíz. Ellos negaron que hubiera
una unidad significante en el estilo.
La primera de estas fechas marca la pérdida de las últimas colonias españolas y, en términos
generales, el final del largo periodo de declive iniciado en el siglo XVII. Un amplio grupo de escritores
reaccionaron ante este hecho, indagando en sus causas e intentando buscar remedios para la
regeneración de España. Fueron conocidos como la Generación del 98 e incluyen entre ellos
algunas figuras literarias de importancia. Sus actividades, sin embargo, no estaban limitadas a la
literatura, sino que se extendían a los campos de la ciencia, la medicina, la historia y el ensayo.
Décimo
Lengua Castellana
Unidad 2
A pesar de los numerosos desequilibrios políticos y de las vicisitudes sociales que afectaron la
escena española durante el primer tercio del siglo XX, la creatividad cultural fue testigo de un
renovado esplendor, lo que llevó a ciertos observadores a hablar de una Edad de Plata que
comenzaba en 1898 y finalizaba con el estallido de la Guerra Civil en 1936.
5
GIMNASIO VIRTUAL SAN FRANCISCO JAVIER
“Valores y Tecnología para la Formación Integral del Ser Humano”
Al mismo tiempo, surgieron el Modernismo, un movimiento afín al simbolismo francés, el
impresionismo pictórico y musical, el estilo decorativo moderno y el prerrafaelismo, entre otras
tendencias. Cataluña, siempre más abierta a los vientos de cambio que frecuentemente llegaban a
España, vivió este fenómeno con especial intensidad. El brillante arquitecto Antonio Gaudí fue su
figura principal, ligado como estaba a la Renaixença (Renacimiento) de la cultura catalana que había
surgido de la prosperidad de una burguesía industrial cultivada con una creciente inclinación a
apoyar ideas regionalistas. El arte extremadamente personal de Gaudí, lleno de sugerencias
botánicas y animales, con trabajos tan revolucionarios como la inconclusa Sagrada Familia y el
fantástico jardín del Parque Guell, se puede admirar principalmente en Barcelona. En este ambiente
modernista catalán aparecerían también dos grandes pintores: Picasso y Nonell.
A principios de siglo, también llegaron a España los ecos de nacionalismo musical que resonaban
por todo el continente. Dos compositores ganaron reconocimiento internacional dentro de esta
corriente: fueron Isaac Albéniz y Enrique Granados. La Suites Iberia para piano, una creación de
Albéniz, sintetiza la levedad impresionista, virtuosa y romántica con el barroco pintoresco y el color
de la música popular española. En Las danzas españolas y Goyescas, una de las composiciones de
Granados, se hace evidente un romanticismo intimista con acentos de todas las regiones de España.
En el campo de la pintura, Ignacio Zuloaga representó, con sus trazos robustos y sus figuras
típicamente españolas, un mundo íntimamente ligado a la literatura de la Generación del 98. En una
diferente línea estética, podemos catalogar al valenciano Joaquín Sorolla como un postimpresionista que hace uso de un brillante colorido. Más allá de la anécdota retratada en cada
lienzo, la luz levantina es la gran protagonista de sus escenas de costa, que pueden ser admiradas
en el Museo Sorolla de Madrid. Otro impresionista catalán, Mariano Benlliure, destacó como brillante
escultor de monumentos, bustos y escenas de toreo.
Algunos miembros de esta generación alcanzaron un renombre auténticamente universal, como es
el caso del vasco Miguel de Unamuno, el cual, en su Sentimiento trágico de la vida, anticipa las
reflexiones y los temas básicos del existencialismo. Otro vasco, Pío Baroja, el gran novelista del
realismo, narra con tal simplicidad, naturalidad y dinamismo que no es sorprendente que Hemingway
lo proclamara su maestro. El valenciano Azorín canto con sensibilidad impresionista a la serena
Castilla y a sus gentes, a la "belleza de lo cotidiano". El gallego Ramón María del Valle Inclán dio
musicalidad a la prosa española, primero desde una estética modernista y, más tarde, en un
expresionismo español conocido como "esperpento". El andaluz Antonio Machado fue inició la
poesía española contemporánea mezclando la seriedad reflexiva, la profunda meditación temporal y
motivos cívicos con el simbolismo. En esta misma línea sentimental surgió la poesía del premio
Nobel Juan Ramón Jiménez, que evolucionó con el tiempo, llevado por el perfeccionismo, hacia un
lirismo más profundo, abstracto y complejo.
Décimo
Lengua Castellana
Unidad 2
La Generación del 98 estaba casi obsesivamente preocupada por lo que se llamó el "problema
español", y de esta manera redescubrieron la belleza del sobrio paisaje castellano y desarrollaron
una considerable renovación estilística evitando la característica retórica del siglo XIX.
6
GIMNASIO VIRTUAL SAN FRANCISCO JAVIER
“Valores y Tecnología para la Formación Integral del Ser Humano”
Los intelectuales españoles de este período sintieron con especial intensidad la influencia de la
cultura europea y realizaron un esfuerzo notable para incorporar los avances más recientes. El
filósofo Ortega y Gasset estudió en Alemania y trajo consigo a España muchas novedades del
vitalismo contemporáneo. Fue el fundador de la "Revista de Occidente", una de las primeras
publicaciones intelectuales de la Europa de entonces. Ramón Pérez de Ayala fue atraído por el
espíritu liberal inglés y lo expresó en sus ensayos y novelas intelectuales que le permitieron gozar de
un considerable prestigio en Europa. El ensayista y crítico de arte Eugenio d´Ors escribió en tres
idiomas, catalán, español y francés, y fue uno de los renovadores de la crítica del arte barroco en
Europa. Casi todos estos autores escribían habitualmente para periódicos, dando información y
promoviendo la educación cultural. Ellos fueron los responsables de la renovación de la sensibilidad
nacional, exponiéndola a la modernidad europea.
 Juan Ramón Jiménez
 Azorín
Antonio Machado
JUAN RAMÓN JIMÉNEZ
Sin ti, ¿qué seré yo? Tapia sin rosa
¿Qué es la primavera? ¡Ardiente, duro
Amor; arraiga, firme, en este muro
De mi carne comida y ruinosa!
Sin ti,¿ qué seré yo ? Tapia sin rosa, rosa sin pétalos, pétalos sin perfume, perfume sin nariz, nariz
sin huecos, huecos sin luz, luz sin ojos, ojos sin dueño, dueño sin Lola...
¿ Que Lola ? Lo lamento.
¿ Que mentó ? Mentosan.
¿ Que san ? San Martí
¿ Que ti ? Tiburón.
¿ Que ron ? Ron Don Q.
¿ Que Q ? Cubo de agua.
¿ Que agua ? Agua de ra.
¿ Que ra ? Rabo de mono.
¿ Que mono ? Monopolio.
¿ Que poli ? Policía.
Décimo
Lengua Castellana
Unidad 2
VOUS
Sin ti, ¿qué seré yo? Tapia sin rosa, un día sin sol
Sin ti, ¿qué seré yo? Tapia sin rosa, rosada sin tapa
Sin ti, ¿qué seré yo? Tapia sin rosa. Te llevaros de mí, del color?
7
GIMNASIO VIRTUAL SAN FRANCISCO JAVIER
“Valores y Tecnología para la Formación Integral del Ser Humano”
¿ Que cia ? Si acabo.
¿ Que bo ? Boca Chica.
¿ Que chica ?...
Sin ti,¿ qué seré yo ? Tapia sin rosa o tipo sin iato
Sin ti,¿ qué seré yo ? Tapia sin rosa, jardín sin flores, ciudad sin gente.
Sin ti,¿ qué seré yo ? Tapia sin rosa. Ah pues, mas me vale que terminar siendo bolsillo sin dólar.
Sin ti,¿ qué seré yo ? Tapia sin rosa no señor sordo como una tapia!
JOSÉ ASUNCIÓN SILVA
Lengua Castellana
Unidad 2
http://www.casadepoesiasilva.com/silva.htm
Décimo
8
Descargar